19 results on '"Luis H. Méndez B."'
Search Results
2. La inquietante fragilidad de una democracia electoral imperfecta. La elección presidencial del 2006
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
legitimidad ,representación simbólica ,democracia ,legalidad-legitimidad ,coyuntura ,legalidad ,partidos políticos ,Política ,territorio - Abstract
Desde una coyuntura específica, la elección presidencial del 2006, y en un marco histórico que inicia en 1983 con la llamada transición mexicana a la democracia, el presente artículo se propone mostrar las enormes dificultades que enfrenta nuestro país para crear un nuevo Estado, con un nuevo proyecto nacional y legitimado desde un nuevo pacto social, que tome como valor simbólico supremo a la democracia electoral propia de los países occidentales inmersos en una sociedad de libre mercado
- Published
- 2008
3. Neoliberalismo y derechización en México (1983-2008)
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
En este trabajo se entenderá por derecha o por tendencia conservadora en México, a toda organización política, económica, social o cultural, empeñada en construir y mantener, nacionalmente, el orden neoliberal impuesto en el llamado mundo global, dados los privilegios, reales o imaginarios, que tiene o cree tener; pero también se entenderá bajo esta denominación, a toda persona, grupo social o institución que por ideología, tradición moral, interés económico o poder político, lucha por restaurar los principios axiomáticos de cualquier orden anterior, o de una caprichosa combinación de ellos. A la primera la vamos a entender como nueva derecha, subdividida a su vez como nueva derecha política y nueva derecha social; y a la segunda como vieja derecha, con la misma subdivisión, aclarando que en nuestro país, y en el tiempo que aquí se analiza, no se constituyen, ni social ni políticamente, como polos que se repelen, por el contrario, de diferentes maneras, aunque no sin conflictos, se interrelacionan bajo la centralidad política de la primera.
- Published
- 2008
4. El ambiguo entorno de una coyuntura: la elección presidencial del 2006
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
El entorno de la coyuntura electoral del 2 de julio del 2006 no se limita al tiempo de lucha partidaria estipulado, reglamentariamente, por una democracia procedimental1. Abraza más historia: comprende muchos más sucesos; trasciende, incluso, al gobierno foxista y su compulsivo esfuerzo por impedirle a la izquierda mexicana partidaria el acceso al poder. Descifrar la trama que construyó este momento histórico, nos obliga a dilatar el tiempo: instalar nuestro recuerdo en 1983, traer a la memoria las desgraciadas circunstancias, las insensatas actitudes adoptadas desde el poder que obligaron a la clase política y a la fragmentada sociedad mexicana a iniciar un sufrido proceso de transformación de las viejas instituciones nacionalistas, proceso que, todavía el día de hoy, sigue inconcluso. La promesa de reformar el Estado y crear un nuevo proyecto nacional, apoyado en un también nuevo pacto social, continúa enredada en los ambiguos y ambivalentes comportamientos de cuatro gobiernos, técnicamente definidos como neoliberales, que no han logrado superar los retos planteados por la coyuntura del 1 de septiembre de 1982.
