31 results on '"Mena-Young, Margoth"'
Search Results
2. Evaluar y medir el impacto social de la comunicación organizacional: Perspectiva latinoamericana en un estudio global
- Author
-
Arzuaga, Mónica, Baquerizo Neira, Gabriela, Mena Young, Margoth, Arzuaga, Mónica, Baquerizo Neira, Gabriela, and Mena Young, Margoth
- Abstract
Evaluating and measuring the social impact of organizational communication strengthens the legitimacy and value of the discipline and makes explicit the sense of the intentionality of the communication processes deployed by the practitioners. The article presents an analysis of the current state and future perspectives on the evaluation and measurement of the social impact of organizational communication from the perspective of academics and practitioners in five Latin American countries. A qualitative database generated in a global Delphi study was reprocessed and thematized, and the open-ended responses of 81 Latin American participants were analyzed. It is concluded that, although participants express great concern for evaluation and measurement, their practice is limited and needs to improve in both approach and methodology. Two perspectives are observed in the approach to social impact assessment and measurement: one focused on the objectives and needs of organizations and the other on stakeholders and society. Due to its complexity, social impact assessment requires the creation of multidisciplinary, multi-sectoral measurement systems generated from the dialogue between academia, professional associations, and interest groups. The teaching of the discipline has yet to integrate rigorous training in this key aspect for better professional practice and to consolidate a social discipline with a strong social impact., A avaliação e mensuração do impacto social da comunicação organizacional fortalecem a legitimidade e o valor da disciplina, esclarecendo a intencionalidade dos processos de comunicação implementados pela profissão. O artigo apresenta uma análise do estado atual e das perspectivas futuras sobre a avaliação e mensuração do impacto social da comunicação organizacional a partir da perspectiva de acadêmicos e profissionais de cinco países latino-americanos. Uma base de dados qualitativa gerada em um estudo Delphi global foi reprocessada e tematizada, e as respostas abertas de 81 participantes latino-americanos foram analisadas. Conclui-se que, embora os participantes expressem grande preocupação com a avaliação e mensuração, sua prática é escassa e apresenta deficiências tanto na abordagem quanto na metodologia. Observam-se duas perspectivas na abordagem da avaliação e mensuração do impacto social: uma centrada nos objetivos e nas necessidades das organizações e a outra nas partes interessadas e na sociedade. Devido à sua complexidade, a avaliação do impacto social exige a criação de sistemas de medição multidisciplinares e multissetoriais gerados a partir do diálogo entre a academia, as associações profissionais e os grupos de interesse. O ensino da disciplina ainda precisa integrar um treinamento rigoroso nesse aspecto fundamental para uma melhor prática profissional e para consolidar uma disciplina social com um forte impacto social., Al evaluar y medir el impacto social de la comunicación organizacional se fortalece la legitimidad y el valor de la disciplina y se explicita el sentido de la intencionalidad de los procesos comunicacionales que despliega la profesión. El artículo presenta un análisis sobre el estado actual y las perspectivas a futuro en cuanto a evaluación y medición del impacto social de la comunicación organizacional desde la perspectiva de académicos y profesionales de cinco países de América Latina. Se reprocesó y tematizó una base de datos cualitativos generada en un estudio global con metodología Delphi y se analizaron las respuestas abiertas que dieron 81 participantes latinoamericanos. Se concluye que, aunque los participantes manifiestan gran preocupación por la evaluación y la medición, su práctica es escasa y muestra debilidades tanto en el enfoque como en la metodología. Se observan dos perspectivas en el abordaje de la evaluación y la medición del impacto social: una centrada en los objetivos y necesidades de las organizaciones y otra con foco en los grupos de interés y la sociedad. Por su complejidad la evaluación del impacto social requiere la creación de sistemas de medición multidisciplinarios, multisectoriales generados a partir del diálogo entre academia, asociaciones profesionales y grupos de interés. La enseñanza de la disciplina tiene pendiente integrar formación rigurosa en este aspecto clave para una mejor práctica profesional y para consolidar una disciplina social con propósito.
