75 results on '"Karczmarczyk, Pedro Diego"'
Search Results
2. Una aproximación al estructuralismo
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, Pereyra Rozas, Felipe, and Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Subjects
Lingüística saussureana ,Sociología ,Estructuralismo - Abstract
Nuestro recorrido se detiene en algunos movimientos conceptuales que se sucedieron a partir de la fundación saussureana, atendiendo siempre al problema de la relación entre ciencia y subjetividad. A la presentación de los fundamentos de la ruptura saussureana le seguirán el análisis de las propuestas de Levi-Strauss y Althusser. El análisis de estas propuestas nos permitirá apreciar que la promesa saussureana no pudo cumplirse, en el sentido de presentar una solución definitiva al problema del conocimiento de los asuntos humanos. Esta promesa incumplida, sin embargo, no constituyó un fracaso puro y simple, sino la instauración de un foco de tensiones e inestabilidades, es decir, de una dinámica de pensamiento innovador que condujo a la producción de una nueva serie de problemas: la de las relaciones entre discurso y subjetividad. Sin embargo, antes de entrar en una exposición detallada de estas posiciones queremos realizar algunas precisiones que consideramos indispensables para entender lo que la aventura estructuralista puso en juego. Recurriremos para ello a la presentación de algunas ideas claves de un pensador de una enorme influencia, cuyo vínculo con el estructuralismo es una cuestión problemática: Michel Foucault. El planteo arqueológico foucaulteano nos ayudará a sopesar adecuadamente la magnitud de las consecuencias acarreadas por la redefinición del signo saussureano. Este filósofo e historiador, que tanto ha asumido como rechazado ser calificado de estructuralista, y cuya obra, vista en su conjunto, no puede reducirse simplemente al estructuralismo, escribió un libro que alguna vez fue leído como un manifiesto del estructuralismo: Las palabras y las cosas, aparecido en 1966, el momento que el historiador François Dosse (2004: 370 y ss.) llama el “annum mirabile” del estructuralismo. Foucault anunciaba allí la “muerte del hombre” como un acontecimiento crucial, a partir del cual se abría un nuevo umbral para el pensamiento occidental. Esto nos permitirá clarificar una disputa que operó como telón de fondo tanto en el auge como en el descenso del movimiento estructuralista: la oposición entre humanismo y anti-humanismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2023
Catalog
3. Anotaciones sobre la relevancia de Wittgenstein para las ciencias sociales: las lecturas de Peter Winch y de Saul Kripke
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, Oliva, Andrés, and Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Subjects
Introspección ,Ludwig Wittgenstein ,Enfoque lingüístico ,Enfoque comprensivista ,Peter Winch ,Saul Kripke ,Sociología - Abstract
Para examinar en qué medida el enfoque lingüístico puede cumplir con la promesa de conservar lo mejor del enfoque comprensivista sin los riesgos oscurantistas de la introspección, nos remitimos en lo que sigue a una presentación intuitiva de las ideas de Wittgenstein, para confrontarla luego con dos ensayos de interpretación muy influyentes del pensamiento maduro de Wittgenstein, los de Peter Winch y los de Saul Kripke, que parten de premisas distintas y acarrean consecuencias muy diversas para nuestro objeto de análisis. Nuestras preguntas serán entonces las siguientes: ¿en qué medida una reflexión sobre las reglas puede, por un lado, eliminar los compromisos introspectivos del comprensivismo? y, por el otro, ¿en qué medida la posición que resulta de una reflexión sobre las reglas apoyada en Wittgenstein continúa con las tesis básicas de la tradición comprensivista? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2023
4. El argumento del lenguaje privado a contrapelo
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, primary
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
5. Wittgenstein sin vericuetos
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Gadamer: aplicación y comprensión
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, primary
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
7. Actas del Coloquio Internacional Althusser hoy: estrategia y materialismo : Santiago de Chile, 2017
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, Rodríguez Arriagada, Marcelo, Romé, Natalia, and Starcenbaum, Marcelo
- Subjects
Ciencias Sociales ,Filosofía - Abstract
Este libro recoge los trabajos presentados en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategia y materialismo” celebrado en Santiago de Chile del 15 al 17 de noviembre de 2017. El evento fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (RELEA), Associazione Louis Althusser (Italia), las revistas Demarcaciones. Revista Latinoamericana de Estudios Althusserianos y Décalages. An Althusser Studies Journal, contando con el aval de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Viña del Mar y la Università degli Studi Milano-Bicocca., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2020
8. Discurso, ideología y subjetivación : Una lectura sintomática sobre Althusser desde una perspectiva filosófica y contemporánea
- Author
-
Parra, Valeria Fabiana, Karczmarczyk, Pedro Diego, and Esquisabel, Oscar Miguel
- Subjects
Interpelación ideológica ,Lectura sintomática ,Subjetivación ,Filosofía - Abstract
En este trabajo propongo mostrar el tratamiento problemático de la categoría de sujeto en la intervención materialista que realiza Louis Althusser en el campo de la filosofía. Dado que, si por un lado nos encontramos con la postulación de una tesis transversal en su materialismo: la del antihumanismo teórico de Marx que implica el rechazo a la categoría de sujeto, y el reconocimiento de que la historia es un proceso sin sujeto. Por otra parte, nos encontramos con el lugar central que ocupa el sujeto como efecto de la materialidad de la ideología a través de la práctica de la interpelación ideológica, ya que "no hay sujeto sino por y bajo una ideología, y no hay ideología sin el funcionamiento de la categoría de sujeto". En segundo lugar, propongo mostrar un problema que opera bajo la forma de silencio sintomático al interior de su tesis de la interpelación ideológica: el de no poder dar cuenta de los mecanismos específicos que operan en las diversas formas de subjetivación según pertenencia étnica, de género, geopolítica, etc. sobre todo, si atendemos a la insistencia de Althusser en que el individuo no es algo dado. Sin embargo, si hacemos una lectura sintomática de estas fisuras en la propuesta de Althusser podemos formular nuevas preguntas en un campo problemático, como lo es poner de manifiesto el estatuto de subjetivaciones múltiples, como resultado de diversas interpelaciones que se insertan en un entramado complejo de determinaciones. Para lograr este objetivo nos proponemos explorar la articulación entre discurso, ideología y subjetivación desde algunas tesis centrales de Spinoza y desde algunas tesis de estudios feministas, con el propósito de definir la naturaleza de esta relación articulada y de sus elementos imbricados., Universidad Nacional de La Plata more...
- Published
- 2019
9. Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1912-1927)
- Author
-
Viglione, María Paula, Esquisabel, Oscar Miguel, and Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Tiempo ,Walter Benjamin ,Filosofía ,Martin Heidegger - Abstract
En el marco del presente proyecto de tesis doctoral, nos proponemos analizar la problemática de la temporalidad en el pensamiento de Martin Heidegger y Walter Benjamin en el período en que comienza a gestarse y desarrollarse dicha temática, con el propósito de contribuir a las recientes líneas de investigación que relacionan ambos autores. Atendiendo a que la bibliografía existente en torno a esta cuestión tiende a abarcar las obras de la década del treinta donde las diferencias entre los autores son más evidentes, buscaremos estudiar comparativamente las concepciones del tiempo de Heidegger y Benjamin en el período específico que comprende de 1912 a 1927. En este sentido, la investigación partirá de la siguiente afirmación de Giorgio Agamben: "La coincidencia entre dos pensadores tan alejados es uno de los signos de que la concepción del tiempo que dominó por casi dos mil años la cultura occidental está llegando a su ocaso" (2011: 147). A partir de esto, la hipótesis interpretativa que guiará nuestro trabajo consiste en que las convergencias entre Heidegger y Benjamin pueden detectarse en el período embrionario de sus concepciones temporales, particularmente en sus insatisfacciones iniciales por las concepciones tradicionales y cronológicas del tiempo., Universidad Nacional de La Plata more...
