26 results on '"Ley 1314 de 2009"'
Search Results
2. Proceso de implementación de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la ley 1314 de 2009
- Author
-
Ángela Susana Botero Bedoya, Camilo Marulanda Tejada, Lina María Muñoz Osorio, and Martha Cecilia Álvarez Osorio
- Subjects
Normas Internacionales de Información Financiera ,Autoridades de Vigilancia ,Superintendencia de Sociedades ,Junta Central de Contadores ,Ley 1314 de 2009 ,Business ,HF5001-6182 ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
Las Superintendencias y la Junta Central de Contadores, definidas en la Ley 1314 como autoridades de supervisión y autoridad disciplinaria, respectivamente, se convierten en un actor clave en el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales de Información Financiera, al ser las entidades responsables de vigilar el cumplimiento del mismo; sin embargo, es cuestionable el rol desempeñado por dichas autoridades y la ejecución a cabalidad de sus funciones. Para caracterizar el papel que han jugado se aplicaron entrevistas a personas vinculadas directamente con las autoridades en mención y encuestas a contadores con experticia en el tema, evidenciando que tales autoridades han presentado falencias que tienen un carácter histórico y que han dificultado la vigilancia del proceso de convergencia, puesto que la Junta Central de Contadores desde su creación ha funcionado reactivamente y la Superintendencia de Sociedades no logra dar cubrimiento a la multiplicidad de entidades.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Hermenéutica contable: un estudio comparado de dos normas contables colombianas relacionadas con el Código de Ética del Contador Público.
- Author
-
Castrillón Montoya, Arlés, Cuadrado Hoyos, John Alexander, Carrillo Niño, Kelly Johana, Ortiz Sánchez, Yiselth Sofía, and Suárez Pineda, Jesús Alberto
- Subjects
HERMENEUTICS ,ETHICS ,ACCOUNTANTS ,QUALITATIVE research ,THEOLOGY ,WORKSHOPS (Facilities) - Abstract
Copyright of Ad-gnosis is the property of Ad-gnosis Journal and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Proceso de implementación de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la ley 1314 de 2009
- Author
-
Lina María Muñoz Osorio, Martha Cecilia Álvarez Osorio, Ángela Susana Botero Bedoya, and Camilo Marulanda Tejada
- Subjects
05 social sciences ,Accounting - standards ,Empresas - Contabilidad ,050201 accounting ,General Medicine ,Public administration ,lcsh:Business ,International Financial Reporting Standards ,Ley 1314 de 2009 ,lcsh:HF5601-5689 ,Superintendencia de Sociedades ,Junta Central de Contadores ,lcsh:Accounting. Bookkeeping ,Normas Internacionales de Información Financiera ,Political science ,0502 economics and business ,Autoridades de Vigilancia ,Business enterprises - Accounting ,Contabilidad - Normas ,lcsh:HF5001-6182 ,Discipline ,050203 business & management - Abstract
RESUMEN: Las Superintendencias y la Junta Central de Contadores, definidas en la Ley 1314 como autoridades de supervisión y autoridad disciplinaria, respectivamente, se convierten en un actor clave en el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales de Información Financiera, al ser las entidades responsables de vigilar el cumplimiento del mismo; sin embargo, es cuestionable el rol desempeñado por dichas autoridades y la ejecución a cabalidad de sus funciones. Para caracterizar el papel que han jugado se aplicaron entrevistas a personas vinculadas directamente con las autoridades en mención y encuestas a contadores con experticia en el tema, evidenciando que tales autoridades han presentado falencias que tienen un carácter histórico y que han dificultado la vigilancia del proceso de convergencia, puesto que la Junta Central de Contadores desde su creación ha funcionado reactivamente y la Superintendencia de Sociedades no logra dar cubrimiento a la multiplicidad de entidades. ABSTRACT: The Superintendences and the Central Board of Accountants, defined in Law 1314 as surveillance authorities and disciplinary authority respectively, become key actors in the convergence process towards the International Financial Reporting Standards, for being the entities responsible of surveilling compliance with them. However, the role performed by said authorities and the fully execution of their functions are questioned. To characterize the role they have played, interviews were applied to people directly linked with the mentioned authorities, as well as surveys to accountants with expertise on the topic, evidencing that such authorities have observed a history of flaws that have made surveillance of the convergence process difficult, since from their creation, the Central Board of Accountants has worked reactively and the Superintendence of Companies has failed to attend to the multiplicity of entities.
- Published
- 2018
5. Contabilidad internacional y tributación en Colombia
- Author
-
Christian Castañeda Arango
- Subjects
Estándares Internacionales de Información Financiera ,Ley 1314 de 2009 ,Estatuto Tributario (E.T.) ,marco conceptual. ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 - Abstract
El artículo 4º. De la ley 1314 de 2009 señala un sendero de independencia y autonomía entre las normas contables y de información financiera y las normas tributarias. Los cambios en el marco conceptual1 y las diferentes políticas contables presumen una importante oportunidad no solo en la implementación de los estándares internacionales de contabilidad en Colombia, sino, también en el análisis y acercamiento al impacto que estas medidas generan en la tributación de las Compañías y en el recaudo mismo del Estado. Es pues de nuestro interés dejar a consideración de la comunidad contable la necesidad de adelantar procesos de análisis del impacto en la tributación que podría tener la implementación de los Estándares Internacionales de Información Financiera.
