19 results on '"Martínez‐León, Juan Bautista"'
Search Results
2. Creación y puesta en marcha de la Primera Unidad Enfermera de Perfusión en España
- Author
-
Puig Sánchez, María José, primary, Regueira Artero, Ana María, primary, Alda Calavero, Inmaculada, primary, García Tell, Francisco Javier, primary, Monfort Drago, Veronica, primary, Martínez León, Juan Bautista, primary, and Solaz-García, Álvaro, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Evaluation of functional warm ischemia time during controlled donation after circulatory determination of death using normothermic regional perfusion (ECMO‐TT): A prospective multicenter cohort study.
- Author
-
Martínez‐Castro, Sara, Navarro, Rosalía, García‐Pérez, María Luisa, Segura, José Manuel, Carbonell, José A., Hornero, Fernando, Guijarro, Jorge, Zaplana, Marta, Bruño, María Ángeles, Tur, Ana, Martínez‐León, Juan Bautista, Zaragoza, Rafael, Núñez, Julio, Domínguez‐Gil, Beatriz, Badenes, Rafael, Monleón, Berta, Guillen, Antonio, Téllez, Alejandro, Bahamonde, Jose A, and Gracia, Juan Manuel
- Subjects
ISOLATION perfusion ,PROOF & certification of death ,COHORT analysis ,ISCHEMIA ,REPERFUSION ,TRANSPLANTATION of organs, tissues, etc. - Abstract
Background: Controlled donation after circulatory determination of death (cDCD) seems an effective way to mitigate the critical shortage of available organs for transplant worldwide. As a recently developed procedure for organ retrieval, some questions remain unsolved such as the uncertainty regarding the effect of functional warm ischemia time (FWIT) on organs´ viability. Methods: We developed a multicenter prospective cohort study collecting all data from evaluated organs during cDCD from 2017 to 2020. All the procedures related to cDCD were performed with normothermic regional perfusion. The analysis included organ retrieval as endpoint and FWIT as exposure of interest. The effect of FWIT on the likelihood for organ retrieval was evaluated with Relative distribution analysis. Results: A total amount of 507 organs´ related information was analyzed from 95 organ donors. Median donor age was 62 years, and 63% of donors were male. Stroke was the most common diagnosis before withdrawal of life‐sustaining therapy (61%), followed by anoxic encephalopathy (21%). This analysis showed that length of FWIT was inversely associated with organ retrieval rates for liver, kidneys, and pancreas. No statistically significant association was found for lungs. Conclusions: Results showed an inverse association between functional warm ischemia time (FWIT) and retrieval rate. We also have postulated optimal FWIT's thresholds for organ retrieval. FWIT for liver retrieval remained between 6 and less than 11 min and in case of kidneys and pancreas, the optimal FWIT for retrieval was 6 to 12 min. These results could be valuable to improve organ utilization and for future analysis. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Relaxant and antiadrenergic effects of ranolazine in human saphenous vein
- Author
-
Marchio, Patricia, primary, Guerra-Ojeda, Sol, additional, Aldasoro, Martín, additional, Valles, Soraya Lilian, additional, Martín-Gonzalez, Iván, additional, Martínez-León, Juan Bautista, additional, Mauricio, Maria Dolores, additional, and Vila, Jose Maria, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
5. Contractile effects of arginine analogues on human internal thoracic and radial arteries
- Author
-
Segarra, Gloria, Medina, Pascual, Vila, José María, Martínez-León, Juan Bautista, Ballester, Rosa María, Lluch, Paloma, and Lluch, Salvador
- Published
- 2000
6. Contractile responses of human thyroid arteries to vasopressin
- Author
-
Vila Salinas, José María, Aldasoro Celaya, Martín, Segarra Irles, Gloria Vicenta, Martínez León, Juan Bautista, Mauricio Aviñó, María Dolores, Lluch López, Salvador, and Medina Bessó, Pascual
- Subjects
Tiroide Malalties ,hormones, hormone substitutes, and hormone antagonists - Abstract
Aims: In the present study we investigated the intervention of nitric oxide and prostacyclin in the responses to vasopressin of isolated thyroid arteries obtained from multi-organ donors. Main methods: Paired artery rings from glandular branches of the superior thyroid artery, one normal and the other deendothelised, were mounted in organ baths for isometric recording of tension. Concentration-response curves to vasopressin were determined in the absence and in the presence of either the vasopressin V1 receptor antagonist d(CH2)5Tyr(Me)AVP (10−8 M), the nitric oxide synthase inhibitor NG-monomethyl-Larginine (L-NMMA, 10−4 M), or the inhibitor of prostaglandins indomethacin (10−6 M). Key findings: In artery rings under resting tension, vasopressin produced concentration-dependent, endotheliumindependent contractions. The vasopressin V1 receptor antagonist d(CH2)5Tyr(Me)AVP (10−8 M) displaced the control curve to vasopressin 19-fold to the right in a parallelmanner. The contractile response to vasopressinwas unaffected by L-NMMA or by indomethacin. Significance: Vasopressin causes constriction of human thyroid arteries by stimulation of V1 vasopressin receptors located on smooth muscle cells. These effects are not linked to the presence of an intact endothelium or to the release of nitric oxide or prostaglandins. The constriction of thyroid arteries may be particularly relevant in certain pathophysiological circumstances in which vasopressin is released in amounts that could interfere with the blood supply to the thyroid gland.
- Published
- 2013
7. Nitric oxide mediates abnormal responsiveness of thyroid arteries in methimazole-treated patients
- Author
-
Ortega Serrano, Joaquín, Vila Salinas, José María, Mauricio Aviñó, María Dolores, Segarra Irles, Gloria Vicenta, Medina Bessó, Pascual, Martínez León, Juan Bautista, and Lluch, Salvador
- Subjects
Tiroide Malalties ,cardiovascular system ,Òxid nítric - Abstract
Objective: We studied the intervention of nitric oxide (NO), prostacyclin (PGI2) and endothelium-derived hyperpolarizing factor (EDHF) in mediating responses to acetylcholine in thyroid arteries from euthyroid (E) and methimazole-treated (MT) patients. Design and methods: Branches of the superior thyroid artery were obtained from 19 E patients and 17 MT patients (euthyroid at the time of surgery) undergoing total thyroidectomy or hemithyroidectomy. Artery rings were suspended in organ baths for isometric recording of tension. Results and conclusions: Acetylcholine caused endothelium-dependent relaxation of greater magnitude in arteries from MT patients (pD2 7.68±0.19 in E and 8.17±0.26 in MT, P
- Published
- 2005
8. Arginine Vasopressin Enhances Sympathetic Constriction Through the V1 Vasopressin Receptor in Human Saphenous Vein
- Author
-
Medina Bessó, Pascual, Acuña Torre, Antonio, Martínez León, Juan Bautista, Otero, Eduardo, Vila Salinas, José María, Aldasoro Celaya, Martín, and Lluch López, Salvador
- Subjects
Veins ,Arginine vasopressin ,Electrical stimulation ,Norepinephrine ,CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina interna [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,hormones, hormone substitutes, and hormone antagonists ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Medicina interna - Abstract
Background—Arginine vasopressin (AVP) not only acts directly on blood vessels through V1 receptor stimulation but also may modulate adrenergic-mediated responses in animal experiments in vivo and in vitro. The aim of the present study was to investigate whether AVP can contribute to an abnormal adrenergic constrictor response of human saphenous veins. Methods and Results—Saphenous vein rings were obtained from 32 patients undergoing coronary artery bypass surgery. The vein rings were suspended in organ bath chambers for isometric recording of tension. AVP (331029 mol/L) enhanced the contractions elicited by electrical field stimulation at 1, 2, and 4 Hz (by 80%, 70%, and 60%, respectively) and produced a leftward shift of the concentration-response curve to norepinephrine (half-maximal effective concentration decreased from 6.8731027 to 1.0431027 mol/L; P,.05). The V1 vasopressin receptor antagonist d(CH2)5Tyr(Me)AVP (1026 mol/L) prevented the potentiation evoked by AVP. The selective V1 receptor agonist [Phe,2 Orn8]-vasotocin (331029 mol/L) induced potentiation of electrical stimulation– evoked responses, which was also inhibited in the presence of the V1 receptor antagonist (1026 mol/L). In contrast, the V2 receptor agonist desmopressin (1029 to 1027 mol/L) did not modify neurogenic responses, and the V2 receptor antagonist [d(CH2)5, D-Ile,2 Ile,4 Arg8]-vasopressin (1028 to 1026 mol/L) did not prevent the potentiation induced by AVP. The dihydropyridine calcium antagonist nifedipine (1026 mol/L) did not affect the potentiating effect of AVP. Conclusions—The results suggest that low concentrations of AVP facilitate sympathetic neurotransmission and potentiate constrictor effects of norepinephrine in human saphenous veins. These effects appear to be mediated by V1 receptor stimulation and are independent of calcium entry through dihydropyridine calcium channels. Thus, AVP may contribute to vascular mechanisms involved in acute ischemic syndromes associated with venous grafts, particularly if the sympathetic nervous system is activated. (Circulation. 1998;97:865-870.) Medina Besso, Pascual, Pascual.Medina@uv.es ; Acuña Torre, Antonio, anato@alumni.uv.es ; Martinez Leon, Juan Baustista, Juan.Martinez-Leon@uv.es ; Vila Salinas, José M, Jose.M.Salinas@uv.es ; Aldasoro Celaya, Martin, Martin.Aldasoro@uv.es ; Lluch Lopez, Salvador, Salvador.Lluch@uv.es
- Published
- 1998
9. Cuantificación del calcio mineral en la ateromatosis carotídea mediante angiografía por tomografía computarizada: perfil evolutivo y relación con la progresión del grado de estenosis volumétrica
- Author
-
Arrebola López, Manuel Ángel, Miralles Hernández, Manuel, Martínez León, Juan Bautista, and Departament de Cirurgia
- Subjects
arteriosclerosis ,estenosis carotídea ,osteoprotegerina ,calcificación vascular ,polimorfismos ,densitometría ósea ,angiografía por tomografía computarizada - Abstract
Antecedentes: La cuantificación y caracterización del calcio (Ca) mineral (hidroxiapatita) en la bifurcación carotídea con AngioTC, y su relación con la sintomatología neurológica, en un estudio preliminar de casos y controles (Miralles y cols. Eur J Vasc Endovasc Surg 2006), constituye la base conceptual del presente estudio. Sus resultados, al igual que los de otras publicaciones, sugerían un posible papel protector del calcio en el desarrollo de eventos neurológicos. Sin embargo, su relación con la progresión de la ateromatosis carotídea ha sido escasamente analizado. Objetivos: Principales: 1. Diseñar un método de medición volumétrica de la ateromatosis (AE) carotídea y contenido de Ca mediante AngioTC. 2. Analizar el grado de calcificación arterial y su relación con la progresión de la ateromatosis carotídea. Secundarios: 3. Evaluar la relación entre calcificación arterial carotídea y descalcificación ósea, así como su posible conexión a través de los factores humorales implicados en la regulación del metabolismo Ca-P. 4. Estudiar un posible mecanismo genético común: relación entre los polimorfismos del gen de la OPG y la progresión de la calcificación en la placa de ateroma. Pacientes y método: Diseño: Cohortes, medidas repetidas. Pacientes: 54 pacientes, neurológicamente asintomáticos con estenosis de la arteria carótida interna (ECI) >50% (eco-Doppler). Determinaciones: Medición del grado de ECI mediante eco-Doppler y proyecciones MIP 2D de AngioTC. Medición del Volumen del molde de contraste y contenido de Ca (AngioTC cuantitativa: Agatston score modificado: volumen de Ca (mm3) x densidad radiológica (unidades Hounsfield, UH) en reconstrucción volumétrica (volume rendering) de la bifurcación carotídea (volumen de contraste entre 2 cm por debajo y 1 cm por encima de la bifurcación [VBif] y su cociente con un segmento de 1 cm en carótida primitiva [VCP]) (n=45). En todos los pacientes se repitió la exploración a los 122 meses para valorar la variación en el contenido de Ca y en el grado de estenosis volumétrica de la bifurcación, como medición indirecta de la progresión/regresión de la AE carotídea. Densitometría ósea de columna y fémur (n=32), (basal y a los 122 meses). Bioquímica y metabolismo Ca-P (Ca, P, vit D, PTH). Determinación de osteopontina (OPN) y osteoprotegerina (OPG) sérica y distribución de 7 SNPs del gen de la OPG seleccionados sobre bases bibiliométricas (n=48). Análisis estadístico: descriptivo (media [DE]); concordancia intra e interobservador (gráficos de Bland-Altman) y coeficiente de correlación intraclase (CCI), precisión eco-Doppler/AngioTC y Volumetría 3D/MIP 2D: sensibilidad (Sens), especificidad (Esp), índice kappa, curvas operador receptor (COR), comparación de medias (prueba T), análisis de regresión uni y multivariable. Resultados: 1. La medición volumétrica de la bifurcación carotídea mostró una concordancia intra e interobservador con un CCI de 0,96 (IC 95%: 0,904-0,985) y 0,94 (IC 95%: 0,822-0,977), respectivamente. El VBif/VCP del grupo de ECI50% (p=0,001). El punto de corte óptimo de la relación VBif/VCP se identificó a partir de la curva COR en 4,1 (Sens=0,75; Esp=0,75, kappa=0,46). 