- Published
- 2019
10. En torno a la materialidad del sentido: discurso, ideología y sujeto
- Author
-
Pereyra Rozas, Felipe, Karczmarczyk, Pedro Diego, and Zoppi Fontana, Mónica Graciela
- Subjects
Discurso ,Filosofía ,Sujeto ,Ideología - Abstract
El llamado "giro lingüístico" ha puesto en primer plano el problema de las relaciones entre lenguaje y subjetividad. Esta relación está tensionada por dos vectores: por un lado, los estudios del lenguaje en general, y el Análisis del Discurso (AD) en particular, deben proponer una explicación del rol constitutivo del lenguaje en relación a la subjetividad. Por el otro, la reconfiguración del concepto de sujeto a través del lenguaje obliga a repensar el conjunto de conceptos para las cuales la noción de sujeto era una referencia fundamental (verdad, autonomía, normatividad, significado, etc.), llevando a repensar los problemas del conocimiento y de la filosofía práctica (política, ética, estética, etc.) en el nuevo marco conceptual. Situándonos en este contexto, nos proponemos investigar dos respuestas a este problema en el terreno del AD de vertiente francesa, las de Michel Foucault y Michel Pacheux. A partir de estas líneas de investigación esperamos obtener una mejor comprensión de las bases teóricas de los estudios del lenguaje y de la relación entre discurso y sujeto, a través de un análisis crítico de sus supuestos epistemológicos. Asimismo esperamos desarrollar herramientas teóricas para la investigación empírica de los procesos discursivos de subjetivación en la sociedad contemporánea., Universidad Nacional de La Plata more...
- Published
- 2019
11. Grandes relatos y teleología, sentido común y democracia
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Democracia ,HUMANIDADES ,Nun, José ,Wittgenstein ,Estudios Religiosos ,Meta-narratives ,Gramsci ,Filosofía, Ética y Religión ,Filosofía ,José Nun ,Grandes relatos ,Democracy - Abstract
La crisis de los grandes relatos cuestionó a la teleología como el elemento que habilitaba desenlaces políticos totalitarios. Esta crisis dio lugar a formas de pensar que vinculaban modestia epistemológica y tolerancia democrática. Analizaremos como ejemplo la lectura que el argentino José Nun hizo del problema del sentido común en Gramsci en los años ochenta, y su intento de desarrollar las intuiciones gramscianas por medio de una lectura de Wittgenstein. Señalaremos que estas formas de pensar, contienen, a pesar suyo, formas de totalización y de teleología (la seguridad de un desenlace catastrófi co es lo que hace exigibles la modestia epistemológica y política). No sólo señalaremos el carácter imaginario de esta ideología (concebir a la práctica como la praxis de un sujeto) sino que también intentaremos señalar su necesidad social en la actual coyuntura. A partir de estos análisis nos proponemos revisar algunas evidencias corrientes del pensamiento político y social y recuperar algunos conceptos claves de la tradición marxista, The crisis of the "meta-narratives" pointed to teleology as the element that made possible political totalitarism. This crisis gave place to ways of thought (ideologies) that linked epistemological moderation and democratic tolerance. We will analyze the reading of Gramsci's approach to common sense by the Argentinean sociologist José Nun during the 80s and his essay of developing Gramsci's intuition with the help of a reading of second Wittgenstein. We will point that these ways of thought implies, nevertheless, special forms of totalization and teleology (the certainty of a catastrophic outcome of the history justifi es the requirement of epistemological and political moderation). We not only point the imaginary character of this ideology (to understand practice as the praxis of a subject) but we also try to point to its social necessity in the present conjuncture. With these analyses in mind we try to question some common evidences in current social and political though and to recover some key concepts from the Marxist tradition, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2017
12. El anti-humanismo teórico de Louis Althusser
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Filosofía ,Humanismo - Abstract
Voy a presentar un trabajo sobre el anti-humanismo teórico de Louis Althusser. Me voy a detener en esta cuestión porque refleja los trazos generales de la lectura de Marx que Althusser inició a comienzos de los años 60. Hay una curiosa historia editorial en el origen de este gran debate sobre el humanismo y el marxismo que se generó en Francia en el año 64. La historia comenzó con una invitación para escribir en un libro colectivo que Erich Fromm le hizo llegar a Althusser a través de un filósofo comunista, un miembro del Comité de Cultura del Partido Comunista Polaco, Adam Schaff, quien escribió algunos libros bastante conocidos, como Introducción a la semántica e Historia y verdad., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2017
13. Presentación: 'La internacional de los buenos sentimientos', de Louis Althusser
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Discurso ,Koestler ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Filosofía, Ética y Religión ,Camus ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] ,Mauriac ,Interpelación ,del Barco ,Otras Filosofía, Étnica y Religión ,HUMANIDADES ,Nino ,Rozitchner ,Filosofía ,Schmitt ,Ideología ,Montag ,Marcel ,Marlraux - Abstract
Se trata de la presentación de la traducción de "Lai nternacional de los buenos sentimientos" el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946) que permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustentalas posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todoreclamo sectorial debería ser pospuesto ya que las mismas sólo pueden tenerderivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe que encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, al decir de Montag, una crítica religiosa de la escatología. En nuestra presentación examinamos la concepción de la filosofía a lo largo dela oba de Althusser, recogemos la sugerencia de Warren Montag acerca de cómoeste texto sirve para cuestionar la ontologización del vacío presente en algunos escritos tardíos de Althusser y señalamos la vinculación de este texto con un campo ideológico constituido en Argentina en la época de la transición democrática (nos centramos en Carlos S. Nino y León Rozitchner), proseguido en una intensa polémica acaecida en el interior la izquierda argentina, el debate denominado "No matar", desatado por una carta del filósofo Oscar del Barco en 2004. Fil: Karczmarczyk, Pedro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina more...
