8 results on '"Marcuello Servos, Chaime"'
Search Results
2. Participación ciudadana y gestión pública. El caso del suroccidente colombiano 2008-2011
- Author
-
Tovar Barreto, Joaquín Gregorio, GOMEZ QUINTERO, JUAN DAVID, and MARCUELLO SERVOS, CHAIME
- Subjects
sociologia politica - Abstract
El tema central de esta tesis son los procesos de participación ciudadana que giran en torno a la gestión pública en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca - suroccidente de Colombia para el periodo 2008 - 2011. Desde una perspectiva sistémica entendemos la participación como un mecanismo plurifuncional. Al cumplir con diferentes funciones posibilita el encuentro y el diálogo entre los actores. Acerca la gestión pública a la sociedad civil. Se constituye en una herramienta en el ejercicio del control social y la vigilancia ciudadana sobre lo público. La plurifuncionalidad de la participación la convierte en mediadora de la relación gobernante/ciudadano. ¿Cómo entender los usos y significados que se le dan a la participación? En un sistema político como la democracia la coexistencia obligada entre gobernantes y ciudadanos necesita de la participación. Las discusiones y la toma de decisiones “públicas” es posible por la intervención de la población a través de sus representantes.En esta tesis se estudian dos tipos de participación, la institucional y la no institucional . La primera necesita de una arquitectura que posibilite su práctica. La existencia de diferentes espacios tiene como intención posibilitar que gobernantes y ciudadanos se “pongan de acuerdo” para la toma de decisiones. La segunda, se emplean para expresar inconformidades, insatisfacciones y reivindicar un interés. Hace uso de otro tipo de dispositivos materializadas en la acciones colectivas como son las marchas, protestas, toma de espacios e instalaciones públicas. Metodológicamente se hace uso del método comparativo. Cualitativa como cuantitativamente se caracterizan los usos y significados que gobernantes y ciudadanos le otorgan a la participación. Para los gobernantes, hemos decidido enfocarnos en los usos y significados que le dan a la participación para la toma de decisiones y la implementación de la política pública. Para los ciudadanos nos interesa mostrar su participación en los espacios institucionales, así como las acciones sociales colectivas que adelantaron. Como argumento central se sostiene que en estos dos departamentos la excesiva reglamentación de la norma limita las funciones sustantivas de la participación. Generándose el efecto contrario: menores usos de los mecanismos institucionales y un aumento de los mecanismos no institucionales.Las conclusiones principales destacan que La participación institucional en el caso colombiano, a pesar de contar con un amplio marco normativo, dio como resultado un efecto contrario: menores usos de los mecanismos institucionales y un aumento de los mecanismos no institucionales. Esta situación ha coadyuvado en lo territorial al debilitamiento de la legitimidad de la autoridad de los gobernantes. Los datos permiten concluir que en estos dos departamentos los gobernantes utilizaron la participación como un “ritual” para superar los problemas de la gestión pública. El uso formalista que le confirieron a la formulación e implementación de la política pública dejó en claro que lo acordado no tiene un carácter vinculante y, a su vez, deslegitimó el poder político. Como síntesis, la participación ciudadana ha recibido tres significados: (i) la efervescencia, (ii) el desencanto, y (iii) la indignación. Cada uno de ellos va acompañado de unos acontecimientos, de un contexto histórico local y también global que impactó directamente en la democracia colombiana.
