8 results on '"Melero, Roser"'
Search Results
2. LIFE medCLIFFS: A glance at the status of IAPS prevention and monitoring actions
- Author
-
Garcia, Sònia, Gómez-Bellver, Carlos, Ibáñez Cortina, Neus, Pagès, Josep Maria, Rodríguez González, Roi, Melero, Roser, Garcia, Sònia, Gómez-Bellver, Carlos, Ibáñez Cortina, Neus, Pagès, Josep Maria, Rodríguez González, Roi, and Melero, Roser
- Published
- 2023
3. La red de voluntarios y observadores del proyecto LIFE medCLIFFS, una herramienta eficiente para la detección de plantas invasoras en la Costa Brava
- Author
-
López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Gómez-Bellver, Carlos, Caralt, Francesc, Nualart, Neus, Bosch-Guiu, Arnau, Melero, Roser, Garcia, Sònia, López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Gómez-Bellver, Carlos, Caralt, Francesc, Nualart, Neus, Bosch-Guiu, Arnau, Melero, Roser, and Garcia, Sònia
- Published
- 2023
4. LIFE medCLIFFS. Un proyecto europeo para la gestión integral de las especies vegetales invasoras en el litoral del NE de Cataluña (España)
- Author
-
Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez González, Roi, Bosch-Guiu, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, J.M., Garcia, Sònia, Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez González, Roi, Bosch-Guiu, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, J.M., and Garcia, Sònia
- Published
- 2023
5. LIFE medCLIFFS: towards an integrative management of invasive plant species in the Costa Brava (North-east Iberian Peninsula)
- Author
-
Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez González, Roi, Bosch-Guiu, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, Josep Maria, Garcia, Sònia, Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez González, Roi, Bosch-Guiu, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, Josep Maria, and Garcia, Sònia
- Published
- 2023
6. LIFE medCLIFFS: un proyecto europeo para la gestión integral de las especies vegetales invasoras en el litoral del nororiente de Cataluña (España)
- Author
-
López-Pujol, Jordi, Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez, Roi, Bosch, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, Josep Maria, García, Sònia, and Consorci del Museu de Ciències Naturals de Barcelona
- Subjects
Ciència i tecnologia ,Plantes invasores ,material gràfic ,Espècies invasores - Abstract
LIFE medCLIFFS es un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, con una duración de cinco años y que focalizará sus actuaciones en la Costa Brava y el Parque Natural del Cap de Creus, una de las zonas con acantilados litorales más afectadas en Cataluña por la problemática de las especies vegetales invasoras. Este proyecto es pionero en la región de actuación (SO de Europa) por su visión integradora de la gestión de las especies invasoras: las actividades del proyecto incluyen desde acciones preventivas a acciones de erradicación, pasando por la detección temprana de especies y, con el mismo nivel de importancia, acciones de concienciación social/difusión e incluso acciones legales. En este sentido, involucra administraciones públicas, científicos, voluntarios y sector productivo entre sus socios, y busca la colaboración de personas individuales y entidades locales. Las acciones para controlar y erradicar especies alóctonas ya establecidas se centrarán básicamente en cinco táxones —Opuntia ficus-indica y O. stricta, Carpobrotus acinaciformis y C. edulis (y sus posibles híbridos), y Gazania rigens— lo que debería también servir para reducir su impacto en áreas sensibles que alberguen especies endémicas amenazadas como Limonium geronense, L. tremolsii y Seseli farrenyi, únicas en el mundo. En paralelo, se crearán redes participativas para la detección temprana y control de la flora alóctona invasora o potencialmente invasora, integradas por observadores y voluntarios que aportarán una información clave para actualizar y calibrar un sistema automático de evaluación del riesgo de invasión (RISKMAPR o similar). El proyecto incidirá, además, a través de campañas de educación y divulgación en el propio Parque Natural y otros sitios turísticos costeros del NE de Cataluña (Costa Brava), en la concienciación social sobre los efectos nocivos de estas especies invasoras y la necesidad de reducir su propagación. Además, en esta línea, y puesto que la jardinería y el uso de plantas ornamentales son la principal causa de su establecimiento, están previstas también las siguientes acciones específicas (1) redacción de una guía de buenas prácticas, incluyendo una lista con las especies inocuas y la flora ornamental a evitar; (2) creación de una etiqueta de calidad para los proveedores (viveros, empresas de jardinería y cadenas de supermercados, entre otros) y (3) redacción de un reglamento para el uso de flora ornamental a nivel municipal y aprobación en los municipios costeros de la costa Brava. LIFE medCLIFFS es un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, con