- Published
- 2016
14. Reflections on Ideology and Interpellation in the 2015 Presidential Elections in Argentina
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Discurso ,Interpellation ,Filosofía, Ética y Religión ,Individualism ,Discourse ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] ,Juridical ideology ,Interpelación ,Otras Filosofía, Étnica y Religión ,HUMANIDADES ,Ideología jurídica ,Filosofía ,Kirchnerismo ,Ideología ,Individualismo ,Kirchnerism - Abstract
En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una "miopía política", no atendió durante su gobierno y a los que desconoció en su discurso de campaña electoral, dejándolos librados a la interpelación por una forma de "individualismo miope". Insistimos en que estas atribuciones cruzadas de ideologismo constituyen un campo ideológico por sí mismo, cuyo presupuesto común es el individualismo. A partir de allí intentamos comprender las condiciones histórico-políticas en la Argentina del siglo XX que hacen del individualismo una evidencia ideológica fundante en la Argentina del siglo XXI, In this paper we consider the role of ideology and different forms of interpellation in the presidential electionsof 2015 in Argentina. We start analyzing two crossed imputations: one, sustained by Kirchnerism, stresses the influence of mass media over popular sectors, which would have conducted them to vote against their own interests. The leftist answer to that imputation insists on a series of material reasons of thesesectors to be unsatisfied with Kirchnerism. Kirchnerism, affected by a "political myopia" , would have misrecognized the real situation of popular sectors during his government as well as during the electoral campaign, leaving them consequently exposed to an interpellation that we call "myopic individualism". We argue that these mutual imputations of individualism constitute an ideological field by itself whose common ideological presupposition is individualism. We try to understand the historical political conditions in the Argentinean history of the XXth century of these foundationalideologicalevidences of the Argentine of the XXIth century, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2016
15. De Althusser a Althusser, pasando por Pêcheux y Herbert
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, Sánchez García, Victoria Paz, López, Federico Ezequiel, and Busdygan, Daniel Juan
- Subjects
Filosofía contemporánea ,Conocimiento ,Epistemología ,Filosofía ,Ruptura epistemológica ,Humanismo ,Teoricismo - Abstract
El presente trabajo analiza la concepción teoricista presente en Lire le Capital de Althusser, de acuerdo a la cual la filosofía se definiría exclusivamente por referencia a la ciencia, en desmedro de otras prácticas, en particular la política. Insistimos en que la reflexión sobre la naturaleza de la ruptura epistemológica requiere conceptualizarla por referencia a las ideologías de las que se distingue una ciencia y al rol que éstas ocupan en la totalidad compleja de lo social, como lo muestra la reflexión de Thomas Herbert/Michel Pêcheux. Puesto que el humanismo con el que rompe el materialismo histórico es una ideología de las relaciones de producción, esencial para la reproducción del orden social, para el materialismo histórico las tomas de posición teórica son, simultáneamente, tomas de posición política. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales more...
- Published
- 2016
16. Marxismo y feminismo: el recomienzo de una problemática
- Author
-
Bolla, Luisina and Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,HUMANIDADES ,Feminismo ,Estudios Religiosos ,Clase Social ,Filosofía, Ética y Religión ,Ciencias Sociales ,Género ,Ideología ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] ,Sobredeterminación ,Clases sociales - Abstract
El presente trabajo explora la potencialidad de la filosofía althusseriana para intervenir en el campo complejo de las relaciones entre marxismo y feminismo. Esta potencialidad de la perspectiva althusseriana se examina en al menos tres aspectos relacionados: por una parte, se explora el obstáculo que representa una noción idealista de la ideología, al obturar su relación con las relaciones de producción, sin las cuales las cuestiones de género no pueden pasar de ser reivindicaciones en el interior del sistema capitalista, con grandes dificultades para articularse con otras reivindicaciones (étnicas o de clase). Por otra parte, se intenta abrir el espacio teórico para un concepto de clase heterogéneo, lo que entendemos que no se puede lograr sino a través del concepto althusseriano de sobredeterminación y del concepto de formación económico social, como el espacio en el que se produce el efecto de sociedad y donde se desarrollan contradicciones múltiples y desiguales. Estos conceptos, ideología y sobredeterminación, que van de la mano con la crítica al empirismo, permiten pensar la manera en que los límites externos de las clases repercuten en el interior de las mismas, llevando el malentendido clásico marxismo/feminismo más allá de los límites en los cuales ha sido circunscripto, abriendo la posibilidad para repensarlo desde una problemática antihumanista, antieconomicista y materialista., This paper explores the potential capacity of Althusserian philosophy to intervene in the complex field of relations between Marxism & Feminism. The potential of Althusserian perspective is focused on three interrelated aspects: it explores, on the one hand, the ideological concept of ideology as an obstacle which obscures the relationship between ideology and the relations of production. However, the paper stresses that without a materialist concept of ideology, gender issues remain as vindications that do not question the foundations of capitalism, with great difficulties to articulate their vindications with others (such as ethnical or class vindications). On the other side, it intends to open the theoretical space in order to think “class” as heterogenic. As we will argue, that cannot be achieved without appealing to the Althusserian notions of overdetermination and social and economic formation, that is to say, the space where the “society-effect” is produced and where multiple and distinct contradictions are developed and interrelated. This two concepts, overdetermination and ideology, both referred to a critique of empirism, that allows rethinking the traditional misunderstandings between Marxism & Feminism, moving towards an anti-humanist, anti-economicist and materialist problematic., Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales more...
- Published
- 2015
17. Presentación al folleto ¿Qué es la colección Théorie? (1973)
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Marxismo ,Lucha de clases ,Filosofía ,Ideología - Abstract
Dentro de la Réponse à John Lewis, apareció este breve texto con la presentación de la colección Théorie, colección en la que aparecieron muchos textos que hoy resultan de un interés teórico cautivante. La oportunidad de la relación fantasmática con el libro la ofrecía servida este folleto que, suelto, debía haberse perdido, pero que se había obstinado a permanecer entre las hojas de la Réponse por más de cuarenta años. Inmediatamente me puse a traducirlo, quería compartirlo, contagiar a otros la intensidad teórica y política de este texto, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2015
18. De las formas históricas de existencia de la individualidad a la forma sujeto del discurso: Marx, Althusser, Pêcheux
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Otras Filosofía, Étnica y Religión ,HUMANIDADES ,Modo de producción ,Discurso ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Individualidad ,Filosofía ,Concepción materialista ,Filosofía, Ética y Religión ,Sujeto ,Ideología ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] - Abstract
No es nuestro propósito aquí hacer un diagnóstico detallado de la situación del pensamiento contemporáneo, sino simplemente evocar con trazos gruesos algunos rasgos de la coyuntura teórica contemporánea para obtener una respuesta orientadora para el sorprendente efecto “de te fabula narratur” que producen los textos de Althusser y de Pêcheux: la coyuntura teórica con la que nos enfrentamos, siendo muy diferente en su letra, se asemeja mucho en sus presupuestos, en su problemática, a aquello que Althusser designó con el nombre de humanismo y que Pêcheux combatió de distintas maneras, en particular, al reencontrarlo entre los presupuestos de la semántica., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2014
19. The problem of the Subject between Wittgenstein and Althusser
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Discurso ,Filosofía, Ética y Religión ,SUJETO ,Language games ,Discourse ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] ,Otras Filosofía, Étnica y Religión ,HUMANIDADES ,Sujetos ,Juegos de lenguaje ,Subject ,Filosofía ,Ideología ,Ideology - Abstract
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos, The present paper compares Ludwig Wittgenstein's and Louis Althusser's approach to the problem of subject. This comparison is motivated by the fact that second Wittgenstein's approach to language is particularly appropriate to think of the intervention of discourse in the process of ideological interpellation which, according to Althusser, constitutes individuals as subjects. The decentering of the involved subject requires rethinking the dimension of agency and, consequently, of politics. Both, Wittgenstein and Althusser, end in a crossroads: they refuse theoretical prominence to the notion of the subject, but at the same time they recognise the practical priority of this notion, which gives it a sort of paradoxical existence. This implies deconstructing the pair "determinism-liberty" where the priority of agency is located. We end with the work of Michel Pêcheux on the retroactive effects of discourse, that entail (in agreement with Wittgenstein) rethinking the vocabulary of determination, prominent in Althusserian writings, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2014
20. El sujeto en cuestión : Abordajes contemporáneos
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
sujeto ,Humanidades ,Filosofía ,filosofía contemporánea ,discurso ,hermenéutica - Abstract
Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S. Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad., Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48925, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2014
21. Ideology and Therapeutic Analysis of Language: Althusser and Wittgenstein
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Meaning ,Otras Filosofía, Étnica y Religión ,HUMANIDADES ,Language Games ,Filosofía, Ética y Religión ,Materialism ,Subjectivity ,Ideology - Abstract
This paper focuses on the convergence of the positions of Wittgenstein and Althusser. The discussion on the political implications of Wittgenstein's thought has revolved around the possibility (or impossibility) of taking his ideas as standpoints for a critical view of the social dimension, its legitimacy, reach, and strength. However, translating Wittgenstein's thoughts into an Althusserian materialistic position leads to an understanding of the critiques within the former's work that does not hinge on their warranty as a point of view but on the effects of deconstructing the philosophical discourse, which seeks to unify and to arrange hierarchically the evidences (certainties) constitutive of the different language games in which the social is displayed. The paper concludes with some remarks on the distinction—borrowed from Wittgenstein and Althusser—between philosophy as an ideological-theoretical practice and as a critical-theoretical practice. Fil: Karczmarczyk, Pedro Diego. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educacion. Departamento de Filosofia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina more...
