14 results on '"Méndez Marín, María Dolores"'
Search Results
2. Abordaje de una vía aérea difícil conocida en paciente pediátrico con síndrome de Pfeiffer. Utilidad de la oxigenoterapia de alto flujo
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Ahern Espinosa, Hugo, Méndez Marín, María Dolores, Jiménez Huerta, Ignacio, Ferreras Vega, Rubén, Ahern Espinosa, Hugo, Méndez Marín, María Dolores, and Jiménez Huerta, Ignacio
- Abstract
Caso clínico en el que se describe el uso de la oxigenoterapia de alto flujo para la inducción e intubación de vía aérea difícil pediátrica conocida.; en paciente con síndrome de Pfeiffer, con necesidad de intubación por vía oral y fracaso previo descrito en el uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea.
- Published
- 2023
3. Actitud anestésica: cribado cardiológico y riesgo de hipertermia maligna ante el niño con miopatía
- Author
-
Ferreras vega, Rubén, Arévalo Asensio, Enriqueta, Méndez Marín, María Dolores, and Rubio Pascual, Paloma
- Subjects
miopatia distrofica ,central core ,duchenne ,memalinica ,malignant hypertermia ,anesthesia ,miopathy ,miopatia metabolica ,miopatia ,hipertermia maligna ,miopatia congenita ,anestesia ,core myophaties ,miopatia mitocondrial - Abstract
Congenital myopathies are a heterogeneous group of muscle diseases of genetic origin, which present with progressive muscle weakness due to injury to the muscle fiber. On many occasions they are accompanied by other structural abnormalities, those with greater anesthetic involvement, respiratory, cardiac, or association with malignant hyperthermia . Some patients require sedation or general anesthesia for diagnostic tests or surgical interventions, for this reason adequate screening is mandatory in the pre-anesthetic consultation. Cardiological risk and the association with malignant hyperthermia must be identified in order to reduce perioperative morbidity and mortality., Las miopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades musculares de origen genético, que cursan con debilidad muscular progresiva por lesión de la fibra muscular. En muchas ocasiones se acompañan de otras anomalías estructurales, siendo las de mayor implicación anestésica, las respiratorias, cardíacas o la asociación a hipertermia maligna Con cierta regularidad, estos pacientes precisan sedación o anestesia general para pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas, por ello es obligado el cribado adecuado en la consulta preanestésica. El riesgo cardiológico y la asociación a hipertermia maligna deben ser obligatoriamente identificados con el objetivo de disminuir la morbimortalidad perioperatoria.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Hiponatremia en niños: resumen y guía rápida de sus implicaciones en la anestesia
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Méndez Marín, María Dolores, and Rubio Pascual, Paloma
- Subjects
cerebral salt wasting ,trastornos del sodio en niños ,hyponatremia ,hiponatremia ,disnatremias ,síndrome pierde sal cerebral ,spsc ,sodium dysorders ,children sodium disorders ,sodio ,anestesia pediátrica ,siadh ,trastornos del sodio ,adh ,dysnatermia ,cerebral salt wasting syndrome ,sodium - Abstract
Introduction Due to hyponatremia frequency a wide range of guidelines for the management of sodium disorders have been plublished. Nevertheless, this review has been made with the aim of summarize the hyponatremia pathophysiology in children, focused on its anesthetic implications. Methods: The review is composed by information extracted from 2 clinical guidelines, 12 papers. Description: Mathematical calculations are commonly used in sodium disorders management. SIADH and Cerebral salt wasting can cause hyponatremia in children. Algorithms help us to differentiate the main pathologies to achieve a correct diagnosis. The sodium correction should not be done aggressively in order to avoid complications. Conclusions: New technologies such as phone apps and specific recomendations for infants in periopetaive period could help to manage dysnatremia., Hiponatremia en niños: resumen y guía rápida de sus implicaciones en la anestesia. Introducción Debido a la frecuencia de hiponatremia, se ha publicado una amplia gama de pautas para el tratamiento de los trastornos del sodio. Sin embargo, esta revisión, se ha realizado con el objetivo de resumir la fisiopatología de la hiponatremia en niños, centrada en sus implicaciones anestésicas. Métodos: La revisión está compuesta por información extraída de 2 guías clínicas, 12 artículos. Descripción: Los cálculos matemáticos se usan comúnmente en el manejo de los trastornos de sodio. SIADH y el síndrome pierde sal cerebral pueden causar hiponatremia en niños. Los algoritmos de actuación nos ayudan a diferenciar las principales patologías para lograr un diagnóstico correcto. La corrección de sodio no debe hacerse agresivamente para evitar complicaciones. Conclusiones: Las nuevas tecnologías, como las aplicaciones móviles y los algoritmos adaptados, podrían ayudar al manejo de las disnatremias.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Uso de metadona para el destete de sedación en paciente pediátrico