- Published
- 2019
3. Del Estado prestador al Estado garante Suprimir-Sustituir-Simplificar
- Author
-
García Inda, Agustín, Marcuello Servos, Chaime, and Bernuz Beneitez, María José
- Subjects
administracion publica ,bienestar social - Abstract
Desde hace tres décadas se ha producido un repliegue del Estado y surgió una nueva expresión instrumental: el Estado garante, que se presenta como alternativa al Estado prestacional. La tesis se sirve de esa construcción doctrinal del Estado garante e invita a una ampliación de su alcance más allá de los sectores donde ha demostrado su éxito. Se propone imitar su filosofía en todos los servicios públicos administrativos y sociales que no requieran el ejercicio de la autoridad pública.Para ello, sistematiza las fórmulas con las que facilitar dicho objetivo mediante la teoría de las tres eses -3S- (denominada así por los tres verbos que comparten esa letra como inicial: Suprimir-Sustituir-Simplificar). Con ella se pretende facilitar un esquema o herramienta general de reflexión y decisión para la elaboración de la agenda política y el policy making en todas las actividades y sectores de la acción pública. El argumento de la tesis sigue el siguiente discurso expositivo: (i) Primero, la observación, sobre la situación actual del sector público y el comportamiento sociopolítico de los grupos sociales que integran el ámbito público. (ii) Seguidamente la reflexión, sobre los procesos de transformación del Estado de bienestar y sobre su dimensión así como sobre la relevancia del problema que se plantea y las consecuencias de la inacción. (iii) A continuación la acción o la generación de propuestas de solución, que se concretan en la teoría de las 3S. (iv) Y, finalmente, la reacción o advertencia de resistencias y dificultades que se opondrán a la acción propuesta.Así, en la primera parte se plantea el problema, el diagnóstico: qué ineficiencias son inherentes al sector público y a continuación se explica por qué esa ineficiencia es sistémica, para lo que se describen los factores políticos, jurídicos y sociales que la cronifican y que conducen al fracaso de los intentos de solución. Ese fracaso, unido a las tendencias demográficas y los déficits crónicos motivan el reto de encontrar nuevos modelos y respuestas para que tanto los derechos civiles y políticos como la sostenibilidad del bienestar queden garantizados (segunda parte). Con la teoría de las 3S (tercera parte) se propone cómo dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados, cómo rediseñar la Administración pública y los sistemas de gobierno mediante un proceso de supresión-sustitución-simplificación derivado de una reflexión responsable sobre el papel y el alcance del Estado, sin renunciar al bienestar, proceso igualmente útil para las futuras decisiones en el diseño e implementación de políticas públicas. Pero las resistencias sociales y políticas al cambio (cuarta parte) generan confusión y dificultan el necesario cambio de un Estado prestador a un Estado garante. Así, los grupos de interés que se benefician del statu quo nos alertan del supuesto desmantelamiento del Estado de bienestar. Pero no es ese desmantelamiento lo que se pretende, sino su reestructuración institucional y operativa, tal como se viene planteando en Europa en los últimos 40 años. Esta tesis y sus tres eses invitan a rediseñar la forma de gobierno en las democracias occidentales, porque ya no cabe el statu quo de gasto e intervención. Individuos, asociaciones y empresas han de recuperar la res pública. Se trata de aplicar el principio de subsidiariedad y equilibrar el actual reparto de responsabilidades: la responsabilidad social activa (de implicación) de la sociedad civil y la responsabilidad pasiva (de autolimitación) del sector público.
- Published
- 2019
4. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Prevención y Reducción de la Delincuencia Organizada y la Violencia en México
- Author
-
Carbajal Triano, Edith, Marcuello Servos, Chaime, and Bernuz Beneitez, María José
- Subjects
bienestar social ,criminalidad ,delincuencia ,conflicto social y adaptación - Abstract
A través de un análisis del fenómeno de la delincuencia organizada y la violencia en México, se reflexiona sobre la necesidad de contar con herramientas que coadyuven al entendimiento de las tecnologías y así utilizarlas como instrumentos de protección y prevención de la violencia. Una figura interesante es la de las autoridades frente a la regulación de estas tecnologías atendiendo al rol que desempeñan con los delitos cometidos a través de ellas. En este contexto, no podemos olvidar la transformación de la que han sido protagonistas los grupos delictivos gracias a estas mismas tecnologías, como usuarios, como victimarios y como consumidores de información, que se entrelazan para fortalecer los vínculos y delinquir. Las TIC han permitido que los grupos delictivos logren especializarse, por ejemplo, en robos y secuestros a través de las redes sociales más populares como Facebook y Twitter. Es así como exploramos las formas y transformaciones de las TIC y la implicación de diversos delitos cometidos a través de ellas. El efecto que han tenido en la sociedad, que de verla como un medio de comunicación efectivo y en tiempo real, también se ha convertido en una herramienta engañosa para quienes no saben cómo funcionan las tecnologías y depositan su confianza en el ciberespacio al brindar a extraños información personal. Por otra parte, el papel de los medios digitales de información, ha sido parte importante en toda esta transformación. De hecho, se han adaptado para hacer “periodismo digital”, donde el periodista cuenta con menos espacio y menos caracteres para llamar la atención del usuario. Lo que definitivamente ha ocasionado que los medios digitales busquen la información lo más rápido posible para ganar a la competencia y publicar primero para sus usuarios. En este camino se pierde veracidad y rigurosidad. Son estos cambios que en general, la sociedad mexicana ha tenido en todos los niveles a raíz de las TIC que nos permite analizar el rol del periodismo digital y el consumo de información en contextos de violencia. Los medios de comunicación y los periodistas son parte crucial en cualquier democracia, por lo tanto, tienen una responsabilidad social no sólo como informadores o comunicadores, sino también como transformadores sociales.