- Published
- 2010
6. Efecto de las NIIF en 'Misión paz a las naciones'
- Author
-
Consultor de tesis, Polo Díaz, William Andrés, Carrillo Suárez, Manuel, Quiceno Ospina, Alexandra, Consultor de tesis, Polo Díaz, William Andrés, Carrillo Suárez, Manuel, and Quiceno Ospina, Alexandra
- Abstract
En la actualidad se cuenta con información globalizada, esto hace que las organizaciones se adapten a los nuevos cambios del entorno, para así mitigar los posibles impactos de la manera más adecuada. Es aquí donde surge la necesidad de adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia permitiendo al país estar en un mundo actualizado y globalizado, estas normas son un conjunto de principios que hacen que las empresas preparen y presenten la información financiera con un alto nivel de calidad, dejando a un lado paradigmas y un régimen de contabilidad basado en sus leyes y normas, a diferencia de las NIIF se basan en principios, lo cual hace que la información genere beneficios en la información financiera y económica. De acuerdo a la nueva Ley 1314 de 2009 sobre la normatividad de la información contable y los principios que se deben tener en cuenta en el proceso de adopción de las NIIF en Colombia, obliga a que las entidades cumplan una serie de requisitos al momento de implementarlas con el fin de determinar a qué grupo pertenecen, sin embargo, la convergencia de estas normas hace que surjan preguntas sobre cómo implementarlas, tipo de grupo al que pertenecen para así aplicar las normas correspondientes y que impactos generan en las entidades. Misión Paz a las naciones es una organización que se compone por la Fundación Misión Paz a las Naciones y La corporación universitaria para el desarrollo empresarial y social (CUDES) de acuerdo a las características establecidas para saber a qué grupo pertenecen, estas organizaciones están dentro del grupo dos. En el desarrollo de la investigación se llevó a cabo diferentes estudios sobre lo que se ha dicho en cuanto a la adopción de las normas internacionales, por otra parte, se menciona las diferentes leyes, reglamentos que deben seguir este tipo de entidades por ser de carácter especial, a partir de lo anterior se lleva a cabo el planteamiento del problema donde se pretende evaluar los diferentes imp
- Published
- 2019
7. Metodología de valoración de activos biológicos a valor razonable según las Normas Internacionales de Información Financiera Plenas – NIIF aplicado al cultivo del Aguacate Hass
- Author
-
Agudelo Zapata, Rodrigo Antonio, Restrepo Arboleda, Wilmar Alexander, Úsuga David, Iván Darío, Agudelo Zapata, Rodrigo Antonio, Restrepo Arboleda, Wilmar Alexander, and Úsuga David, Iván Darío
- Abstract
Adoptar nuevas y buenas prácticas en las compañías para el avance de sus negociaciones y crecimiento en el mercado ha generado la necesidad de implementar las normas internacionales de información financiera (NIIF) en Colombia; de ahí que con la ley 1314 de 2009, el Estado colombiano definió los principios y las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con lo que oficializó su adopción -- En el desarrollo de la presente investigación se tratará de las NIIF plenas, entre las que hay una norma que trata de manera exclusiva de la forma de valorar a valor razonable los activos y pasivos, se trata de la NIIF 13, dicha norma específica el tratamiento de los activos fijos financieros y no financieros -- En cuanto a los activos fijos de una compañía, hay uno de especial interés en esta investigación que son los activos biológicos, los que, aparte de ser muy comunes en la economía del país, poca reglamentación de los mismos existe, de ahí que la norma de información contable (NIC) 41 esté dedicada en exclusividad a la explicación y la valoración de dicho tipo de activos -- Con base en la NIC41 y la NIIF 13 se presenta una metodología de valoración y de aplicación de la misma a un activo biológico del sector real, como lo es el cultivo de aguacate Hass, que se ha convertido en uno de los productos de mayor demanda internacional con un crecimiento del 3%, debido a sus propiedades nutricionales y vitamínicas que lo convierten en una oportunidad de inversión para Colombia, To adopt of new and good practices in companies to advance in your negotiations and growth in the market has generated the need to implement the International Financial Reporting Standards (IFRS) - NIIF in Colombia, hence with law 1314 of 2009, the Colombian state defines the principles and rules of accounting and financial information and assurance of information, thus formalizing its adoption -- In the development of the present investigation will be the full IFRS (NIIF Plenas - Colombia) and within these there is a rule that deals exclusively with the way to value at fair value the assets and liabilities, it is the NIIF13, that specific rule the treatment of the Fixed financial assets and non-financial assets -- As for the fixed assets of a company, there is one of special interest in this research are the biological assets, assets that are very common in our economy little regulation exists, hence NIC 41 this dedicated exclusively to the explanation and valuation of this type of assets -- Based on NIC 41 and NIIF 13, a methodology for valuation and application of the same to a biological asset of the real sector, such as hass avocado cultivation, which has become one of the most demanded products at an international level with a growth of 3%, due to its nutritional and vitamin properties, becoming an investment opportunity for Colombia
- Published
- 2018
8. Adquisición de empresas y su efecto contable bajo NIIF en los estados financieros
- Author
-
Restrepo Tobón, Diego Alexander, Monsalve Montoya, Isabel Cristina, Restrepo Tobón, Diego Alexander, and Monsalve Montoya, Isabel Cristina
- Abstract