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Ruiz Escobar, Alicia, Romero Layos, Manuel, and Méndez Marín, María Dolores
- Subjects
tapering ,withdrawal ,abstinencia ,weaning ,retirada ,dosis reducidas ,destete ,sedación ,methadone ,critical care ,Opioids ,críticos ,pediatric ,sedation ,pediatría ,abstinence ,opioides - Abstract
Opioids used for more than five days in sedation, should be withdrawn progressively in order to prevent abstinence syndrome. Methadone are frequently used for this purpose. However, the difficulty in the application of protocols and the difference between patients, make this practice not free of difficulty. In this review we try to answer or at least suggest guidelines to carry out this practice., Los opioides usados durante más de cinco días, para sedación en paciente pediátrico, deben ser retirado de forma progresiva con el objetivo de prevenir abstinencia. Para este propósito las pautas de retirada con metadona enteral son frecuentemente utilizadas. Sin embargo, la dificultad en la apliación de protocolos y la diferencia entre pacientes, hacen que esta práctica no esté exenta de dificultad. En este artículo intentamos dar respuesta o al menos sugerir pautas, para realizar esta práctica.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Factor corrector en la ecuación de volumen de transfusión, en paciente pediátrico anémico no sangrante
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Méndez Marín, María Dolores, Jerez Matas, Ángel, and Valencia Orgaz, Óscar
- Subjects
formula pediatria ,pediatric ,blood volumen transfusion ,ecuation ,formula transfusion ,volumen transfusion ,hemoglobina deseada ,factor corrector ,formula ,transfusion factor ,pediatric transfusion formula ,transfusion - Abstract
In order to avoid complications, for the calculation of the transfusion volume of red blood cells in pediatrics, the use of formulas is common. However, this practice is not unified and there is no evidence to recommend a particularly correction factor. This review aims to assess the use of these formulas to calculate red cell concentrates volume to be transfused in non-bleeding pediatric patient., Con el fin de evitar complicaciones, para el cálculo del volumen de trasfusión de hematíes en pediatría, es común el uso de fórmulas. Sin embargo, esta práctica no se encuentra unificada y tampoco existe evidencia para recomendar un factor corrector determinado.Esta revisión tiene como objetivo valorar el uso de estas fórmulas para calcular el volumen de concentrados de hematíes a trasfundir en el paciente pediátrico anémico, no sangrante.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Gravedad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, raza, edad y patrón de crecimiento como indicadores de complicaciones respiratorias tras adenoamigdalectomía, en paciente pediátrico
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Rubio Pascual, Paloma, Méndez Marín, María Dolores, Ferreras Vega, Rubén, Rubio Pascual, Paloma, and Méndez Marín, María Dolores
- Abstract
In wide range of pediatric obstructive sleep apnea hypopnea síndrome (OSAHS), tonsillectomy with adenoidectomy is the main treatment strategy. OSAHS severity evaluation, age and growth pattern are crucial to plan a day case surgery. The aim of this review is risk respiratory factors analysis of adenotonsillectomy (AA) perioperative period. Severe OSAHS increases the incidence of adverse events, and polysomnography is the test of choice for its evaluation. However, it does not seem clearly associated with major complications or bleeding, so the experience of the equipment and the available resources can make a day case surgery possible., En la mayor parte de los casos de SAHOS pediátrico, el tratamiento de elección, es la amigdalectomía con adenoidectomía. En la consulta preanestésica, la evaluación de la gravedad del SAHOS, edad, crecimiento y raza pueden ser relevantes si se quiere optar por un circuito ambulatorio. El objetivo de este artículo, es la revisión de los factores de riesgo para sufrir complicaciones respiratorias, en el perioperatorio de amigdalectomía y adenoamigdalectomía. El SAHOS grave aumenta la incidencia de eventos adversos, siendo la polisomnografía es la prueba de elección para su evaluación. Sin embargo, no parece claramente asociada con complicaciones mayores o sangrado, por lo que la experiencia del equipo y los recursos disponibles, pueden hacer posible una CMA para AA.
