17 results on '"Ley 1715 de 2014"'
Search Results
2. Effect of the Colombian Renewable Energy Law on the Levelized Cost of a Substitute Gaseous Fuel Produced from MSW Gasification
- Author
-
Montiel Bohorquez, Néstor D., Saldarriaga Loaiza, Juan D., Perez, Juan F.., Montiel Bohorquez, Néstor D., Saldarriaga Loaiza, Juan D., and Perez, Juan F..
- Abstract
Colombian municipal solid waste (MSW) production trends indicate that sanitary emergencies could occur in the largest cities of the country by 2030 because of the end of their landfills' useful life. In this work, the energy recovery from different MSW through the updraft plasma gasification process to produce syngas as a substitute gaseous fuel was assessed from an economic viewpoint. The study was carried out using the results of an implemented model under a thermochemical approach using Aspen Plus. The economic assessment was conducted using the levelized cost of syngas production (LCOS), which was regarded as an economic indicator that considers tax incentives in the context of the Colombian renewable energy regulations (Law 715 of 2014). The combination between operational conditions (air flow and plasma temperature) allowed finding the maximum efficiency by means of a sensitivity analysis. The maximum efficiency ranged from 79,22 to 83,46%, highlighting the flexibility of the plasma gasification process to treat MSW. The lowest levelized syngas production cost reached with tax incentives varied from 13,19 to 22,95 ¢US$/kWh. Therefore, a waste disposal charge was proposed to make these projects feasible, which must range between 11,25 and 23,56 ¢US$/kWh (123-259 US$/t)., Las tendencias de la producción de residuos sólidos urbanos (RSU) en Colombia indican que podrían producirse emergencias sanitarias en las ciudades más grandes del país para 2030 debido a la finalización de la vida útil de sus rellenos sanitarios. En este trabajo se evaluó, desde un punto de vista económico, la recuperación de energía de los diferentes RSU mediante el proceso de gasificación por plasma en contracorriente para producir un gas de síntesis como combustible gaseoso sustituto. El estudio se llevó a cabo utilizando los resultados de un modelo implementado bajo un enfoque termoquímico en Aspen Plus. La evaluación económica se realizó mediante el costo nivelado de la producción de gas natural sintético (LCOS), que se consideró como un indicador económico que considera los incentivos fiscales en el contexto de la legislación colombiana sobre energía renovable (Ley de 1715 de 2014). La combinación entre las condiciones operativas (flujo de aire y temperatura de plasma) permitió encontrar la máxima eficiencia mediante un análisis de sensibilidad. La eficiencia máxima varió entre 79,22 y 83,46 %, destacando la flexibilidad del proceso de gasificación de plasma para el tratamiento de los RSU. El menor costo nivelado de la producción de gas natural sintético alcanzado con los incentivos fiscales varió de 13,19 a 22,95 ¢US$/kWh. Por lo tanto, se propuso un cobro por disposición de residuos para hacer factibles estos proyectos, que debe oscilar entre 11,25 y 23,56 ¢US$/kWh (123-259 US$/t).
- Published
- 2022
3. Effect of the Colombian Renewable Energy Law on the Levelized Cost of a Substitute Gaseous Fuel Produced from MSW Gasification
- Author
-
Montiel-Bohórquez, Néstor D., Saldarriaga-Loaiza, Juan D., Pérez, Juan F., Montiel-Bohórquez, Néstor D., Saldarriaga-Loaiza, Juan D., and Pérez, Juan F.