- Published
- 2024
3. Visibilización de la ciencia en las redes sociales: retos y oportunidades [Editorial]
- Author
-
Parejo Cuéllar, Macarena María, De-Casas-Moreno, Patricia, Martín Pena, Daniel, Mena-Young, Margoth, Parejo Cuéllar, Macarena María, De-Casas-Moreno, Patricia, Martín Pena, Daniel, and Mena-Young, Margoth
- Published
- 2024
4. Visibilización de la ciencia en las redes sociales: Retos y oportunidades
- Author
-
Parejo Cuéllar, Macarena, Casas Moreno, Patricia de, Martín Pena, Daniel, Mena Young, Margoth, Parejo Cuéllar, Macarena, Casas Moreno, Patricia de, Martín Pena, Daniel, and Mena Young, Margoth
- Published
- 2024
5. Evaluar y medir el impacto social de la comunicación organizacional: Perspectiva latinoamericana en un estudio global.
- Author
-
Arzuaga Williams, Mónica, Baquerizo-Neira, Gabriela, and Mena-Young, Margoth
- Subjects
SOCIAL impact ,SOCIAL impact assessment ,SOCIOMETRY ,PROFESSIONAL practice ,ORGANIZATIONAL communication ,DATABASES - Abstract
Copyright of Austral Comunicacion is the property of Austral Comunicacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. El periodismo cientifico en grandes reportajes escritos: un estudio a partir de los diarios La Nacion de Costa Rica, El Pais de Espana y El Universal de Mexico/Scientific journalism in large written reportages: study in newspapers of La Nacion from Costa Rica, El Pais from Spain and El Universal from Mexico
- Author
-
Mena-Young, Margoth and Moyano, Miguel Aguilera
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. El ejercicio de las relaciones públicas y la comunicación estratégica en Costa Rica
- Author
-
Mena Young, Margoth, primary and Rodríguez Rodríguez, Dulce María, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. El ejercicio de las relaciones públicas y la comunicación estratégica en Costa Rica
- Author
-
Mena Young, Margoth, Rodríguez Rodríguez, Dulce María, Mena Young, Margoth, and Rodríguez Rodríguez, Dulce María
- Abstract
This study characterized the profile and practice of professionals in strategic communication and public relations in Costa Rica, based on the data of the Latin American Communication Monitor (LCM) in its editions from 2014 to 2020, and from the studies of 2016 and 2019. of the Labor Observatory of Professions (OLaP) of the National Council of Rectors of Costa Rica. The LCM worked with a sample of 334 data collected with voluntary participation and an online self-administered questionnaire, and the OLaP was 1187 data, by telephone call from graduation lists provided by the universities that offer the degree. As main results, it was found that those who work in strategic communication surpass those who exercise it from Public Relations; women, despite being the majority in the field, are not in management positions; there is an increase in the presence of independent professionals and people between 20 and 30 years of age; professional work occurs in metropolitan areas; the main skills to maintain employment perform well; and that “general” communication is still the area of work with the greatest presence, although digital communication is the trend., Este estudio caracterizó el perfil y el ejercicio laboral de profesionales en relaciones públicas y comunicación estratégica en Costa Rica, a partir de los datos del Latin American Communication Monitor (LCM) en sus ediciones del 2014 al 2020 y de los estudios del Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica del 2016 y del 2019. El LCM trabajó con una muestra 334 datos recolectados con participación voluntaria y cuestionario autoadministrado en línea, y del OLaP fueron 1187, mediante llamada telefónica a partir de datos de graduaciones que brindan las universidades que ofrecen la carrera. Como resultados principales, se encontró que quienes trabajan en comunicación estratégica sobrepasan a quienes la ejercen desde las relaciones públicas; las mujeres a pesar de ser mayoría en el campo no lo son en puestos de dirección; existe un aumento en la presencia de profesionales independientes y de entre 20 y 30 años; el ejercicio laboral se da en zonas metropolitanas; las principales competencias para mantener el empleo tienen buen desempeño; y que la comunicación “general” todavía es el área de trabajo con mayor presencia aunque la comunicación digital es la tendencia.