- Published
- 2021
8. Hipernatremia en niños: resumen y guía rápida de sus implicaciones en la anestesia.
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Méndez Marín, María Dolores, Rubio Pascual, Paloma, Ferreras Vega, Rubén, Méndez Marín, María Dolores, and Rubio Pascual, Paloma
- Abstract
Introduction Guidelines of hypernatremia management have been plublished. However, this review has been made with the aim of summarize the hypernatremia pathophysiology in children, focused on its anesthetic implications. Methods: The review is composed by information extracted from 1 clinical guideline and 12 papers. Description: Mathematical formulas are widely used in hypernatremia management. Algorithms help us to achieve a correct diagnosis. Hypernatremia may be common in the cranial surgery postoperative period. The sodium correction should not be done aggressively in order to avoid complications. Conclusions: New technologies such as phone apps and specific recomendations for infants in periopetaive period could help to manage hypernatremia., Introducción Se han publicado múltiples guías para el manejo de la hipernatremia. Sin embargo, esta revisión se ha realizado con el objetivo de resumir la fisiopatología de la hipernatremia en niños, centrada en sus implicaciones anestésicas. Métodos: La revisión está compuesta por información extraída de 1 guía clínica y 12 artículos. Descripción: Las fórmulas matemáticas son muy utilizadas en el manejo de la hipernatremia. Los algoritmos nos ayudan a lograr un diagnóstico correcto. La hipernatremia puede aparecer en el postoperatorio de cirugía craneal. La corrección de sodio no debe hacerse agresivamente para evitar complicaciones. Conclusiones: Las nuevas tecnologías, como las aplicaciones telefónicas y las recomendaciones específicas para niños en período perioperatorio, podrían ayudar al manejo de la hipernatremia.
- Published
- 2020
9. Percutaneous Inserted Venous Catheter via Femoral Vein in Extremely Low-Birth-Weight Infants: A Single-Center Experience
- Author
-
Bergón-Sendín, Elena, additional, Soriano-Ramos, María, additional, Méndez-Marín, María Dolores, additional, De Miguel-Moya, Mónica, additional, Fontiveros-Escalona, Diego, additional, Diezma-Godino, Mercedes, additional, Pallás-Alonso, Carmen Rosa, additional, and Moral-Pumarega, María Teresa, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Factor corrector en la ecuación de volumen de transfusión, en paciente pediátrico anémico no sangrante.
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Méndez Marín, María Dolores, Jerez Matas, Angel L., Valencia Orgaz, Oscar, Ferreras Vega, Rubén, Méndez Marín, María Dolores, Jerez Matas, Angel L., and Valencia Orgaz, Oscar
- Abstract
Con el fin de evitar complicaciones, para el cálculo del volumen de trasfusión de hematíes en pediatría, es común el uso de fórmulas. Sin embargo, esta práctica no se encuentra unificada y tampoco existe evidencia para recomendar un factor corrector determinado. Esta revisión tiene como objetivo valorar el uso de estas fórmulas para calcular el volumen de concentrados de hematíes a trasfundir en el paciente pediátrico anémico, no sangrante.
- Published
- 2019
11. Uso de metadona para el destete de sedación en paciente pediátrico
- Author
-
Ferreras Vega, Rubén, Ruiz Escobar, Alicia, Romero Layos, Manuel, Méndez Marín, María Dolores, Ferreras Vega, Rubén, Ruiz Escobar, Alicia, Romero Layos, Manuel, and Méndez Marín, María Dolores
- Abstract
Los opioides usados durante más de cinco días, para sedación en paciente pediátrico, deben ser retirado de forma progresiva con el objetivo de prevenir abstinencia. Para este propósito las pautas de retirada con metadona enteral son frecuentemente utilizadas. Sin embargo, la dificultad en la apliación de protocolos y la diferencia entre pacientes, hacen que esta práctica no esté exenta de dificultad. En este artículo intentamos dar respuesta o al menos sugerir pautas, para realizar esta práctica.
- Published
- 2019
12. Percutaneous Inserted Venous Catheter via Femoral Vein in Extremely Low-Birth-Weight Infants: A Single-Center Experience.