una duración de cinco años y que focalizará sus actuaciones en la Costa Brava y el Parque Natural del Cap de Creus, una de las zonas con acantilados litorales más afectadas en Cataluña por la problemática de las especies vegetales invasoras. Este proyecto es pionero en la región de actuación (SO de Europa) por su visión integradora de la gestión de las especies invasoras: las actividades del proyecto incluyen desde acciones preventivas a acciones de erradicación, pasando por la detección temprana de especies y, con el mismo nivel de importancia, acciones de concienciación social/difusión e incluso acciones legales. En este sentido, involucra administraciones públicas, científicos, voluntarios y sector productivo entre sus socios, y busca la colaboración de personas individuales y entidades locales. Las acciones para controlar y erradicar especies alóctonas ya establecidas se centrarán básicamente en cinco táxones —Opuntia ficus-indica y O. stricta, Carpobrotus acinaciformis y C. edulis (y sus posibles híbridos), y Gazania rigens— lo que debería también servir para reducir su impacto en áreas sensibles que alberguen especies endémicas amenazadas como Limonium geronense, L. tremolsii y Seseli farrenyi, únicas en el mundo. En paralelo, se crearán redes participativas para la detección temprana y control de la flora alóctona invasora o potencialmente invasora, integradas por observadores y voluntarios que aportarán una información clave para actualizar y calibrar un sistema automático de evaluación del riesgo de invasión (RISKMAPR o similar). El proyecto incidirá, además, a través de campañas de educación y divulgación en el propio Parque Natural y otros sitios turísticos costeros del NE de Cataluña (Costa Brava), en la concienciación social sobre los efectos nocivos de estas especies invasoras y la necesidad de reducir su propagación. Además, en esta línea, y puesto que la jardinería y el uso de plantas ornamentales son la principal causa de su establecimiento, están previstas también las siguientes acciones específicas (1) redacción de una guía de buenas prácticas, incluyendo una lista con las especies inocuas y la flora ornamental a evitar; (2) creación de una etiqueta de calidad para los proveedores (viveros, empresas de jardinería y cadenas de supermercados, entre otros) y (3) redacción de un reglamento para el uso de flora ornamental a nivel municipal y aprobación en los municipios costeros de la costa Brava. LIFE medCLIFFS es un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, con una duración de cinco años y que focalizará sus actuaciones en la Costa Brava y el Parque Natural del Cap de Creus, una de las zonas con acantilados litorales más afectadas en Cataluña por la problemática de las especies vegetales invasoras. Este proyecto es pionero en la región de actuación (SO de Europa) por su visión integradora de la gestión de las especies invasoras: las actividades del proyecto incluyen desde acciones preventivas a acciones de erradicación, pasando por la detección temprana de especies y, con el mismo nivel de importancia, acciones de concienciación social/difusión e incluso acciones legales. En este sentido, involucra administraciones públicas, científicos, voluntarios y sector productivo entre sus socios, y busca la colaboración de personas individuales y entidades locales. Las acciones para controlar y erradicar especies alóctonas ya establecidas se centrarán básicamente en cinco táxones —Opuntia ficus-indica y O. stricta, Carpobrotus acinaciformis y C. edulis (y sus posibles híbridos), y Gazania rigens— lo que debería también servir para reducir su impacto en áreas sensibles que alberguen especies endémicas amenazadas como Limonium geronense, L. tremolsii y Seseli farrenyi, únicas en el mundo. En paralelo, se crearán redes participativas para la detección temprana y control de la flora alóctona invasora o potencialmente invasora, integradas por observadores y voluntarios que aportarán una información clave para actualizar y calibrar un sistema automático de evaluación del riesgo de invasión (RISKMAPR o similar). El proyecto incidirá, además, a través de campañas de educación y divulgación en el propio Parque Natural y otros sitios turísticos costeros del NE de Cataluña (Costa Brava), en la concienciación social sobre los efectos nocivos de estas especies invasoras y la necesidad de reducir su propagación. Además, en esta línea, y puesto que la jardinería y el uso de plantas ornamentales son la principal causa de su establecimiento, están previstas también las siguientes acciones específicas (1) redacción de una guía de buenas prácticas, incluyendo una lista con las especies inocuas y la flora ornamental a evitar; (2) creación de una etiqueta de calidad para los proveedores (viveros, empresas de jardinería y cadenas de supermercados, entre otros) y (3) redacción de un reglamento para el uso de flora ornamental a nivel municipal y aprobación en los municipios costeros de la costa Brava.