- Published
- 2023
9. Visibilización de la ciencia en las redes sociales: retos y oportunidades.
- Author
-
PAREJO-CUÉLLAR, Macarena, de-CASAS-MORENO, Patricia, MARTÍN-PENA, Daniel, and MENA-YOUNG, Margoth
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. Diálogo REDICIRE. La comunicación efectiva de la ciencia y la religión: retos para dos tareas de actualidad
- Author
-
Chaves, José Pablo, Mena Young, Margoth, Pérez Sánchez, Alice Lorena, Pinto Tomás, Adrián A., Tenorio Mora, Carlos, and Aragón Vargas, Luis Fernando
- Subjects
Fake news ,Noticias falsas ,Sociedad líquida ,Redes sociales ,Comunicación ,Cultura científica - Abstract
Estamos viviendo, en nuestros días, una crisis comunicativa que se podría analizar a partir de sencillos pero significativos elementos (emisor, receptor, canal, mensaje): ¿conoce bien el tema el emisor?, ¿qué tanta autoridad ostenta? ¿Tiene acaso conflictos de interés que interfieren con su mensaje? ¿Es el mensaje suficientemente claro e interesante? ¿Será que le conviene al receptor, o es un mensaje que prefiere ignorar? ¿Es efectivo el canal usado para comunicarse? ¿Muestra el receptor interés por mi mensaje? ¿O acaso tiene siquiera la disposición a escucharlo? En el contexto académico queremos tener receptores críticos, pero que al menos estén dispuestos a recibir el mensaje; sin embargo, pareciera que en la actualidad hay una excesiva reticencia a recibir los mensajes por nosotros comunicados. Tal es la situación de la comunicación que nos afecta a todos por igual, pero a la ciencia y la religión de manera más acuciante. Es por ello que REDICIRE propone este diálogo titulado La comunicación efectiva de la ciencia y la religión: retos para dos tareas de actualidad, cuya videoconferencia se realizó el 3 de noviembre de 2021 (Red para el diálogo entre ciencia y religión, 2021). Se presenta aquí el resumen escrito de la actividad. Proyecto de investigación VI-245-B8-369 Interacción entre ciencia y religión UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Educación Física
- Published
- 2022
11. Audiovisuales para la apropiación social de la ciencia: factores de cultura extrínseca que inciden en su consumo
- Author
-
Mena Young, Margoth, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
12. Audiovisuales para la apropiación social de la ciencia: factores de cultura extrínseca que inciden en su consumo = Audiovisuals for the social appropriation of science: extrinsic culture factors that influence its consumption
- Author
-
Mena-Young, Margoth
- Subjects
Social media ,Xarxes socials en línia ,Mitjans de comunicació social ,Communication -- Social aspects ,Comunicació -- Aspectes socials ,Online social networks - Abstract
This study aimed to analyze some of the factors of intrinsic scientific culture in a population that uses social networks, in order to provoke reflections on why these factors should be considered when planning the production and distribution of science audiovisuals, especially in social networks. The qualitative sample consisted of 182 people through voluntary participation, and the responses were collected with a digital questionnaire in August and September 2021. The study variables were information habits, multiple activity and use of devices, and the percentages of trust in different sources. As main results, although people declare a lot of interest in science, this does not translate into an active search for information and less in participation in activities. 91.5% of the interviewed group declared simultaneous activity when they consume science audiovisuals on social networks and trust rewards public universities and international organizations and eludes religious leaders and family members Se presenta un estudio cuyo objetivo fue analizar algunos de los factores de cultura científica intrínseca en una población usuaria de redes sociales, con el fin de provocar reflexiones sobre el porqué se deberían considerar esos factores cuando se planifica la producción y distribución de audiovisuales de ciencia, especialmente en redes sociales. La muestra cualitativa estuvo compuesta por 182 personas mediante participación voluntaria, y las respuestas se recolectaron con un cuestionario digital en agosto y setiembre de 2021. Se estudiaron los hábitos de información, la actividad múltiple y uso de dispositivos, y los porcentajes de confianza en distintos emisores. Como resultados principales, aunque las personas declaran mucho interés en la ciencia, eso no se traduce en búsqueda activa de información y menos en participación en actividades. Un 91,5% del grupo entrevistado declaró actividad simultánea cuando consume audiovisuales de ciencia en redes sociales y la confianza premia a las universidades públicas y organismos internacionales y elude a líderes religiosos y a familiares
- Published
- 2021
13. Measurement of relations between organizations and publics: an analysis case in university public research
- Author
-
Mena-Young, Margoth
- Subjects
Comunicación organizacional ,recursos intangibles ,comunicación organizacional ,Medición de relaciones ,Recursos intangibles ,Relaciones públicas ,Comunicación Social ,relaciones públicas ,medición de relaciones ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