- Abstract
Colombian municipal solid waste (MSW) production trends indicate that sanitary emergencies could occur in the largest cities of the country by 2030 because of the end of their landfills’ useful life. In this work, the energy recovery from different MSW through the updraft plasma gasification process to produce syngas as a substitute gaseous fuel was assessed from an economic viewpoint. The study was carried out using the results of an implemented model under a thermochemical approach using Aspen Plus. The economic assessment was conducted using the levelized cost of syngas production (LCOS), which was regarded as an economic indicator that considers tax incentives in the context of the Colombian renewable energy regulations (Law 715 of 2014). The combination between operational conditions (air flow and plasma temperature) allowed finding the maximum efficiency by means of a sensitivity analysis. The maximum efficiency ranged from 79,22 to 83,46%, highlighting the flexibility of the plasma gasification process to treat MSW. The lowest levelized syngas production cost reached with tax incentives varied from 13,19 to 22,95 ¢US$/kWh. Therefore, a waste disposal charge was proposed to make these projects feasible, which must range between 11,25 and 23,56 ¢US$/kWh (123-259 US$/t), Las tendencias de la producción de residuos sólidos urbanos (RSU) en Colombia indican que podrían producirse emergencias sanitarias en las ciudades más grandes del país para 2030 debido a la finalización de la vida útil de sus rellenos sanitarios. En este trabajo se evaluó, desde un punto de vista económico, la recuperación de energía de los diferentes RSU mediante el proceso de gasificación por plasma en contracorriente para producir un gas de síntesis como combustible gaseoso sustituto. El estudio se llevó a cabo utilizando los resultados de un modelo implementado bajo un enfoque termoquímico en Aspen Plus. La evaluación económica se realizó mediante el costo nivelado de la producción de gas natural sintético (LCOS), que se consideró como un indicador económico que considera los incentivos fiscales en el contexto de la legislación colombiana sobre energía renovable (Ley de 1715 de 2014). La combinación entre las condiciones operativas (flujo de aire y temperatura de plasma) permitió encontrar la máxima eficiencia mediante un análisis de sensibilidad. La eficiencia máxima varió entre 79,22 y 83,46 %, destacando la flexibilidad del proceso de gasificación de plasma para el tratamiento de los RSU. El menor costo nivelado de la producción de gas natural sintético alcanzado con los incentivos fiscales varió de 13,19 a 22,95 ¢US$/kWh. Por lo tanto, se propuso un cobro por disposición de residuos para hacer factibles estos proyectos, que debe oscilar entre 11,25 y 23,56 ¢US$/kWh (123-259 US$/t)
- Published
- 2021
4. Thermo-economic analysis of energy recovery from municipal solid waste in an integrated plasma gasification combined cycle plant by modeling in aspen plus®
- Author
-
Montiel Bohórquez, Néstor Darío and Pérez Bayer, Juan Fernando
- Subjects
vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept212 [http] ,Energy resources ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept124 [http] ,Humidity ,Gas resources ,Fuente de energía renovable ,Renewable energy sources ,Recursos de gas ,Humedad ,Electricity ,Residuo a energía ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11241 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9750 [http] ,Aspen plus ,Gasificación por plasma ,Recursos energéticos ,Electricidad ,Ley 1715 de 2014 ,Ciclo combinado ,Análisis exergoeconómico ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12053 [http] - Abstract
Herein, the energy recovery from different MSW through an integrated plasma gasification combined cycle (IPGCC) power plant was investigated from an exergoeconomic viewpoint, using the Theory of Exergy Cost methodology. This study was conducted by an implemented model using Aspen Plus. MSWs that fuel the IPGCC power plant are produced in Medellín-Colombia, which are classified according to the sector considering their production rates and moisture contents (MC). Residential (1121 t/day and 57.9% of moisture content), Mixed (1468 t/day, 51.33%), Institutional (75 t/day, 37.92%), Commercial (168 t/day, 32.95%), and Industrial (104 t/day, 26.61%). Regarding the exergy analysis, for all plant cases, the plasma gasifier (PG) and the gas turbine (GT) reached the largest exergy destruction ratio, whose average contribution was 36.2% and 40.3%, respectively. This was ascribed to the exergy destruction by MSW drying into the PG, and by the oxidation reactions in the GT’s combustion chamber. Furthermore, as the MC of wastes increased (26.6% to 57.9%), the exergy destruction ratio of PG increased by 23.5%, leading to decrease the energy and exergy efficiencies of the IPGCC plants by 23.7% on average. This behavior was attributed to the adverse effect of high MC of wastes on the syngas quality. The exergy cost of electricity ranged from 11.0 to 14.5 ¢US$/kWh. Therefore, the plants with a processing capacity from 100 to 1000 t/day require a MSW treatment fee between 86.10 and 50.50 US$/t to equal the unit exergoeconomic cost of electricity with the hydro-electricity price in the Colombian energy market (6.92 ¢US$/kWh).
- Published
- 2021
5. Evaluación financiera de un proyecto hidroeléctrico a partir del análisis de las leyes 1715 de 2014 y 1819 de 2016 : estudio de caso de una compañía del sector eléctrico.