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
22. La ruptura epistemológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Ciencia ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Wittgenstein ,Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología ,Contrucción del objeto ,Lecourt ,Science ,Filosofía, Ética y Religión ,Ruptura epistemológica ,Epistemológical Break ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] ,HUMANIDADES ,Bachelard ,Pêcheux ,Filosofía ,Balibar ,Ideología ,Ideology ,Althusser - Abstract
En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradición de reflexiones sobre el conocimiento científico que lo caracterizan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario o sentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obra de Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicos con los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estos actos contrastan con lo que este autor califica como el "mito continuista" del empirismo. Esta posición será apropiada por Althusser y desarrollada por sus discípulos Balibar y Pêcheux. Intentaremos mostrar que el factor común de la discontinuidad no constituye ;una posición monolítica, sino que cabe reconocer, en las posiciones que consideramos, maneras diversas de entender la naturaleza de la misma. En este sentido, la revisión de las posiciones que Althusser efectuó en su "autocrítica" constituye un punto de observación privilegiado del abanico de alternativas que algunos de sus discípulos desarrollarían sobre bases diversas, In the present paper we analyze a tradition of reflections on scientific knowledge which distinguish it because of its "discontinuity" with common sense or ordinary knowledge. The beginning of this tradition can be traced back to Gaston Bachelard and his peculiar study of the epistemological acts which allows a scientific field to break with its past. The study of these acts helps to overcome what Bachelard considers is the empiricist myth of continuity of knowledge. Bachelard's views were retaken by Althusser and further developed by his students Balibar and Pêcheux. We will try to show the common commitment with discontinuity is not an homogeneous view. Consequently we will try to show differences in the understanding of discontinuity. The revision of his own positions made by Althusser in his "Self-criticism" is a special standpoint in order to consider the alternatives that his disciples developed on different grounds, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2013
23. Wittgenstein, Winch, Kripkenstein and the possibility of criticism
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Winch ,Wittgenstein ,Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología ,Filosofía, Ética y Religión ,Filosofía ,Kripke ,purl.org/becyt/ford/6.3 [https] ,Private Language ,Lenguaje privado - Abstract
En el presente trabajo exploramos las consecuencias de la lectura del argumento del lenguaje privado realizada por Kripke en el terreno del pensamiento social y político. Ello reviste un interés particular, debido a que lleva a revisar el encuadre en el que usualmente se ha situado la discusión sobre la relevancia político-social del pensamiento de Wittgenstein. La discusión ha estado centrada en el rol del acuerdo comunitario, sus consecuencias conservadoras o relativistas, el ahogo de la crítica y el disenso que resultaría, y otras cuestiones conexas. En ello vemos el síntoma de una problemática epistemológica (la de las garantías del conocimiento) que no termina de superarse, a pesar de la jerga semántica. Mostraremos que el escenario que resulta de la lectura de Kripke, en cambio, rompe con esta problemática, habilitando nuevas preocupaciones, próximas, a nuestro juicio, con las de lo que en el pensamiento francés se han denominado las "filosofías de la sujeción del sujeto"., The present paper deals with the consequences Kripke's interpretation of Wittgenstein's private language argument has for political and social thought. We will show this is particularly important because it challenges the framework where ordinarily is located the discussion of the political and social relevance of Wittgenstein's thought. Classical discussion has been concerned mainly with the role of communitary agreement, its relativistic or conservative consequences, the room for criticism and disagreement that it leaves, etc. We discern in classical reading a commitment with some epistemological problems (warrants for knowledge) which is not completely overcame, its semantic jargon notwithstanding. Instead, we will argue, the new framework proposed by Kripke, overcome this epistemological problematic, rising new concerns, close to which, in French contemporary thought, has been called "philosophies of the subjection of the subject"., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2013
24. MATERIALISMO, IDEOLOGÍA Y JUEGOS DE LENGUAJE
- Author
-
KARCZMARCZYK, PEDRO DIEGO
- Subjects
language games ,L. Wittgenstein ,juegos del lenguaje ,philosophy ,materialism ,L. Althusser ,filosofía ,materialismo - Abstract
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica. The discussion regarding the political consequences of Wittgenstein's thought has focused on the possibility of building critical approaches to the legitimacy, amplitude, strength, etc. of the social sphere. However, bringing Wittgenstein close to a materialist position as understood by L. Althusser leads to a different understanding of critique, linked to the deconstruction of the philosophical discourse that attempts to unify and hierarchically organize the certainties that are constitutive of the different language games in which the social is deployed. On the basis of this approach, the article attempts to draw a distinction between philosophy as ideological theoretical practice and as critical theoretical practice. more...
