16 results on '"Mariano A. Barrera"'
Search Results
2. LA FUGA DE CAPITALES EN LA ARGENTINA RECIENTE (1976-2018)
- Author
-
MARIANO A. BARRERA and LEANDRO M. BONA
- Subjects
fuga de capitales ,argentina ,valorización financiera ,kirchnerismo ,alianza cambiemos ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
En este trabajo, surgido de un proyecto de investigación que analiza el fenómeno de la restricción externa en la economía argentina, se compara la evolución de la fuga de capitales, así como otras variables de relevancia para su análisis como la deuda externa y los intereses pagados, desde mediados de la década de los setenta, centrándose en el periodo de 2002 a 2018 (la posconvertibilidad). Para ello, se utilizan diferentes métodos de estimación: el residual del balance de pagos, el de stocks y el cambiario (Banco Central). Los resultados indican que entre 1976 y 2015 se extrajeron del sistema financiero nacional unos USD 277 800 millones, aunque mientras en el periodo de 1976 a 2001 las divisas provinieron del endeudamiento externo (privado y público), en el periodo de 2002 a 2015 ese papel lo cumplió el superávit comercial. Las evidencias desde 2016 indicarían que nuevamente es el endeudamiento externo público el que garantiza la exteriorización de activos.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Efectos estructurales de la política energética en la economía argentina, 1989-2014
- Author
-
Esteban Serrani and Mariano A. Barrera
- Subjects
Hidrocarburos ,YPF ,Desarrollo Industrial ,Consumo Energético ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El objetivo de este artículo es describir las políticas energéticas desarrolladas desde las reformas neolibera- les hasta 2014, para determinar los impactos estructurales que dichas políticas tuvieron sobre la economía argentina. La metodología utilizada consistió en utilizar fuentes secundarias, tales como legislación oficial y estadísticas públicas, y en la reconstrucción de la voz de los principales actores involucrados, con declaracio- nes en medios gráficos. Asimismo, se desplegaron técnicas cuantitativas para confirmar la relación entre las principales variables. El trabajo muestra cómo desde las reformas neoliberales de la década de 1990 se impulsó una dinámica del sector que fue desacoplando la oferta y la demanda energética. Como respuesta, el gobierno nacional promovió las importaciones para zanjar tal brecha, situación que finalmente impactó en la macroeco- nomía, acelerando el déficit fiscal, profundizando el quiebre del balance de pagos y agudizando la restricción externa, situación que más que una crisis energética terminaría ocasionando una crisis del modelo energético.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
- Author
-
Mariano A. Barrera
- Subjects
Economic theory. Demography ,HB1-3840 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburí - fero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia, en tanto que redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitirían incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuál es la principal causa de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
- Published
- 2013
5. La renta petrolera en Argentina: un análisis de las últimas dos décadas
- Author
-
Mariano A. Barrera
- Subjects
Argentina ,Beneficios extraordinarios ,Renta petrolera ,Neoliberalismo ,Poder económico. ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Las políticas neoliberales implementadas desde 1989 tenían entre sus objetivos liberalizar los mercados y permitir la expansión del sector privado en los diversos sectores de la economía. En Argentina, dichas políticas abarcaron actividades estratégicas como el mercado hidrocarburífero. Los supuestos bajo los cuales fueron implementadas giraban en torno de que la “desregulación” del sector redundaría en un incremento de los niveles de inversión de riesgo y, consecuentemente, en la expansión de los volúmenes de explotación y de los stocks de reservas. Así, el objetivo principal de este artículo es analizar, por un lado, el impacto que tuvo esta liberalización en el proceso de acumulación de las empresas a través del estudio de su rentabilidad y, por el otro, cuál fue la magnitud y la trayectoria de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores desde el inicio de las reformas hasta finales del decenio de 2000.
- Published
- 2013
6. Y.P.F.: Estudio de las causas del quebranto y privatización
- Author
-
Mariano A. Barrera
- Subjects
Privatización ,YPF ,Mercado de hidrocarburos ,Capital privado ,ineficiencia ,Desequilibrios. ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Resumen El presente artículo tiene por objeto analizar cuáles fueron las causas del deterioro económico y productivo, entre 1976 y 1989, de la principal empresa argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.). En este sentido, se pretende discutir si las pérdidas que registró la petrolera estatal durante el período mencionado se debieron a su “ineficiencia” productiva —como sostenía en 1989 el flamante gobierno de Carlos Menem— o si, por el contrario, respondieron a políticas aplicadas por las autoridades económicas y la Secretaría de Energía de la Nación que fueron debilitando su funcionamiento desde 1976, a la par que potenciaban la dinámica del capital privado que operaba como contratista. El análisis que contiene el artículo permite sostener, como principal conclusión, que los déficits que presentaba la firma respondieron a la segunda de las hipótesis señaladas.