2. La medición mediante AngioTC demostró, a los 12 meses, un aumento del volumen promedio de pared arterial (disminución del volumen de la columna de contraste), respecto al valor basal (475,45 [155,6] mm3xUH vs 501,3 [171,9] mm3xUH, p=0,04), así como un aumento del Ca intraplaca (56,8 [52,3] vs 64,58 [57,8] mm3xUH, p=0,002). El análisis univariable demostró una correlación inversa entre el contenido basal de Ca y progresión de estenosis volumétrica de la bifurcación (r=-0,481; p50% (duplex scanning). Determinations: Measurement of CAS grade with duplex scanning and MIP 2D projections of AngioCT. Volume measurement of contrast medium and Ca content (quantitative AngioCT: Agatston score: Ca volume (mm3) x radiological density (Hounsfield units, HU) in volume reconstruction of the carotid bifurcation [contrast volume between 2 cm below and 1 cm above the bifurcation (BifV) and its ratio with that from 1 cm segment in common carotid artery (CCV)] (n=45). In all patients, the scans was repeated at 12±2 months to assess the variation in Ca content and the degree of bifurcation volumetric stenosis as an indirect measure of carotid AE progression / regression. Bone and spine densitometry (n=32), where obtained at baseline and after 12±2 months, as well as Biochemistry and Ca-P metabolism parameters (Ca, P, vit D, PTH). Determination of plasma levels of osteopontin (OPN) and osteoprotegerin (OPG) where compared with the distribution of 7 SNPs of the OPG gene selected on bibiliometrics bases (n=48). Statistical analysis: descriptive [mean (SD)]; Intra and interobserver agreement (Bland-Altman plots and intraclass correlation coefficient (ICC), duplex scanning / AngioCT precision and 3D Volumetry / MIP 2D: Sensitivity (S), specificity (E), kappa index, ROC curves, means comparison (T test), univariate and multivariate regression analysis. Results: 1.The volumetric measurement of the carotid bifurcation showed intra and interobserver agreement with a ICC of 0.96 (95% CI: 0.904-0.985) and 0.94 (95% CI: 0.822-0.977), respectively. The BifV/CCV of the CAS > 50% group was 5.2±1.8 vs 3.8 ±1.3 in the CAS >50% group (p=0.001). The optimum cutoff point for the BifV/CCV relation was identified from the ROC curve at 4,1 (S=0.75, E=0.75, kappa=0.46). 2. AngioCT measurement showed, at 12 months, an increase in mean arterial wall volume (decrease in contrast column volume), compared to baseline (475.45 [155.6] mm3xHU vs 501.3 [171.9] mm3xHU, p=0.04), as well as an increase in intraplaque Ca (56.8 [52.3] vs 64.58 [57.8] mm3xHU, p=0.002). Univariate analysis showed an inverse correlation between basal Ca content and progression of bifurcation volumetric stenosis (r=-0.481; p
- Published
- 2017
10. Cirurgia coronària amb i sense circulació extracorpòria. Morbimortalitat postoperatòria i seguretat a curt i llarg terme
- Author
-
Mateo Rodríguez, Eva, Martínez León, Juan Bautista, De Andrés Ibáñez, José, and Departament de Cirurgia
- Subjects
on pump ,coronary artery bypass graft ,off pump ,outcomes ,survival - Abstract
OBJETIUS: Les malalties cardiovasculars representen el 25-40% de totes les morts a Europa i Amèrica del Nord amb una majoria causada per coronariopaties. La cirurgia de revascularització coronària amb circulació extracorpòria (CEC) segueix sent el “gold stàndard” del tractament quirúrugic d’aquesta patologia. Malgrat la millora de les tècniques i l'experiència quirúrgica, part de la morbiditat relacionada amb la cirurgia coronària és causada per la CEC i és per aquest motiu l’augment de procediments de revascularització coronària sense CEC les darreres dècades. L’ objectiu d’aquesta tesi és descriure l’experiència del nostre centre durant 20 anys (1993-2013) en la cirurgia cardiaca de revascularització coronària sense circulació extracorpòria front a la cirurgia cardiaca de revascularització coronària amb circulació extracorpòria comparant els resultats intra i postoperatoris. Objectius primaris: Quantificació i comparació dels resultats perioperatoris (morbiditat, mortalitat i seguretat) de la cirurgia coronària sense circulació extracorpòria (CABG SCEC) comparada amb la cirurgia coronària amb circulació extracorpòria (CABG ONCEC) a curt i llarg terme. Objectius secundaris: Avaluació i comparació entre ambdues tècniques quirúrgiques de les següents variables: Variables intraoperatòries: Número d’empelts coronaris realitzats en cada grup. Territori miocàrdic revascularitzat en cada grup: cara anterior, lateral i postero-inferior. Número d’empelts durant els primers 10 anys de l’estudi (1993 a 2003) realitzats en cada grup. Número d’empelts durant els darrers 10 anys de l’estudi (2004 a 2013) realitzats en cada grup. Temps de circulació extracorpòria (CEC) i de pinçament aòrtic. Variables postoperatòries: Mortalitat hospitalària als 30 dies, Mortalitat a llarg plaç, complicacions cardiovasculars, neurològiques, respiratòries, renals, reintervenció per sagnat, i complicacions infeccioses. També es recull l’estada en UCI i Sala d’hospitalització. Es creen dues variables compostes, la variable composta de morbiditat i la variable composta de morbiditat i de mortalitat hospitalària. S’identifiquen els factors predictors preoperatoris de morbi-mortalitat. Es quantifica la despesa de material per procés utilitzat en quiròfan, i la despesa per estada en UCI i hospitalària. MATERIAL I MÉTODES: Estudi retrospectiu i observacional de cohorts. Les dades han estat recollides de forma prospectiva en pacients intervinguts de forma consecutiva de cirurgia coronària aillada en el Consorci Hospital General de València entre gener de 2003 y juny de 2013. Les dades s’han extret de la base de dades del Servei de Cirurgia Cardiaca del centre (PalexData®, Barcelona). La mostra resultant conté la informació clínica detallada de 3097 pacients, dels quals 1327 van ser sotmesos a CABG SCEC i 1770 a CABG ONCEC. Per tal de disminuir l’efecte biaix sobre la sel.lecció de pacients i l’efecte dels factors de confusió, es va utilitzar un emparellament 1:1 mitjançant un emparellament estadístic per técniques de regressió logística i anivellament del grau de propensió (propensity score matching) amb les principals variables de risc preoperatoris i comorbiditats durant els anys 1993 i 2013, que es va traduir en 1.004 pacients sotmesos a CABG SCEC aparellats amb el mateix nombre de pacients sotmesos a CABG ONCEC. Els pacients sotmesos a CABG SCEC sense pinçament aòrtic, els que reberen altres procediments i/o reoperacions van ser exclosos de l’estudi. La selecció quirúrgica (amb o sense CEC) va ser a criteri del cirurgià. Estudi estadístic Les dades continues s’expressen com a mitjana ± desviació estàndard, i les dades categòriques com a percentatges. S’ha usat la prova de Kolmogorov-Smirnov per comprovar la normalitat de les dades en els 2 grups abans de la seva posterior anàlisi. Les diferències entre CABG SCEC i CABG ONCEC es comparen amb una prova estadística de Txi quadrat, T o Wilcoxon rang. Es realitza un emparellament 1:1 mitjançant un emparellament estadístic per técniques de regressió logística i anivellament del grau de propensió (propensity score matching) amb les principals variables de risc preoperatori i les comorbiditats. Es du a terme una anàlisi de regressió logística univariant i multivariant per avaluar els predictors independents de la variable combinada de morbiditat (complicacions cardiovasculars, neurològica, pulmonar i/o renal) i de la variable combinada morbimortalitat (mortalitat als 30 dies i morbiditat). S’utilitza una significació de 0,2 per entrar en l'anàlisi de regressió logística multivariant. Els resultats es presenten com a percentatges i odds ratio amb intervals de confiança del 95%. La supervivència global es calcula utilitzant el mètode de Kaplan-Meier i s’expressa com a percentatge. Un valor de p 0,05 es considera estadísticament significatiu. Les anàlisis estadístiques es realitzen amb el programa estadístic SPSS (versió 18; IBM, corporació, Armonk, NY). RESULTATS: Es van identificar 1.004 pacients en cada grup. Les complicacions cardiovasculars, renals neurològiques, respiratòries van ser més freqüents en el grup CABG ONCEC que en el SCEC, amb significació estadística en les complicacions cardiovasculars i les respiratòries. No hi va haver diferències significatives en la mortalitat entre CABG ONCEC/SCEC, 2,8% vs 3,8%, respectivament (p = 0,21). L’estada en la Unitat de cures intensives (UCI) i la durada de l'estada hospitalària van ser majors en el grup ONCEC, 4,1 ± 2,6 vs 3,4 ± 2,3 (p
- Published
- 2016
11. Papel de la ventilación mecánica durante la circulación extracorporea sobre los mediadores de la respuesta inflamatoria
- Author
-
López Gomez, Amparo, Vicente Guillén, Rosario, Martínez León, Juan Bautista, García March, Guillermo, and Departament de Cirurgia
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,circulacion extracorporea ,ventilacion mecánica ,citocinas ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,respuesta inflamatoria - Abstract
RESUMEN TESIS: PAPEL DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA SOBRE LOS MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA. La Cardiopatía Isquémica (CI) representa la mayor causa de mortalidad en países desarrollados. En España, supone el mayor número de muertes cardiovasculares, siendo el infarto agudo de miocardio (IMA) la enfermedad isquémica más frecuente. Datos recientes sugieren que se ha producido un aumento de la prevalencia de pacientes con CI . La revascularización miocárdica ha sido uno de los pilares del tratamiento de las enfermedades coronarias en los últimos cincuenta años. A pesar de los grandes avances tecnológicos y el importante papel desarrollado por la cardiología intervencionista, la cirugía coronaria sigue representando la estrategia de revascularización más consolidada y, sin duda alguna, ha superado con creces la prueba del tiempo. La técnica quirúrgica más empleada en todo el mundo y que debe ser considerada como el estándar de tratamiento es la revascularización coronaria con Circulación Extracorpórea Convencional (CEC). El desarrollo de la CEC y la cardioplegia permitió intervenir quirúrgicamente sobre un corazón exangüe y parado, lo cual supuso el verdadero comienzo de la CC. Rápidamente se observó que no era un procedimiento inocuo y que su uso se relacionaba con una serie de efectos adversos, entre los que destacaba un síndrome de respuesta inflamatoria sistémico (SRIS). Este SRIS que aparece en la CC es una inflamación sistémica generalizada en respuesta a una agresión quirúrgica así como a la entrada en contacto de la sangre con las superficies no fisiológicas del circuito de CEC, a la isquemia/reperfusión (I/R) miocárdica y pulmonar y a la hipotermia, que, entre otros factores, generan un aumento de citocinas y otros mediadores de la respuesta inflamatoria (RI). Hay determinados órganos y tejidos que presentan una mayor susceptibilidad ante este proceso inflamatorio y que suelen verse alterados con mayor frecuencia e importancia que otros, destacando entre ellos el parénquima pulmonar. El Síndrome de Disfunción Pulmonar Postcirugía Cardiaca (SDPP) es una de las complicaciones más frecuentes tras CEC. Es una causa importante de morbi-mortalidad y motivo de estudio desde hace más de 50 años y aun hoy en día continúa siendo un tema de actualidad. Ello condiciona que a día de hoy tengan justificación nuevos estudios en busca de medidas para intentar disminuir la DPP. A pesar de estar ampliamente demostrada su existencia, es una entidad aún mal definida, lo que condiciona una infravaloración de la misma. El SDPP suele presentarse clínicamente desde una forma subclínica en forma de hipoxemia sin repercusión clínica, siendo la modalidad más frecuente, hasta un Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto (SDRA), que sucede en menos de un 3% pero en este caso, supone una mortalidad del 50-90%. A pesar de que un SDPP severo es infrecuente, sigue siendo una causa importante de morbi-mortalidad. La etiología del DPP es multifactorial y ocurre como resultado de una combinación de varios factores extra-CEC ( anestesia general, esternotomía y la apertura de las pleuras) e intra-CEC (contacto de la sangre con material artificial, la administración de la heparina-protamina, hipotermia, I/R y el cese de la ventilación pulmonar). Diferentes estudios han demostrado que el daño por I/R a nivel pulmonar, que tiene lugar de forma rutinaria en la CC con CEC, es una de las principales fuentes de la DPP junto con el cese de la ventilación y la apertura de las pleuras. El SDPP se caracteriza por aumento del shunt intrapulmonar, atelectasias, aumento de la diferencia de presión parcial de oxígeno arterio-alveolar, aumento del agua extravascular, descenso de la distensibilidad o compliance pulmonar, aumento de las resistencias vasculares pulmonares y acumulo a nivel alveolar de proteínas junto con el secuestro de células inflamatorias. La viabilidad tisular pulmonar depende de tres fuentes de aporte de oxígeno: la perfusión arterial pulmonar, la perfusión arterial bronquial y la ventilación alveolar. Durante la CEC, el flujo arterial pulmonar queda anulado, pudiendo aparecer isquemia pulmonar por un déficit de perfusión bronquial junto con el cese de la ventilación. Ha quedado demostrado tras varios estudios