- Author
-
Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Londoño Zuluaga, Marco Antonio, Gómez Salazar, Elkin Arcesio, and Londoño Zuluaga, Marco Antonio
- Abstract
Teniendo en cuenta que, a nivel global existe un gran esfuerzo por la consolidación de las energías renovables para atenuar el calentamiento global, y que cada País expide las políticas que cree más conveniente para la promoción, ingreso y desarrollo de estas tecnologías, con base en sus recursos naturales y las condiciones de su mercado eléctrico; se plantea este estudio de caso para un proyecto tipo PCH de una empresa del sector eléctrico, con el objetivo de evaluarlo financieramente, en el marco de las leyes 1715 de 2014 y 1819 de 2016, utilizando como metodología el flujo de caja libre descontado (determinístico y estocástico), con el propósito de determinar un escenario posible de financiación a través de un vehículo de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés), abordando aspectos relacionados con los escenarios de venta de energía en el MEM, la estructura de capital (Ek), la nueva reglamentación de los impuestos establecida en la ley de financiamiento (ley 1943 de 2018) y el costo de capital., Bearing in mind that the global trend is the consolidation of renewable energy sources as a mean to mitigate global warming, each country issues policies that enable the development and implementation of such technologies, based on its natural resources and conditions of the local electricity market. This case study analyses a small hydro-powered generation station (SHGS) owned by a local energy firm. The aim is to evaluate the financial viability under the local legal framework established by laws 1715 of 2014 and 1819 of 2016. The methodology used in this study is the discounted free cash flow method (Deterministic and Stochastic) with the aim to determine possible financing alternatives through a Special Purpose Vehicle (SPV). It includes aspects such as energy sales scenarios in the local MEM market, capital structure (Ek), new taxes regulations established in the financing law (law 1943 of 2018) and the cost of capital.
- Published
- 2019
6. Evaluación financiera de un proyecto hidroeléctrico a partir del análisis de las leyes 1715 de 2014 y 1819 de 2016 : estudio de caso de una compañía del sector eléctrico
- Author
-
Londoño Zuluaga, Marco Antonio and Gómez Salazar, Elkin Arcesio
- Subjects
Incentivos tributarios en Colombia ,Fuentes de financiamiento ,Evaluación financiera ,Estructura de capital ,RECURSOS NATURALES RENOVABLES ,Small Hydroelectric Power - SHP ,ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ,Capital structure ,Ley 1943 de 2018 ,Tax incentives in Colombia ,Sources of financing ,FLUJO DE CAJA ,Proyectos PCH ,Ley 1715 de 2014 ,Pequeña central hidroeléctrica – PCH ,Ley 1819 de 2016 ,SECTOR ELÉCTRICO ,Financial evaluation - Abstract
Teniendo en cuenta que, a nivel global existe un gran esfuerzo por la consolidación de las energías renovables para atenuar el calentamiento global, y que cada País expide las políticas que cree más conveniente para la promoción, ingreso y desarrollo de estas tecnologías, con base en sus recursos naturales y las condiciones de su mercado eléctrico; se plantea este estudio de caso para un proyecto tipo PCH de una empresa del sector eléctrico, con el objetivo de evaluarlo financieramente, en el marco de las leyes 1715 de 2014 y 1819 de 2016, utilizando como metodología el flujo de caja libre descontado (determinístico y estocástico), con el propósito de determinar un escenario posible de financiación a través de un vehículo de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés), abordando aspectos relacionados con los escenarios de venta de energía en el MEM, la estructura de capital (Ek), la nueva reglamentación de los impuestos establecida en la ley de financiamiento (ley 1943 de 2018) y el costo de capital., Bearing in mind that the global trend is the consolidation of renewable energy sources as a mean to mitigate global warming, each country issues policies that enable the development and implementation of such technologies, based on its natural resources and conditions of the local electricity market. This case study analyses a small hydro-powered generation station (SHGS) owned by a local energy firm. The aim is to evaluate the financial viability under the local legal framework established by laws 1715 of 2014 and 1819 of 2016. The methodology used in this study is the discounted free cash flow method (Deterministic and Stochastic) with the aim to determine possible financing alternatives through a Special Purpose Vehicle (SPV). It includes aspects such as energy sales scenarios in the local MEM market, capital structure (Ek), new taxes regulations established in the financing law (law 1943 of 2018) and the cost of capital.
- Published
- 2019
7. Evaluación de la viabilidad económica-financiera de un proyecto eólico genérico en Colombia y su riesgo comercial: ¿contratos de venta de energía o prima verde?