- Published
- 2012
7. La regulación de precios en el mercado de combustibles en Argentina (1989-2015): del libre mercado a una estructura oligopólica
- Author
-
Mariano Alejandro Barrera
- Subjects
Cultural Studies ,History ,Literature and Literary Theory ,Argentina ,regulation ,privatización ,privatization ,combustibles ,regulación ,Economics as a science ,fuels ,oligopoly ,argentina ,HB71-74 ,oligopolio - Abstract
espanolLa crisis economica de finales de la decada de 1980 implico un cambio estructural en la economia argentina, del cual el complejo hidrocarburifero no estuvo exento. En este marco, el objetivo del articulo es analizar cuales fueron las propuestas de reforma neoliberales, como fue su implementacion y cual fue el impacto en la dinamica del mercado de combustibles, considerando su morfologia, la dinamica de los precios y las cantidades producidas, tanto durante los anos noventa como luego de la crisis de la convertibilidad y el inicio de un nuevo proceso en el complejo hidrocarburifero con regulacion de precios. Para ello, el estudio contempla el uso de tecnicas de recoleccion y analisis cualitativas, que permiten relevar y analizar las declaraciones de los principales actores tanto politicos como economicos, asi como tecnicas cuantitativas a traves del procesamiento de estadisticas oficiales tanto nacionales como internacionales. EnglishThe economic crisis of the late 1980s implied a structural change in the Argentine economy of which the hydrocarbon complex was not exempt. In this framework, the objective of the article is to analyze what the neoliberal reform proposals were, how they were implemented and what was the impact on the dynamics of the fuel market considering its morphology, the price dynamics and the quantities produced, both during the nineties as after the crisis of the convertibility and the beginning of a new process in the hydrocarbon complex with price regulation. For this, the study contemplates the use of qualitative collection and analysis techniques that allow to survey and analyze the declarations of the main political and economic actors, as well as quantitative techniques through the processing of official national and international statistics. portuguesA crise economica do final da decada de 1980 implicou uma mudanca estrutural na economia argentina, da qual o complexo de hidrocarbonetos nao estava isento. Nesse contexto, o objetivo do artigo e analisar quais foram as propostas de reforma neoliberal, como elas foram implementadas e qual foi o impacto na dinâmica do mercado de combustiveis considerando sua morfologia, a dinâmica de precos e as quantidades produzidas, tanto durante os anos 90 como apos a crise da conversibilidade e o inicio de um novo processo no complexo de hidrocarbonetos com regulacao de precos. Para tanto, o estudo contempla o uso de tecnicas qualitativas de coleta e analise que permitem levantar e analisar as declaracoes dos principais atores politicos e economicos, bem como tecnicas quantitativas, por meio do processamento de estatisticas oficiais nacionais e internacionais.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Macroeconomic barriers to energy transition in peripheral countries: The case of Argentina
- Author
-
Mariano A. Barrera, Ignacio Sabbatella, and Esteban Serrani
- Subjects
General Energy ,Management, Monitoring, Policy and Law - Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. La fuga de capitales en la Argentina reciente (1976-2018)
- Author
-
Mariano Alejandro Barrera and Leandro Marcelo Bona
- Subjects
Argentina ,Balance of trade ,Financial system ,financial valuation ,kirchnerismo ,Ciencias Económicas ,Cambiemos partnership ,Economics ,valorización financiera ,Kirchnerism ,HB71-74 ,capital flight ,Stock (geology) ,aliança Cambiemos ,fuga de capitais ,fuga de capitales ,Capital flight ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,General Medicine ,External debt ,Economics as a science ,Balance of payments ,Currency ,valorização financeira ,alianza Cambiemos ,Foreign exchange ,Estimation methods - Abstract
En este trabajo, surgido de un proyecto de investigación que analiza el fenómeno de la restricción externa en la economía argentina, se compara la evolución de la fuga de capitales, así como otras variables de relevancia para su análisis como la deuda externa y los intereses pagados, desde mediados de la década de los setenta, centrándose en el periodo de 2002 a 2018 (la posconvertibilidad). Para ello, se utilizan diferentes métodos de estimación: el residual del balance de pagos, el de stocks y el cambiario (Banco Central). Los resultados indican que entre 1976 y 2015 se extrajeron del sistema financiero nacional unos USD 277 800 millones, aunque mientras en el periodo de 1976 a 2001 las divisas provinieron del endeudamiento externo (privado y público), en el periodo de 2002 a 2015 ese papel lo cumplió el superávit comercial. Las evidencias desde 2016 indicarían que nuevamente es el endeudamiento externo público el que garantiza la exteriorización de activos., This article, derived from a research project that analyzes the foreign exchange constraint phenomenon in Argentina’s economy, examines the evolution of capital flight and other relevant variables such as external debt and interest paid since the mid-seventies, focusing on the 2002-2018 period (post-convertibility). For this purpose, different estimation methods are used: residual balance of payments, stock and exchange (Central Bank) methods. Results indicate that around USD 277,800 million were extracted from the national financial system between 1976 and 2015; while in the 1976-2001 period foreign currency came from external debt (public and private), this role was fulfilled by trade surplus in the 2002-2015 period. Evidence since 2016 would suggest that public external debt does guarantee capital flight., Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2018