que a pesar de la correcta presión de perfusión durante la CEC, existe una disminución del flujo bronquial y de la perfusión bronquial significativo que puede exponer a los pulmones a una isquemia. Por otro lado, el cese de la ventilación se asocia con muchas de las características del SDPP: microactelectasias, edema pulmonar hidrostático, descenso de la compliance pulmonar. Se ha planteado la posibilidad de que los movimientos respiratorios cíclicos de insuflación y deflación, transmitidos a nivel alveolar, contribuirían a mantener un flujo sanguíneo bronquial normal secundario a las compresiones cíclicas y la relajación de los vasos. Algunos estudios en esta nueva línea muestran resultados prometedores pero inciertos a día de hoy dado que presentan algunas limitaciones, unos son estudios experimentales con modelos animales y otros llevados a cabo en pacientes presentan un tamaño muestral pequeño o un seguimiento postoperatorio muy corto que impiden conocer los potenciales beneficios clínicos de esta nueva estrategia terapéutica para mejorar este síndrome. En este trabajo de investigación hemos realizado un estudio prospectivo, comparativo y randomizado con el objetivo de ampliar y conocer los beneficios de mantener la ventilación mecánica (VM) durante la CEC a nivel inflamatorio en pacientes sometidos a Cirugía de revascularización coronaria mas allá del postoperatorio inmediato, con la intención final de conseguir una nueva arma terapéutica para el manejo de la DPP que a día de hoy nos sigue preocupando a muchos profesionales implicados en su manejo. Para ello, hemos recurrido a la medición de las Interleuquinas (IL) en el lavado broncoalveolar (BAL) y en el plasma sanguíneo como un método para cuantificar la respuesta inflamatoria tanto pulmonar como sistémica, junto con otros parámetros clínicos y analíticos. INTRODUCCION: SÍNDROME DE DISFUNCIÓN PULMONAR POSTCIRUGÍA CARDIACA El SDPP es una entidad clínica muy importante que ha estado y está presente en la mente de todos los profesionales implicados en el manejo de los pacientes sometidos a CC con CEC. Las manifestaciones clínicas de este síndrome van desde formas funcionales subclínicas (hipoxemia), que representa afortunadamente la mayoría de los casos, hasta el desarrollo de un verdadero SDRA, el cual ocurre en un 0,4-3% de los pacientes. Esta última entidad asocia una mortalidad muy elevada (>50%) con una morbilidad nada despreciable que conlleva un postoperatorio prolongado con un aumento de la estancia hospitalaria en última instancia. Hace mas de 50 años, Kolff empieza a hablar de las primeras complicaciones pulmonares relacionadas con la CEC y publica una serie de estrategias para evitarlas, pero es tal la complejidad que existe detrás de este SDPP que a día de hoy continúa siendo un tema de investigación clínico y experimental totalmente justificado. El grupo de Kirklin publica en 1983 una incidencia de la DPP del 30%, aunque sus métodos de cuantificación eran poco específicos y sensibles. Taggart et al publican una incidencia del 66% de DPP (en la forma subclínica de amplio espectro, PO2 < 60mmHg respirando a aire ambiente) en pacientes de bajo riesgo quirúrgico y sin complicaciones en la CEC, que perdura al sexto día en el 26% de los pacientes. Wynne et al hablan incluso de una incidencia del 100% basada en hipoxemias sin repercusión clínica posteriores a la CEC en CC. En la revisión de la literatura las cifras de la DPP varían ampliamente, principalmente debido a la falta de una definición de consenso para el daño pulmonar asociado a la CEC. No sucede así con las formas mas severas de DPP donde la mayoría de autores coinciden y las cifras del SDRA se encuentran en torno al 1-3% con una mortalidad 50-68%. La escasa información registrada durante la fase de hospitalización en cuanto al curso de la DPP y la falta de una definición clara del punto en el cual la disfunción se convierte en una complicación pulmonar, hace prácticamente imposible conocer a ciencia exacta la incidencia actual de la DPP. El SDPP se caracteriza por: a. aumento del shunt intrapulmonar b. atelectasias c. aumento de la diferencia de presión parcial de oxígeno alveolo-arterial d. aumento del agua extravascular e. descenso de la distensibilidad o compliance pulmonar f. aumento de las resistencias vasculares pulmonares (RVP) g. acumulo a nivel alveolar de proteínas junto con el secuestro de células inflamatorias Todas estas características se traducen finalmente en alteraciones a nivel del intercambio gaseoso y en una mala mecánica pulmonar. Muestras histológicas de biopsias pulmonares realizadas en estas condiciones confirman la existencia de edema alveolar, extravasación de leucocitos y capilares alveolares congestionados. Etiología de la Disfunción pulmonar postcirugía cardíaca La etiología del DPP es multifactorial, ocurre como resultado de una combinación de varios factores. Existen factores no relacionados con la CEC: la anestesia general, la esternotomía y la apertura de las pleuras así como factores derivados de la CEC: el contacto de la sangre con material artificial, la administración de la heparina-protamina, la hipotermia, la I/R y el cese de la ventilación pulmonar. Pero sin duda alguna, queda demostrado que el daño por I/R a nivel pulmonar junto con el cese de la ventilación que tiene lugar de forma rutinaria en la CC con CEC, son dos de las principales fuentes de la DPP. Los pulmones dependen de tres fuentes de oxigeno para mantener su viabilidad tisular: la perfusión arterial pulmonar, la perfusión bronquial y la ventilación alveolar. La realización de la cirugía de revascularización coronaria convencional con CEC supone el drenaje venoso a través de la aurícula derecha y la exclusión de los pulmones de la circulación. Con el clampaje aórtico y el cese de la ventilación durante la CEC desaparecen las dos principales fuentes de oxigenación tisular, quedando tan sólo una fuente de aporte de sangre a los pulmones a través de las arterias bronquiales que es insuficiente y condiciona una isquemia pulmonar. Al quedar interrumpida la ventilación y la circulación pulmonar, todos los factores derivados de la isquemia que son activados durante la CEC van a pasar por la circulación pulmonar en el momento en que se reinicie la ventilación para la separación de la CEC. Se produce una compleja interacción entre los leucocitos y las células endoteliales que condiciona una activación de los mismos y su secuestro en los capilares pulmonares, produciendo liberación de radicales de O2, citocinas y proteasas, responsables del daño pulmonar por reperfusión caracterizado por un aumento de la permeabilidad vascular, filtración de líquidos al intersticio y aumento de las RVP. Además de la función de los mediadores inflamatorios en la lesión pulmonar, hay una serie de indicadores indirectos que demuestran que la isquemia pulmonar contribuye a dicha lesión. Así mismo, Massoudy demuestra una reducción de las citocinas proinflamatorias a nivel pulmonar así como de la adhesión celular mediante la aplicación de la técnica de Charles Drew. Dicha técnica consiste en que la perfusión pulmonar sea independiente de la sistémica, evitando el uso de un oxigenador externo y utilizando a los propios pulmones como fuente para la oxigenación. Al evitar la I/R pulmonar, el aumento de las citocinas proinflamatorias a nivel local es menor. Richter et al demostraron en este sentido, una mejoría de la función pulmonar en el postoperatorio inmediato con un menor tiempo de intubación. Hay que tener en cuenta la influencia de diferentes factores: Factores externos a la CEC: 1. Anestesia general. La anestesia general junto con la ventilación mecánica (VM) tiene múltiples efectos biológicos a nivel pulmonar. Existe una reducción de la actividad y número de macrófagos, una inhibición del aclaramiento mucociliar, un aumento de la permeabilidad alveolocapilar, un aumento de la actividad oxido nítrico sintetasa y un aumento de la sensibilidad de la vasculatura pulmonar a mediadores neurohumorales, es lo que llamamos biotrauma. Además existe un trauma mecánico por la distensión alveolar causada por los grandes volúmenes tidal (volutrauma) y uno por grandes presiones (barotrauma). La anestesia general provoca un reducciones de la capacidad residual funcional (CRF) y de la compliance del sistema respiratorio, que tienen lugar desde el inicio de la inducción y pueden prolongarse al postoperatorio y se hallan invariablemente asociadas al desarrollo de atelectasias en las regiones pulmonares dependientes y yuxtadiafragmáticas. Los tres mecanismos a través de los cuales se desarrollan las atelectasias en la anestesia general son: compresión, reabsorción y alteración de la función surfactante. Después de la cirugía cardiaca, la CRF disminuye generalmente un 40-50% durante las primeras horas después de la extubación, en contraste con otras cirugías donde se reduce un 20%45. Existe controversia sobre el motivo de tanta diferencia, pero parece que el motivo estaría en relación con la inflamación pulmonar. Para algunos autores, como Magnusson et al, la presencia de atelectasias es una de las principales causas de DPP, apoyados por estudios realizados en cirugías de revascularización coronaria sin CEC o “off-pump”, donde varios autores demuestran la existencia de cierto grado de DPP a pesar de la ausencia de I/R pulmonar tomando un papel importante la formación de atelectasias para explicar la DPP. Verheij et al mediante un estudio prospectivo demostraron que existe cierto grado de edema pulmonar postCEC, incluso en ausencia de insuficiencia cardiaca y que se debía principalmente a una baja presión coloidosmótica más que a un aumento de la permeabilidad capilar y que las atelectasias explicaban mejor los cambios radiológicos que el edema por aumento de la permeabilidad. La repetitiva apertura y cierre de los alveolos causa un stress a nivel de las células endoteliales pulmonares. Los neutrófilos se adhieren al endotelio capilar dañado y migran a través del intersticio dentro del alveolo. En este espacio, los macrófagos alveolares segregan IL 6, IL 8, IL 10 que actúan localmente estimulando la quimiotaxis y activación de los neutrófilos, que liberan oxidantes, proteasas, leucotrienos y otras moléculas proinflamatorias como los factores activadores de plaquetas. 2. Esternotomia y la apertura de pleuras: La perdida de la integridad de la caja torácica implica cambios en la mecánica respiratoria principalmente en el postoperatorio. La pleurotomía, que se realiza con frecuencia en pacientes que se someten a cirugía de revascularización coronaria para la disección de la arteria mamaria interna izquierda, afecta también a la función pulmonar postoperatoria disminuyendo la CRF y la compliance, e incrementando las RVP. Factores derivados de la CEC: 2. Contacto de la sangre con el material artificial de la CEC: la exposición de la sangre a las superficies extrañas del circuito de la CEC es el elemento fundamental que pone en marcha la RI, a través de la activación de los sistemas de contacto, que son considerados como medios de defensa primitivos del organismo. El sistema de contacto está compuesto principalmente por cuatro proteínas: factor XII, factor XI, prekalicreína y el kininógeno de alto peso molecular. Tras el contacto de la sangre con una superficie extraña, el factor XII pasa a su forma activada factor XIIa, en presencia de kininógeno y prekalicreína. El factor XIIa activa el factor XI y da lugar a la conversión de prekalicreína en kalicreína. La kalicreína da lugar a un amplio número de procesos: activación de neutrófilos, generación de radicales libres de oxigeno y enzimas proteolíticas como la elastasa, estimulación del sistema de fibrinólisis, aumento de la permeabilidad capilar y consiguiente desarrollo de edema tisular y alteración de la microvascularización. Así mismo la kalicreína produce la conversión de plasminógeno en plasmina. El contacto de la sangre con sustancias extrañas, así como la activación de los sistemas de contacto, dan lugar a la activación del sistema de complemento a través de su vía alternativa por medio de la transformación del componente C3 en C3a. El C3a da lugar a la activación de componente C5 en C5a, siendo la misión de este último la de activar la secuencia terminal del complemento: C5-C9, que es la que induce acciones citolíticas, vasoactivas e inmunoreguladoras. Esta serie de acciones da lugar a liberación de histamina, aumento de la permeabilidad vascular y a estimular la producción de citocinas tales como TNF, IL1 e IL6. La activación del complemento a través de su vía clásica (componentes C4 y C2) también puede tener lugar, pero esta activación suele producirse de forma mas tardía, tras la aparición en sangre de complejos heparina-protamina, así como por la acción de la plasmina. 