El presente trabajo presenta un estudio de la aplicación de la norma internacional NIIF 3 - Combinaciones de Negocios, con el fin de mostrar los efectos contables de las combinaciones de negocios en los estados financieros consolidados de una entidad -- Se ilustra el procedimiento para aplicar dicha norma bajo el desarrollo de un ejercicio hipotético, haciendo énfasis en los efectos contables que los usuarios de la información financiera deben tener en cuenta para la interpretación de los mismos en dichas combinaciones; asimismo, se presenta un caso de combinación de negocios de Grupo Éxito -- La principal conclusión de este ejercicio es que los efectos contables pueden ser sustanciales y deben ser claramente distinguidos para un adecuado análisis e interpretación de los estados financieros de una empresa, This paper presents a study of the application of the international standard "NIIF 3 - Business Combinations" in order to show and evaluate the accounting effect of business combinations in the consolidated financial statements of an entity -- This paper shows the procedure to apply the standard under the development of a hypothetical exercise, emphasizing the accounting effects that the users of the accounting information must take into account for the interpretation of the same in said combinations -- Likewise, this paper shows a business combination case of "Grupo Exito" -- The main conclusion of this exercise is that the accounting effects can be substantial’s, and they must be clearly distinguished for an adequate analysis and interpretation of the financial statements of a company
- Published
- 2018
9. Evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera y su adopción en el Sistema Fiscal Colombiano
- Author
-
Melo White, Adriana, Orozco Jiménez, Manuela, Melo White, Adriana, and Orozco Jiménez, Manuela
- Published
- 2018
10. Metodología de valoración de activos biológicos a valor razonable según las Normas Internacionales de Información Financiera Plenas – NIIF aplicado al cultivo del Aguacate Hass
- Author
-
Restrepo Arboleda, Wilmar Alexander, Úsuga David, Iván Darío, and Agudelo Zapata, Rodrigo Antonio
- Subjects
Aguacate Hass - cultivo ,Value analysis (Cost control) ,Información financiera ,PRODUCTOS AGROPECUARIOS ,ANÁLISIS DE VALORES (CONTROL DE COSTOS) ,Decreto 2649 de 1993 ,Agricultural products ,Assets (Accounting) ,Ley 1314 de 2009 ,Activos biológicos consumibles ,ACTIVOS (CONTABILIDAD) ,Bienes destinados a producir frutos ,Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ,Avocado ,NIC 41 - Normas Internacionales de Contabilidad ,AGRICULTURA - ASPECTOS ECONÓMICOS - COLOMBIA ,Agriculture - Economic aspects - Colombia ,AGUACATE ,NIIF 13 - Medición del Valor razonable - Abstract
Adoptar nuevas y buenas prácticas en las compañías para el avance de sus negociaciones y crecimiento en el mercado ha generado la necesidad de implementar las normas internacionales de información financiera (NIIF) en Colombia; de ahí que con la ley 1314 de 2009, el Estado colombiano definió los principios y las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con lo que oficializó su adopción -- En el desarrollo de la presente investigación se tratará de las NIIF plenas, entre las que hay una norma que trata de manera exclusiva de la forma de valorar a valor razonable los activos y pasivos, se trata de la NIIF 13, dicha norma específica el tratamiento de los activos fijos financieros y no financieros -- En cuanto a los activos fijos de una compañía, hay uno de especial interés en esta investigación que son los activos biológicos, los que, aparte de ser muy comunes en la economía del país, poca reglamentación de los mismos existe, de ahí que la norma de información contable (NIC) 41 esté dedicada en exclusividad a la explicación y la valoración de dicho tipo de activos -- Con base en la NIC41 y la NIIF 13 se presenta una metodología de valoración y de aplicación de la misma a un activo biológico del sector real, como lo es el cultivo de aguacate Hass, que se ha convertido en uno de los productos de mayor demanda internacional con un crecimiento del 3%, debido a sus propiedades nutricionales y vitamínicas que lo convierten en una oportunidad de inversión para Colombia, To adopt of new and good practices in companies to advance in your negotiations and growth in the market has generated the need to implement the International Financial Reporting Standards (IFRS) - NIIF in Colombia, hence with law 1314 of 2009, the Colombian state defines the principles and rules of accounting and financial information and assurance of information, thus formalizing its adoption -- In the development of the present investigation will be the full IFRS (NIIF Plenas - Colombia) and within these there is a rule that deals exclusively with the way to value at fair value the assets and liabilities, it is the NIIF13, that specific rule the treatment of the Fixed financial assets and non-financial assets -- As for the fixed assets of a company, there is one of special interest in this research are the biological assets, assets that are very common in our economy little regulation exists, hence NIC 41 this dedicated exclusively to the explanation and valuation of this type of assets -- Based on NIC 41 and NIIF 13, a methodology for valuation and application of the same to a biological asset of the real sector, such as hass avocado cultivation, which has become one of the most demanded products at an international level with a growth of 3%, due to its nutritional and vitamin properties, becoming an investment opportunity for Colombia
- Published
- 2018
11. Evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera y su adopción en el Sistema Fiscal Colombiano
- Author
-
Orozco Jiménez, Manuela and Melo White, Adriana
- Subjects
IMPUESTOS - COLOMBIA ,Fiscalización tributaria ,Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ,Normas Internacionales de Contabilidad ,Conciliación contable ,Taxation - Colombia ,Ley 1314 de 2009 ,Conciliación fiscal ,Ley 1819 de 2016 - Published
- 2018
12. Adquisición de empresas y su efecto contable bajo NIIF en los estados financieros