- Author
-
N/A, Jiménez Yepes, Martha Cecilia, N/A, and Jiménez Yepes, Martha Cecilia
- Abstract
Dado que existe un esfuerzo global para desarrollar fuentes de energías renovables para combatir el calentamiento global, la legislación de cada país debe establecer las políticas más eficientes para su ingreso, considerando las características de su matriz energética, los recursos naturales de los territorios y sus modelos de mercado eléctrico -- Este estudio evalúa las dos alternativas regulatorias de fomento planteadas por la autoridad energética colombiana: contratos de energía de largo plazo o remuneración por Prima Verde, y su efecto en el riesgo comercial para la viabilidad económica y financiera de un proyecto eólico genérico -- Se hace una revisión de la experiencia internacional en el ingreso al mercado de este tipo de tecnologías y algunos aspectos de su financiación -- Se concluye que, en la etapa inicial, para promover el ingreso de energías renovables en Colombia, la alternativa regulatoria de contratos de energía de largo plazo es la más conveniente en términos de mitigación del riesgo comercial y viabilidad de financiación, Given that there is a global effort to develop renewable energy sources to combat global warming, the legislation in every country must establish the most efficient policies in furtherance of their unfolding, considering the characteristics of its energy matrix, the natural resources in its territories and its electric market models -- This study evaluates both regulatory alternatives put forward by the Colombian energetic authority: long-term energy contracts and green bonus remuneration, and their effect in the commercial risk of the economic and financial viability of a generic wind power project -- International experiences in entering the market of this type of technologies and some aspects of its financing are revised -- This study concludes that long-term energy contracts are the most advisable regulatory measures to promote renewable energies in Colombia, in terms of the mitigation of the investor’s risk and the viability of its financing, at least in early stages
- Published
- 2018
8. Optimización de portafolios de generación de energía eléctrica, incorporando fuentes de energía renovable: aplicación al mercado colombiano
- Author
-
García Rendón, John Jairo, Pérez Posada, Andrés Felipe, García Rendón, John Jairo, and Pérez Posada, Andrés Felipe
- Abstract
Este trabajo presenta una aproximación a un modelo de portafolio en el mercado eléctrico colombiano, incorporando fuentes de generación renovables no convencionales, estimando portafolios óptimos a través de la frontera eficiente -- Se toma información mensual para el periodo 2003- 2010 para la estimación de la serie de precios, afectada por los factores de planta mensuales, de cada tecnología -- Se estiman los efectos en el portafolio asociados al cargo por confiabilidad y a la disminución en el costo de inversión de la tecnología solar -- Es así como este trabajo busca presentar y evaluar un modelo de optimización de portafolio que permita analizar el efecto presentado por la incorporación de fuentes de energía renovable no convencionales en el logro de los objetivos de minimización del riesgo, la maximización de la rentabilidad, a su vez, a la diversificación del portafolio que permita el aumento de la seguridad energética para el mercado eléctrico colombiano
- Published
- 2018
9. Strategic design for the viability in the incorporation of photovoltaic energy in Micro, Small and Medium Sized Enterprises (MSME’s) of Bogotá, in based on Law 1715 of 2014
- Author
-
Angulo Angulo, Aneider Sahedy and Espinel Ortega, Álvaro
- Subjects
Eficiencia energética ,Photovoltaic solar energy ,Pequeña y mediana empresa - Colombia ,Law 1715 of 2014 ,Incentivos tributarios ,Energía fotovoltaica ,Energy efficiency ,Competitive ,Tax incentives ,Vigilancia tecnológica ,Competitividad ,Maestría en Ingeniería Industrial - Tesis y disertaciones académicas ,Ley 1715 de 2014 ,Energía solar fotovoltaica ,Technological surveillance - Abstract