Este artículo comparte el proceso implementado para medir la calidad de la relación entre la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y su personal investigador en el año 2018-2019. El objetivo incluyó diseñar un instrumento de medición adecuado a esta relación particular desde el campo de las Relaciones Públicas, cuyo uso periódico brinde insumos para el mejoramiento de los esfuerzos en comunicación institucional y la toma de decisiones. Se implementaron revisiones documentales, observaciones y entrevistas orientadas para obtener el contexto de las interacciones; y se recopiló la opinión de personas investigadoras sobre su satisfacción con la relación. La primera fase mostró que en la Vicerrectoría se da mayor énfasis a los procesos de promoción, creación, evaluación e inscripción de proyectos; pero les es difícil visibilizar elementos como la promesa institucional, imparcialidad, credibilidad, o atención de conflictos, entre otros. La segunda fase concluyó que 47% de las personas investigadoras encuestadas no están satisfechas con la relación con la dependencia, mientras un 28% sí lo están; que el 22% no sabe con qué frecuencia la Vicerrectoría realiza sus acciones; y que el 30% cree que nunca o pocas veces la dependencia actúa sobre los ítems evaluados., This article shares the process developed to measure the quality of the relationship between the Vice-rectory for Research of the University of Costa Rica (UCR) and its research community. The objective included to design a specific measurement instrument for this relationship, from the discipline of Public Relations, and to provide inputs for the improvement of efforts in institutional communication and decision-making. The research used documentary review, observations, and interviews to understand the context of the interactions; and compiled the opinion of researchers about their satisfaction with the relationship. The first phase showed that the office staff of the Vice-rectory prioritize the processes of promotion, creation, evaluation and registration of projects; but they do not make visible elements such as institutional promise, impartiality, credibility, or attention to conflicts, among others. The second phase concluded that 47% of the surveyed researchers are not satisfied with the relationship with dependency, while 28% are; that 22% do not know how often the Vice-rectory executes its actions; and that 30% believe that the department never or rarely take actions on the items evaluated., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2020
14. Relaciones Públicas en Centroamérica y el Caribe
- Author
-
Saladrigas Medina, Hilda, Mena Young, Margoth, Saladrigas Medina, Hilda, and Mena Young, Margoth
- Published
- 2021
15. La narrativa pública en salud: análisis de grandes reportajes sobre el ébola
- Author
-
Mena-Young, Margoth, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
16. El periodismo ambiental escrito: análisis de la narrativa de reportajes sobre extinción de especies
- Author
-
Mena-Young, Margoth, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
17. Presentación: Relaciones Públicas en Centroamérica y el Caribe.
- Author
-
Saladrigas Medina, Hilda María and Mena Young, Margoth
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
18. Scientific journalism in large written reportages: study in newspapers of 'La Nación' from Costa Rica, 'El País' from Spain and 'El Universal' from Mexico
- Author
-
Mena-Young, Margoth, Aguilera Moyano, Miguel, Mena-Young, Margoth, and Aguilera Moyano, Miguel
- Abstract
The research analyzes what, how and how much society is informed about science and technology in national newspapers, from the study of great reports published in three different countries of Ibero-America: Costa Rica, Spain and Mexico; in the dominant reference newspapers: La Nación, El País and El Universal, respectively. The main objective was to characterize the 155 reports compiled during the period between January and June 2015. Among the results obtained, the health sciences had a greater presence and the exact sciences the lowest. There are large differences by country in sources included, treatment, structures and in the narration used; the presence of male experts is tripled over female experts; and there are gaps in coverage on innovation, alternative approaches, conflicts of interest, controversies, scientific policy, cooperation and ethical implications of scientific research., La investigación que se presenta analiza qué, cómo y cuánto se informa a la sociedad sobre ciencia y tecnología en periódicos nacionales, a partir del estudio de grandes reportajes publicados en tres países diferentes de Iberoamérica: Costa Rica, España y México; mediante sus periódicos de referencia dominante: La Nación, El País y El Universal respectivamente. El objetivo principal fue caracterizar los 155 reportajes recopilados durante el plazo entre enero y junio del 2015. Entre los resultados obtenidos, las ciencias de la salud tuvieron mayor presencia y las ciencias exactas el más bajo. Hay grandes diferencias por país en cuanto al uso de fuentes, tratamiento, estructuras y en el acto propio de la narración; se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos; y hay vacíos en coberturas sobre innovación, enfoques alternativos, conflictos de intereses, controversias, política científica, cooperación e implicaciones éticas de la investigación científica.