- Published
- 2012
25. Ibarra Peña, Alex. 'Filosofía chilena. La tradición analítica en el período de institucionalización de la filosofía. Bravo y Allende' : 2011, Prólogo de José Santos Herceg. 136 pp. ISBN 978-956-307-049-1
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Filosofía chilena ,Filosofía latinoamericana ,Chilenean Philosohy ,Filosofía ,Analítical Philosophy ,Filosofía analítica ,Latinoamerican Philosophy - Abstract
El presente trabajo de Alex Ibarra Peña recoge los resultados de una investigación sobre la constitución del campo de estudios ligado a la filosofía analítica en Chile. El autor se propone una tarea informativa y crítica, en la que cifra la novedad de su propuesta. En otros términos, la suya es una labor de rescate, de algunos filósofos y corrientes de pensamiento relegados en las narraciones hegemónicas de la institucionalización de la filosofía en Chile, y de corrección del papel asignado a Chile en las visiones panorámicas de mayor circulación sobre la emergencia de la filosofía analítica en nuestro continente. En el cruce de estos dos vectores radica la novedad de la empresa de Ibarra Peña: proponer una visión más ajustada de la recepción de los filósofos analíticos en Chile., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2012
26. Democracia y hegemonía en la Argentina de la postdictadura
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Democracia ,Discurso ,Hegemonía ,Críticism ,Discourse ,Democracy ,Hegemony ,Dictatorship ,Ideofogy ,Crítica ,Filosofía ,Ideología ,Dictadura - Abstract
En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemónicos en la política argentina desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hipótesis, estos discursos son básicamente tres. El discurso democrático legalista, propalado desde el gobierno del radical Raúl Alfonsín desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolidó una hegemonía que se extendió a la oposición que tomó el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Rúa y que debió abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemónico emerge con el gobierno de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y se continúa en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha, In this paper we analyze the hegemonic discourses in Argentinean politics in the period that goes since the recovery of democracy in 1983 to the present. According to our hypothesis theses discourses are basically three. The legalistic democratic discourse, centered in the primacy of law, emitted from the government of the radical Raúl Alfonsín since 1983 to middle 1989. The second is the neoliberal discourse of the primacy and autonomy of economics propagated for the President Carlos Menem, in the government from 1989 to 1999, who consolidated an hegemonic discourse that was continued by the new government of his replacement, the opponent Fernando de la Rúa, who abandoned the government ahead of time in 2001. The third discursive dispositive emerged with the government of Néstor Kirchner in 2003 and is continued by his successor Cristina Fernández since 2007 to nowadays, being concerned with the primacy of politics, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2012
27. Los argumentos del lenguaje privado. Notas para la reconstrucción de una controversia
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
objetividad ,escepticismo semántico ,argumentos trascendentales ,Filosofía ,relaciones internas ,criterio - Abstract
Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que esta versión es la única versión consistente del argumento. Esta afirmación obliga afrontar algunas de las objeciones corrientes dirigidas a la propuesta de Kripke: el problema de la objetividad de la regla, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el problema de las relaciones internas entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol que la noción de acuerdo comunitario desempeña en la misma. Sostenemos que nuestra reconstrucción de la controversia permite encontrar razones para mostrar por qué las objeciones mencionadas no se le aplican., This paper tries to reconstruct the controversy on the possibility of private language. First, we analyse “epistemological” trends in the argument (Malcolm, Fogelin) showing their failures. Then, we analyse “semantic” versions (Kenny, Tugendhat) finding they are also failed. Barry Stroud’s criticism of transcendental arguments as refutations of scepticism allows us to discern the common presupposition that weakens the versions of the argument considered. Moreover, this reconstruction allows us to see how Kripke’s deals with the problem of the previous discussion in order to avoid committing himself with this presupposition. We consider Kripke’s version to be the only consistent version of the argument. Such a statement obliges us to consider two of the most important criticisms directed against Kripke’s Wittgenstein: The problem of objectivity of the rule: Can a single individual be right in contradicting communal assent?; and the problem of internal relationships between rules and their applications, allegedly violated because of the role played by communal agreement. We claim that our reconstruction of the controversy provides good reasons to show that the above-mentioned objections don’t apply to Kripke’s Wittgenstein version., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2012
28. Althusser and Wittgenstein: ideology and therapeutic analysis of language
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Práctica ,Filosofía ,Subjetividad ,Significado ,Ideología ,Juego de lenguaje - Abstract
En el presente trabajo pretendemos establecer las bases para realizar una comparación poco transitada, la de la perspectiva de Althusser sobre la ideología y el abordaje del lenguaje que surge en la perspectiva del segundo Wittgenstein. Intentaremos mostrar la existencia de un paralelo entre las consideraciones de Althusser sobre la constitución de los individuos en sujetos a través del funcionamiento de “la categoría de sujeto” y un movimiento análogo implicado en las observaciones de Wittgenstein acerca de la constitución del hablante en los juegos de lenguaje, que si nuestra interpretación es válida, debería describirse como “interpelación de los individuos a través de la categoría de significado”., In this paper we intend to establish the basis for conducting a comparison not usually made between Althusser's perspective concerning ideology and Wittgenstein's one in relation to his language approach. We try to show a parallel between the remarks of Althusser on the constitution of individuals in subjects “through the category of subject” and an analogous movement implied in Wittgenstein own remarks on the constitutions of speakers in language-games, which, if our interpretation is right, should be described as the “interpellation of individuals through the category of meaning”., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas more...
- Published
- 2011
29. Althusser y el psicoanálisis: lo imaginario y lo simbólico en la ideología : Pascale Gillot, Althusser y el psicoanálisis, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010. Traducción castellana de Heber Cardoso
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
psicología ,ideología ,Humanidades ,Reseña de Libros ,Althusser - Abstract
Pascale Gillot se propone en este trabajo clarificar el vínculo que existe entre la propuesta althusseriana de una “vuelta a Marx” y la propuesta lacaniana de un “retorno a Freud”. Lo que está en juego para la autora no es la cuestión de decidir precedencias teóricas, aunque este asunto sobrevuela la obra y Gillot argumenta a favor de la precedencia del psicoanalista. Se trata más bien de hacer explícita la transposición y apropiación de ciertos conceptos psicoanalíticos clave de parte de Althusser, dejando constancia del impacto crucial del psicoanálisis en la conformación del andamiaje conceptual del marxista. Así es que Gillot examina, en la primera parte del trabajo, las nociones de “sobredeterminación”, “lectura sintomática” y “causalidad estructural”, poniendo de manifiesto la filiación psicoanalítica de las mismas a través de su presencia en textos de Freud., Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) more...
- Published
- 2011
30. Critique, Ideology and Aufklärung according to Michel Foucault
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego and Rodríguez, Norma Beatriz
- Subjects
Poder ,Verdad ,Truth ,Power ,Subject ,Modernidad ,Sujeto ,Ideología ,Modernity ,Ideology ,Historia - Abstract
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad. We analyze Michel Foucault's question for the status of critique and its reflexive return over Foucault himself: How Foucault's discourse, qua critique, should be understood? We will drive two paths: (i) the refusal of the notion of ideology, where the question is: How to think of critique without ideology and truth?; (ii) the Foucauldian recovery of the "critical attitude" (in the texts on Kant's answer to the question Was ist Aufklärung?) and of the problem of modernity, along the lines of a "historical ontology of the present". There is a crossroad of (i) and (ii), since the remarks on a "politics of truth" (as opposite to an "ideology critique" committed with an aseptic truth) reinforces mutually with the problem of the government, faced along the lines of an art of the "voluntary inservitude". In both cases, practice of criticism that subjectifies desubjugating, poses the question of liberty. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2011
31. Crítica, ideología y Aufklärung según Michel Foucault
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego and Rodríguez, Norma Beatriz
- Subjects
Poder ,Verdad ,Truth ,Power ,Subject ,Modernidad ,Sujeto ,Ideología ,Modernity ,Ideology ,Historia - Abstract