3. Off-pump (OPCAB) o Cirugía de Revascularización Coronaria sin CEC: la realización de los puentes coronarios con el corazón latiendo mediante la técnica de cirugía de revascularización coronaria sin CEC o “off-pump CABG” permite mantener las tres fuentes de oxigenación pulmonar: circulación pulmonar, bronquial y la ventilación alveolar. Numerosos estudios experimentales y clínicos se han llevado a cabo con la finalidad de demostrar una disminución de la RIS y de la DPP. En cuanto a la RIS, la OPCAB se ha asociado con un descenso de los niveles de citocinas, un menor número de neutrófilos y monocitos circulantes y con unos niveles más bajos de elastasa. Sin embargo, el beneficio encontrado a nivel pulmonar no es constante en los grupos de trabajo revisados. Staton et al, en un estudio prospectivo con 200 pacientes, 98 pacientes OPCAB versus 98 pacientes CABG, encontraron en el grupo OPCAB una menor disminución de la compliance pulmonar, una mejoría en el intercambio de gases y una extubación más precoz sin diferencias en la radiografía de tórax, número de reintubaciones, edema pulmonar ni neumonías. Syed también concluye que la OPCAB parece proporcionar una mejoría en el intercambio gaseoso. Siguiendo esta línea, otros muchos estudios también abogan por la mejoría en el intercambio gaseoso y menor número de complicaciones respiratorias. Por contra, Rasmussen et al, no hallaron diferencias en cuanto a la oxigenación durante los cinco días siguientes en el postoperatorio inmediato; es más, encontraron un empeoramiento de la misma en los enfermos con OPCAB. Esto es debido a la aplicación de condiciones ventilatorias diferentes entre los grupos que explicarían la aparición de atelectasias y peores oxemias en el grupo de OPCAB. Posteriormente, en 2009 Laurie Shroyer et al realizaron un ensayo clínico con 2203 pacientes con CEC vs sin CEC y no encontraron diferencias en cuanto al tiempo de VM. Posiblemente, hacen falta más estudios sólidos que apliquen los mismos protocolos de ventilación con maniobras para optimizar la ventilación en ambos grupos y así poder buscar conclusiones mas robustas. 4. Temperatura sistémica: Algunos autores sugieren que la temperatura central no tiene mucha influencia en el intercambio gaseoso (P(A-a)O2) después de la revascularización coronaria. Por contra, Ranucci et al encontraron que los pacientes con normotermia presentan menos shunt intrapulmonar, P(A-a)O2 y gradiente alveolar de CO2. Debido a que la CEC en normotermia asemejaría un estado más fisiológico con los beneficios que se derivarían de la misma en el computo global para el paciente, se sugiere que la normotermia podría preservar la función pulmonar después de la CEC. 5. Isquemia/Reperfusión pulmonar. En condiciones normales, la perfusión pulmonar depende casi exclusivamente de las arterias pulmonares. La principal función de la circulación bronquial es nutrir las estructuras pulmonares y ésta solo supone un 1% de la circulación pulmonar. Durante el clampaje de la aorta se elimina la principal fuente de sangre a los pulmones, quedando solo perfundidos a través de las arterias bronquiales. Esto supone que a nivel pulmonar existe cierto grado de isquemia que hace que se produzcan mediadores inflamatorios que activan a los macrófagos alveolares y neutrófilos y que promueven la expresión de moléculas de adhesión entre los neutrófilos y células endoteliales dando lugar a un aumento de su adhesión al endotelio. Tras el desclampaje aórtico tiene lugar la reperfusión pulmonar, provocando un secuestro de neutrófilos en la circulación pulmonar tras su activación y adhesión al endotelio, donde se agregan y producen lesión endotelial por degranulación y liberación de radicales libres y enzimas lisosomales. Este proceso da lugar a un aumento de la permeabilidad capilar, acumulación de liquido intersticial, aumento de las RVP, coagulopatía y una disfunción orgánica finalmente. Eppinger et al65 demuestra un aumento de la citocinas proinflamatorias por excelencia ( IL 6, IL 8 y TNFα) en el BAL tras la reperfusión pulmonar en un modelo animal. El daño por I/R pulmonar se caracteriza por una liberación rápida de trombina, complemento (principalmente C3 y C5a), factor plaquetar activado, mediadores derivados del acido araquidónico vasoconstrictores y vasodilatadores, factores de transcripción y citocinas pro y antiinflamatorias, como la IL 6, IL 8 y IL 10. Estas citocinas y quimiocinas se liberan por los macrófagos alveolares y tienen un papel muy importante en el daño pulmonar por I/R, dan lugar a una regulación al alza de moléculas de adhesión, activación de células endoteliales y aumentan el trafico de leucocitos. El óxido nítrico también está relacionado con el daño por I/R. Las citocinas (fundamentalmente TNFα y IL 8) producen la activación de una forma inducible de oxido-nítrico-sintetasa, que da lugar a una producción aumentada de óxido nítrico. Éste se ve implicado en la fisiopatología de la inflamación y produciendo alteraciones fundamentalmente a nivel pulmonar: relajación de fibra muscular lisa, vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular. 6. Cese de la ventilación mecánica durante la CEC: Desde los inicios de la CEC para la CC se ha aceptado el dejar de ventilar en el periodo de CEC con los flujos totales, consiguiendo así que el campo quirúrgico no se vea perjudicado por los movimientos de inspiración y espiración, dado que la oxigenación queda asegurada de forma artificial. Pero Magnusson et al. en 1998 demostraron que esto daba lugar al desarrollo de microatelectasias, edema pulmonar hidrostático, una compliance pulmonar baja y un aumento de la incidencia de infecciones. Con idea de prevenir estas complicaciones, empezaron a surgir hipótesis acerca de los beneficios de mantener la VM durante el periodo de CEC como una forma adicional de mantener la oxigenación tisular a través de la difusión de gases ya que la perfusión pulmonar mantenida por las arterias bronquiales puede en ocasiones ser insuficiente y dar lugar a cierta isquemia durante la CEC, como ya se ha comentado anteriormente. Son varios los modos ventilatorios propuestos y estudiados a lo largo de todos estos años: maniobras de reclutamiento antes de finalizar la CEC, presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) y continuar la VM durante toda la CEC. Así, Magnusson estudió en un modelo animal el beneficio de aplicar maniobras de reclutamiento antes de finalizar la CEC y encontró una mejoría del intercambio gaseoso así como un descenso en las atelectasias mediante estudios de TAC, pero dichos beneficios sólo perduraban en las 6 horas posteriores al bypass y no existía mejoría si las maniobras de reclutamiento se repetían posteriormente. El mismo autor y siguiendo su modelo animal, realiza un estudio en el que aplicó CPAP de 5cmH2O durante la CEC sin obtener beneficios de este modo ventilatorio. Altmay et al69 a pesar de encontrar un descenso en el shunt intrapulmonar y en la P(A-a)O2, como otros autores70, no logran demostrar que este beneficio se mantenía más allá del cierre esternal y que no existan cambios significativos en el postoperatorio. Tschernko et al57 llevaron a cabo un estudio donde comparaban las maniobras de reclutamiento aplicadas al final de la CEC versus pacientes intervenidos mediante OPCAB, donde no cesa la VM durante todo el procedimiento, y concluyeron que existía una disminución del shunt intrapulmonar en OPCAB con una mejoría de la oxigenación en el intra y postoperatorio y una disminución en horas de ventilación así como en la estancia hospitalaria. A pesar de todos estos métodos propuestos, autores como Sasson et al defienden que el método ventilatorio utilizado durante la CEC no afecta a la oxigenación en el postoperatorio inmediato. Quizás el motivo de tanta controversia sea el hecho de existir gran heterogeneidad en las maniobras de reclutamiento y modos ventilatorios aplicados en los estudios publicados que hacen difícil una comparación fidedigna. Posteriormente y en los últimos años, se ha empezado a investigar sobre la conveniencia de mantener la VM con un volumen tidal (Vt) y una frecuencia respiratoria determinada durante la CEC basándose en el potencial beneficio de evitar el colapso pulmonar junto con la idea de que los movimientos respiratorios cíclicos de insuflación y deflación, transmitidos a nivel alveolar, contribuirían a mantener un flujo sanguíneo bronquial normal secundario a las compresiones cíclicas y la relajación de los vasos. John et al28 inician el primer estudio randomizado en el 2008, demostrando que mantener una ventilación con un bajo Vt ofrecía ventajas tales como, un descenso del agua extravascular pulmonar y un menor tiempo de intubación, sin diferencias significativas en P(A-a)O2. Posteriormente, Imura en el 2009, realiza un interesante trabajo en un modelo animal experimental en cerdos. Realiza tres grupos: grupo control sin ventilación y al aire ambiente, otro grupo con CPAP 5cmH2O y un tercer grupo donde mantiene la ventilación con una frecuencia respiratoria baja. El grupo donde se mantuvo la ventilación con una frecuencia baja, evidenció una mejor PO2, mejoría en P(A-a)O2, descenso de los niveles de dehidrogenasa lactato, niveles de DNA más bajos en BAL y menor daño histológico pulmonar mediante biopsia. Estos sorprendes datos han promovido que varios grupos de trabajo se muestren interesados en investigar este nuevo campo para intentar mejorar el DPP. Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico del SDPP: Fisiopatología del SDPP: El conjunto de estos factores se asocia con la activación del complemento, liberación de citocinas, activación de leucocitos, expresión de moléculas de adhesión y la producción de radicales libres de oxígeno, metabolitos del ácido araquidónico, factor activador de plaquetas, óxido nítrico y endotelinas. A. Activación del Complemento. El sistema del complemento consta de aproximadamente 20 proteínas plasmáticas que se constituyen como una de las líneas más importantes de defensa del organismo y se describe su activación por lo menos a través de tres vías: la vía clásica, la vía alternativa y la vía de las lectinas. La exposición de la sangre a las paredes de los circuitos extracorpóreos produce la activación de la vía alternativa y por lo tanto aumento de las concentraciones de C3a y C5a, mientras que el uso de la protamina, produce la activación de la vía clásica y aumento de las concentraciones de C4a y C3a. El efecto neto de la activación del complemento es la producción de anafilotoxinas (C3a-C5a) que actúan sobre los mastocitos y los basófilos, que se degranulan y liberan gran cantidad de histamina y otros mediadores de la inflamación, lo que incrementa la permeabilidad vascular y la filtración extravascular de líquidos en el pulmón53. C3a es un potente activador de la agregación plaquetaria, mientras que C5a estimula la agregación de los neutrófilos y la adherencia a las células endoteliales. La activación del complemento y la hemodilución son los principales responsables de la caída del número de polimorfonucleares observada durante la CEC. B. Activación y Adhesión de los Leucocitos. La activación leucocitaria durante el uso de la CEC ocurre por diversos mecanismos que incluyen C3a, C5a, al factor activador de plaquetas y el leucotrieno B. La activación y consecuente liberación de los mediadores contenidos en el interior de los lisosomas de los leucocitos son responsables de las alteraciones en la función pulmonar y el proceso de intercambio gaseoso. La adhesión de los leucocitos al endotelio vascular es un paso fundamental para el establecimiento del daño pulmonar. Esta adhesión se realiza a través de la expresión de proteínas de membrana leucocitaria como CD11/CD 18, E-selectina y P-selectina73. Una vez se produce la expresión de las moléculas de adhesión, los neutrófilos activados son los principales responsables del daño inflamatorio a nivel pulmonar así como del daño por I/R. C. Daño por Isquemia/Reperfusión Pulmonar. Como se ha comentado previamente, durante el clampaje de la aorta se elimina el mayor aporte de sangre a los pulmones, la isquemia pulmonar hace que se produzcan mediadores inflamatorios que activan a los macrófagos alveolares y neutrófilos y que promueven la expresión de moléculas de adhesión entre los neutrófilos y células endoteliales que provoca un aumento de su adhesión al endotelio. Tras el desclampaje aórtico tiene lugar la reperfusión de dichos órganos, provocando un secuestro de neutrófilos en la circulación pulmonar tras su activación y adhesión al endotelio, donde se agregan y producen lesión endotelial por degranulación y liberación de radicales libres y enzimas lisosomales. Este proceso da lugar a un aumento de la permeabilidad capilar, acumulación de liquido intersticial y a una disfunción pulmonar finalmente. Además de esta respuesta dependiente de leucocitos, hay un componente independiente de leucocitos que involucra la producción de especies oxigeno-reactivas (ROS) altamente tóxicas, el aumento de metabolitos solubles del acido araquidónico (prostaciclinas), un aumento de citocinas proinflamatorias (IL y TNFα) por los pulmones y una activación del sistema humoral (complemento y coagulación) responsables de lesiones endoteliales descritas. D. Radicales Libres de Oxígeno. Los leucocitos activados producen grandes cantidades de radicales libres de oxígeno como el ión superóxido, peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo. Estos compuestos actúan sobre las membranas lipídicas, incrementando su permeabilidad y ocasionando alteraciones en la función de diversas células. El incremento de los radicales se ha asociado con depresión miocárdica y alteraciones pulmonares. E. Metabolitos del Ácido Araquidónico. Los dos grupos de productos del metabolismo del ácido araquidónico son los prostanoides y