- Author
-
Monsalve Montoya, Isabel Cristina and Restrepo Tobón, Diego Alexander
- Subjects
ANÁLISIS FINANCIERO ,Información financiera ,ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ,International Accounting Standards Board (IASB) ,Estándares internacionales de Contabilidad ,COMPAÑÍAS CONSOLIDADAS ,financial accounting ,CONTABILIDAD FINANCIERA ,Ley 1314 de 2009 ,Consolidation and merger of corporations ,Financial analysis ,NIIF 3 - Combinaciones de negocio ,Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ,Grupo Éxito (Empresa comercial) - Estudio de casos ,Financial statements, consolidates ,NIIF 13 - Medición del Valor razonable - Abstract
El presente trabajo presenta un estudio de la aplicación de la norma internacional NIIF 3 - Combinaciones de Negocios, con el fin de mostrar los efectos contables de las combinaciones de negocios en los estados financieros consolidados de una entidad -- Se ilustra el procedimiento para aplicar dicha norma bajo el desarrollo de un ejercicio hipotético, haciendo énfasis en los efectos contables que los usuarios de la información financiera deben tener en cuenta para la interpretación de los mismos en dichas combinaciones; asimismo, se presenta un caso de combinación de negocios de Grupo Éxito -- La principal conclusión de este ejercicio es que los efectos contables pueden ser sustanciales y deben ser claramente distinguidos para un adecuado análisis e interpretación de los estados financieros de una empresa, This paper presents a study of the application of the international standard "NIIF 3 - Business Combinations" in order to show and evaluate the accounting effect of business combinations in the consolidated financial statements of an entity -- This paper shows the procedure to apply the standard under the development of a hypothetical exercise, emphasizing the accounting effects that the users of the accounting information must take into account for the interpretation of the same in said combinations -- Likewise, this paper shows a business combination case of "Grupo Exito" -- The main conclusion of this exercise is that the accounting effects can be substantial’s, and they must be clearly distinguished for an adequate analysis and interpretation of the financial statements of a company
- Published
- 2018
13. Lenguaje de los negocios: XBRL en España como referente para el manejo de la información contable y financiera en Colombia
- Author
-
Maricela Ramírez, Maricela, Sepúlveda-Cuervo, Maribel Yohana, and Herrera-Camargo, Cindy Julieth
- Subjects
standardization ,jurisdiction of Spain ,une Loi 1314 de 2009 ,XML ,taxonomía ,Ley 1314 de 2009 ,proceso de convergencia ,red Book ,Law 1314 of 2009 ,un Livre rouge ,une juridiction de l’Espagne ,estandarización ,une standardisation ,un processus de convergence ,jurisdicción de España ,process of convergence ,Libro rojo - Abstract
The language XBRL (extensible Business Reporting Language) has been created in 1998 by the book-keeper and American auditor Charles Hoffman, with the intention of simplifying the automation of the exchange of financial information, by means of the use of the language extensible XML Markup Language (Extensible Language of Brands). Therefore, the general adoption of the technology XBRL, will rest in order that the corporations and investors harvest the benefits of simplifying processes to publish financial reports and to take decisions of investment (Alfred Berkeley, Vice-president of Nasdaq), constituting a benefit for the network he informs of supply of financial information, allowing that the book-keepers, financial advisers, analysts and investors obtain information with rapidity, confidence and consistency, route Internet.In the world area a leading country in the exchange of documents XBRL, is Spain, only in the year 2011, the Spanish entities presented by means of this language, near 766.000 reports. Meanwhile in Colombia from the Law 1314 of 2009, it is found that the State will regulate the related thing to the report of information in the standard XBRL and the Technical Advice of the Public Accountancy, includes it inside the group of procedure proposed in Other Procedure of Information (ONI). Nevertheless, in the national area still his implementation is in an incipient phase.The written present tries to indicate the process of implementation of the language XBRL developed by Spain, as modal for the process of convergence initiated by Colombia, bearing in mind that the regulation of these two countries, they take as a common denominator to be nourished of the juridical tradition of the Roman law. El lenguaje XBRL (Extensible Business Reporting Language) ha sido creado en 1998 por el contador y auditor estadounidense Charles Hoffman, con el propósito de simplificar la automatización del intercambio de información financiera, mediante el uso del lenguaje XML eXtensible Markup Language (Lenguaje de Marcas Extensible).En el ámbito mundial un país líder en el intercambio de documentos XBRL, es España, tan solo en el año 2011, las entidades españolas presentaron por medio de este lenguaje, cerca de 766.000 informes. Entretanto en Colombia a partir de la Ley 1314 de 2009, se establece que el Estado regulará lo relacionado con el reporte de información en el estándar XBRL y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, lo incluye dentro del grupo de normas propuestas en las Otras Normas de Información (ONI). No obstante, en el ámbito nacional aún su implementación se encuentra en una fase incipiente.Por lo tanto, la adopción general de la tecnología XBRL, apoyará para que las corporaciones e inversores cosechen los beneficios de simplificar procesos para publicar informes financieros y tomar decisiones de inversión (Alfred Berkeley, Vicepresidente de Nasdaq), constituyendo un beneficio para la red entera de suministro de información financiera, permitiendo que los contadores, asesores financieros, analistas e inversionistas obtengan