- Published
- 2019
19. Las narrativas periodísticas en reportajes sobre ciencia y tecnología en Costa Rica, España y México: estudio comparativo y medición de efecto en lectores
- Author
-
Mena Young, Margoth, De-Aguilera-Moyano, Miguel, Ortiz Sobrino, Miguel Angel, and Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Subjects
Divulgación científica ,Medios de comunicación de masas ,Medios impresos ,Periodismo - Tesis doctorales - Abstract
Los temas prioritarios en los tres países en el periodo estudiado fue el ébola en su primer año de epidemia en África; la extinción de especies dentro del marco de conservación de la biodiversidad; la inteligencia artificial y drones en tecnología; la reactivación del Gran Colisionador de Hadrones en Europa; y el cáncer, la hepatitis C y la controversia por las vacunas en el campos de la salud. No es frecuente el relato de historias más literarias, con situación inicial, complicación, acción y resolución, e incluso las figuras literarias y otras herramientas retóricas tienen presencia aislada, o solo son usadas en el párrafo inicial del texto. En la prueba experimental de memoria, cuyo punto de partida era la hipótesis de que los textos interpretativos causan mayor efecto en la memoria de corto plazo que los informativos, se encontró que el reconocimiento es mayor al recuento luego de la lectura de un gran reportaje de ciencia. Los grupos que leyeron la narrativa informativa obtuvieron mayor cantidad de información recordada inmediatamente luego de la lectura de su texto, aunque estos mismos grupos también mostraron mayor pérdida de datos luego de siete días de haber leído el reportaje respectivo. Como conclusión de la investigación, se demuestra que aumentar la inclusión del género interpretativo en periódicos y artículos de divulgación puede ayudar a mejorar la comprensión que la sociedad tiene sobre el conocimiento científico y sobre la labor de los centros de producción de conocimiento. Se debe además, procurar el entendimiento de los periodistas sobre las estructuras y secuencias narrativas y su impacto en la memoria humana, para poder incorporar más efectivamente la información científica en las narraciones que realizan y facilitar la apropiación de ese conocimiento en sus lectores y, por ende, la participación y movilización ciudadana en temas de ciencia y tecnología., Esta tesis doctoral tuvo como objeto de estudio los grandes reportajes de ciencia y tecnología en tres países diferentes de Iberoamérica: Costa Rica, España y México, mediante sus periódicos de referencias dominante: La Nación, El País y El Universal. El objetivo principal fue determinar las características de ese género periodístico en los textos publicados por los diarios entre enero y junio del 2015 y analizar a narrativa de los temas comunes entre países. Además, se contempló una prueba de memoria en los lectores de dichos reportajes, comparando textos informativos con interpretativos, de manera que se pudiera avanzar en la comprensión del efecto en apropiación de la ciencia desde la recepción del periodismo científico. Entre los resultados obtenidos a partir de los 155 textos, las ciencias de la salud tuvieron mayor presencia y las ciencias exactas el más bajo. Hay grandes diferencias por país en cuanto al uso de fuentes, tratamiento, estructuras y en el acto propio de la narración. Sobre la inclusión de mujeres como voceras expertas, existe un desequilibrio notorio, donde en general se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos. Hay vacíos en coberturas sobre innovación, enfoques alternativos, conflictos de intereses, controversias, política científica, cooperación e implicaciones éticas de la investigación científica. En complemento, la ciencia se ha posicionado como un contenido clave en los periódicos, incluso con secciones de ciencia de publicación diaria, y los periodistas científicos son estables, parte de la planilla del medio y de experiencia en el tema.