10. Endeudar y fugar
- Author
-
Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, Eduardo M. Basualdo, Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, and Eduardo M. Basualdo
- Abstract
El endeudamiento externo y la fuga de capitales son desde hace décadas –y todo parece indicar que seguirán siendo– problemas centrales de la economía argentina. Este libro presenta una breve y exhaustiva historia de esos fenómenos estructurales, y sistematiza sus derroteros y vaivenes durante los últimos cuarenta y cinco años de historia económica del país. Esta nueva edición –actualizada para analizar en profundidad los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri– inicia su recorrido en la valorización financiera implementada por José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de la dictadura y alcanza al relanzamiento y profundización de ese esquema bajo el gobierno de Cambiemos, pasando por la traumática experiencia del gobierno de Fernando de la Rúa, que derivó en 2001 en la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy. Los autores también se ocupan de la contratendencia impulsada por los gobiernos kirchneristas, en la que se desplegó un inédito desendeudamiento externo que impulsó la expansión de la economía real, hizo crecer la participación de los trabajadores en el ingreso y disminuyó la pobreza e indigencia, aunque no dejan de señalar las limitaciones de ese proceso. Concebida por integrantes del Área de Economía y Tecnología de la Flacso –una referencia clásica para todos los que se interesan por entender el proceso económico del país–, esta obra viene a aportar una mirada sobre el fenómeno más atenta a las trayectorias históricas que a las urgencias de cada coyuntura. Al nutrir así un debate impostergable, estas páginas invitan además a actualizar una discusión que, en el inicio de cada nuevo ciclo de gobierno, se vuelve aún más necesaria.
11. Endeudar y fugar
- Author
-
Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, Eduardo M. Basualdo, Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, and Eduardo M. Basualdo
- Abstract
El endeudamiento externo y la fuga de capitales son desde hace décadas –y todo parece indicar que seguirán siendo– problemas centrales de la economía argentina. Este libro presenta una breve y exhaustiva historia de esos fenómenos estructurales, y sistematiza sus derroteros y vaivenes durante los últimos cuarenta y cinco años de historia económica del país. Esta nueva edición –actualizada para analizar en profundidad los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri– inicia su recorrido en la valorización financiera implementada por José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de la dictadura y alcanza al relanzamiento y profundización de ese esquema bajo el gobierno de Cambiemos, pasando por la traumática experiencia del gobierno de Fernando de la Rúa, que derivó en 2001 en la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy. Los autores también se ocupan de la contratendencia impulsada por los gobiernos kirchneristas, en la que se desplegó un inédito desendeudamiento externo que impulsó la expansión de la economía real, hizo crecer la participación de los trabajadores en el ingreso y disminuyó la pobreza e indigencia, aunque no dejan de señalar las limitaciones de ese proceso. Concebida por integrantes del Área de Economía y Tecnología de la Flacso –una referencia clásica para todos los que se interesan por entender el proceso económico del país–, esta obra viene a aportar una mirada sobre el fenómeno más atenta a las trayectorias históricas que a las urgencias de cada coyuntura. Al nutrir así un debate impostergable, estas páginas invitan además a actualizar una discusión que, en el inicio de cada nuevo ciclo de gobierno, se vuelve aún más necesaria.
12. Endeudar y fugar
- Author
-
Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, Eduardo M. Basualdo, Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, and Eduardo M. Basualdo
- Abstract
El endeudamiento externo y la fuga de capitales son desde hace décadas –y todo parece indicar que seguirán siendo– problemas centrales de la economía argentina. Este libro presenta una breve y exhaustiva historia de esos fenómenos estructurales, y sistematiza sus derroteros y vaivenes durante los últimos cuarenta y cinco años de historia económica del país. Esta nueva edición –actualizada para analizar en profundidad los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri– inicia su recorrido en la valorización financiera implementada por José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de la dictadura y alcanza al relanzamiento y profundización de ese esquema bajo el gobierno de Cambiemos, pasando por la traumática experiencia del gobierno de Fernando de la Rúa, que derivó en 2001 en la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy. Los autores también se ocupan de la contratendencia impulsada por los gobiernos kirchneristas, en la que se desplegó un inédito desendeudamiento externo que impulsó la expansión de la economía real, hizo crecer la participación de los trabajadores en el ingreso y disminuyó la pobreza e indigencia, aunque no dejan de señalar las limitaciones de ese proceso. Concebida por integrantes del Área de Economía y Tecnología de la Flacso –una referencia clásica para todos los que se interesan por entender el proceso económico del país–, esta obra viene a aportar una mirada sobre el fenómeno más atenta a las trayectorias históricas que a las urgencias de cada coyuntura. Al nutrir así un debate impostergable, estas páginas invitan además a actualizar una discusión que, en el inicio de cada nuevo ciclo de gobierno, se vuelve aún más necesaria.