- Published
- 2023
7. Un proyecto europeo para la gestión integral de las especies vegetales invasoras en la Costa Brava
- Author
-
Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, López-Pujol, Jordi, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez, Roi, Bosch-Guiu, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, J.M., and Garcia, Sònia
- Abstract
Póster presentado en el III Simposio Anual de Botánica Española celebrado en el Institut Botànic de Barcelona, Barcelona, 25-26 de noviembre de 2022, LIFE medCLIFFS es un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, con una duración de cinco años y que se focaliza en la Costa Brava y en el Parque Natural de Cap de Creus, una de las zonas con acantilados litorales más afectadas en Cataluña por la problemática de las especies vegetales invasoras. Las actividades del proyecto incluyen desde acciones preventivas a acciones de erradicación y, con el mismo nivel de importancia, acciones de concienciación social y de difusión. En este sentido, involucra administraciones públicas, científicos, voluntarios y sector productivo entre sus socios, y busca la colaboración de personas individuales y entidades locales. Las acciones se centran básicamente en la detección temprana y erradicación de cinco táxones —Opuntia ficus-indica y O. stricta, Carpobrotus acinaciformis y C. edulis (y sus posibles híbridos) y Gazania rigens— lo que debería también servir para reducir su impacto en áreas sensibles que alberguen especies endémicas amenazadas como Limonium geronense, L. tremolsii y Seseli farrenyi, únicas en el mundo. En paralelo, se han creado redes participativas para la detección temprana y control de la flora alóctona invasora o potencialmente invasora, integradas por observadores y voluntarios que aportan una información clave para actualizar y calibrar un sistema automático de evaluación del riesgo de invasión (RISKMAPR). Además, puesto que la jardinería y el uso de plantas ornamentales son la principal causa del establecimiento de plantas invasoras, están previstas también las siguientes acciones específicas: redacción de una guía de buenas prácticas, incluyendo una lista con las especies inocuas y la flora ornamental a evitar y creación de una etiqueta de calidad para los proveedores y grandes usuarios, como los ayuntamientos, entre otros.
- Published
- 2022
8. LIFE medCLIFFS: un proyecto europeo para la gestión integral de las especies vegetales invasoras en el litoral del nororiente de Cataluña (España)
- Author
-
López-Pujol, Jordi, Gómez-Bellver, Carlos, Melero, Roser, Ibáñez Cortina, Neus, Nualart, Neus, Rodríguez, Roi, Bosch-Guiu, Arnau, Vitales, Daniel, Guirado, María, Feliu, Ponç, Carrión, Gerard, Caralt, Francesc, Pagès, J.M., and Garcia, Sònia
- Abstract
Póster presentado en el V Congreso Ecuatoriano de Mastozoología, III Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y I Congreso Ecuatoriano de Centros de Rescate, Zoológicos, Acuarios y Afines, efectuados entre el 19 y 21 de octubre de 2022, en la ciudad Samborondón, Guayas, LIFE medCLIFFS es un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, con una duración de cinco años y que focalizará sus actuaciones en la Costa Brava y el Parque Natural del Cap de Creus, una de las zonas con acantilados litorales más afectadas en Cataluña por la problemática de las especies vegetales invasoras. Este proyecto es pionero en la región de actuación (SO de Europa) por su visión integradora de la gestión de las especies invasoras: las actividades del proyecto incluyen desde acciones preventivas a acciones de erradicación, pasando por la detección temprana de especies y, con el mismo nivel de importancia, acciones de concienciación social/difusión e incluso acciones legales. En este sentido, involucra administraciones públicas, científicos, voluntarios y sector productivo entre sus socios, y busca la colaboración de personas individuales y entidades locales. Las acciones para controlar y erradicar especies alóctonas ya establecidas se centrarán básicamente en cinco táxones —Opuntia ficus-indica y O. stricta, Carpobrotus acinaciformis y C. edulis (y sus posibles híbridos), y Gazania rigens— lo que debería también servir para reducir su impacto en áreas sensibles que alberguen especies endémicas amenazadas como Limonium geronense, L. tremolsii y Seseli farrenyi, únicas en el mundo. En paralelo, se crearán redes participativas para la detección temprana y control de la flora alóctona invasora o potencialmente invasora, integradas por observadores y voluntarios que aportarán una información clave para actualizar y calibrar un sistema automático de evaluación del riesgo de invasión (RISKMAPR o similar). El proyecto incidirá, además, a través de campañas de educación y divulgación en el propio Parque Natural y otros sitios turísticos costeros del NE de Cataluña (Costa Brava), en la concienciación social sobre los efectos nocivos de estas especies invasoras y la necesidad de reducir su propagación. Además, en esta línea, y puesto que la jardinería y el uso de plantas ornamentales son la principal causa de su establecimiento, están previstas también las siguientes acciones específicas (1) redacción de una guía de buenas prácticas, incluyendo una lista con las especies inocuas y la flora ornamental a evitar; (2) creación de una etiqueta de calidad para los proveedores (viveros, empresas de jardinería y cadenas de supermercados, entre otros) y (3) redacción de un reglamento para el uso de flora ornamental a nivel municipal y aprobación en los municipios costeros de la costa Brava.
- Published
- 2022
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.