- Published
- 2006
5. Prsentaciòn
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Published
- 2006
6. El desafuero de AMLO dentro del tiempo corto de la historia
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
"No vamos a calificar la historia mexicana, a partir de 1983, como un tiempocorto caprichoso que expresa la más engañosa de las duraciones; tampoco vamosa entenderla como una historia de los acontecimientos que causa desconfianza alhistoriador por su liviandad, por su ligereza. Sí creemos, con Braudel, que es lícitodesprenderse del tiempo exigente de la historia, y comprendemos también laexigencia de volver a él con otra mirada, con otras inquietudes, con otras preguntas.Sólo que, pensamos, en este caso, todos los niveles, todos los miles de niveles, todaslas miles de fragmentaciones del tiempo de la historia, que durante tanto tiempo secomprendieron a partir de la profundidad, de la semiinmovilidad de la estructuracreada por el nacionalismo revolucionario, ya no se comprenden, al menos de mane-ra total, a través de ella. Los acontecimientos ya no gravitan de lleno en torno a ella,pero tampoco existe otra densidad histórica donde se comprendan cabalmente.Vivimos un tiempo de indefinición donde, creemos, comienza a construirse un nuevotiempo largo, una nueva estructura, quién sabe de cuánta duración, y, seguramente,dadas las premisas de la nueva modernidad capitalista, con poca capacidad delograr estabilidad a las futuras generaciones"
- Published
- 2005
7. Presentación
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Published
- 2005
8. La respuesta obrera maquiladora en el entorno binacional
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
"Al ubicarse la respuesta obrera del obrero de la maquila en los contextos sociales que le dan vida, se expresa el carácter instrumental del símbolo maquila. Esto es, desde el momento en que irrumpen en los espacios de la práctica social, desde el momento en que manifiestan su presencia en temporalidades específicas, la respuesta social se escapa del control del símbolo dominante. A través de su contestación a los problemas generados por esta actividad industrial, los actores sociales involucrados van a transgredir y manipular los valores absolutos del símbolo maquila en favor de sus intereses particulares. El carácter polisémico del símbolo se hará inteligible y explicable en estas particulares formas de acción social que se ejercen al interior del territorio simbólico maquilador fronterizo. En este artículo, y dentro de este contexto, se hablará de una particular forma de respuesta obrera en el territorio maquilador fronterizo: la que establece el trabajador maquilador en alianza con movimientos sociales binacionales fronterizos."
- Published
- 2005
9. Violencia simbólica en el territorio maquilador fronterizo
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
Cuando se habla de violencia simbólica, es común la referencia al hábitus. Se le identifica como parte de las estructuras que, de manera no del todo conciente, organizan la vida social y le otorgan algún tipo de seguridad ontológica al individuo que vive y se desarrolla en una particular colectividad. En este trabajo, trataré de demostrar que, en el territorio simbólico maquilador fronterizo, la violencia tiene otro origen. El peso de la modernidad subordinada sobre el territorio disminuye la fortaleza de los hábitus: el hecho de que el desarrollo de este territorio dependa más de la economía que de la normatividad política lo convierte en un espacio geográfico de gran inestabilidad, expresión de una sociedad desestructurada de frágiles hábitus que genera identidades difusas y ritos de paso truncos que favorecen el desarrollo de diferentes formas de violencia señaladas por la impunidad. No me referiré entonces a la violencia que genera el hábitus, sino a aquella que es determinada por un contexto de modernidad subordinada. Mis referentes empíricos son el trabajo obrero, la organización sindical y el medio ambiente pero, sobre todo, la violencia de género, cuya más dramática expresión la encontramos en Ciudad Juárez.
- Published
- 2004
10. Presentación
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Published
- 2004
11. El carácter sagrado de la transición en México
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
Lo sagrado no pertenece en exclusiva a lo religioso, no le compete únicamente a lo sobrenatural. Hace ya más de dos centurias que incluye también a lo laico, y los procesos de modernización capitalista en el mundo, a los que se les atribuye, como parte medular de su constitución, lo secular, en realidad sólo han llegado a expresar la laicidad de lo sagrado. Hoy, la nueva etapa del desarrollo capitalista ha creado, al margen de la religión y el Estado, un nuevo absoluto social, una sacra laicidad: el mercado. En este contexto, es difícil hablar de transición política o democrática como concepto teórico capaz de explicar una realidad concreta si se le integra a los valores axiomáticos del absoluto social mercado, si se pregona que es un proceso no sólo necesario, sino inevitable, si se encubre el papel específico que los países en ´transición´, en este caso México, juegan en la nueva etapa de modernidad que vive el capitalismo.