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad., We analyze Michel Foucault's question for the status of critique and its reflexive return over Foucault himself: How Foucault's discourse, qua critique, should be understood? We will drive two paths: (i) the refusal of the notion of ideology, where the question is: How to think of critique without ideology and truth?; (ii) the Foucauldian recovery of the "critical attitude" (in the texts on Kant's answer to the question Was ist Aufklärung?) and of the problem of modernity, along the lines of a "historical ontology of the present". There is a crossroad of (i) and (ii), since the remarks on a "politics of truth" (as opposite to an "ideology critique" committed with an aseptic truth) reinforces mutually with the problem of the government, faced along the lines of an art of the "voluntary inservitude". In both cases, practice of criticism that subjectifies desubjugating, poses the question of liberty., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2011
32. Domingues, Ivan. O continente e a ilha. Duas vias da filosofia contemporânea : Sao Paulo: Loyola, 2009. 99 p
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Filosofía contemporánea ,Filosofía ,Reseñas de Libros ,Filosofía analítica ,Filosofía continental ,Metafilosofía - Abstract
En este breve ensayo Ivan Domingues, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Minas Gerais, nos entrega una reflexión metafilosófica que busca trazar un panorama de las posiciones metodológicas en la filosofía contemporánea. Deberíamos mejor decir tal vez que se trata de un mapa, ya que éste es el elemento en el que se insertan con mayor naturalidad las figuras de “la isla” y “el continente” que nuestro autor escoge para dar cuenta de los estilos o tradiciones dominantes de la filosofía contemporánea. Se trata entonces de un mapa planeado para proyectarse sobre los métodos con los que se practica la filosofía hoy en día. El autor considera que la mejor línea divisoria es la contraposición del método de los experimentos mentales, por el lado de “la isla” y la centralidad que adquiere la historia de la filosofía en “el continente”. En la filosofía continental, nos explica Domingues, se hace filosofía haciendo historia de la filosofía. Esto incluye no sólo las modalidades que buscan imponer un cierre a la misma, ya sea bajo la forma hegeliana de la consumación o en la husserliana de la realización, sino también la forma más corriente en la actualidad en la que la reflexión filosófica se concreta como estudio del pasado filosófico (como historia de la filosofía) aunque bajo la forma de un enfático rechazo de los propósitos y aspiraciones que encuentra operando en el desarrollo histórico de la misma –en la historia de la filosofía– de allí las variantes de la Destruktion, la deconstrucción, y las diversas formas funerarias: muerte del Dios, del Hombre, etc., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2010
33. The conditions and nature of critical discourse: The debate between hermeneutics and critical theory
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Understanding ,Reconocimiento implícito ,Wittgenstein ,Habermas ,Implicit recognition ,Filosofía ,Comprensión ,Gadamer - Abstract
El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimación del discurso crítico. Por discurso crítico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atención focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece allí vinculado a su estatuto paradójico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidación del sentido propias de la hermenéutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crítico hasta tornarlo imposible. La hermenéutica cuestiona si los alcances del discurso crítico propugnado por la teoría crítica no efectúan un salto más allá de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto común, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la noción de reconocimiento implícito -aunque entendido de manera materialmente muy diferente- en la constitución del dominio de lo simbólico. Aprovecharemos la inscripción del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluación crítica de la disputa a través del examen de esta presuposición. This paper analyses the question concerning the scope, possibility and legitimation of critical discourse. For this we understand the kind of discourse in which a single individual or a minority group sustain claims against what is considered correct by a majority. We concentrate in a controversy where this problem receives a focal attention: the debate between Habermas and Gadamer. The problem with critical discourse there is its apparent paradoxical status. On the one side, it is questioned whether the conditions of meaning elucidated by hermeneutics does not make critical discourse impossible. Hermeneutics replies asking whether the scope of critical discourse critical theory is committed to is not beyond the condition of any possible discourse. Our analysis of the dispute elucidates a common assumption to both perspectives: the similar role both attribute to implicit recognition (although understood in a very different material way) in the constitution of the symbolic domain. We take profit of the inscription of Wittgenstein in the debate in order to asses critically the controversy through the analysis of this assumption. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2010
34. Las condiciones y la naturaleza del discurso crítico: el debate entre hermenéutica y teoría crítica
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Understanding ,Reconocimiento implícito ,Wittgenstein ,Habermas ,Implicit recognition ,Filosofía ,Comprensión ,Gadamer - Abstract
El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimación del discurso crítico. Por discurso crítico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atención focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece allí vinculado a su estatuto paradójico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidación del sentido propias de la hermenéutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crítico hasta tornarlo imposible. La hermenéutica cuestiona si los alcances del discurso crítico propugnado por la teoría crítica no efectúan un salto más allá de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto común, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la noción de reconocimiento implícito -aunque entendido de manera materialmente muy diferente- en la constitución del dominio de lo simbólico. Aprovecharemos la inscripción del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluación crítica de la disputa a través del examen de esta presuposición., This paper analyses the question concerning the scope, possibility and legitimation of critical discourse. For this we understand the kind of discourse in which a single individual or a minority group sustain claims against what is considered correct by a majority. We concentrate in a controversy where this problem receives a focal attention: the debate between Habermas and Gadamer. The problem with critical discourse there is its apparent paradoxical status. On the one side, it is questioned whether the conditions of meaning elucidated by hermeneutics does not make critical discourse impossible. Hermeneutics replies asking whether the scope of critical discourse critical theory is committed to is not beyond the condition of any possible discourse. Our analysis of the dispute elucidates a common assumption to both perspectives: the similar role both attribute to implicit recognition (although understood in a very different material way) in the constitution of the symbolic domain. We take profit of the inscription of Wittgenstein in the debate in order to asses critically the controversy through the analysis of this assumption., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2010
35. THE PROBLEM OF THE LIMIT AND THE TRACTATUS AS A TRANSCENDENTAL REFLECTION
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
limites ,Wittgenstein ,Philosophical Investigations ,Límites ,Investigaciones Filósoficas ,Tractatus ,investigaciones filosoficas ,limits ,Wittgestein - Abstract
El tractatus Lógico, philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el “prologo”, en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su proyección sobre el tractatus, de su relevancia para comprender la naturaleza, de la ruptura operada por Wittgenstein en las investigaciones filosóficas.AbstractThe Tractatus Logico, philosophicus is a philosophical work of enormous complexity. His style is sententious, by oracular moments, sometimes almost telegraphic, so often difficult to discern the links between the various proposals. However, in the "prologue", particularly in its comments on the question of the limit, Wittgenstein gives some indication of which should take due note for the interpretation of the work. This work is essentially a proposed interpretation of these observations, their projection on the Tractatus, their relevance for understanding the nature of the break operated by Wittgenstein in Philosophical Investigation El tractatus Lógico, philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el “prologo”, en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su proyección sobre el tractatus, de su relevancia para comprender la naturaleza, de la ruptura operada por Wittgenstein en las investigaciones filosóficas.AbstractThe Tractatus Logico, philosophicus is a philosophical work of enormous complexity. His style is sententious, by oracular moments, sometimes almost telegraphic, so often difficult to discern the links between the various proposals. However, in the "prologue", particularly in its comments on the question of the limit, Wittgenstein gives some indication of which should take due note for the interpretation of the work. This work is essentially a proposed interpretation of these observations, their projection on the Tractatus, their relevance for understanding the nature of the break operated by Wittgenstein in Philosophical Investigation more...