los leucotrienos. Los prostanoides más importantes son el tromboxano A2 y las prostaglandinas. La fuente primaria de estos productos es la membrana celular de los neutrófilos. El tromboxano A2 es un vasoconstrictor potente además de que favorece la agregación plaquetaria, y la inhibición selectiva de sus receptores o de su síntesis elimina virtualmente el daño pulmonar y mejora significativamente la función ventricular derecha después del uso de la CEC. Las prostaglandinas E1 y E2 y la prostaciclina se liberan también en el curso de la CEC y sus efectos de vasodilatación y antiagregantes plaquetarios promueven efectos protectores contra el tromboxano A2. Los leucotrienos son quimiotácticos potentes, además de que aumentan la permeabilidad vascular. F. Endotoxinas. Las endotoxinas juegan un papel muy importante como activadores de la RI. Se ha demostrado el aumento de los niveles circulantes de endotoxinas durante y después de la CEC. Existen varias fuentes, pero el intestino es quizá la mas importante. La presencia de endotoxemia contribuye a la activación de complemento y de la liberación de factor de necrosis tumoral alfa, lo cual se relaciona con un aumento del consumo de oxígeno. G. Citocinas La liberación de citocinas se produce por diversos factores que incluyen el daño por I/R, activación del complemento, liberación de endotoxinas y por efecto de otras citocinas75. Durante la CEC, se produce un aumento de IL 6 y 8 como moléculas proinflamatorias, que se correlacionan con la duración de la isquemia miocárdica durante la CEC. El miocardio y los pulmones se encuentran entre las principales fuentes de IL 6 y IL 8 que tiene lugar durante la CEC76. La IL 8 es un potente quimiotáctico de neutrófilos y juega un papel importante en la generación de daño pulmonar asociado al secuestro de leucocitos a este nivel. Las citocinas y quimiocinas liberadas por los macrófagos alveolares, actúan produciendo una regulación al alza de las moléculas de adhesión y de la activación de células endoteliales, disminuyendo la sensibilidad de las células vasculares del músculo liso frente a las señales vasoactivas y aumentando el tráfico de leucocitos hacia las zonas de inflamación. La IL 8 es la citocina proinflamatoria mas importante en el daño por I/R. Dos horas después del desclampaje aórtico, las cifras de IL 8 en el tejido pulmonar se correlacionan inversamente con la función pulmonar. Por el contrario, la IL 10 ejerce una función protectora inhibiendo la respuesta inflamatoria mediada por las células T en el pulmón. H. Factor Activador de Plaquetas. Se trata de un fosfolípido sintetizado en las plaquetas, las células del endotelio vascular y el miocardio. Los receptores de FAP se encuentran en la membrana celular de los neutrófilos, monocitos y células endoteliales. Se comporta como excelente quimiotáctico de neutrófilos, activador de los mismos y promotor de la agregación plaquetaria. Se trata de uno de los mediadores clave del daño pulmonar y cardiaco después de la CEC. I. Óxido Nítrico (NO) El NO es le principal regulador del tono vasomotor y del flujo capilar, previene la trombosis al inhibir la adhesión tanto plaquetaria como leucocitaria al endotelio. La sintetasa del óxido nítrico (NOS) se encuentra en dos formas principales, su forma constitutiva depende de calcio para su activación y se produce en el endotelio vascular y es la principal responsable de los cambios en el tono vasomotor. La forma inducible, independiente del calcio, se produce en los macrófagos y bajo ciertas circunstancias puede producir daño tisular77. Durante la CEC aumenta la producción de NOSi por acción de las citocinas proinflamatorias (IL 8) y las endotoxinas. J. Endotelina. Se trata del vasoconstrictor endógeno más potente, que se libera desde el endotelio vascular. El pulmón es el sitio más importante de regulación entre la producción y la depuración de la endotelina en el cuerpo y existe evidencia de la disfunción de los mecanismos de depuración pulmonar de endotelina-1 después del desclampaje aórtico. La producción de endotelina-1 aumenta durante la I/R y ésta se le atribuyen los efectos vasoconstrictores sobre las venas pulmonares, lo cual produce edema pulmonar. Manifestaciones clínicas y diagnóstico del SDPP: La aparición de la DPP se evidencia por las manifestaciones fisiopatológicas que se traducen en las alteraciones en el intercambio gaseoso, alteraciones en la mecánica pulmonar o ambas. La DPP se manifiestan clínicamente por la aparición de un patrón respiratorio superficial e inefectivo, taquipnea, aumento del trabajo respiratorio, tos improductiva o hipoxemia que en la practica diaria no suelen tener repercusiones importantes en el curso del postoperatorio. La asociación de una DPP sintomática junto con otros hallazgos clínicos como los cambios en la radiografía de tórax (derrame pleural, atelectasias, infiltrados intersticiales difusos) nos podría ayudar a hablar de complicaciones respiratorias postcirugía cardiaca ó formas más graves de DPP como lo sería el SDRA/ALI. El SDRA fue descrito por primera vez en 1967 por Ashbaugh para definir un cuadro que cursaba con insuficiencia respiratoria, reducción de la compliance pulmonar y shunt elevado, refractario a la administración de oxígeno. Se caracterizaba por infiltrados difusos en la radiología torácica y aparecía relacionado con traumatismo y shocks hipovolémicos graves. En 1988 Murray et al. definieron el “lung injury score” como forma de cuantificar la severidad de la lesión pulmonar y estratificar a los pacientes. Posteriormente, en 1993 la Conferencia de Consenso Europeo-Americana, definió el concepto de Lesión Pulmonar Aguda (ALI) como un síndrome de inflamación pulmonar que presentaba aumento de la permeabilidad capilar vascular y se asociaba a diversas anomalías fisiológicas, clínicas y radiológicas, no explicables por insuficiencia cardiaca izquierda. El término SDRA se reservaría para la forma mas grave de la ALI. Los criterios concretos de la definición incluyen: - Inicio brusco y persistente - Hipoxemia, definida por una relación PO2/FiO2 ≤ 300mmHg para la ALI y ≤ 200mmHg para SDRA - Infiltrados radiológicos bilaterales difusos, compatible con edema agudo de pulmón - Ausencia de signos clínicos de hipertensión auricular izquierda o medida directa de presión de enclavamiento pulmonar (PCP) ≤ 18mmHg. En los últimos años, esta definición ha sido muy cuestionada, pues su sensibilidad y especificidad para detectar el daño alveolar difuso es del 75% y 84% respectivamente. Por ello, se celebró una Reunión de Consenso Internacional en Berlín en 2011 para revisar la nueva definición de SDRA, que posteriormente se publica en 2012 . Las principales aportaciones de la definición de Berlín son: desaparece el concepto de ALI y se sustituye por SDRA leve, se especifica un inicio dentro de la primera semana posterior al factor, se mantienen los infiltrados pero pueden ser demostrados por TAC y se elimina de la definición la PCP. Los autores señalan que esta nueva definición tiene un valor para la predicción de la mortalidad significativamente superior al de la antigua definición de la Conferencia de Consenso Americano/Europeo 1994. Pese a esto, la mayoría de estudios hacen referencia a esta definición del consenso, que es la que se utilizó en el presente estudio. La DPP puede ser medida a través de la relación PO2/FiO2, P (A-a) O2, del shunt intrapulmonar, del grado de edema pulmonar, de la compliance pulmonar y de las resistencias pulmonares. Pero dada la importancia de la activación celular durante el daño inflamatorio a nivel pulmonar, con la consecuente activación de neutrófilos, monocitos, macrófagos y células endoteliales y la secreción a nivel pulmonar y sistémica de los mediadores de la RI, resulta interesante la medición de la DPP a través de las IL, como principales moléculas de la RI80. La medición de las mismas en el BAL representaría una medida de la RI a nivel local, esto es, a nivel pulmonar y la medición en el plasma, una medida a nivel sistémico. El diagnostico de la DPP es complicado por la falta de una definición de consenso y por la ausencia clara del límite donde la disfunción pasa a ser una complicación. Quizás parece más razonable hablar de grados de DPP, desde el leve con hipoxemia sin repercusión clínica hasta SDRA/ALI en las más graves. CITOCINAS Las citocinas (o citoquinas) son glucoproteínas que actúan como factores producidos mayoritariamente por leucocitos que intervienen en la regulación de las células del sistema inmune, así como en los procesos inflamatorios114. También pueden poseer otras muchas funciones como en embriogénesis, diferenciación y migración celular. Son moléculas de bajo peso molecular con una vida media muy corta que actúan a muy bajas concentraciones mediante la unión a receptores de alta afinidad115. Generalmente, no se detecta una producción constitutiva siendo necesaria la activación celular para que se produzcan cantidades suficientes para ejercer sus efectos biológicos116. IL 6: Esta producida fundamentalmente por monocitos/macrófagos, fibroblastos, células endoteliales, linfocitos T y células del estroma de la médula ósea. Es una de las principales inductoras de la síntesis de proteínas de fase aguda, sobre todo de fibrinógeno, que contribuye a la respuesta inflamatoria de fase aguda. Además de su efecto en la inflamación, promueve la diferenciación de linfocitos B hacia células plasmáticas, induciendo la producción de inmunoglobulinas119. Aumenta así mismo la producción de IL 2 y el desarrollo de los precursores hematopoyéticos dependientes de IL 3. La IL 6 precisa de IL 2, aunque sea en cantidades mínimas, para ejercer su acción favorecedora de la diferenciación. La IL 6 actúa como coestimulador de la activación de células T y de los timocitos. En CC, la IL-6 aparece en plasma a los 30min-2h de la CEC, alcanza un pico máximo a las 4-6h y precede al aumento de las proteínas de fase aguda120. Además es un pirógeno endógeno, activador de la síntesis de proteínas de fase aguda y de la depresión miocárdica76, 121. Respecto a otras citocinas, los niveles de IL 6 son más constantes durante la CC122. IL 8: es un miembro de la familia alfa de las quimiocinas y es producida por una amplia variedad de células (monocitos, neutrófilos, células endoteliales, queratinocitos, fibroblastos, linfocitos T, plaquetas) tras su estimulación a través de diferentes señales: IL 1, TNFα, endotoxina y diferentes virus. Ejerce un papel primordial en la iniciación de la RI al promover la quimiotaxis y posterior degranulación de los neutrófilos. También desarrolla una acción quimiotáctica sobre otras células entre las que se encuentran los linfocitos T y los basófilos, estimulando la liberación de histamina. Alguna de las acciones proinflamatorias del TNFα y la IL 1 son mediadas por la secreción de IL 8, actuando como un mediador secundario de los procesos inflamatorios123. Existen numerosos estudios que evidencian un incremento de IL 8 en plasma durante CEC, sus niveles en sangre preceden o coinciden con el pico de IL 6122. La aparición de IL 8 en plasma está asociada con el incremento de elastasa leucocitaria, la cual está elevada en respuesta a la activación celular y se encuentra asociada a la disfunción de órganos124. IL 10: es la citoquina antiinflamatoria e inmunosupresora por excelencia, producida por linfocitos TH2, así como por monocitos/macrófagos, linfocitos B, queratocitos entre otros125. A través de la inhibición de la acción coestimuladora de macrófagos inhibe la proliferación y síntesis de citocinas en linfocitos T. En los macrófagos inhibe la síntesis de citocinas proinflamatorias como la IL 1, IL 6, IL 8 y el TNFα y aumenta la producción de un agente antiinflamatorio, el factor antagonista del receptor de IL 1126. Los efectos antiinflamatorios de la IL 10 importantes para la CEC incluyen la inhibición de la síntesis de citocinas inflamatorias (IL 6, IL 8, TNFα). Se ha visto un incremento de niveles de IL 10 durante la CEC después de un incremento de citocinas proinflamatoras y quizás represente una respuesta endógena para limitar la respuesta inflamatoria. Liberación de mediadores inflamatorios durante la cirugía de revascularización coronaria con CEC en relación a la VM. Como se ha revisado previamente, numerosos estudios clínicos y experimentales han demostrado que durante la CC con CEC se produce una liberación de citocinas pro y antiinflamatorias a nivel sistémico cuantificables en plasma. Sin embargo, la respuesta inflamatoria local, a nivel pulmonar, ha sido menos estudiada. El aumento de las citocinas a nivel plasmático en CC puede estar promovido por múltiples factores durante la CEC, pero se sabe que el principal causante del mismo es la I/R. El daño por I/R a nivel miocárdico ha sido ampliamente demostrado con el aumento de citocinas proinflamatoria 128, 129. El daño por I/R a nivel pulmonar también ha sido ampliamente estudiado y da lugar a un rápido aumento de trombina, complemento (principalmente C3 y C5a), mediadores derivados del ácido araquidónico y citoquinas pro y antiinflamatorias. La IL 8 es una de las citocinas más importantes del daño por I/R pulmonar; su concentración en el tejido pulmonar se correlaciona inversamente con la función pulmonar y directamente con la mortalidad tras un trasplante pulmonar130. Farivar