13. Endeudar y fugar
- Author
-
Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, Eduardo M. Basualdo, Eduardo M. Basualdo, Mariano A. Barrera Leandro M. Bona Mariana L. González Pablo Manzanelli Andrés Wainer, and Eduardo M. Basualdo
- Abstract
El endeudamiento externo y la fuga de capitales son desde hace décadas –y todo parece indicar que seguirán siendo– problemas centrales de la economía argentina. Este libro presenta una breve y exhaustiva historia de esos fenómenos estructurales, y sistematiza sus derroteros y vaivenes durante los últimos cuarenta y cinco años de historia económica del país. Esta nueva edición –actualizada para analizar en profundidad los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri– inicia su recorrido en la valorización financiera implementada por José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de la dictadura y alcanza al relanzamiento y profundización de ese esquema bajo el gobierno de Cambiemos, pasando por la traumática experiencia del gobierno de Fernando de la Rúa, que derivó en 2001 en la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy. Los autores también se ocupan de la contratendencia impulsada por los gobiernos kirchneristas, en la que se desplegó un inédito desendeudamiento externo que impulsó la expansión de la economía real, hizo crecer la participación de los trabajadores en el ingreso y disminuyó la pobreza e indigencia, aunque no dejan de señalar las limitaciones de ese proceso. Concebida por integrantes del Área de Economía y Tecnología de la Flacso –una referencia clásica para todos los que se interesan por entender el proceso económico del país–, esta obra viene a aportar una mirada sobre el fenómeno más atenta a las trayectorias históricas que a las urgencias de cada coyuntura. Al nutrir así un debate impostergable, estas páginas invitan además a actualizar una discusión que, en el inicio de cada nuevo ciclo de gobierno, se vuelve aún más necesaria.
14. Energía y restricción externa en la Argentina reciente.
- Author
-
Serrani, Mariano A. Barrera - Esteban
- Abstract
Copyright of Realidad Economica is the property of Realidad Economica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
15. El complejo energético argentino y los impactos estructurales sobre el sector externo
- Author
-
Mariano Alejandro Barrera
- Subjects
Argentina ,Energía ,sector externo ,dependencia ,Vaca Muerta ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Desde la desregulación de la actividad hidrocarburífera y la privatización de la petrolera estatal en la década de los años de 1990, Argentina ingresó de forma subordinada en la cadena de valor global de la energía. Esta dinámica implicó una adaptación a los procesos del exterior tanto por parte de las empresas internacionales como de las locales que operan de forma transnacionalizada, lo que derivó en un persistente drenaje de recursos al exterior. Bajo este marco, a partir de 2010 Argentina experimentó un nuevo proceso de restricción externa. Si bien son varios los factores que explican esta escasez de divisas, el sector energético tuvo una clara incidencia. Así, el objetivo de este artículo es analizar el impacto del complejo energético en el sector externo durante el período 2003-2015. A diferencia de los estudios existentes que consideran únicamente el flujo de bienes energéticos publicados por el INDEC, aquí se analiza la totalidad de la cuenta corriente del complejo energético, así como también la cuenta capital y financiera, considerando como fuente de información el Balance Cambiario del Banco Central. Se trata —en suma— de un análisis más amplio que permite tener una comprensión más cabal del flujo de divisas del sector energético.
- Published
- 2021
16. Las 'translatinas' brasileñas: análisis de la inserción de Petrobras en Argentina (2003-2010)
- Author
-
Mariano Alejandro Barrera and Eugenia Inchauspe
- Subjects
Integración Productiva ,Mercosur ,Translatinas ,Hidrocarburos ,Petrobras. ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El presente articulo tiene por objetivo analizar, primero, el proceso de internacionalizacion de las firmas brasilenas en Sudamerica y, a su vez, cuales son las principales caracteristicas de la inversion en la region y, particularmente, en Argentina. Segundo, se pretende abordar como fue la insercion de Petrobras en el mercado hidrocarburifero argentino. El proposito de dicho estudio de caso estriba en dilucidar si la internalizacion de Petrobras se expresa como un proceso virtuoso dentro del acuerdo de integracion regional o si, contrariamente, asume las caracteristicas de cualquier otra empresa transnacional. De aqui que se pretende resaltar los limites que registra el proceso de desarrollo regional que se presentan como puntos de interseccion entre las tendencias de profundizacion y status quo del Mercosur.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.