- Published
- 2008
36. The problem of limit according to Hegel
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Límite ,Filosofía ,Filósofo - Abstract
En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características. Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendo este movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de lo absoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la "introducción a la Fenomenología del espíritu. El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación del tratamiento hegeliano del problema del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología., In this paper I focus Hegelian conception of limit trying to clarify its main features. I begin locating Hegel's philosophy in the broader philosophical context of German Idealism, understanding it as the intellectual movement concerned with the project of providing a transcendental deduction of the Absolute. Having this as a background, I examine Hegelian critique of Kantian philosophy, mainly in the "Introduction" of Phenomenology of Spirit, and I conclude the paper testing the way I elucidated the problem of limit in this paper showing how this notion can be used to interpret the treatment of "sense certainty" in Hegel's Phenomenology of Spirit., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2007
37. La subjetivización de la estética y el valor cognitivo del arte según Gadamer
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Verdad ,Filosofía ,Arte ,Gadamer - Abstract
Gadamer se propone en Verdad y método legitimar la experiencia de la verdad que tiene lugar en el encuentro con la tradición (por ejemplo en la lectura de los clásicos de la filosofía y en la comprensión de la historia). Esta tarea, la necesidad de la misma, está señalada por el dominio de las nociones de verdad y de realidad modeladas por la ciencia moderna. La investigación de Gadamer no busca acomodar estas experiencias en el modelo, sino más bien mostrar las limitaciones del mismo, es decir, extender de los conceptos de conocimiento, verdad y realidad. En este trabajo nos proponemos analizar en detalle cómo esta extensión tiene lugar en el caso de la experiencia del arte. Pero antes de entrar de lleno en nuestro tema conviene despejar dos cuestiones. Lo primero será ubicar la cuestión de la verdad en el arte en el contexto de Verdad y método, para luego caracterizar el problema general del que la experiencia del arte es un caso: tendremos que caracterizar a las experiencias modeladas científicamente para obtener una idea más clara de las experiencias que contrastan con las mismas., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2007
38. Estudio crítico: Martin Kusch A Sceptical Guide to Meaning and Rules. Defending Kripke's Wittgenstein, Montreal and Kingston, Ithaca, McGuill-Queen's University Press, 2006
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Kusch ,Lenguaje ,Filosofía ,Kripke - Abstract
En nuestro estudio procederemos en tres etapas. En la primera, presentaremos el desafío del Wittgenstein de Kripke de una manera lo más neutral que se pueda. En la segunda presentaremos las características más notables trabajo de Kusch. En la tercera parte rebasamos los límites más estrictos de un comentario crítico para proponer una hipótesis propia acerca de la manera en la que la interpretación de Kusch permite comprender el vínculo de la propuesta de Kripke con la discusión clásica acerca del lenguaje privado como así también la discusión clásica permite realizar algunas observaciones críticas acerca de la propuesta de Kusch., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2007
39. El pensamiento de Gadamer en el contexto de la historia de la hermenéutica
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Hermenéutica ,Filosofía ,Gadamer - Abstract
Tal vez la mejor manera de introducirnos en el pensamiento de Gadamer sea tomar en cuenta las repercusiones que el pensamiento de este autor ha tenido. Las repercusiones más virulentas, aquellas con las que el nombre del autor se asocia aún para quien no posee sino un conocimiento muy vago del mismo, están relacionadas con la problemática de la objetividad de la interpretación y el problema del relativismo y, vinculadas con estas, el uso polémico que nuestro autor hace de las nociones de autoridad, prejuicio, y tradición. Para ello intentaremos ubicar su pensamiento en la historia de la hermenéutica, de modo que pueda apreciarse la afección histórica del pensamiento gadameriano., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2006
40. Presupuestos filosóficos de la identificación autor-sentido
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Humanidades ,Filosofía - Abstract
Desde diferentes perspectivas se han señalado ciertas condiciones históricas y sociales de la visibilidad de los problemas ligados a la recepción de los textos. Estas condiciones hacen más comprensible el paso que condujo a la teoría literaria y del arte en general a cuestionar la preeminencia de la tríada autor-obra-sentido. En este trabajo intentaremos ganar una luz similar preguntándonos por los presupuestos propiamente teóricos, o filosóficos, implícitos en este cambio del énfasis. En consecuencia en este trabajo se intentará mostrar cuáles son los presupuestos filosóficos generales de la identificación de la perspectiva del autor con el sentido de la obra, y se mostrará un modo, un modo kantiano, en que esos presupuestos son trascendidos. Señalaremos también que esta manera kantiana de trascender los presupuestos de una hermenéutica centrada en el autor constituye una fundamentación, no la única, de una teoría de la interpretación como producción de sentido., Departamento de Filosofía more...
- Published
- 2002
41. Althusser and Wittgenstein: Ideology and Therapeutic Analysis of Language
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
42. El problema de la verdad en el arte en Gadamer
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
experiencia ,Filosofía ,Arte ,verdad - Abstract
En el presente trabajo nos ocuparemos de la primera parte del libra de Gadamer Verdad y Método, que lleva por título "Elucidación de la cuestión de la verdad desde la experiencia del arte". Este título puede sonarnos extraño, arte y verdad no es una conjunción del todo familiar, tampoco lo es que el arte, la experiencia estética, sea una perspectiva privilegiada para la elucidación de la cuestión de la verdad. Despejar esta extrañeza, naturalmente, es uno de los propósitos de este trabajo., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 1997
43. Algunas consideraciones sobre las concepciones epistemológicas de Marx
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
epistemología ,Humanidades ,Filosofía ,marxismo - Abstract
Intentaremos dar cuenta de las posiciones epistemológicas de Marx dando cuenta de al menos dos de las novedades que su pensamiento introduce, y que se corresponden con as nociones de sujeto y objeto con las cuales la filosofía tradicionalmente aborda el problema del conocimiento. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen), Departamento de Filosofía more...
- Published
- 1996
44. Althusser y Wittgenstein: Ideología y análisis terapéutico del lenguaje DOI:10.5007/1984-8951.2011v12n101p4
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, primary
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
45. Crítica, ideología y Aufklärung según Michel Foucault doi:10.5007/1984-8951.2011v12n100p3
- Author
-
Karczmarczyk, Pedro Diego, primary and Rodríguez, Norma Beatriz, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
46. Gadamer: arte y conocimiento : Implicaciones para una concepción ampliada de la racionalidad
- Author
-
Belén, Paola Sabrina, Karczmarczyk, Pedro Diego, Ralón, Graciela, Bertorello, Adrián, and Rufinetti, Edgar
- Subjects
Ontología ,Conocimiento ,Racionalidad ,Estética ,Hermenéutica ,Filosofía ,Arte ,Gadamer - Abstract
En esta tesis nos proponemos analizar la estética de Hans-Georg Gadamer en su relación con la hermenéutica, a fin de hacer una contribución al estudio del estatuto ontológico y epistémico de la obra de arte y de sus implicancias para la racionalidad hermenéutica. El planteo del valor cognoscitivo y de la verdad en el arte implica realizar una revisión crítica del marco conceptual en el que la modernidad ha construido las nociones de realidad, racionalidad, conocimiento, verdad, entre otras, cuya cristalización paradigmática se encuentra en la ciencia. Siguiendo a Gadamer, procuramos mostrar que hay una verdad que se revela en el proceso de la experiencia del arte, la que emerge en el encuentro dialógico con la tradición. Así, el juego del arte es el lugar propicio para la emergencia del ser, es decir, posibilita el develamiento del ser genuino de las cosas, su transformación hacia lo verdadero, porque lo muestra en un sentido nuevo, que ilumina algunos de sus aspectos al interpretarlo. La dimensión epistémica del arte permite entonces conocer ese ser. A la vez, posibilita al espectador reconocerse en la obra, en un proceso en el cual este actualiza y construye la obra a la par que experimenta la historicidad y la finitud de su propio ser. Esta investigación pretende mostrar, en definitiva, que la experiencia hermenéutica lleva consigo un saber racional, que no es ni la racionalidad demostrativa de la episteme ni la racionalidad técnica de las ciencias; sino que, desde el modelo de la racionalidad práctica definida por Aristóteles en su ética, comporta el ejercicio de una racionalidad consciente y responsable que guía la construcción de un mundo común. Aquí la obra de arte resulta paradigmática, ya que constituye la manifestación privilegiada de la racionalidad hermenéutica que, en el diálogo con la tradición, acepta la finitud de la razón humana. Así pues, buscamos dar cuenta de que en el arte opera una racionalidad que desde su dimensión práctica, histórica y dialógica se diferencia de la razón estratégica dominante y, por eso, actúa como modelo para las ciencias humanas y para la vida. De esta manera, la racionalidad artística enriquece la comprensión de los otros, del mundo y de nosotros mismos. Se trata de una investigación histórica sistemática que consiste en la consulta y el examen de distintos tipos de bibliografía, a saber: las fuentes primarias que constituyen el objeto y literatura crítica sobre dichos textos., Universidad Nacional de Tres de Febrero more...