Este trabajo de investigación pretende proponer alternativas para la incorporación de energía solar fotovoltaica en las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas, en el contexto de la Ley 1715 de 2014, para ello en primera instancia caracterizar los consumos de energía de las MIPYMES de la ciudad de Bogotá, tomando como muestra los empresarios del sector manufacturero pertenecientes a la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- establecida por el DANE y supervisada por la Cámara de Comercio de cada ciudad, evaluar aspectos técnicos y económicos de posibles soluciones energéticas solares aplicadas a las MIPYMES con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos productivos, aprovechando los incentivos de la Ley 1715 de 2014. Los países como México y España son reconocidos a nivel mundial por tener un desarrollo amplio en energía renovable. En el proyecto de investigación, se elabora un estado del arte y estudio de la vigilancia tecnológica que permite comparar estos países con el nuestro, con temas a tratar como la normatividad, tecnología, proyectos y tendencias importantes relacionados con las energías renovables, principalmente la solar fotovoltaica a fin de encontrar técnicas, ideas, métodos y proyectos potenciales que permitan mejorar a nivel energético las empresas nuestras. Se realiza una encuesta a las MIPYMES del sector manufacturero de Bogotá, con el fin de conocer el consumo, costos, facturación y necesidades energéticas, además se incluyeron preguntas sobre los conocimientos de la Ley 1715 de 2014, y si están interesadas y dispuestas a participar de proyectos para implementar esta tecnología que involucren los incentivos que ofrece la Ley para generar su propia energía en los sectores productivos. La encuesta fue la base para plantear soluciones energéticas mediante el análisis técnico y económico a las MIPYMES para formular los prototipos solar fotovoltaicos de respaldo y así satisfacer la demanda energética en la empresa. Los incentivos ofrecidos por la Ley 1715 de 2014, se evalúan por medio de los prototipos planteados dando a conocer las rentabilidades y ahorros que en el momento de implementar en las MIPYMES ayudan a mejorar la competitividad de la prestación de servicios y producción de bienes a nivel energético. Por último, se establecen unas estrategias, basadas en los resultados de la vigilancia tecnológicas e inteligencia competitiva y análisis de los prototipos, integrando las bondades de la Ley 1714 de 2014, a fin de incorporar a las cadenas productivas de las MIPYMES energía solar fotovoltaica, brindando las herramientas y precauciones necesarias para la productividad y competitividad de estas. This research work aims to propose alternatives for the incorporation of photovoltaic solar energy in the micro, small and medium colombian companies, in the context of Law 1715 of 2014, for this in the first instance characterize the energy consumption of the MSMEs of the city of Bogotá, taking as sample the entrepreneurs of the manufacturing sector belonging to section C of the Uniform International Industrial Classification -CIIU- established by the DANE and supervised by the Chamber of Commerce of each city, evaluating technical, economic and environmental aspects of possible solutions solar energy applied to MSMEs in order to improve the efficiency of production processes, taking advantage of the incentives of Law 1715 of 2014. Countries such as México and Spain are recognized worldwide for having a broad development in renewable energy. In the research project, a state of the art is developed that allows comparing these countries with ours, with topics to be discussed such as regulations, technology and important projects related to renewable energies, mainly solar photovoltaics to find techniques, ideas, methods and potential projects that allow our companies to improve at the energy level. A survey is carried out to the MSMEs of the manufacturing sector of Bogotá, in order to know the consumption, costs, billing and energy needs, also included questions about the knowledge of Law 1715 of 2014, and if they are interested and willing to participate of projects to implement this technology that involve the incentives offered by the Law to generate their own energy in the productive sectors. The survey was the basis for proposing energy solutions through technical and economic analysis to MSMEs to formulate solar photovoltaic backup prototypes and thus meet the energy demand in the company. The incentives offered by Law 1715 of 2014, are evaluated through the prototypes presented, making known the returns and savings that, at the time of implementation in MSMEs, it improves the competitiveness of the provision of services and the production of product at the energetic. Finally, some strategies are shown, based on the results of technological surveillance and competitive intelligence and the analysis of prototypes, integrating the bonds of Law 1714 of 2014, and incorporated into the productive chains of photovoltaic solar energy, providing the necessary tools and precautions for the productivity and competitiveness of the MSMEs.