- Published
- 2004
12. Los mitos de la industria maquiladora fronteriza
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
Desde que se inició el programa de maquila, el discurso neoliberal difunde que los municipios y los condados colindantes en la frontera compartida pueden presentar un proceso de desarrollo equivalente, y al margen de las evidentes desigualdades que a simple vista se revelan, a sabiendas de que en el contexto en que se ubica el desarrollo maquilador esto nunca será posible, se insiste en este objetivo común a alcanzar. Se martilla sobre el imaginario para hacer crecer una esperanza, más bien una fantasía: que de las barriadas de casas pobres agolpadas contra el muro fronterizo, puedan surgir los freeways,, ,, , los cuadriculados barrios de clase media y los deslumbrantes malls que a sólo 15 minutos exhibe la sociedad americana. Modernidad subordinada que imagina paraísos inalcanzables. Juego de sagrados que desde lo figurado disimula lo inevitable. Enlace ineludible de absolutos sociales que comparten, y a veces rechazan, la centralidad que en el ámbito de lo sagrado ocupa el mercado. Mito esperanzador permanentemente contradicho por realidades desesperanzadas.
- Published
- 2003
13. Respuesta obrera y respuesta sindical en la industria maquiladora fronteriza
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
En este territorio simbólico fronterizo de la modernidad subordinada, de las identidades difusas y la maquila sacralizada, la respuesta obrera adquiere características particulares que la distinguen. Quiero decir que el hecho de que existan, en el territorio, procesos desintegradores de la identidad obrera, que se adviertan comportamientos sindicales divorciados del interés de las y los trabajadores de la maquila, que se observen tendencias sostenidas de desafiliación sindical, y que se registre una fuerte presencia participativa de organizaciones civiles binacionales que no necesariamente comparten el interés de la clase obrera maquiladora, no significa la cancelación de su respuesta, aun y cuando ésta se diluya casi siempre en otras formas de contestación que se asumen en su nombre.
- Published
- 2003
14. Clase obrera maquiladora fronteriza e identidades difusas
- Author
-
Luis H. Méndez B.
- Subjects
clase obrera ,identidades difusas ,Frontera norte de México ,Sociología ,industria maquiladora - Abstract
"Cuando un individuo o un colectivo social abandonan por la fuerza del hambre sus diferentes lugares de origen y se enfrentan a realidades inciertas creadas por una modernidad subordinada como la que se vive en la frontera norte de México, sus identidades sociales se debilitan, se hacen fluctuantes, difusas. Tal es el caso de los trabajadores de la industria maquiladora de exportación; la pérdida paulatina de sus tradiciones y su cotidiano enfrentamiento a una realidad ambigua que se transforma en fenómenos ambivalentes, híbridos, repercute directamente sobre su identidad: deja de ser lo que era y los procesos sociales en que se inserta le impiden ser lo que debiera. Por cuestiones de espacio, me veo obligado a reducir el análisis de la identidad del obrero de la maquila a la relación que establece con la organización sindical que supuestamente lo representa."
- Published
- 2003
15. Industria maquiladora y deterioro ambiental: ¿problema social?
- Author
-
Luis H. Méndez B. and Miriam Alfie C.
- Subjects
Sociología - Abstract
¿Por qué una persistente situación de extrema gravedad social, como la generada por la industria maquiladora de exportación en la frontera norte, que atenta contra el medio ambiente y la salud de los habitantes de la región, en muy contadas ocasiones, y por muy corto espacio de tiempo, se constituye como problema social? Para cualquier colono o trabajador de la zona maquiladora, lo mismo que para todo aquel investigador sensibilizado con los riesgos sociales de la línea fronteriza, le resultaría evidente calificar el hecho como problema social. Sin embargo, nos encontramos que para los investigadores constructivistas no bastan las condiciones objetivas que generan un desequilibrio social para definirlo como problema. Con este trabajo queremos establecer tanto las posibilidades como los límites de la teoría constructivista y así explicar de qué manera un fenómeno de tan inquietantes efectos, no ha logrado consolidarse en los diversos imaginarios colectivos como un problema social.