- Published
- 2021
47. Ideología y subjetivación desde una intervención filosófica materialista : Lectura sintomática y crítica
- Author
-
Valeria Fabiana Parra, Karczmarczyk, Pedro Diego, Esquisabel, Oscar Miguel, Karczmarczyk, Pedro, Arrese Igor, Héctor, Belvedresi, Rosa, and Ciriza, Alejandra
- Subjects
Symptomatic reading ,Lectura sintomática ,Subjetivación ,Subjectivation ,Crítica ,Filosofía ,Gender ,Género ,Ideología ,Ideology - Abstract
El objetivo central de este trabajo es mostrar que la comprensión de la ideología desde su existencia material, propuesta por Althusser, a través de la práctica de la interpelación ideológica, permite dar cuenta de los procesos de subjetivación y sujeción. Sin embargo, existe en la propuesta de Althusser, un silencio teórico respecto al modo de producción de subjetividades generizadas. Para ello, en primer lugar, proponemos mostrar en qué consiste la intervención materialista de Althusser, en la que se formulan conceptos centrales que examinaremos, como el de contradicción sobredeterminada, el de causalidad estructural, el de nueva práctica filosófica y el de lectura sintomática. En segundo lugar, proponemos mostrar que la reformulación del concepto de ideología que propone Althusser constituye una demarcación con los tratamientos de tipo idealistas en los que la ideología es comprendida como simple error, y en los que se supone al "sujeto" como categoría central. Mostraremos que, en el nuevo marco, la ideología -con una naturaleza material e imaginaria- tiene por función central constituir individuos en sujetos mediante el complejo mecanismo de la interpelación ideológica. De manera que, la inscripción de la ideología en bases materialistas, implica también pasar a comprender al sujeto como una categoría derivada. Finalmente, proponemos mostrar un límite en la propuesta de Althusser: el de no dar cuenta de los mecanismos específicos que operan en los procesos de constitución de las subjetividades generizadas. Mostraremos que, si hacemos una lectura sintomática sobre el propio silencio de Althusser podemos dar lugar a una nueva problemática, la de la articulación entre ideología y género; una problemática que en la actualidad cobra cada vez mayor importancia., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
48. La crítica al sujeto después de Auschwitz en la filosofía de Theodor W. Adorno
- Author
-
Gustavo Matías Robles, Karczmarczyk, Pedro Diego, Catanzaro, Gisela, Melamed, Analía, Sotelo, Laura, and Karczmarczyk, Pedro
- Subjects
subjetividad ,historia de Europa ,Theodor W. Adorno ,Humanidades ,filosofía ,historia ,historia contemporánea ,Sociología ,crítica ,Historia - Abstract
El eje del presente trabajo será mostrar que en la obra de Theodor W. Adorno existe una relación entre la crítica al concepto de sujeto y el imperativo categórico qué el formula como petición de que Auschwitz no se repita. Nuestro objetivo será analizar tal relación, para mostrar de qué modo este imperativo categórico implica una autocrítica de la tradición filosófica, a los fines de sacar a luz aquellos elementos de la cultura que fueron cómplices de la ocurrencia de los campos de concentración. La idea que guía nuestro trabajo entonces es que el imperativo pos-Auschwitz que Adorno formula exige ser materializado mediante una crítica al concepto filosófico de sujeto de la modernidad. Esta hipótesis nos permitirá discutir dos puntos vinculados a esto: por un lado, nos permitirá indagar en la particularidad dialéctica y normativa del concepto de sujeto que Adorno formula y que lo distingue de otras críticas contemporáneas, y por otro lado, nos permitirá apreciar la relación entre reflexión filosófica y exigencia histórica a partir de la obra adorniana., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
49. La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
- Author
-
Cuevas Mejía, John Jairo, Karczmarczyk, Pedro, and Karczmarczyk, Pedro Diego
- Subjects
Capilismo ,Ontología ,Discurso ,Discurso del capitalista ,Administración de empresas ,Ciencias Sociales ,Neoliberalismo ,Gestión ,discurso del managment ,discurso del capitalista ,sujeto ,ontología ,Ciencias sociales ,Sujeto ,Discurso del management ,Subjetividades contemporáneas ,subjetividades contemporáneas ,discurso del neoliberalismo ,Discurso del neoliberalismo - Abstract
Esta tesis doctoral asume la idea de Legendre (2008) en la que Discurso refiere a la cuestión existencial, al montaje lingüístico en que se sostiene la construcción del universo humano, lo que posibilita establecer y comprender, en el corpus de la gestión empresarial de dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia, al management como un Discurso que (re)inscribe los fundamentos de lo social e individual según su modo de ser contemporáneo. No obstante, resulta insuficiente aseverar que el Discurso del management constituye la única referencia en la que lo social se sostiene. Para superar este solipsismo, se avanza en introducir una conceptualización a partir del ensamblaje discursivo en el que se articulan el Discurso del capitalista, el Discurso del neoliberalismo y el Discurso del management en una suerte de homología que permite cernir el campo de significación al que se inducen y direccionan prácticas sociales, institucionales y organizacionales atribuibles a la condición managerial de la época. Para llevarlo a cabo, se asume una posición postestructuralista en la que se enlazan el psicoanálisis de orientación lacaniana y la teoría del discurso de la Escuela de Essex. Por un lado, una aproximación a la concepción lacaniana del discurso con la cual abordar los matices de la subjetividad contemporánea, en especial a partir de la forma en que esta es emplazada por el Discurso del capitalista. Y por el otro, con la teoría del discurso evidenciar las prácticas articulatorias y la presencia objetiva subyacentes al actual espíritu del capitalismo que encuentra su punto de apoyo en la literatura de gestión (management), tal y como ha sido evidenciado por el trabajo de Luc Boltanski y Ève Chiapello (2010). Es debido a esta doble inscripción teórica que se desplaza la cuestión del management a la dimensión de lo ontológico para, desde ahí, establecer y comprender sus derivas en dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia en cuyas prácticas articulatorias es posible problematizar la conformación discursiva de una estructura en la que se captan las posiciones de sujeto vinculadas al actual ethos capitalista., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación more...
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
50. La ideología en la propuesta filosófico-contemporánea de Louis Althusser
- Author
-
Parra, Valeria Fabiana, Karczmarczyk, Pedro Diego, Esquibel, Oscar Miguel, Romé, Natalia, Ferreyra, Diego Julián, and Banega, Horacio Mario Ramón
- Subjects
Antihumanismo teórico ,Althusser, Louis, 1918-1990 ,Subjetivación ,Ideologías ,Subjectivation ,Subjetivação ,Ideologies ,Theoretical anti-humanism ,Ideologias - Abstract
Fil: Parra, Valeria Fabiana. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Parra, V. F. (2020). La ideología en la propuesta filosófico-contemporánea de Louis Althusser. (Tesis de maestría). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. En este trabajo, propongo mostrar como objetivo central que la reformulación de la ideología que realiza Louis Althusser –anclada en una perspectiva materialista- tiene importantes efectos sobre la categoría de “sujeto”, entendido como un efecto de la materialidad de la ideología a partir del mecanismo de la interpelación ideológica. Lo que constituye una ruptura fundamental con el tratamiento ideológico de las ideologías; y, por ende, también respecto al tratamiento del “sujeto”, que deja de ser un supuesto para estar ahora en cuestión. Con lo cual la propuesta althusseriana repone un silencio de las filosofías idealistas al no poder dar cuenta del complejo proceso de subjetivación, cuyo reverso es la sujeción a determinados lugares de la estructura social. En este marco se inscribe la tesis propuesta por Althusser del antihumanismo teórico de Marx –que recorre toda su obra- y que propongo mostrar como segundo objetivo. Esta tesis radical, junto a la reformulación de la ideología -que funciona articulada con la estructura material- constituyen pilares de la intervención filosófica althusseriana e inauguran una problemática que tiene total vigencia en nuestra actualidad. more...
- Published
- 2019
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.