- Published
- 2018
10. Impacto del EVA en la estructura financiera de mercados verdes: caso de una empresa colombiana en el sector energético -ISAGEN
- Author
-
Pacheco Quiróz, Carolina, Díaz Varela, Johana Paola, Pacheco Quiróz, Carolina, and Díaz Varela, Johana Paola
- Abstract
El Valor Económico Agregado es un concepto contable y financiero de gran importancia que evalúa el resultado de un periodo económico buscando así la eficiencia y productividad de los activos -- Radica en integrar los objetivos básicos de las empresas, operacionales y financieros, teniendo en cuenta los recursos utilizados para obtener el beneficio, costo y riesgo de dichos recursos -- Este trabajo se enfoca en la determinación de variables que impactan al EVA tras la implementación de energía verde para ISAGEN luego de la puesta en marcha del proyecto Sogamoso -- Los resultados parten del supuesto donde ISAGEN accede a beneficios tributarios de la ley 1715 de 2014 respecto a la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional -- Lo cual la compañía no pudo hacer dado que la ley fue expedida durante la estructuración y puesta en marcha de la hidroeléctrica -- Para efectos académicos existe el supuesto de aplicación de dicho beneficio para así evaluar el impacto en futuros proyectos -- La evidencia muestra que la implementación de los incentivos tiene un efecto positivo dentro de la estructura financiera de la compañía generando valor -- Se recomienda mejorar la estructura de la deuda actual optimizando los factores determinados por las autoras para poder aplicar más incentivos que generen valor a la compañía y motiven a continuar con proyectos enfocados en la generación de energía renovable
- Published
- 2017
11. Análisis de factibilidad de un proyecto de autogeneración eléctrica fotovoltaica en Colombia para áreas productivas menores de 10.000 m²
- Author
-
Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Higuera Aguilar, Luis Hernando, Carmona Valencia, Hernán, Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Higuera Aguilar, Luis Hernando, and Carmona Valencia, Hernán
- Abstract
La energía solar fotovoltaica es reconocida a nivel mundial como una fuente renovable, con bajo impacto ambiental y con costos menores comparados con otras fuentes de energía -- A nivel de Colombia, las condiciones geográficas son favorables para esta tecnología y esta es beneficiaria de estímulos gubernamentales como la Ley 1715 del 2014; sin embargo, en Colombia no ha tenido una amplia utilización -- En el presente trabajo se hace un análisis de factibilidad por metodología ONUDI para un proyecto de autogeneración con energía solar fotovoltaica en una organización simulada -- El análisis se hace simulando la evaluación de un proyecto de autogeneración con energía solar fotovoltaica para producir 1.000.000 de kWh por año -- La factibilidad se hace para una organización que cuente con 10.000 m2 de techos capaces de soportar los equipos necesarios y que requiera consumir la mayor parte de la energía generada en el mismo lugar donde esta se genera -- Se pretende evaluar la factibilidad en las condiciones actuales y también se simula evaluación financiera incorporando algunos factores que han tenido impacto positivo en otros países, en los proyectos de autogeneración con energía solar fotovoltaica, donde puede llegar percibirse como buen negocio para los consumidores de energía eléctrica y promover de esta manera su utilización en Colombia
- Published
- 2017
12. Aspectos ambientales de la prestación de los servicios públicos domiciliarios
- Author
-
Óscar Darío Amaya Navas and Ángela María Amaya Arias
- Subjects
Servicios públicos - Aspectos ambientales - Colombia ,Sector eléctrico - Aspectos jurídicos - Colombia ,Servicios públicos domiciliarios - Aspectos ambientales - Colombia ,Servicios públicos - Aspectos constitucionales - Colombia ,Ley 142 de 1994 ,Derecho ambiental - Colombia ,Protección del medio ambiente - Aspectos jurídicos - Colombia ,Política energética - Aspectos jurídicos - Colombia ,Ley 143 de 1994 ,Cambios climáticos - Colombia ,Ley 1715 de 2014 ,Medio Ambiente - Colombia - Abstract
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -DDS- promulgados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas han definido la agenda de desarrollo global a partir del concepto de sostenibilidad, bajo la premisa del equilibrio entre el desarrollo economico, la inclusion social y el uso racional de los recursos naturales. Los ODS tienen como ejes estrategicos las denominadas cinco P: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y los pactos (partnership). Estamos ante una nueva era de las relaciones humanas, donde las sociedades, los gobiernos, las empresas, las organizaciones y las personas tienen que llevar a cabo politicas y actividades que faciliten la inclusion, la conservacion ambiental y el uso adecuado de los recursos naturales, el aumento de la productividad y la competitividad, y de esta manera propiciar espacios universales de justicia y paz con instituciones fortalecidas.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. Evaluación de la viabilidad económica-financiera de un proyecto eólico genérico en Colombia y su riesgo comercial: ¿contratos de venta de energía o prima verde?