et al131 demostraron mediante un modelo animal el efecto protector de la IL 10 frente al daño por I/R pulmonar. A este daño se suman otros derivados del cambio en la estructura broncoalveolar (atelectasia) y de la ventilación mecánica132 que conducen a la activación de polimorfonucleares a nivel pulmonar, y que finalmente desembocan en un aumento de productos que contribuyen a la respuesta inflamatoria sistémica133. Se han estudiado a través de las citocinas plasmáticas como influyen los modos ventilatorios utilizados durante la CC134, 135. A nivel pulmonar la medición de las IL en BAL refleja el grado de actividad inflamatoria que tiene lugar en el alveolo. En varios modelos animales133, 136 se ha estudiado la respuesta pulmonar de las IL tras el uso de estrategias ventilatorias potencialmente lesivas demostrando aumentos de las IL proinflamatorias en BAL. En humanos, los estudios de RI a nivel pulmonar con BAL se han realizado sobretodo en el SDRA137. Estudios dirigidos a la aplicación de modos ventilatorios en cirugía de revascularización coronaria y la medición de IL en BAL son limitados. Como se explica más arriba, hay múltiples factores asociados a la CC que son causantes de la DPP pero, principalmente, la ausencia de VM durante la CEC junto con el daño I/R pulmonar provoca una activación de células polimorfonucleares, en parte promovida por el aumento de IL 8 y en parte por el secuestro y activación de neutrófilos a nivel pulmonar con la consiguiente liberación de citocinas, principalmente IL 6, IL 8 e IL 10. La IL 8 es una de las más importantes citocinas proinflamatorias responsables del daño pulmonar en la I/R. Induce el aumento de TNFα y INFγ a través de la activación de los neutrófilos pulmonares. Este aumento de la migración de neutrófilos hacia el endotelio pulmonar, así como la atracción de polimorfonucleares, estimula la producción de IL 1, IL 2, IL 4 e IL 6. Por el contrario, la IL 10 ejerce una acción protectora contra el daño pulmonar por I/R al inhibir la RI y la inmunidad celular mediada por las células T. Habitualmente hay un balance entre las citoquinas pro y antiinflamatorias y ante un estímulo se produce una liberación de citocinas proinflamatorias seguido de la liberación de citocinas antiinflamatorias que limitan la respuesta ante la agresión. HIPÓTESIS Nuestra hipotesis de trabajo consiste en que mantener la ventilacion mecánica durante la CEC puede ser una medida de protección pulmonar. Para verificarlo analizaremos varias interleuquinas proinflamatorias y antiinflamatorias medidas en muestras pulmonares y sistémicas. OBJETIVOS: Objetivo Principal Analizar y comparar la RI a nivel pulmonar y sistémico en el postoperatorio inmediato de cirugía de revascularización coronaria en dos grupos de pacientes (un grupo sometido a VM durante la CEC y otro grupo no ventilado) mediante la determinación de IL proinflamatorias (IL 6 y IL 8) y antiinflamatorias (IL 10) en BAL y sangre. Objetivos Secundarios 1. Analizar y comparar la RI a nivel sistémico en las primeras 48h del postoperatorio en los dos grupos mediante otros parámetros inflamatorios (PCR, leucocitos, neutrófilos) en sangre. 2. Analizar la Ratio IL6/IL10 en sangre y BAL como medida de respuesta inflamatoria global. 3. Valorar la DPP mediante la PO2/FiO2, radiografía de tórax y horas de intubación en ambos grupos. 4. Analizar la correlación de las IL a nivel pulmonar y sistémico con la DPP en ambos grupos así como la correlación entre las IL en BAL con la PO2/FiO2 y PCR. 5. Valorar si existen diferencias entre los grupos estudiados respecto a parámetros hemodinámicos: PAPm, IRVP, PCP, IC, IRVS y PVC así como en parámetros de daño miocárdico: Troponina T, CPK y Pro-BNP. 6. Valorar diferencias entre los grupos estudiados en cuanto a complicaciones en el postoperatorio, tiempo de estancia en Reanimación y hospitalaria, mortalidad perioperatoria y a los 24 meses postcirugía. DISEÑO DEL ESTUDIO. Estudio unicéntrico, prospectivo, comparativo y aleatorizado, para evaluar el papel de la VM durante la CEC en paciente de Cirugía de Revascularización Coronaria mediante la medición de la RI a través de las IL a nivel pulmonar y sistémico. Este estudio fue aprobado por el Comité Ético y Científico de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe en Julio del 2009. Los pacientes incluidos en el estudio fueron informados y dieron su consentimiento por escrito. Diseño básico El cálculo del tamaño muestral (N) para cada grupo de pacientes se realizó con el programa Epidat 2.1 considerando como variable fundamental la elevación de citocinas en cirugía de revascularización coronaria y sirviéndose de la bibliografía preexistente. Para alcanzar una potencia=0.80 y un nivel de significación de α=0,05, el tamaño muestral necesario en cada grupo, para encontrar diferencias estadísticamente significativas de tamaño grande (efecto 0,8) en las citocinas, es de N=18, decidiendo aumentar el tamaño muestral ya que se determinan variables secundarias y sería deseable detectar efectos de tamaño menor (0,5-0,6). Se incluyeron finalmente 50 pacientes sometidos a Cirugía electiva de Revascularización Coronaria con CEC en el Hospital Universitario la Fe de Valencia en un periodo de 9 meses (2009-2010). Estos pacientes fueron divididos en dos grupos mediante un método de aleatorización simple. A) Grupo A: grupo de pacientes en los que se mantuvo la VM durante la CEC con un Vt 5ml/Kg y 5rpm con FiO2 50%. B) Grupo de B: grupo en el que se interrumpió la VM, dejándolo al aire ambiente. En el grupo A se incluyeron 24 pacientes y en el grupo B 26 pacientes. Se analizaron una serie de variables clínicas e inmunológicas determinadas en distintos puntos cronológicos del proceso (basal, 6h tras el desclampaje aórtico, 24h y 48h del mismo) para poder realizar un estudio comparativo de los dos grupos. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS MARCADORES DE RI Resultados del análisis de las IL 6, IL 8 e IL 10 a nivel Pulmonar. Se analiza y compara el efecto de la VM sobre las IL a nivel BAL a lo largo del tiempo tras CEC. Para ello, se procederá en dos partes: • Por un lado, para cada grupo de pacientes, se estudiará la evolución de las IL a lo largo del proceso para detectar cómo varían dichos parámetros en el tiempo. • Por otro, se compararán las variaciones de IL obtenidas en cada grupo para comprobar si la ventilación produce un efecto distinto sobre las IL que sin ventilación. Evolución de las IL 6, IL 8 e IL 10 en BAL en las primeras horas. El patrón de comportamiento de la IL en BAL (BIL) es el siguiente (Tabla 1 y 2): • BIL 6: en ambos grupos se produce un fuerte ascenso a las 6h. • BIL 8: en ambos grupos se produce un ascenso promedio de, aproximadamente, 130-160 pgr/ml a las 6h. • BIL 10: en ambos grupos se produce un ascenso promedio de, aproximadamente, 5-6 pgr/ml a las 6h. La evolución de las IL 6, 8 y 10 en BAL ajustado por proteínas (BP IL) es similar (Tabla 3,4 y 5): • BP IL 6: en ambos grupos se produce un fuerte ascenso a las 6h. • BP IL 8: en ambos grupos se produce un ascenso promedio de, aproximadamente, 300-400 pg/mg proteína a las 6h. • BP IL 10: en ambos grupos se produce un ascenso promedio de, aproximadamente, 10-15 pg/mg de proteínas a las 6h. Evaluación del efecto de la ventilación en las IL 6, IL 8 e IL 10 en BAL. Para ello, se calculará la variación sufrida por las IL entre los 2 momentos clave para cada una de los grupos y se compararán. La variable a calcular es: • V1= Valor 1-Valor 0 (valor a las 6h- valor basal) La siguiente tabla muestra las variaciones medias para cada grupo de las IL en BAL en cada momento clave: Del mismo modo se calculan las variaciones medias para cada grupo de las IL en BAL ajustadas por proteínas en cada momento clave (Tabla 6). Tras comprobar la normalidad de las variables calculadas (Tabla 7), en la siguiente tabla figuran los p-valores asociados a la prueba de comparación de distribuciones en muestras independientes de Mann-Whitney/t-student para comprobar si la variación sufrida a las 6h en las BIL y BPIL difiere según ventilación o no. Parámetro p-valor Variación BIL 6 0.087 (M-W) Variación BIL 8 0.361 (M-W) Variación BIL 10 0.449 (M-W) Variación BPIL 6 0.801 (M-W) Variación BPIL 8 0.303 (t-student) Variación BPIL 10 0.207 (M-W) Los p-valores mayores de 0.05 indican que no existen diferencias significativas en la variación de las IL a las 6 horas según si se ha aplicado ventilación o no, por lo que el efecto que produce la ventilación en las IL a nivel del BAL no difiere del efecto que se produce sin ventilación. Resultados del análisis de las IL 6, IL 8 e IL 10 en sangre. Evolución de las IL 6, IL 8 e IL 10 en sangre en las primeras 48h. El patrón de comportamiento de las IL en sangre en las primeras 48h es el mismo en cada grupo y para las tres IL: se produce un fuerte aumento en las 6 primeras horas y luego se inicia un descenso continuado hasta pasadas 48 horas (Tablas 8, 9 y 10). En el siguiente gráfico podemos ver el la evolución de las IL en el total de la muestra: En los siguientes gráficos vemos la evolución de las IL 6 y 8 por grupos: En los siguientes gráficos podemos ver un Diagrama de cajas de valores de las IL (pg/ml) en los grupos. Evaluación del efecto de la ventilación en las IL 6, IL 8 e IL 10 las en sangre. Una vez establecido el patrón de comportamiento de las IL en cada grupo de paciente, es turno de compararlos. Se calculará la variación sufrida por los parámetros entre los 4 momentos clave para cada una de los grupos (Tabla 11) y se compararán. Tras comprobar la normalidad (Tabla 12), en las siguiente tabla figuran los p-valores asociados a la prueba de comparación de distribuciones en muestras independientes de Mann-Whitney/ t-student para comprobar si la variación sufrida entre cada par de momentos en las IL difiere según ventilación o no ventilación. Parámetro Momentos p-valor Variación IL 6 6h-basal 0.016 (t-student) 24h-6h 0.093 (t-student) 48h-24h 0.034 (t-student) Global: 48h-basal 0.040 (M-W) Variación IL8 6h-basal 0.712 (M-W) 24h-6h 0.024 (M-W) 48h-24h 0.099 (M-W) Global: 48h-basal 0.174 (M-W) Variación IL10 6h-basal 0.264 (M-W) 24h-6h 0.669 (M-W) 48h-24h 0.268 (M-W) Global: 48h-basal 0.818 (t-student) Los p-valores menores de 0.05 indican que existen diferencias significativas en la variación de la IL 6 a las 6h y entre las 24 y 48h y en la IL 8 entre las 6h y las 24h. Los siguientes gráficos muestran las variaciones medias de las IL en cada momento para cada grupo: IL 6: El aumento que se produce a las 6h es mayor en el grupo sin ventilar mientras que entre las 24h y las 48h el descenso producido es menor en el grupo sin ventilación. A las 48h, el aumento de IL desde basal es ligeramente superior en el grupo sin ventilación. IL 8: Sólo el descenso producido entre las 6h y las 24h es significativamente distinto entre grupos, siendo mayor este descenso en el grupo con ventilación. Por lo tanto los niveles de IL 6 en sangre son mas elevados en el grupo sin ventilar y son significativos a las 6h y entre 24 y 48h así como en el aumento global. Sin embargo, con la IL 8 solo se aprecian cifras mas elevadas de forma significativa entre las 24 y las 6h en el grupo sin ventilar. CONCLUSIONES: • No se encontraron diferencias significativas en la medición de la RI a nivel pulmonar a través de la medición de la IL 6, 8 y 10 en BAL en ambos grupos. Sin embargo, a nivel sistémico, las cifras de IL 6 son mas elevadas en el grupo sin ventilación mecánica con significación estadística a las 6horas así como entre las 24-48horas. En el caso de la IL-8 solo es mayor esta variación entre las 24-48horas • Respecto a otros mediadores de RI solo se encontraron diferencias significativas en la variación de los leucocitos entre las 6 y 24horas siendo mayores en el grupo sin ventilar. • La ratio IL-6/IL-10 como medida global de la RI medida en BAL es mayor en el grupo sin ventilación mecánica. • La hipoxemia en el perioperatorio medida por la relación PO2/FiO2 es una realidad que se mantiene de forma constante independientemente de la estrategia terapéutica aplicada. Aunque sin significación estadística, las cifras de esta relación se mantienen mas elevadas en el grupo ventilado. • No existen diferencias a nivel radiológico en el perioperatorio entre los grupos. Las alteraciones radiológicas son mas tardías en el grupo ventilado. Tampoco se encontraron diferencias en las horas de intubación. • La estrategia terapéutica aplicada no logra mejorar las cifras de ALI y SDRA, lo que apoya la etiología multifactorial de estas entidades. • No se encontró ninguna correlación entre los mediadores de la RI a nivel pulmonar ni sistémico y la DPP en el grupo ventilado. En el grupo sin ventilación solo se encontró una asociación entre el mayor aumento de la IL-8 en BAL y el SDRA. • No se encontraron diferencias significativas entre los parámetros hemodinámicos de Swan-Ganz entre los grupos. • No se encontraron diferencias en marcadores de daño miocárdico entre los grupos excepto con el NT-proBNP en el cual las variaciones medias entre 6-24h son mayores en el grupo sin ventilar. • Entre las complicaciones del postoperatorio, solo la ACxFA fue significativamente más elevadas en el grupo sin ventilación. • No se encontraron diferencias en la estancia en reanimación, mortalidad periopertatoria ni a los 24m.