- Published
- 2017
20. La memoria y la lectura de reportajes de ciencia: medición de la recuperación de información
- Author
-
Mena-Young, Margoth
- Subjects
Comunicación y Divulgación Científica ,memoria ,Comunicación científica ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media ,Divulgación científica ,Scientific communication ,028.5 Lectura y uso de otros medios de información por gente joven ,periodismo científico ,Memory ,Periodismo científico ,Géneros periodísticos ,Memoria ,divulgación científica ,Comunicación Social ,Scientific journalism ,Journalistic genres ,géneros periodísticos - Abstract
Esta investigación tiene como marco la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC), en el campo específico del Periodismo científico y con el apoyo de teorías del aprendizaje y la memoria. Uno de los retos en la CPC es evaluar sus acciones, de manera que se produzca un mejoramiento que vincule las prácticas profesionales con la apropiación social del conocimiento. En esta línea, el estudio se propuso medir el efecto que la lectura de reportajes de ciencia tiene en la memoria episódica, desde la recuperación de la información. Se trabajó con 10 estudiantes y 12 docentes universitarios, quienes se dividieron en dos subgrupos por cada tipo y leyeron cada cual un reportaje informativo y otro interpretativo. A partir de esta lectura todos los sujetos contestaron el mismo cuestionario, que fue repetido una semana después. Entre los resultados obtenidos, se muestra que los lectores del texto informativo recordaron más en la prueba inicial que los del interpretativo, pero también tuvieron mayor decaimiento en la posprueba; los sujetos recordaron mejor el contexto dado por la narrativa que los hechos específicos; se detectaron intrusiones en el recuerdo; el recuento libre tuvo poco éxito y el reconocimiento mediante identificación tuvo mejores resultados que por asociación., The framework for this research is the Public Communication of Science, specifically, the scientific journalism field, and with the support of the learning and memory theories. One of the challenges in this field is to evaluate the actions implemented, so that there is a continuous improvement that links professional practices with the social appropriation of knowledge. In this regard, the study aims to measure the effect that reading science reports have on the human memory, looking at the information retrieval. The research was realized with 10 students and 12 university teachers, who were divided into two subgroups for each type; each group was asked to read an informative or an interpretative report. From this single reading, all subjects answered the same questionnaire. This was repeated one week later. Some of the results showed that the information group readers remembered more in the initial test than those of the interpretative one, but they also had greater decay in the posttest; all subjects showed a better recall of the context given by the narrative rather than the specific facts; intrusions were detected within the memories; re-telling what was remembered had little success and recognition by association was outperformed by identifying., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2017
21. Medición de relaciones entre organizaciones y públicos: un caso de análisis en la investigación pública universitaria.
- Author
-
Mena-Young, Margoth
- Subjects
SCIENTIFIC community ,PUBLIC relations ,FAIRNESS ,PROJECT evaluation ,ORGANIZATIONAL communication ,DEPENDENCY (Psychology) - Abstract
Copyright of Question (1669-6581) is the property of Universidad Nacional de La Plata and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
22. Retos docentes en ambientes virtuales: del modelo a distancia al entorno virtual en un posgrado en Comunicación
- Author
-
Mena-Young, Margoth, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
23. Mujeres científicas en la prensa: análisis de reportajes de ciencia en diarios de España, México y Costa Rica
- Author
-
Mena Young, Margoth, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
24. Mujeres científicas en la prensa: análisis de reportajes de ciencia en diarios de España, México y Costa Rica
- Author
-
Mena Young, Margoth and Mena Young, Margoth
- Abstract
The media are key actors in the process of getting scientific and technological knowledge to society. From the field of Public Communication of Science (CPC), scientific journalism can influence the construction of the binomial science-woman through the texts published in the national reference press, showing that it is possible to work in scientific and technological areas, and even more: to be able to have a position of leadership and recognition. The objective of this research was to characterize the presence of women scientists and expert spokespersons in the science and technology reportages in the newspapers El País from Spain, El Universal from Mexico and La Nación from Costa Rica, to promote public recognition of the contribution of women in the scientific and technological field. A content analysis was used in all reportages published during the first semester of 2015, which were 155 texts. As the main results of the study, there is an imbalance in the inclusion of expert sources in the science reports of the three newspapers analyzed, where the presence of male experts is tripled over the female ones, with a marked difference according to the field of knowledge. In addition, the diversity and frequency of adjectives in the texts, showed that the treatment of male expert sources is associated with hierarchy and formal authority, which does not happen with expert women., Los medios de comunicación son actores clave en el proceso de hacer llegar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Desde el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC), el periodismo científico puede incidir en la construcción del binomio ciencia-mujer mediante los textos publicados en prensa nacional de referencia, mostrando que es posible trabajar en áreas científicas y tecnológicas, y aún más: poder tener una posición de liderazgo y reconocimiento. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la presencia de mujeres científicas y voceras expertas en los grandes reportajes de ciencia y tecnología en los diarios El País de España, El Universal de México y La Nación de Costa Rica, con el fin de propiciar el reconocimiento público del aporte de la mujer en el campo científico y tecnológico. Se aplicó un análisis de contenido en la totalidad de grandes reportajes publicados durante el primer semestre del 2015, que fueron 155 textos. Como resultados principales del estudio, se comprueba que existe desequilibrio en la inclusión de fuentes expertas en los reportajes de ciencia de los tres diarios analizados, en los cuales se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos, con una diferencia marcada según el campo del conocimiento. Además, la diversidad y la frecuencia de adjetivos en los textos, evidenció que el tratamiento de las fuentes expertas masculinas se asocia a jerarquía y autoridad formal, lo que no sucede con las mujeres expertas.