- Author
-
Jiménez Yepes, Martha Cecilia
- Subjects
Risk ,Energías renovables ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS - ASPECTOS ECONÓMICOS ,RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES ,CONTRATOS ,Mercado de energía eléctrica - Colombia ,RIESGO (ECONOMÍA) ,Wind power ,Contracts ,ENERGÍA EÓLICA ,Ley 1715 de 2014 ,Project evaluation - economic aspects ,Renewable energy sources - Abstract
Dado que existe un esfuerzo global para desarrollar fuentes de energías renovables para combatir el calentamiento global, la legislación de cada país debe establecer las políticas más eficientes para su ingreso, considerando las características de su matriz energética, los recursos naturales de los territorios y sus modelos de mercado eléctrico -- Este estudio evalúa las dos alternativas regulatorias de fomento planteadas por la autoridad energética colombiana: contratos de energía de largo plazo o remuneración por Prima Verde, y su efecto en el riesgo comercial para la viabilidad económica y financiera de un proyecto eólico genérico -- Se hace una revisión de la experiencia internacional en el ingreso al mercado de este tipo de tecnologías y algunos aspectos de su financiación -- Se concluye que, en la etapa inicial, para promover el ingreso de energías renovables en Colombia, la alternativa regulatoria de contratos de energía de largo plazo es la más conveniente en términos de mitigación del riesgo comercial y viabilidad de financiación, Given that there is a global effort to develop renewable energy sources to combat global warming, the legislation in every country must establish the most efficient policies in furtherance of their unfolding, considering the characteristics of its energy matrix, the natural resources in its territories and its electric market models -- This study evaluates both regulatory alternatives put forward by the Colombian energetic authority: long-term energy contracts and green bonus remuneration, and their effect in the commercial risk of the economic and financial viability of a generic wind power project -- International experiences in entering the market of this type of technologies and some aspects of its financing are revised -- This study concludes that long-term energy contracts are the most advisable regulatory measures to promote renewable energies in Colombia, in terms of the mitigation of the investor’s risk and the viability of its financing, at least in early stages
- Published
- 2017
14. Optimización de portafolios de generación de energía eléctrica, incorporando fuentes de energía renovable: aplicación al mercado colombiano
- Author
-
Pérez Posada, Andrés Felipe and García Rendón, John Jairo
- Subjects
Investments Portfolio ,RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES - COLOMBIA ,Mercados de energía ,PORTAFOLIO DE INVERSIONES ,Frontera eficiente ,Mercado de energía eléctrica - Colombia ,Ley 1715 de 2014 ,Teoría de portafolios ,Renewable energy sources - Abstract
Este trabajo presenta una aproximación a un modelo de portafolio en el mercado eléctrico colombiano, incorporando fuentes de generación renovables no convencionales, estimando portafolios óptimos a través de la frontera eficiente -- Se toma información mensual para el periodo 2003- 2010 para la estimación de la serie de precios, afectada por los factores de planta mensuales, de cada tecnología -- Se estiman los efectos en el portafolio asociados al cargo por confiabilidad y a la disminución en el costo de inversión de la tecnología solar -- Es así como este trabajo busca presentar y evaluar un modelo de optimización de portafolio que permita analizar el efecto presentado por la incorporación de fuentes de energía renovable no convencionales en el logro de los objetivos de minimización del riesgo, la maximización de la rentabilidad, a su vez, a la diversificación del portafolio que permita el aumento de la seguridad energética para el mercado eléctrico colombiano
- Published
- 2017
15. Análisis de factibilidad de un proyecto de autogeneración eléctrica fotovoltaica en Colombia para áreas productivas menores de 10.000 m²
- Author
-
Higuera Aguilar, Luis Hernando, Carmona Valencia, Hernán, and Gómez Salazar, Elkin Arcesio
- Subjects
POLÍTICA ENERGÉTICA ,Paneles solares ,Paneling ,Energía limpia ,Photovoltaic power generation ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Renewable energy sources ,Feasibility studies ,Método de la ONUDI ,PANELES ,GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA ,RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS - ASPECTOS ECONÓMICOS ,Ley 1715 de 2014 ,Project evaluation - economic aspects ,Energy policy - Abstract
La energía solar fotovoltaica es reconocida a nivel mundial como una fuente renovable, con bajo impacto ambiental y con costos menores comparados con otras fuentes de energía -- A nivel de Colombia, las condiciones geográficas son favorables para esta tecnología y esta es beneficiaria de estímulos gubernamentales como la Ley 1715 del 2014; sin embargo, en Colombia no ha tenido una amplia utilización -- En el presente trabajo se hace un análisis de factibilidad por metodología ONUDI para un proyecto de autogeneración con energía solar fotovoltaica en una organización simulada -- El análisis se hace simulando la evaluación de un proyecto de autogeneración con energía solar fotovoltaica para producir 1.000.000 de kWh por año -- La factibilidad se hace para una organización que cuente con 10.000 m2 de techos capaces de soportar los equipos necesarios y que requiera consumir la mayor parte de la energía generada en el mismo lugar donde esta se genera -- Se pretende evaluar la factibilidad en las condiciones actuales y también se simula evaluación financiera incorporando algunos factores que han tenido impacto positivo en otros países, en los proyectos de autogeneración con energía solar fotovoltaica, donde puede llegar percibirse como buen negocio para los consumidores de energía eléctrica y promover de esta manera su utilización en Colombia