- Author
-
Bergón-Sendín, Elena, Soriano-Ramos, María, Méndez-Marín, María Dolores, De Miguel-Moya, Mónica, Fontiveros-Escalona, Diego, Diezma-Godino, Mercedes, Pallás-Alonso, Carmen Rosa, and Moral-Pumarega, María Teresa
- Subjects
BIRTH weight ,LOW birth weight ,CATHETERIZATION complications ,FEMORAL vein ,GESTATIONAL age ,MEDICAL records ,NEONATAL intensive care ,NEONATAL intensive care units ,TREATMENT effectiveness ,RETROSPECTIVE studies ,PERIPHERAL central venous catheterization ,PERIPHERALLY inserted central catheters ,DESCRIPTIVE statistics ,ACQUISITION of data methodology ,CHILDREN - Abstract
Objective This study aimed to assess the applicability of the insertion of small diameter catheters through the femoral vein in extremely low-birth-weight (ELBW) infants. Study Design All femoral small diameter catheters (Silastic or femoral arterial catheter [FAC]) inserted in ELBW infants in a tertiary level neonatal intensive care unit were retrospectively reviewed. Success rate, dwelling time, and percutaneously inserted central venous catheter–related complications were recorded. Results Thirteen small diameter catheters were inserted in seven ELBW infants. Mean gestational age at birth was 25
+3 weeks (standard deviation [SD] ± 2.12) and mean birth weight was 686 g (SD ± 204.9). Mean weight at the first time of insertion was 1,044 g (SD ± 376.3). In two occasions, a FAC was used instead of a Silastic. In most cases (11/13, 84.6%), the patient was intubated prior to the procedure. The mean dwelling time was 16.7 days (SD ± 9.8). Most of the inserted small diameter catheters were removed electively (8/12, 66.7%), except for one episode of clinical sepsis from coagulase-negative Staphylococcus and three cases of accidental line extravasation. No other complications were reported. The success rate was 92.3%. Conclusion Femoral venous catheterization using small diameter catheters in ELBW infants may be promising when other routes have been exhausted. Our results support that it is a feasible technique that can be performed at the bedside with successful results when conducted by experienced personnel. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. El Paciente Pediatrico en NAP4
- Author
-
Méndez Marín, María Dolores and Méndez Marín, María Dolores
- Abstract
En el Reino Unido, la población pediátrica en el sistema sanitario, está definida por una edad inferior a los 16 años; en nuestro país, el punto de corte es la edad inferior a 15 años. Sin embargo, este límite no es real, pues en la mayoría de los centros exclusivamente pediátricos, se atiende a población con edad superior a los 15 años, sobre todo, aquellos pacientes con patología congénita o hereditaria. En el manejo del paciente pediátrico es excepcional, la situación de vía aérea difícil, pero hay dos importantes puntos a tener en cuenta: por un lado, cualquier paciente pediátrico sometido a procedimiento diagnóstico o terapéutico con sedación o técnica regional, va a precisar control de la vía aérea, y los pacientes pediátricos graves atendidos en los servicios de urgencia, requieren control de su vía aérea, antes del traslado dentro del mismo centro o a un centro de referencia. En el Reino Unido, todos los anestesiólogos están entrenados en el manejo de la vía aérea básico y avanzado; cualquier anestesiólogo está entrenado para atender al paciente pediátrico con edad superior a los 3 años; el tiempo de entrenamiento de un anestesiólogo para asistencia discontinua pero frecuente a la población pediátrica, es de 6 meses; si su práctica es predominantemente pediátrica, precisa de un año de entrenamiento en un centro especializado. En nuestro país, todo residente debe asistir durante 4- 6 meses a un centro pediátrico; para los especialistas que quieran ampliar o actualizar sus habilidades o conocimientos, existen recomendaciones para ampliar su formación. En el Reino Unido los servicios han sido centralizados, lo cual crea el conflicto entre el deseo de acercar la asistencia, lo cual obligaría a disponer de servicios pediátricos en todos los hospitales, y el deseo de ofrecer la mayor calidad concentrando la asistencia en centros especializados. El impacto de centralizar la atención es desconocido, pero esto puede suponer que en el manejo de una vía aérea, los inte
- Published
- 2013
14. El Paciente Pediatrico en NAP4
- Author
-
Méndez Marín, María Dolores, Pino Sanz, Gema, De Miguel Moya, Mónica, Rubio Pascual, Paloma, Méndez Marín, María Dolores, Pino Sanz, Gema, De Miguel Moya, Mónica, and Rubio Pascual, Paloma
- Abstract
En el Reino Unido, la población pediátrica en el sistema sanitario, está definida por una edad inferior a los 16 años; en nuestro país, el punto de corte es la edad inferior a 15 años. Sin embargo, este límite no es real, pues en la mayoría de los centros exclusivamente pediátricos, se atiende a población con edad superior a los 15 años, sobre todo, aquellos pacientes con patología congénita o hereditaria. En el manejo del paciente pediátrico es excepcional, la situación de vía aérea difícil, pero hay dos importantes puntos a tener en cuenta: por un lado, cualquier paciente pediátrico sometido a procedimiento diagnóstico o terapéutico con sedación o técnica regional, va a precisar control de la vía aérea, y los pacientes pediátricos graves atendidos en los servicios de urgencia, requieren control de su vía aérea, antes del traslado dentro del mismo centro o a un centro de referencia.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.