información con rapidez, confianza y consistencia, vía Internet.El presente escrito pretende señalar el proceso de implementación del lenguaje XBRL desarrollado por España, como referente para el proceso de convergencia iniciado por Colombia, teniendo en cuenta que la regulación de estos dos países, tiene como común denominador nutrirse de la tradición jurídica del derecho romano. Le langage XBRL (Business Reporting extensible Language) a été créé en 1998 par le compteur et un auditeur américain Charles Hoffman, avec le propos de simplifier l’automatisation de l’échange d’information financière, au moyen de l’usage du langageXML extensible Markup Language (un Langage Extensible de Marques). Par conséquent, l’adoption générale de la technologie XBRL, s’appuiera pour que les corporations et les investisseurs récoltent les bénéfices de simplifier des processus pour publier des rapports financiers et pour prendre des décisions d’investissement (Alfred Berkeley, Vice-président de Nasdaq), en constituant un bénéfice pour le réseau il informe d’une fourniture d’information financière, en permettant que les compteurs, des conseillers financiers, des analystes et des investisseurs obtiennent une information avec rapidité, confiance et consistance, une route Internet.Dans le domaine mondial un pays leader dans l’échange de documents XBRL, est Espagne, seulement en 2011, les entités espagnoles ont présenté au moyen de ce langage, près de 766.000 rapports. Cependant en Colombie à partir de la Loi 1314 de 2009, il est établi que l’État réglera le relatif au rapport d’information dans le standard XBRL et le Conseil Technique de la Comptabilité Publique, l’inclut à l’intérieur du groupe de normes proposées dans les Autres Normes d’Information (ONI). Cependant, dans le domaine national toujours son implementation se trouve dans une phase naissante.Le présent écrit essaie de marquer le processus d’implémentation du langage XBRL développé par l’Espagne, comme référant pour le processus de convergence initié par la Colombie, en tenant en compte que la régulation de ces deux pays, ils ont pour un dénominateur commun se nourrir de la tradition juridique du droit romain.
- Published
- 2016
14. Regulatory Conflict Between International Accounting Standards Board (IASB) and the regulation Colombiana (COLGAAP)
- Author
-
Bobadilla Cruz, Viviana Andrea and Jarrin, Jairo Alberto
- Subjects
Revisoria Fiscal ,Normas Internacionales de Información Financiera ,CONTABILIDAD - NORMAS ,INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD - IASB ,NIIF ,AUDITORIA FISCAL ,LEY 1314 DE 2009 ,Regulación Colombiana - Abstract
En este ensayo se pretende hacer una evaluación de algunos planteamientos críticos en contra de las estipulaciones planteadas por el Gobierno Nacional y la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, partiendo del hecho que esto generara un conflicto en la evaluación que genera el Revisor Fiscal a los estados financieros de las entidades. Adicionalmente, se busca observar los procesos de convergencia de países que ya han realizado el proceso de convergencia a NIIF, como lo son Chile y Argentina, realizando una comparación sobre la forma de aplicación de las NIIF en estos países y que normatividad adicional emitieron. In this essay it is to make an assessment of some critical statements against the provisions raised by the national government and the implementation of International Financial Reporting Standards , based on the fact that this will generate a conflict in the assessment generated by the Auditor to the financial statements of entities . Additionally, it seeks to observe the processes of convergence of countries that have already completed the process of convergence to IFRS , as are Chile and Argentina , making a comparison on how application of IFRS in these countries and that additional regulations issued.
- Published
- 2016
15. Conveniencia de la aplicación de las NIIF en entidades sin ánimo de lucro en Colombia
- Author
-
Grisales Álvarez, Franklin and Uribe de Correa, Beatríz Amparo
- Subjects
Financial statements ,Commercial treaties ,Tax accounting ,financial accounting ,TRATADOS COMERCIALES ,CONTABILIDAD FINANCIERA ,Ley 1314 de 2009 ,Nonprofit organizations ,IMPUESTOS - CONTABILIDAD - COLOMBIA ,Normas Internacionales de Información Financiera ,ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO ,ESTADOS FINANCIEROS - NORMAS ,Estándares Internacionales de Contabilidad ,PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - Abstract
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultades
- Published
- 2016
16. Sistematización de la Práctica Profesional para la socialización de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Empresa Atención Social Integral (ASI)
- Author
-
Urrego Romero, Leidy Raquel and Beltrán Melo, Diego Andrés
- Subjects
CONTABILIDAD - NORMAS INTERNACIONALES ,Normas Internacionales de Información Financiera ,ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ,EMPRESAS ,Ley 1314 de 2009 ,Comité de Normas Internacionales IASB ,Sistematización de la Práctica Profesional - Abstract
Este trabajo está fundamentado en las prácticas profesionales realizadas en la empresa Atención Social Integral (ASI), la cual se dedica a la elaboración de estudios ambientales, el fin de esta actividad es dar a conocer los parámetros de las Niif y dar cumplimiento a la ley 1314 de 2009 para unificar y dar confiabilidad a los estados financieros, esto permitirá que la compañía obtenga mejores resultados al momento de presentar su contabilidad y entablar relaciones comerciales con empresas internacionales, y además facilitara la toma de decisiones de origen económico. Para poder llevar a cabo este proceso la compañía nos brindó acompañamiento del personal del departamento contable, quienes nos guiaron y nos facilitaron información como balances generales, y acceso al software Sofía plus que nos sirvieron de base para organizar nuestra práctica profesional.