- Published
- 2015
12. Estudio de la respuesta adrenérgica de la vena safena interna
- Author
-
Juez López, Marina, Mauricio Aviñó, María Dolores, Martínez León, Juan Bautista, Serna García, Eva, and Departament de Cirurgia
- Subjects
bypass coronario ,respuesta adrenérgica ,UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Fisiología humana ::Fisiología cardiovascular ,canales de calcio ,vena safena ,baño de órganos ,CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Cirugía del corazón [UNESCO] ,canales de potasio ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Cirugía ::Cirugía del corazón ,CIENCIAS DE LA VIDA::Fisiología humana ::Fisiología cardiovascular [UNESCO] ,estímulo eléctrico - Abstract
INTRODUCCION: La cardiopatia isquemica es la primera causa de mortalidad en el mundo en nuestros día y su tratamiento incluye entre otros la revascularización coronaria mediante bypass coronario. El injerto más utilizado en la cirugía de revascularización es la safena interna. El mayor problema de la vena safena es la tasa de oclusión del injerto a medio plazo. HIPOTESIS: Durante la cirugía se produce la liberación de sustancias potencialmente espasmógenicas y cada vez es más frecuente la administración exógena de fármacos inotrópicos para tratar un síndrome de bajo gasto cardíaco perioperatorio. Ambas circuntancias pueden producir vazsoespasmos y provocar una trombosis precoz del injerto. No existen estudios en vena safena humana que describan la naturaleza de esta respuesta vascular. OBJETIVO: Caracterizar la respuesta contractil a la NA exógena y al estímulo eléctrico de la vena safena MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio en un baño de órganos con vena safena interna obtenida de pacientes sometidos a revascularización coronaria y se realizaron curvas concentración-respuesta a la noradrenalina (NA) exógena y curvas frecuencia -respuesta al estímulo eléctrico (1,2 y 4 Hz) tras la incubación de diferentes inhibidores de factores relajantes (Indometacina, L-NMMA, 4- aminopiridina, glibenclamida, iberiotoxina, charibdotoxina, apamina) y bloqueantes de canales de calcio (nifedipino, conotoxina GVIA, MVIIA, IVA, MVIIC) RESULTADOS/CONCLUSIONES: La reapuesta contractil a la NA tanto endógena como exógena, es atenuada por la liberación de NO y la salida de potasio a través de canales sensibles a iberiotoxina y charibdotoxina -La liberación endógena de NA, representada a través del estímulo eléctrico. pone de manifiesto la participación de canales de potasio sensibles a ATP y voltaje dependientes, que atenuaría la respuesta contráctil el estímulo eléctrico. - La potenciación de la respuesta contráctil a la NA y al estímulo eléctrico inducida por iberiotoxina, charibdotoxina y glibenclamida, se revirtió con la administración de nifedipino, lo que sugiere la entrada de calcio a través de los canales de calcio tipo L - La potenciación de la respuesta al estímulo eléctrico obtenida con la incubación de 4- aminopiridina, revirtió parcialmente con nifedipino y totalmente con la administración de las conotoxinas GVIA y MVIIA. Esto indica que los canales involucrados en dicha potenciación son los canales de calcio tipo L y canales de calcio dependientes de voltaje tipo N
- Published
- 2014
13. Puente a trasplante cardiaco con oxigenación de membrana extracorpórea
- Author
-
Torregrosa Puerta, Salvador, Montero Argudo, José Anastasio, Martínez León, Juan Bautista, and Departament de Cirurgia
- Subjects
bridge to transplantation ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,ecmo ,puente a trasplante ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,heart transplantation ,trasplante cardiaco - Abstract
PUENTE A TRASPLANTE CARDIACO CON OXIGENACIÓN DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA Objetivos: Los nuevos sistemas de Oxigenación de Membrana Extracorpórea (ECMO) han presentado un desarrollo tecnológico notable, fundamentalmente debido a la incorporación de oxigenadores y bombas centrífugas de larga duración, lo cual ha conducido a una importante mejoría en la supervivencia de los pacientes en shock cardiogénico refractario tratados con este tipo de asistencia mecánica circulatoria de corta duración. La implantación de este dispositivo por vía periférica de forma sencilla, rápida y poco agresiva en estos pacientes en shock cardiogénico con signos incipientes de fracaso multiorgánico puede mejorar su supervivencia en comparación con otros dispositivos de soporte circulatorio más agresivos y que requieren mucho más tiempo de implantación. En esta tesis se presenta la experiencia y resultados en el puente a trasplante cardiaco con ECMO en pacientes adultos en el Hospital La Fe de Valencia, cuando el órgano donante está disponible con un plazo máximo de 2 semanas desde el inicio de la asistencia con ECMO. Esto último es posible en España debido a la alta tasa de donantes de órganos y a la política de códigos de la Organización Nacional de Trasplantes, que otorga preferencia en lista de espera urgente para los pacientes asistidos con un dispositivo de asistencia mecánica circulatoria de corta duración. Material y Métodos: Desde Diciembre de 2006 a Junio de 2011 se implantaron un total de 70 asistencias cardiacas con el dispositivo ECMO. En 31 pacientes este tipo de asistencia se empleó como puente a trasplante cardiaco, los cuales representan el objetivo de estudio de la tesis. La edad media de los pacientes fue 54,6 años y 20 fueron varones (64,5%). Las causas de insuficiencia cardiaca fueron: miocardiopatía dilatada, 10; miocardiopatía isquémica, 5; miocardiopatía valvular, 3; infarto agudo de miocardio, 9; rechazo crónico, 2; mioicarditis, 1; shock postcardiotomía, 1. Resultados: La implantación de los sistemas ECMO fue periférica en todos los pacientes. De los 31 pacientes, 30 sobrevivieron hasta la realización del trasplante cardiaco, con un tiempo medio de asistencia en estos últimos de 143,2 horas (5-336). No hubieron complicaciones infecciosas ni cerebrovasculares durante el soporte con ECMO. La supervivencia hospitalaria post-trasplante fue 76,7% (23 pacientes), y la supervivencia a los 12 y 44 meses post-trasplante fue 69,1 y 65 %, respectivamente. Hemos encontrado tres factores de riesgo independientes de mortalidad post-trasplante: una concentración mayor en sangre de proBNP antes de iniciar la asistencia ECMO, el empleo de una cánula venosa de menor tamaño (≤ 21 Fr) y niveles en sangre más elevados de ácido láctico durante la asistencia ECMO. Conclusión: El sistema de asistencia mecánica circulatoria ECMO puede rescatar a los pacientes en shock cardiogénico refractario y asistirlos con éxito hasta el trasplante cardiaco. Nuestros resultados post-trasplante con el puente a trasplante con ECMO, con una supervivencia a 12 y 44 meses post-trasplante de 69,1 y 65 %, nos parecen aceptables para justificar este tipo de estrategia terapéutica, siempre y cuando se pueda realizar el trasplante cardiaco en las 2 primeras semanas de soporte circulatorio y la función orgánica se haya recuperado durante la misma.
- Published
- 2012
14. Resultados a corto y medio plazo de la ablación quirúrgica de la fibrilación auricular en el paciente con valvulopatía mitral
- Author
-
Estévez Flórez, Vanessa, Martínez León, Juan Bautista, Hornero Sos, Fernando, and Universitat de València. Departament de Cirurgia
- Subjects
Facultat de Medicina ,Cirurgia. Ortopèdia. Oftalmologia - Abstract
La Fibrilación auricular (FA) es la taquiarritmia supraventricular más prevalente en la población general (1-2%), asociada con frecuencia cardiopatías estructurales. Se caracteriza por una activación auricular desordenada y deterioro de la función auricular. Se inicia como una enfermedad paroxística que evoluciona a formas persistentes-permanentes. Su presentación y repercusión clínica son variables. Desde formas asintomáticas diagnosticadas casualmente a muy sintomáticas, con graves consecuencias a medio-largo plazo. Ésto hace que grupos médico-quirúrgicos estén enfocados en su prevención y tratamiento. Gracias a los avances tecnológicos que han permitido el origen de procedimientos más rápidos, menos invasivos y con eficacia similar a la cirugía propuesta por Cox, decidimos estudiar los resultados del tratamiento quirúrgico de la FA en una muestra seleccionada. La hipótesis inicial fue: “la ablación quirúrgica de la FA reduce su prevalencia postoperatoria y aumenta la supervivencia a corto-medio plazo, en una muestra seleccionada de pacientes adultos sometidos a cirugía valvular mitro-tricuspídea (CVM ± CVT) comparados con un grupo control de características similares, tratados con cirugía valvular aislada”. El estudio se realizó en el Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital General Universitario de Valencia entre Junio del 1993 y Noviembre del 2007. 190 pacientes fueron intervenidos electivamente bajo CEC de CVM ± CVT y antiarrítmica. La indicación quirúrgica se estableció por enfermedad valvular y ritmo cardiaco. Todos fueron intervenidos y controlados postoperatoriamente por el mismo equipo. Las técnicas estadísticas (propensity score), permitieron obtener tres grupos comparables preoperatoriamente, excepto en el ritmo y parámetros ecocardiográficos: • Grupo A (n = 95; 50%): Sometidos a CVM ± CVT en RS preoperatorio. • Grupo B (n = 47; 24,7%): Sometidos a CVM ± CVT en FA permanente preoperatoria. • Grupo C (n = 48; 25,3%): Sometidos a CVM ± CVT y antiarrítmica en FA permanente preoperatoria. La edad media de la población (N=190) fue 60,44 años (SD=10,52), predominando el sexo femenino (60%). Los factores de riesgo más prevalentes fueron: HTA (27,4%; n=26), DM (8,9%; n=17) y EPOC (8,4%; n=16). Hubo un 12,1% (n=23) de reintervenciones cardiacas mayores asociadas o no al implante de marcapasos. El 70% estaban en grado III de la NYHA, (media=2,79; SD=0,49), con EuroScore de 5,09 (SD=2,14). La etiopatogenia mitral reumática fue predominante (51-58%). Los pacientes en FA mostraron diámetros cardiacos más elevados, (p0,05) en estas variables. En términos absolutos, (N=190), la sustitución protésica mitral fue más prevalente que la valvuloplastia (73,7% vs. 26,3%, p0,05). El ritmo cardiaco al alta hospitalaria, detectó diferencias intergrupales ES, (A 92,6%, B 12,8, C 57,8%). Tras 55 meses de seguimiento, el 81,3% (n=74) del grupo A, preservaron su RS preoperatorio, frente al 17% (n=8) y 68,1% (n=32) de los grupos B y C, (p, Background: Atrial fibrillation is the most common rhythm disturbance in clinical practice. It is a major source of stroke and morbidity. As the most effective method of curing atrial fibrillation, the classic Maze III procedure eliminates it in more than 90% of patients. In spite of high efficacy, the complexity and complications associated with this procedure prevents widespread application. Objective: The aim of this study was to evaluate the short and mid-term results of the left-Maze plus cavotricuspid isthmus ablation using cryoablation for treating atrial fibrillation associated with mitral-tricuspid valve disease (CM±CT). Methods: Between June 1993 and November 2007, 190 consecutive patients underwent mitral ± tricuspid valve surgery, were divided into three groups: A (sinus rate, CM±CT, n= 95); B (permanent atrial fibrillation, CM±CT, n= 47); C (permanent atrial fibrillation, CM±CT, Maze, n= 48). Postoperative and short-mid-results were analyzed and compared between the groups, with a mean follow-up time of 55.76 months. Results: There were four in-hospital deaths, tree in group A (3.2%) and one in group C (2.1%), (p>0.05). There were no differences in the incidence of postoperative complications between tree groups. The cardiopulmonary bypass and aortic cross-clamp times were longer in group C. At discharge, the sinus rhythm rate was: A 92.7%; B 12.8%; C 57.8%, (p0.05). Using a uni-multivariate analysis, a left atrial dimension (p
- Published
- 2011
15. Efectos de la anestesia general sobre el estrés oxidativo miocárdico durante la cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea. Estudio comparativo: sevoflurano frente a propofoll
- Author
-
Ballester Luján, Mª Teresa, Llorens Herrerías, Julio, Martínez León, Juan Bautista, García de la Asunción, José, and Universitat de València. Departament de Cirurgia
- Subjects
Facultat de Medicina - Abstract
El fenómeno de isquemia-reperfusión (IR) miocárdica representa un problema importante en la práctica clínica asociado a procesos en los que se restablece el flujo coronario tras un periodo de isquemia: como la cardiopatía isquémica, el transplante cardiaco, la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) y la cirugía de revascularización coronaria sin CEC. Los radicales libres de oxígeno y la sobrecarga intracelular de calcio son los mecanismos principales implicados en la lesión miocárdica por IR. Los 8-isoprostanos, marcadores de lipoperoxidación, son considerados actualmente los mejores índices de lesión por radicales libres y su utilidad ha sido ampliamente demostrada. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar las diferencias en el comportamiento del estrés oxidativo miocárdico inducidas por las dos técnicas anestésicas principalmente utilizadas en cirugía de revascularización coronaria sin CEC, anestesia inhalatoria con sevoflurano y anestesia intravenosa con propofol. Los objetivos secundarios fueron describir las modificaciones del equilibrio ácido base y del metabolismo anaerobio miocárdico; estudiar la relación entre el anestésico general utilizado y las variaciones postoperatorias de troponina I; y estudiar la evolución clínica postoperatoria en ambos grupos. Se trata de un estudio clínico, controlado, aleatorizado y doble ciego. La población de estudio consistió en aquellos pacientes adultos programados de forma consecutiva para cirugía coronaria electiva sin circulación extracorpórea. El tamaño de la muestra se calculó considerando como variable principal del estudio las concentraciones de 8-isoprostano en sangre de seno coronario. Los pacientes fueron incluidos durante la visita de evaluación preanestésica tras comprobar el cumplimiento de todos los criterios de inclusión y la ausencia de criterios de exclusión. Era estrictamente necesaria la firma del consentimiento informado. La asignación aleatoria se realizó a la llegada a quirófano mediante una tabla de números aleatorios en la que los números pares indicaron el grupo de sevoflurano y los impares el grupo de propofol. Para evitar sesgos ocasionados por diferencias en cuanto a la habilidad técnica y experiencia, el cirujano cardiovascular y el anestesiólogo responsables del procedimiento fueron los mismos en todos los pacientes. Fueron reclutados cuarenta pacientes. El procedimiento de aleatorización asignó 21 pacientes al grupo propofol y 19 al grupo sevoflurano. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables capaces de modificar el estrés oxidativo. En los pacientes anestesiados con sevoflurano, las concentraciones de 8-isoprostanos en sangre del seno coronario permanecieron estables durante todo el procedimiento, y en los pacientes anestesiados con propofol, los 8-isoprostanos en sangre del seno coronario fueron superiores a las del grupo sevoflurano en todos los tiempos y mostraron un descenso muy marcado a los 15 minutos de finalizar los injertos coronarios. Asimismo, los niveles de estrés nitrosativo miocárdico evaluado a través de la concentración de nitritos y nitratos en sangre del seno coronario fueron significativamente más elevados en el grupo propofol. Los niveles de lactato en sangre del seno coronario aumentaron tras la reperfusión coronaria en ambos grupos, siendo este aumento significativo en el grupo propofol, donde se objetivó también un mayor déficit de bases. La evolución de la troponina I en el postoperatorio no se modificó con el anestésico general utilizado y no se apreciaron grandes diferencias en la incidencia de complicaciones postoperatorias y la morbimortalidad a los 30 días y al año entre los dos grupos de pacientes. A la hora de valorar estos últimos resultados debemos tener en cuenta que el tamaño muestral de este estudio podría no ser suficiente para detectar diferencias entre grupos, dado que fue calculado considerando como variable principal los marcadores de estrés oxidativo miocárdico. Podemos concluir que el estrés oxidativo miocárdico es mucho mayor en los pacientes anestesiados con propofol que en los anestesiados con sevoflurano., Myocardial ischemia-reperfusion (IR) injury represents an important problem in clinical practice related to the restoration of coronary flow after a period of ischemia, as in treatment of ischemic cardiopathy, cardiac transplant, cardiac sugery with cardiopulmonary bypass and off-pump coronary artery bypass graft surgery (CABG). Free radicals and calcium overload are the main mechanisms involved in myocardial IR injury. Markers of lipoperoxidation, 8-isoprostanes, are considered the best index of oxidative stress in vivo nowadays. The present study was designed to investigate the effects of general anesthesia (sevoflurane vs propofol) on myocardial oxidative stress during off-pump CABG surgery. We assessed plasma levels of 8-isoprostanes and nitrites/nitrates in coronary sinus (CS) blood samples. This clinical, controlled, randomized, double-blinded study was approved by local ethical investigation committee. Fourty patients scheduled for elective off-pump CABG surgery were randomly assigned to Propofol (PG, n=21) or Sevoflurane (SG, n=19) group after obteining written informed consent. All patients were operated under identical conditions, and the only different variable was the general anesthetic used. There were no significant differences between groups with respect to demographics, preoperative medication, concomitant disease and intraoperative data except for nitroglicerine administration which was significantly higher in PG to obtein similar systemic vascular resistance index. 8-isoprostanes coronary sinus blood concentrations in SG remained stable throughout all the procedure and were significantly lower than those detected in PG, which showed a marked decrease 15 minutes after the last graft. Similarly, myocardial nitrosative stress was significantly higher in PG. Lactate levels in CS increased after reperfusion in both groups, with a significant difference in PG. Postoperative Troponine I concentrations were very similar between groups with peak values 12 hours after surgery. No significant differences were found between groups in postoperative complications. When it comes to assess these results, we need to take into acount than sample size could not be enough to detect differences between groups, as it was calculated considering 8-isoprostanes concentration as the main variable. We found that myocardial oxidative stress is significantly higher in patients anesthetized with propofol than in those anesthetized with sevoflurane.