- Published
- 2000
16. Deterioro ambiental y movimientos sociales en Ciudad Juárez y Matamoros. Similitudes y diferencias
- Author
-
Miriam Alfie Cohen and Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
Nuestra intención con este artículo, es determinar una serie de elementos comparativos sobre el deterioro ambiental y los movimientos sociales ambientalistas en dos puntos de la frontera norte Ciudad Juárez y Matamoros, con el fin de avanzar en la comprensión general de una realidad fronteriza que, a pesar de sus particularidades económicas, políticas y sociales regionales, comparte realidades semejantes que la definen como territorio de conflicto ambiental y respuesta social ambientalista. El primer elemento a destacar será el contexto del TLC, como factor primordial que favorece la organización, acción, movilización social y puesta en marcha de una serie de mecanismos que desatan la discusión sobre temas ambientales entre México y Estados Unidos. El segundo, lo constituye las historias políticas y sociales que se viven en Ciudad Juárez y en Matamoros; y, por último, el tercero, se orienta a reflexionar sobre las características de las movilizaciones sociales en cada una de las ciudades citadas, con el fin de encontrar diferencias y semejanzas que nos permitan llegar a ciertas conclusiones generalizables a la lucha ambientalista en la frontera norte del país.
- Published
- 2000
17. La frontera norte: nuevo territorio simbólico
- Author
-
Luis H. Méndez B. and Miriam Alfie Cohen
- Subjects
Sociología - Abstract
Con este trabajo nos proponemos discernir sobre la peculiar forma en que se viene construyendo un territorio la frontera norte poblado de símbolos que exigen ser explicitados: una geografía simbólica construida desde la movilización social. Reflexionar sobre las particularidades que definen la acción social ambientalista en la frontera norte: comportamientos, conductas, creencias, idearios doctrinarios, identidades, composición social, culturas políticas, alianzas, etc., en un entorno de confrontación permanente entre la tradición y las nuevas convicciones ideológicas propias de la modernización industrial que, a través de la actividad maquiladora, difunden una nueva visión de la vida y de las cosas. Entender cómo este particular tipo de respuesta social se reviste de una serie de elementos que, simultáneamente, combinan rasgos de tradición con perfiles de modernidad. Contradicciones cotidianas que expresan una lucha no resuelta entre lo viejo y lo nuevo; discordancias que se insinúan o se explicitan en las particulares formas de organización y de lucha que crean o recrean los movimientos sociales ambientalistas en su lucha contra las alteraciones ecológicas causadas por el descontrolado uso que se hace de los desechos tóxicos producidos por la industria maquiladora de exportación.
- Published
- 2000
18. La sociedad del riesgo: amenaza y promesa
- Author
-
Miriam Alfie Cohen and Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
"La reflexión de dos destacados sociólogos de la modernidad, Anthony Giddens y Ulrich Beck, nos sirve para cuestionar los pormenores de un nuevo tiempo mundial que, a pesar de su tendencia al caos, contiene la promesa de construcción de una nueva sociedad más libre y democrática, con la presencia de un sujeto social que se define desde el individuo y es capaz de transformar el sentido, la forma y el contenido de la sociedad civil."
- Published
- 2000
19. Modernidad reflexiva y movimientos sociales
- Author
-
Miriam Alfie Cohen and Luis H. Méndez B.
- Subjects
Sociología - Abstract
La intención de este artículo es analizar,en un primer momento, qué se entiende por modernización reflexiva, y cómo y porqué a partir de ella surgen nuevas identidades, proyectos y movilizaciones sociales. Y en segundo instante, profundizar sobre las particularidades que tales fenómenos adoptan en la realidad mexicana y su proyección hacia un futuro próximo. Utilizaremos para tal efecto dos movilizaciones sociales que, por sus particularidades y por el contexto en el cual se desarrollan, pueden dar cuenta de la influencia que la modernidad reflexiva tiene en nuestro país: el movimiento zapatista y el movimiento estudiantil de la UNAM; además analizaremos con un poco más de profundidad, pero con la misma intención, los movimientos ambientalistas en las zonas fronterizas de Ciudad Juárez- El Paso y Matamoros-Browsville, con el propósito de mostrar las formas, estructuras, identidades, proyectos y demandas de nuevos actores sociales en un escenario cambiante y conflictivo.
- Published
- 2000
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.