- Published
- 2016
17. Determinar el valor razonable de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A., mediante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera
- Author
-
Benítez Jaramillo, John Jairo, Ospina Artunduaga, Carlos Augusto, and Mesa Velásquez, Gloria Stella
- Subjects
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS ,FINANZAS ,Valoración de empresas ,Financial statements ,ANÁLISIS DE VALORES (CONTROL DE COSTOS) ,Liquid fuels ,CONTABILIDAD FINANCIERA ,Ley 1314 de 2009 ,Normas Internacionales de Información Financiera ,Accounting ,ESTADOS FINANCIEROS - NORMAS ,Decreto 3022 de 2013 ,CONTABILIDAD ,Finance - Abstract
Estimar el valor comercial o de mercado de la empresa Gas Comprimido S.A, mediante la medición de cada uno de los rubros que integran su balance general, teniendo en cuenta las condiciones económicas reinantes al momento del estudio; aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por su sigla en inglés), con base en la Ley 1314 de 2009 y decretos relacionados, a través de los cuales se establecen las pautas para la implementación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, es el objetivo fundamental de este informe -- De igual manera, este trabajo busca ayudar a cumplir con la legislación contable y financiera dentro de los plazos estipulados por el Estado y generar una información precisa, razonable y actualizada de sus informes financieros, que sea de fácil entendimiento para los inversionistas y todo aquellos interesados en esta información, en especial, para la administración de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A. , dado que su incumplimiento o una presentación de cifras calculadas sin argumentos o sin aplicación de herramientas adecuadas, podría traer efectos que deterioran las finanzas de sus propietarios, al igual que una comprensión errada de su información -- De acuerdo con lo anterior, analizamos cada uno de los rubros de sus informes financieros con corte al 31 de diciembre de 2014, utilizando diferentes criterios de valuación, soportados en la NIIF 13, aplicando la metodología autorizada en las Normas Internacionales de Información Financiera
- Published
- 2016
18. Estándares Internacionales de Información Financiera: Algunos efectos en las organizaciones empresariales
- Author
-
Rubiela Jiménez Aguirre
- Subjects
IASB ,Welfare economics ,Equity (finance) ,lcsh:Business ,Ley 1314 de 2009 ,lcsh:HF5601-5689 ,Contabilidad ,lcsh:Accounting. Bookkeeping ,Financial information ,Stock market ,Business ,Descriptive research ,FASB ,lcsh:HF5001-6182 - Abstract
En este artículo, se pretende examinar el efecto de la aplicación del estándar in-ternacional de información financiera en las organizaciones empresariales de Co-lombia, a partir de la expedición de la ley 1314 de 2009, mediante el enfoque de carácter descriptivo, utilizando la técnica de análisis de fuentes documentales. En Colombia, se vislumbran algunos impac-tos de la aplicación de estándares para las grandes empresas que cotizan en los mercados de capitales en términos de la disminución de la masa patrimo-nial producto de la utilizacion del costo atribuido como su valor razonable, para las organizaciones empresariales que, por su nivel de complejidad, aplicarían los estándares de información financiera para Pymes aùn no es claro el impacto económico y social.
- Published
- 2015
19. Una mirada al estado de la aplicacio?n de las normas internacionales de informacio?n financiera –NIIF– en Colombia
- Author
-
Hernández Caballero, Francisco Javier, Hernández Belaides, Hernán José, Mora, Yeimer, Hernández Caballero, Francisco Javier, Hernández Belaides, Hernán José, and Mora, Yeimer
- Abstract
The International Accounting Standards (NIC) and the International Financial Reporting Standards (IFRS) are normative structures whose purpose is to standardize the records and reports of financial information in most countries of the world. At present, there are no public or private studies that, with sufficient rigor and completeness, account for the adoption process of these regulations for Colombia. In this sense, this work had the purpose of studying the status of the application of IFRS for Colombia. For this, we worked through a methodology with a descriptive and documentary approach. The main conclusions that derive from this work are that there is not enough preparation and knowledge of most of the professionals involved in the responsibility of implementing these standards; and also, given that they are precepts to standardize information at an international level, the debate is open about whether this regulation is relevant for small companies that do not trade internationally and for which this implementation would imply significant costs. Keywords: NIIC, IFRS, Law 1314 of 2009, IASC, IASB., Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Informacio?n Financiera (NIIF), son estructuras normativas que tienen como propo?sito estandarizar los registros y reportes de informacio?n financiera en la mayor parte de pai?ses del mundo. En la actualidad no existen estudios ni de cara?cter pu?blico ni privado que con suficiente rigurosidad y completitud den cuenta del proceso de adopcio?n de estas normativas para Colombia. En este sentido este trabajo tuvo como propo?sito estudiar el estado de la aplicacio?n de las NIIF para Colombia. Para esto se trabajo? a trave?s de una metodologi?a con un enfoque descriptivo y de cara?cter documental. Las principales conclusiones que se derivan de este trabajo son que no existe la suficiente preparacio?n y conocimiento de la mayori?a de los profesionales involucrados en la responsabilidad de implementar estas normas; y adema?s dado que son preceptos para estandarizar informacio?n a nivel internacional, esta? abierto el debate acerca de si es pertinente esta normativa para las pequen?as empresas que no comercian a nivel internacional y para las cuales esta implementacio?n implicari?a costos significativos. Palabras clave: NIIC, NIIF, Ley 1314 de 2009, IASC, IASB.