- Published
- 2010
16. Efectos de la anestesia general sobre el estrés oxidativo miocárdico durante la cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea. Estudio comparativo: sevoflurano frente a propofoll
- Author
-
Ballester Luján, María Teresa, Llorens Herrerías, Julio, Martínez León, Juan Bautista, García de la Asunción, José, and Universitat de València. Departament de Cirurgia
- Subjects
Facultat de Medicina ,Cirurgia. Ortopèdia. Oftalmologia - Abstract
El fenómeno de isquemia-reperfusión (IR) miocárdica representa un problema importante en la práctica clínica asociado a procesos en los que se restablece el flujo coronario tras un periodo de isquemia: como la cardiopatía isquémica, el transplante cardiaco, la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) y la cirugía de revascularización coronaria sin CEC. Los radicales libres de oxígeno y la sobrecarga intracelular de calcio son los mecanismos principales implicados en la lesión miocárdica por IR. Los 8-isoprostanos, marcadores de lipoperoxidación, son considerados actualmente los mejores índices de lesión por radicales libres y su utilidad ha sido ampliamente demostrada. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar las diferencias en el comportamiento del estrés oxidativo miocárdico inducidas por las dos técnicas anestésicas principalmente utilizadas en cirugía de revascularización coronaria sin CEC, anestesia inhalatoria con sevoflurano y anestesia intravenosa con propofol. Los objetivos secundarios fueron describir las modificaciones del equilibrio ácido base y del metabolismo anaerobio miocárdico; estudiar la relación entre el anestésico general utilizado y las variaciones postoperatorias de troponina I; y estudiar la evolución clínica postoperatoria en ambos grupos. Se trata de un estudio clínico, controlado, aleatorizado y doble ciego. La población de estudio consistió en aquellos pacientes adultos programados de forma consecutiva para cirugía coronaria electiva sin circulación extracorpórea. El tamaño de la muestra se calculó considerando como variable principal del estudio las concentraciones de 8-isoprostano en sangre de seno coronario. Los pacientes fueron incluidos durante la visita de evaluación preanestésica tras comprobar el cumplimiento de todos los criterios de inclusión y la ausencia de criterios de exclusión. Era estrictamente necesaria la firma del consentimiento informado. La asignación aleatoria se realizó a la llegada a quirófano mediante una tabla de números aleatorios en la que los números pares indicaron el grupo de sevoflurano y los impares el grupo de propofol. Para evitar sesgos ocasionados por diferencias en cuanto a la habilidad técnica y experiencia, el cirujano cardiovascular y el anestesiólogo responsables del procedimiento fueron los mismos en todos los pacientes. Fueron reclutados cuarenta pacientes. El procedimiento de aleatorización asignó 21 pacientes al grupo propofol y 19 al grupo sevoflurano. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables capaces de modificar el estrés oxidativo. En los pacientes anestesiados con sevoflurano, las concentraciones de 8-isoprostanos en sangre del seno coronario permanecieron estables durante todo el procedimiento, y en los pacientes anestesiados con propofol, los 8-isoprostanos en sangre del seno coronario fueron superiores a las del grupo sevoflurano en todos los tiempos y mostraron un descenso muy marcado a los 15 minutos de finalizar los injertos coronarios. Asimismo, los niveles de estrés nitrosativo miocárdico evaluado a través de la concentración de nitritos y nitratos en sangre del seno coronario fueron significativamente más elevados en el grupo propofol. Los niveles de lactato en sangre del seno coronario aumentaron tras la reperfusión coronaria en ambos grupos, siendo este aumento significativo en el grupo propofol, donde se objetivó también un mayor déficit de bases. La evolución de la troponina I en el postoperatorio no se modificó con el anestésico general utilizado y no se apreciaron grandes diferencias en la incidencia de complicaciones postoperatorias y la morbimortalidad a los 30 días y al año entre los dos grupos de pacientes. A la hora de valorar estos últimos resultados debemos tener en cuenta que el tamaño muestral de este estudio podría no ser suficiente para detectar diferencias entre grupos, dado que fue calculado considerando como variable principal los marcadores de estrés oxidativo miocárdico. Podemos concluir que el estrés oxidativo miocárdico es mucho mayor en los pacientes anestesiados con propofol que en los anestesiados con sevoflurano. Myocardial ischemia-reperfusion (IR) injury represents an important problem in clinical practice related to the restoration of coronary flow after a period of ischemia, as in treatment of ischemic cardiopathy, cardiac transplant, cardiac sugery with cardiopulmonary bypass and off-pump coronary artery bypass graft surgery (CABG). Free radicals and calcium overload are the main mechanisms involved in myocardial IR injury. Markers of lipoperoxidation, 8-isoprostanes, are considered the best index of oxidative stress in vivo nowadays. The present study was designed to investigate the effects of general anesthesia (sevoflurane vs propofol) on myocardial oxidative stress during off-pump CABG surgery. We assessed plasma levels of 8-isoprostanes and nitrites/nitrates in coronary sinus (CS) blood samples. This clinical, controlled, randomized, double-blinded study was approved by local ethical investigation committee. Fourty patients scheduled for elective off-pump CABG surgery were randomly assigned to Propofol (PG, n=21) or Sevoflurane (SG, n=19) group after obteining written informed consent. All patients were operated under identical conditions, and the only different variable was the general anesthetic used. There were no significant differences between groups with respect to demographics, preoperative medication, concomitant disease and intraoperative data except for nitroglicerine administration which was significantly higher in PG to obtein similar systemic vascular resistance index. 8-isoprostanes coronary sinus blood concentrations in SG remained stable throughout all the procedure and were significantly lower than those detected in PG, which showed a marked decrease 15 minutes after the last graft. Similarly, myocardial nitrosative stress was significantly higher in PG. Lactate levels in CS increased after reperfusion in both groups, with a significant difference in PG. Postoperative Troponine I concentrations were very similar between groups with peak values 12 hours after surgery. No significant differences were found between groups in postoperative complications. When it comes to assess these results, we need to take into acount than sample size could not be enough to detect differences between groups, as it was calculated considering 8-isoprostanes concentration as the main variable. We found that myocardial oxidative stress is significantly higher in patients anesthetized with propofol than in those anesthetized with sevoflurane.
- Published
- 2010
17. Alteraciones vasculares en la insuficiencia renal crónica. Papel del endotelio
- Author
-
Mauricio Aviñó, Mª Dolores, Segarra Irles, Gloria Vta., Vila Salinas, José M., Martínez León, Juan Bautista, and Universitat de València. Departament de Fisiologia
- Subjects
Facultat de Medicina i Odontologia - Abstract
El síndrome urémico resulta de la disminución marcada de la función renal. Este estado mantenido conduce a la insuficiencia renal crónica, que se define como la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas. En la insuficiencia renal crónica se dan cita diferentes factores de riesgo cardiovascular, la propia uremia supone un factor de riesgo. La causa principal de morbi-mortalidad en estos pacientes deriva de alteraciones en el sistema cardiovascular.El tratamiento mediante hemodiálisis ha supuesto la prolongación de la vida para estos enfermos, pero a la vez, ha acarreado problemas relacionados con alteraciones cardiovasculares.En la presente tesis se estudian las vías de síntesis de factores endoteliales que pueden estar alteradas por la enfermedad y que pueden ser las responsables, al menos en parte, de las alteraciones vasculares que padecen estos enfermos. Nos centramos en la participación de los factores endoteliales relajantes: prostaciclina, NO y EDHF, observando que la uremia produce una disminución de su síntesis o liberación en respuesta a estímulos vasodilatadores y vasoconstrictores. Las alteraciones vasculares que puede ocasionar el tratamiento con hemodiálisis, ha puesto de manifiesto que aunque disminuye la participación de NO en la respuesta vascular, aumenta la de EDHF. Estos resultados son importantes, pues suponen la aparición de un mecanismo compensatorio, capaz de mejorar la función endotelial.El estudio de la expresión de genes implicados de manera directa o indirecta en la reactividad vascular sugiere que la enfermedad podría tener su origen en un fallo metabólico, puesto que nuestros resultados muestran una menor expresión génica de DDAH-1. Esta enzima es la encargada de metabolizar las toxinas que se acumulan en la uremia y que son inhibidores enzimáticos, causando gran parte de la disfunción vascular y alteraciones neurológicas que aparecen en esta enfermedad.Las modificaciones enzimáticas que hemos observado en la insuficiencia renal crónica podrían ser dianas terapéuticas para mejorar la calidad de vida en estos enfermos., Uremia is an established risk factor for cardiovascular and cerebrovascular accidents. Hemodialysis improves the life's quality of these patients, but this treatment also produces vascular alterations.We examined the relaxant and contractile response in forearm veins from patients with chronic renal failure before hemodialysis, on chronic hemodialysis and in veins obtained from donors (controls).We study the role of vasodilator prostaglandins (PGI2), nitric oxide (NO) and endothelium derived hyperpolarizing factor (EDHF). The contribution of these factores is diminished in chronic renal failure. This effect might contribute to, or even cause, some of the vascular features of this condition. Hemodialysis improves the endothelial function because of an augmented participation of EDHF.The study of gene expression showed a metabolic failure in the enzyme that degrades the uremic toxins. The low expression of this enzyme, dimethylarginine dimethylamino hydrolase (DDAH), could explain some vascular features and could be a therapeuthic strategy for improving life's quality of these patients.
- Published
- 2007
18. Alteraciones vasculares en la insuficiencia renal crónica. Papel del endotelio
- Author
-
Mauricio Aviñó, María Dolores, Segarra Irles, Gloria Vicenta, Vila Salinas, José María, Martínez León, Juan Bautista, and Universitat de València - FISIOLOGIA
- Subjects
none - Abstract
RESUMEN El síndrome urémico resulta de la disminución marcada de la función renal. Este estado mantenido conduce a la insuficiencia renal crónica, que se define como la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas. En la insuficiencia renal crónica se dan cita diferentes factores de riesgo cardiovascular, la propia uremia supone un factor de riesgo. La causa principal de morbi-mortalidad en estos pacientes deriva de alteraciones en el sistema cardiovascular. El tratamiento mediante hemodiálisis ha supuesto la prolongación de la vida para estos enfermos, pero a la vez, ha acarreado problemas relacionados con alteraciones cardiovasculares. En la presente tesis se estudian las vías de síntesis de factores endoteliales que pueden estar alteradas por la enfermedad y que pueden ser las responsables, al menos en parte, de las alteraciones vasculares que padecen estos enfermos. Nos centramos en la participación de los factores endoteliales relajantes: prostaciclina, NO y EDHF, observando que la uremia produce una disminución de su síntesis o liberación en respuesta a estímulos vasodilatadores y vasoconstrictores. Las alteraciones vasculares que puede ocasionar el tratamiento con hemodiálisis, ha puesto de manifiesto que aunque disminuye la participación de NO en la respuesta vascular, aumenta la de EDHF. Estos resultados son importantes, pues suponen la aparición de un mecanismo compensatorio, capaz de mejorar la función endotelial. El estudio de la expresión de genes implicados de manera directa o indirecta en la reactividad vascular sugiere que la enfermedad podría tener su origen en un fallo metabólico, puesto que nuestros resultados muestran una menor expresión génica de DDAH-1. Esta enzima es la encargada de metabolizar las toxinas que se acumulan en la uremia y que son inhibidores enzimáticos, causando gran parte de la disfunción vascular y alteraciones neurológicas que aparecen en esta enfermedad. Las modificaciones enzimáticas que hemos observado en la insuficiencia renal crónica podrían ser dianas terapéuticas para mejorar la calidad de vida en estos enfermos. __________________________________________________________________________________________________ Uremia is an established risk factor for cardiovascular and cerebrovascular accidents. Hemodialysis improves the lifes quality of these patients, but this treatment also produces vascular alterations. We examined the relaxant and contractile response in forearm veins from patients with chronic renal failure before hemodialysis, on chronic hemodialysis and in veins obtained from donors (controls). We study the role of vasodilator prostaglandins (PGI2), nitric oxide (NO) and endothelium derived hyperpolarizing factor (EDHF). The contribution of these factores is diminished in chronic renal failure. This effect might contribute to, or even cause, some of the vascular features of this condition. Hemodialysis improves the endothelial function because of an augmented participation of EDHF. The study of gene expression showed a metabolic failure in the enzyme that degrades the uremic toxins. The low expression of this enzyme, dimethylarginine dimethylamino hydrolase (DDAH), could explain some vascular features and could be a therapeuthic strategy for improving lifes quality of these patients.
- Published
- 2007
19. Reducción de aurícula izquierda en el tratamiento quirúrgico de la fibrilación auricular por valvulopatía mitral
- Author
-
Hornero Sos, Fernando, Martínez León, Juan Bautista, Montero Argudo, José Anastasio, Velasco Rami, José A. de, and Universitat de València. Departament de Cirurgia
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,Health Sciences, Surgery ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] - Published
- 2002
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.