- Published
- 2018
25. La comunicación de la ciencia en América Latina: esfuerzos de evaluación en la diversidad
- Author
-
Mena Young, Margoth, Jiménez Ubeda, Lorena, Oviedo, Sthephanie Soffia, Hermosillo Marina, Saulo, González Yoval, Pablo, Botin, Livia Maria, Valek Valdés, Gloria, Juárez, Claudia, Fernández Medina, Alfonso Andrés, Rogério Pereira, Marcos, Toledo Camargo, Vera Regina, Rivas López, Helena, Peña Montiel, Elizabeth, Langhi, Rodolfo, Pereira, Ana María, Azevedo Coelho, Márcia, Morales, Ana Paula, Vogt, Carlos, Hidrobo Portilla, Alexis, and Cavalcanti, Cecilia C. B.
- Subjects
Divulgación científica ,Evaluación ,Comunicación de la ciencia - Abstract
Este libro presenta una compilación de 11 artículos que se inscriben en diferentes líneas temáticas dentro de la Comunicación de la ciencia, pero que tienen como hilo común la presentación de resultados de evaluación, en diferentes enfoques y niveles, y que son una breve muestra del quehacer en el campo. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)
- Published
- 2017
26. La opinión editorial sobre ciencia y tecnología en Costa Rica: análisis de contenido en el diario La Nación (enero a junio del 2015)
- Author
-
Mena Young, Margoth
- Subjects
Periodismo científico ,Análisis de contenido ,Comprensión pública de la ciencia - Abstract
En los procesos de formación de opinión pública, la capacidad de los medios de comunicación de establecer agenda temática y de incidir en otros líderes de opinión, los convierte en actores clave en los procesos de comprensión pública de la ciencia y la tecnología. A partir del contenido que se publica en los medios de comunicación, especialmente en prensa digital, se encadena un proceso de difusión que en la actualidad empieza por enlazar ese contenido a los perfiles personales o institucionales en redes sociales como Facebook y Twitter, donde otros interesados los volverán a circular, sin necesidad de ingresar al sitio web original, fomentando con ello la visibilidad de temas, legitimando voceros y fomentado discusión pública. El estudio que se presenta contiene un análisis de contenido sobre la opinión editorial empresarial publicada sobre ciencia y tecnología del diario La Nación, periódico de mayor cobertura y tradición en Costa Rica. El objetivo fue establecer las características de estas publicaciones en el periodo de enero a junio 2015, con el propósito de comprender la formación de agenda del medio y brindar insumos que permitan estrategias de incidencia en prensa en los procesos nacionales de comunicación pública de la ciencia. Universidad de Costa Rica//UCR/Costa Rica UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)
- Published
- 2015
27. De la Incertidumbre al Éxito en el Diseño de Trabajos Finales de Graduación: Herramientas Cualitativas y Cuantitativas para la Estandarización fe Procesos
- Author
-
Araya Jiménez, Lisbeth and Mena Young, Margoth
- Subjects
Estandarización de procesos ,Procedimientos de investigación ,Trabajos finales de graduación - Abstract
El trabajo describe la identificación de aspectos de mejora en los procesos asociados al desarrollo de Trabajos Finales de Graduación (TFG) del grado de Licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y las soluciones impulsadas desde la Comisión de TFG durante el 2013 y 2014, que consistieron en la implementación de asesorías, procedimientos e instrumentos que condujeran más eficientemente a las y los estudiantes y a sus Comités Asesores a lograr el éxito de sus TFG. Universidad de Costa Rica//UCR/Costa Rica UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)
- Published
- 2015
28. La comunicación de la ciencia y la tecnología en los Trabajos Finales de Graduación: contribuciones y oportunidades desde la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica
- Author
-
Mena Young, Margoth
- Subjects
Trabajos Finales de Graduación ,Divulgación de la ciencia ,Comunicación de la ciencia - Abstract
ponencia -- Universidad de Costa Rica. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, 2014. Trabajo presentado en XX Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica que se llevó a cabo en la ciudad de Morelia, Michoacán, México del 18 AL 20 de noviembre de 2014 El presente estudio tuvo como objetivo identificar los aportes que han brindado los Trabajos Finales de Graduación (TFG) del grado de Licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, al avance y comprensión de la comunicación y divulgación de la ciencia y la tecnología en ámbito nacional. A la vez, se muestra la evolución de las temáticas y los vacíos encontrados, que muestran oportunidades para establecer nuevas líneas de investigación que beneficien este campo desde la academia. La metodología utilizada es cuantitativa, con base en el análisis de contenido. Entre los resultados obtenidos se destaca que poco más del 15% de los TFG son relacionados a la comunicación de la ciencia o a sus instituciones; el 46% de ellos aborda algún tema de salud; a partir de 1998 hay una presencia frecuente de temas ambientales; la producción en las últimas dos décadas no hay crecido significativamente; el género femenino predomina entre autores; y no hay interdisciplinariedad en los trabajos realizados. Esta investigación sirve de base para nuevas líneas de investigación que promuevan la diversificación temática en los TFG en el campo de la comunicación de la ciencia y la tecnología y que respondan a tendencias y coyunturas mundiales y locales. Universidad de Costa Rica UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