- Published
- 2016
20. Conveniencia de la aplicación de las NIIF en entidades sin ánimo de lucro en Colombia
- Author
-
Uribe de Correa, Beatríz Amparo, Grisales Álvarez, Franklin, Uribe de Correa, Beatríz Amparo, and Grisales Álvarez, Franklin
- Abstract
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultades
- Published
- 2016
21. Determinar el valor razonable de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A., mediante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera
- Author
-
Mesa Velásquez, Gloria Stella, Benítez Jaramillo, John Jairo, Ospina Artunduaga, Carlos Augusto, Mesa Velásquez, Gloria Stella, Benítez Jaramillo, John Jairo, and Ospina Artunduaga, Carlos Augusto
- Abstract
Estimar el valor comercial o de mercado de la empresa Gas Comprimido S.A, mediante la medición de cada uno de los rubros que integran su balance general, teniendo en cuenta las condiciones económicas reinantes al momento del estudio; aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por su sigla en inglés), con base en la Ley 1314 de 2009 y decretos relacionados, a través de los cuales se establecen las pautas para la implementación de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, es el objetivo fundamental de este informe -- De igual manera, este trabajo busca ayudar a cumplir con la legislación contable y financiera dentro de los plazos estipulados por el Estado y generar una información precisa, razonable y actualizada de sus informes financieros, que sea de fácil entendimiento para los inversionistas y todo aquellos interesados en esta información, en especial, para la administración de la empresa Gas Comprimido de Colombia S.A. , dado que su incumplimiento o una presentación de cifras calculadas sin argumentos o sin aplicación de herramientas adecuadas, podría traer efectos que deterioran las finanzas de sus propietarios, al igual que una comprensión errada de su información -- De acuerdo con lo anterior, analizamos cada uno de los rubros de sus informes financieros con corte al 31 de diciembre de 2014, utilizando diferentes criterios de valuación, soportados en la NIIF 13, aplicando la metodología autorizada en las Normas Internacionales de Información Financiera
- Published
- 2016
22. Marco legal de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, frente a los grupos de usuarios establecidos para efectos de la convergencia de la Ley 1314 de 2009
- Author
-
Professional Pronouncement Observatory, Accountancy
- Subjects
lcsh:Accounting. Bookkeeping ,Micro empresa ,Ley 1314 de 2009 ,Proceso de Convergencia ,lcsh:HF5601-5689 ,Mediana empresa ,Grupos de Usuarios ,Gran empresa - Abstract
Este ensayo tiene como objetivo abrir el debate sobre el marco regulatorio de las organizaciones empresariales, esto es, lo que desde el punto de vista legal está definido como pequeña, mediana y gran empresa, en atención al nivel de ingresos, volumen de activos, número de empleados u otros criterios de reconocimiento y aceptación internacional. En el análisis de la norma, se identifican algunos puntos grises que ameritan un especial cuidado al momento de tomar decisiones. Aun cuando este análisis fue realizado durante el segundo semestre del año 2012 y varios de los interrogantes aquí planteados fueron resueltos con la expedición del Decreto Reglamentario 2784 del 28 de diciembre 2012, se le han actualizado las cifras de referencia y se ha querido publicar porque sigue vigente la reflexión central sobre el marco regulatorio de las compañías más comunes en nuestro entorno socio-económico, es decir, los negocios de tamaños menores a las grandes empresas.
- Published
- 2014
23. Lenguaje de los negocios: XBRL en España como referente para el manejo de la información contable y financiera en Colombia
- Author
-
Maricela Ramírez, Maricela, Sepúlveda Cuervo, Maribel Yohana, Herrera Camargo, Cindy Julieth, Maricela Ramírez, Maricela, Sepúlveda Cuervo, Maribel Yohana, and Herrera Camargo, Cindy Julieth
- Abstract
The language XBRL (extensible Business Reporting Language) has been created in 1998 by the book-keeper and American auditor Charles Hoffman, with the intention of simplifying the automation of the exchange of financial information, by means of the use of the language extensible XML Markup Language (Extensible Language of Brands). Therefore, the general adoption of the technology XBRL, will rest in order that the corporations and investors harvest the benefits of simplifying processes to publish financial reports and to take decisions of investment (Alfred Berkeley, Vice-president of Nasdaq), constituting a benefit for the network he informs of supply of financial information, allowing that the book-keepers, financial advisers, analysts and investors obtain information with rapidity, confidence and consistency, route Internet.In the world area a leading country in the exchange of documents XBRL, is Spain, only in the year 2011, the Spanish entities presented by means of this language, near 766.000 reports. Meanwhile in Colombia from the Law 1314 of 2009, it is found that the State will regulate the related thing to the report of information in the standard XBRL and the Technical Advice of the Public Accountancy, includes it inside the group of procedure proposed in Other Procedure of Information (ONI). Nevertheless, in the national area still his implementation is in an incipient phase.The written present tries to indicate the process of implementation of the language XBRL developed by Spain, as modal for the process of convergence initiated by Colombia, bearing in mind that the regulation of these two countries, they take as a common denominator to be nourished of the juridical tradition of the Roman law., Le langage XBRL (Business Reporting extensible Language) a été créé en 1998 par