- Published
- 2018
5. Entre la innovación y la complejidad de la sociedad digital. Políticas de inserción de las tecnologías digitales en los centros educativos españoles
- Author
-
Rivera Vargas, Pablo José and Marcuello Servos, Chaime
- Subjects
sociologia de la educacion ,politicas sociales publicas ,tecnologia de los ordenadores - Abstract
La presente tesis doctoral analiza el impacto de las políticas de inclusión digital llevadas en España durante la última década, poniendo especial atención en el programa Escuela 2.0, que fue ejecutado en prácticamente todo el país, entre los años 2009 y 2012. Con este fin se ha desarrollado una tesis dividida en seis apartados.El primer capítulo comienza con los antecedentes conceptuales y personales que nos llevaron a trabajar en este ámbito. Al tiempo que se presenta un ejercicio de focalización del problema de investigación, junto a la justificación de su abordaje. Finalmente se explicitan los objetivos que guiaron el proceso posterior, junto con la propuesta metodológica diseñada y llevada a cabo en esta tesis. En el capítulo segundo hacemos una revisión teórica personalizada de las aportaciones que nos parecen más destacadas, tanto desde la sociología, como desde las ciencias de la educación, sobre las nociones de sociedad digital, informacionalismo y emergencia de las tecnologías digitales y su inserción en contextos educativos. Son nociones clave para las expectativas de análisis que se han tenido.A continuación, en el capítulo tercero comenzamos con el análisis del contexto de nuestra investigación, es decir, de las políticas de inserción de las tecnologías digitales mediante las iniciativas 1x1. Además de un recorrido histórico en su génesis, veremos algunos casos significativos, como One Laptop per Child promovido por el MIT y Plan Ceibal de Uruguay. En este análisis, además, daremos cuenta de las principales iniciativas investigativas que existen al respecto y cuál es el estado práctico de éstas a nivel mundial.En el Capítulo 4 continuamos con esta contextualización, pero ahora centrados en el caso de España y Cataluña. En función de desarrollar el primer objetivo específico planteado, en ambos contextos se analiza la trayectoria de las políticas de inserción de tecnologías digitales en los centros educativos. Para terminar este capítulo, nos centramos en la descripción de las iniciativas Escuela 2.0 para España y, en concreto, el plan eduCAT 2.0. en Cataluña.A continuación, dedicamos el capítulo quinto al desarrollo del estudio de caso llevado a cabo en el Instituto Salvado Espriu de la ciudad de Barcelona. Hemos construido un relato de carácter narrativo en el que se integran todas las voces de los participantes junto a la percepción del investigador a partir del proceso de autoobservación del contexto de estudio.Las conclusiones más relevantes de nuestro trabajo se presentan en el capítulo 6, las cuales son un intento de recapitulación que deja el horizonte abierto para seguir trabajando e investigando. En primera instancia se analiza el potencial impacto dejado por Escuela 2.0. Posteriormente se hace lo mismo con eduCAT 2.0 y, finalmente, se presentan las conclusiones generales, las potenciales limitaciones y nuevas líneas de trabajo abiertas por este estudio.
- Published
- 2018
6. Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) en España
- Author
-
Marcuello Servos, Carmen, primary and Marcuello Servos, Chaime, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. Venir y quedarse. Procesos de arraigo de la población inmigrante en la ciudad de Huesca
- Author
-
Eito Mateo, Antonio and Marcuello Servos, Chaime
- Subjects
procesos sociales Immigration ,integración ,arraigo ,Huesca ,convivencia ,Inmigración ,coexistence ,social processes ,integration ,exclusión ,hold ,exclusion - Abstract
Analiza el arraigo y la integración de las personas inmigrantes residentes en Huesca. Se centra sobre todo en la primera década del siglo XXI, momento en el que la población inmigrante en Huesca ha aumentado hasta superar las 6000 personas empadronadas. Es una investigación sociológica que con una metodología convergente (combinando las miradas cuantitativa y cualitativa) aborda el análisis de las migraciones modernas en el marco de un espacio concreto, la ciudad de Huesca. Por un lado hay una revisión teórica del análisis de las migraciones desde las ciencias sociales, así como de los análisis sociológicos y antropológicos de las ciudades y de la exclusión social. Por otro un trabajo empírico con los diferentes agentes sociales que interactúan en el asentamiento de población inmigrante en una zona o territorio: las propias personas inmigradas, la población local, las organizaciones sociales y las administraciones. Los resultados de la investigación dan lugar a la descripción del asentamiento de estas personas inmigrantes en Huesca, y a teorizar sobre el concepto de arraigo, definido como un proceso relacional y bidireccional, en el que se destacan una serie de etapas que se deben transitar desde la llegada hasta la integración, y tres ejes sobre los que se apoya este proceso y que pueden conducir a que sea exitoso. Igualmente se proponen posibles escenarios de futuro que van de la no integración y la integración parcial a una integración exitosa.
- Published
- 2014
8. NGOs, corporate social responsibility, and social accountability: Inditex vs. Clean Clothes
- Author
-
Marcuello Servos, Chaime, primary and Marcuello, Carmen, additional
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.