- Published
- 2014
29. Análisis de estudios de percepción pública de la ciencia y la tecnología para organizaciones costarricenses
- Author
-
Mena Young, Margoth
- Subjects
tecnología para organizaciones costarricenses ,Análisis de estudios de percepción pública de la ciencia - Abstract
Trabajo final de graduación de 193 páginas en formato pdf Desde el año 2001, a partir de la creación de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y del impulso regional del desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica, fue aumentando la preocupación por evaluar el interés, conocimiento y actitud de la población en cada uno de los países del área. Los estudios de percepción pública de la ciencia han sido utilizados en la última década para proveer los insumos necesarios para desarrollar políticas a nivel organizacional, sectorial y/o nacional, que fomenten la participación ciudadana y la apropiación social en ciencia y tecnología, de manera que se universalice el conocimiento asociado. En Costa Rica no se ha realizado ningún esfuerzo a la fecha para desarrollar este tipo de estudios, así que se carece de los insumos que estas iniciativas de investigación brindan a los responsables de las políticas en ciencia y tecnología (CyT) y a los de programas de divulgación asociados, de manera que existe debilidad en el vínculo que integra a la sociedad costarricense con el desarrollo del sector. Este Trabajo Final de Graduación provee, en primer lugar, una descripción del contexto actual en Costa Rica en función de una futura ejecución de estudios de percepción pública de la ciencia: la institucionalidad, experiencia, capacidades y recursos del país. En segundo lugar, esta investigación analiza el cuestionario del estudio internacional de percepción pública de la CyT, realizado del 2005 al 2009 por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la RICYT, en el marco del Proyecto Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Se espera que las autoridades competentes observen los estudios de percepción pública de la ciencia, como un método adecuado para obtener insumos que apoyen la correcta toma de decisiones en el sector de CyT costarricense. A la vez, se desea impulsar el fortalecimiento de estrategias y actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología, ya que sus responsables podrán conocer las necesidades y características de los públicos a quienes dirigen sus esfuerzos. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
- Published
- 2013
30. Percepción interna sobre funcionamiento, logros y retos de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec)
- Author
-
Mena Young, Margoth and Mena Young, Margoth
- Abstract
La Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec), se formó el 18 de febrero de 2008 por iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR). Con el respaldo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en 2010 y declarada de interés público por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) en 2011, esta Red reúne en la actualidad a más de quince organizaciones que investigan, impulsan, vinculan y comunican las bases, procesos y resultados del quehacer científico nacional e internacional.El presente trabajo expone los resultados obtenidos en el estudio exploratorio de percepción y autoevaluación de participantes de RedCyTec, luego de cuatro años de labor individual, colectiva y colaborativa. El aprendizaje y crecimiento de la Red se refleja en las percepciones sobre los logros alcanzados (tanto personales como organizacionales), grados de motivación y satisfacción, necesidades actuales, canales de información y comunicación, vínculos externos y los retos por afrontar.Estos insumos recopilados plantean caminos para lograr el mejoramiento de la Red y para que esta pueda contribuir, aún más, con la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Costa Rica
- Published
- 2013
31. Percepción interna sobre funcionamiento, logros y retos de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec)
- Author
-
Mena Young, Margoth, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.