le compteur et un auditeur américain Charles Hoffman, avec le propos de simplifier l’automatisation de l’échange d’information financière, au moyen de l’usage du langageXML extensible Markup Language (un Langage Extensible de Marques). Par conséquent, l’adoption générale de la technologie XBRL, s’appuiera pour que les corporations et les investisseurs récoltent les bénéfices de simplifier des processus pour publier des rapports financiers et pour prendre des décisions d’investissement (Alfred Berkeley, Vice-président de Nasdaq), en constituant un bénéfice pour le réseau il informe d’une fourniture d’information financière, en permettant que les compteurs, des conseillers financiers, des analystes et des investisseurs obtiennent une information avec rapidité, confiance et consistance, une route Internet.Dans le domaine mondial un pays leader dans l’échange de documents XBRL, est Espagne, seulement en 2011, les entités espagnoles ont présenté au moyen de ce langage, près de 766.000 rapports. Cependant en Colombie à partir de la Loi 1314 de 2009, il est établi que l’État réglera le relatif au rapport d’information dans le standard XBRL et le Conseil Technique de la Comptabilité Publique, l’inclut à l’intérieur du groupe de normes proposées dans les Autres Normes d’Information (ONI). Cependant, dans le domaine national toujours son implementation se trouve dans une phase naissante.Le présent écrit essaie de marquer le processus d’implémentation du langage XBRL développé par l’Espagne, comme référant pour le processus de convergence initié par la Colombie, en tenant en compte que la régulation de ces deux pays, ils ont pour un dénominateur commun se nourrir de la tradition juridique du droit romain., El lenguaje XBRL (Extensible Business Reporting Language) ha sido creado en 1998 por el contador y auditor estadounidense Charles Hoffman, con el propósito de simplificar la automatización del intercambio de información financiera, mediante el uso del lenguaje XML eXtensible Markup Language (Lenguaje de Marcas Extensible).En el ámbito mundial un país líder en el intercambio de documentos XBRL, es España, tan solo en el año 2011, las entidades españolas presentaron por medio de este lenguaje, cerca de 766.000 informes. Entretanto en Colombia a partir de la Ley 1314 de 2009, se establece que el Estado regulará lo relacionado con el reporte de información en el estándar XBRL y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, lo incluye dentro del grupo de normas propuestas en las Otras Normas de Información (ONI). No obstante, en el ámbito nacional aún su implementación se encuentra en una fase incipiente.Por lo tanto, la adopción general de la tecnología XBRL, apoyará para que las corporaciones e inversores cosechen los beneficios de simplificar procesos para publicar informes financieros y tomar decisiones de inversión (Alfred Berkeley, Vicepresidente de Nasdaq), constituyendo un beneficio para la red entera de suministro de información financiera, permitiendo que los contadores, asesores financieros, analistas e inversionistas obtengan información con rapidez, confianza y consistencia, vía Internet.El presente escrito pretende señalar el proceso de implementación del lenguaje XBRL desarrollado por España, como referente para el proceso de convergencia iniciado por Colombia, teniendo en cuenta que la regulación de estos dos países, tiene como común denominador nutrirse de la tradición jurídica del derecho romano.
- Published
- 2015
24. Estándares Internacionales de Información Financiera: Algunos efectos en las organizaciones empresariales.
- Author
-
Jiménez Aguirre, Rubiela and Jiménez Aguirre, Rubiela
- Abstract
This paper intends to examine the effects of applying the international standards of financial information on business organizations in Colombia, after the issuance of Law 1314, 2009, by a descriptive approach and by using the analysis of documentary sources technique. Some impacts of the use of these standards for big companies that are in the stock market are expected in Colombia, mainly by way of decreasing the equity mass due to the use of the attributed cost as its reasonable value. The economic and social impacts of these norms on Pymes are not clear yet., En este artículo, se pretende examinar el efecto de la aplicación del estándar in-ternacional de información financiera en las organizaciones empresariales de Co-lombia, a partir de la expedición de la ley 1314 de 2009, mediante el enfoque de carácter descriptivo, utilizando la técnica de análisis de fuentes documentales. En Colombia, se vislumbran algunos impac-tos de la aplicación de estándares para las grandes empresas que cotizan en los mercados de capitales en términos de la disminución de la masa patrimo-nial producto de la utilizacion del costo atribuido como su valor razonable, para las organizaciones empresariales que, por su nivel de complejidad, aplicarían los estándares de información financiera para Pymes aùn no es claro el impacto económico y social.
- Published
- 2015
25. Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes: ejercicios aplicados
- Author
-
Henao Cálad, Mónica, Menco Vargas, Raúl Alberto, Henao Cálad, Mónica, and Menco Vargas, Raúl Alberto
- Published
- 2015
26. Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes: ejercicios aplicados
- Author
-
Menco Vargas, Raúl Alberto and Henao Cálad, Mónica
- Subjects
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ,Financial statements ,Information analysis ,Normas Internacionales de Información Financiera NIIF ,Información financiera - Normas ,financial accounting ,ESTADOS FINANCIEROS - NORMAS ,PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ,CONTABILIDAD FINANCIERA ,Ley 1314 de 2009 - Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.