- Published
- 2017
16. Análisis de la aplicación de los incentivos que ofrece la Ley 1715 del 2014 por la utilización de fuentes no convencionales de energía renovable
- Author
-
Cardona Díaz, Juan Sebastián
- Subjects
Incentivos tributarios - Legislación - Colombia ,Recursos energéticos renovables - Aspectos jurídicos - Investigaciones - Colombia ,Ingeniería ,Producción de energía eléctrica - Política gubernamental - Investigaciones - Colombia ,Incentivos tributarios - Colombia - Guías ,Ley 1715 de 2014 ,Producción de energía eléctrica - Aspectos jurídicos - Investigaciones - Colombia - Abstract
La Ley 1715 del 2014 ha sido el principal avance en lo que se refiere a la promoción y utilización de FNCER en el país, ofreciendo incentivos de carácter tributario a aquellos que realicen nuevas inversiones en a utilización de estas energías, sin embargo, diferentes actores que han utilizado estas en sus proyectos y presentaron la solicitud de incentivos, tuvieron problemas e inconvenientes en la obtención y materialización de estos. En ese sentido, con el fin de ayudar a facilitar las solicitudes de incentivos, en el presente trabajo se realiza una guía de buenas prácticas y procedimientos que permite a los interesados tener acceso a la información de los procedimientos exigidos por la ANLA/UPME de una forma fácil y rápida, así como también las buenas prácticas identificadas por los diferentes actores que han participado en la solicitud, para lograrlo se realizó una serie de entrevistas a diferentes actores involucrados en la utilización de FNCER, y a partir de sus experiencias se identificaron las buenas prácticas a realizar en la solicitud, así como también los problemas e inconvenientes que se les han presentado y las oportunidades de mejoras propuestas para solventarlos. "Law 1715 of 2014 has been the main advance in terms of the promotion and use of FNCER in the country, offering tax incentives to those who make new investments in the use of these energies, however, different actors that they have used these in their projects and presented the request for incentives, had problems and inconveniences in obtaining and materializing these. In this sense, in order to help facilitate the requests for incentives, in the present work a guide of good practices and procedures is made that allows the interested parties to have access to the information of the procedures required by the ANLA / UPME of a In a quick and easy way, as well as the good practices identified by the different actors that have participated in the request, a series of interviews was carried out with different actors involved in the use of FNCER, and from their experiences the good practices to be carried out in the application, as well as the problems and inconveniences that have been presented to them and the opportunities for improvements proposed to solve them."--Tomado del Formato de Documento de Grado. Magíster en Ingeniería Civil Maestría
- Published
- 2017
17. Análisis del marco normativo del sector eléctrico colombiano, impactos en la regulación eléctrica de la ley 1715 de 2014
- Author
-
Torres Fernández, Freddy Ricardo and Navarro Sánchez, Henry
- Subjects
Regulación ,renovable ,62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering ,Legal Regulation ,1715 of 2014 Act ,no conventional generation ,renewable ,Ley 1715 de 2014 ,fuentes convencionales ,energía ,fuentes no convencionales ,energy - Abstract
La ley 1715 de 2014, fomenta el uso y la integración de las fuentes no convencionales de energía y fuentes no convencionales de energía renovable al sistema energético Colombiano. A manera de incentivo permite la participación en el mercado de energía de los autogeneradores, quienes antes de la ley no podían vender sus excedentes. Lo anterior para plantas de autogeneración sin importar su tecnología ni capacidad de potencia instalada. Por tanto la regulación expedida a la fecha por la CREG, debe adaptarse al nuevo entorno, en cuanto a requisitos de participación en el mercado, de conexión y técnicos de operación. El presente trabajo analiza la regulación eléctrica colombiana y el impacto de la promulgación de la ley 1715 de 2014, analiza casos de experiencias de regulaciones internacionales, que ya hayan integrado sistemas de generación con fuentes no convencionales de energía a su sistema energético y presenta recomendaciones para el caso colombiano. The 1715 of 2014 act encourages the use of renewable and no conventional generation in order to integrate it with the interconnected networks and with the existing market in Colombia. Hereinafter Selfgenerators can sell their energy in the market, no matter what technology used neither the size of the power generation plant. The regulation issued by the CREG, must change and have to adapt to the new terms. This work study the Colombian electrical regulation and the impact of these law, also study abroad regulation in countries that have already integrated renewable energies in their systems, propone some recommendations for the Colombian case. Maestría
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.