13 results on '"José Antonio Díaz Rojo"'
Search Results
2. LA MODALIDAD EPISTÉMICA ASERTIVA COMO RECURSO RETÓRICO EN NOTICIAS CIENTÍFICAS: EL CASO DEL HALLAZGO PALEONTOLÓGICO DEL HOMBRE DE ORCE
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo
- Subjects
Modalidad epistémica ,retórica ,discurso científico ,periodismo ,paleontología ,Epistemic modality ,rhetoric ,scientific discourse ,journalism ,paleontology ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este artículo analiza la modalidad epistémica asertiva (expresión de la certeza) en un conjunto de noticias científicas sobre el hallazgo paleontológico del llamado Hombre de Orce, aparecidas en El País entre 1983 y 1997. El descubrimiento era un pequeño fragmento craneal que se atribuyó inicialmente al homínido más antiguo hallado en Eurasia, si bien los análisis posteriores indicaron que podría tratarse en realidad de un équido. Describe las formas lingüísticas de tipo léxico, los contenidos semánticos (credibilidad, verificación, convicción y confirmación) y las funciones retóricas epistemológica y social de modalizadores del tipo tajantemente, verificación, creer, ratificar, poder afirmar. El estudio revela que en el corpus analizado dichos marc a d o res de certeza se emplean sobre todo para transmitir seguridad y fiabilidad al destinatario en el caso de tesis fuertemente refutadas. In this article I analyze assertive epistemic modality (expression of certainty) in a series of scientific news reports on the paleontological discovery of the so-called Hombre of Orce, published in El País between 1983 and 1977. The discovery of a small skull fragment was initially attributed to the oldest hominoid found in Eurasia, yet later analyses indicated that it might really be from an equidae. I describe linguistic forms of the lexical type, the semantic contents (credibility, verification, conviction and confirmation) as well as the social and epistemological rhetorical functions of modalizers such as tajantemente, verificación, cre e r, ratificar, poder afirm a r. The study reveals that in the analyzed corpus these markers of certainty are mainly used to transmit confidence and reliability to the reader in the case of the strongly refuted thesis.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
3. El modelo ecolingüistico de comunicación especializada: Investigación y divulgación.
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo
- Subjects
comunicación especializada ,ecología lingüística ,discurso divulgativo ,terminología científica ,Language and Literature ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
This paper considers the necessity for the reexamination of the classic model of specialized communicaton, in which the principles of the bipolarity, hierarchy, linearity, and unidirectionality predominate . Along the lines already opened by other studies, we put forward some proposals for the construction of a new model which places greater emphasis on context and the circularity of the specialized information. The paper analyses some cases of literary texts based on science or with scientific purposes as examples of the interaction between scientific discourse and scientific divulgation.
- Published
- 2000
4. El conceptismo como recurso retórico en columnas periodísticas personales. Análisis de la obesidad
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo
- Subjects
Columnismo ,Periodismo de opinión ,Retórica ,Conceptismo ,Persuasión ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
En este artículo se analiza el empleo del conceptismo como macroestrategia retórica en el columnismo periodístico español actual. Para ello, hemos seleccionado una muestra de 28 artículos de opinión sobre la obesidad publicados entre el 1 de junio del 2005 y el 30 de junio del 2006. Entendemos el conceptismo como la búsqueda del lucimiento verbal, la condensación conceptual y la agudeza verbal a costa de la racionalidad argumentativa. El conceptismo se manifiesta a través de la antítesis y la contraposición, el establecimiento de relaciones, asociaciones y comparaciones insólitas e insospechadas, la enumeración, la disociación, la sentencia y la analogía, entre otros recursos y mecanismos retóricos. Por medio de estos procedimientos, el columnista busca la simplificación de los contenidos, el humor, el argumento falaz, la denuncia y la crítica, y la belleza literaria.
- Published
- 2009
5. Terminología médica, cultura e ideología
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo
- Subjects
terminología médica ,discurso médico ,ideología ,cultura ,metáfora ,Language. Linguistic theory. Comparative grammar ,P101-410 - Abstract
En este trabajo se aborda la influencia de la cultura extracientífica en la creación de la terminología médica y biológica. Se analiza la carga cultural de los términos preembrión, estrés y mamífero, y se discuten las supuestas implicaciones ideológicas que algunos autores les atribuyen. Se describen las metáforas políticas, bélicas, económicas, animales, vegetales, geográficas, hidráulicas, arquitectónicas y domésticas empleadas en el lenguaje médico, así como los valores culturales que subyacen a ellas.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
6. Decontextualisation as a rhetorical mechanism in the op-ed article ‘Finding design in nature’, by Cardinal Schönborn (2005)
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo
- Subjects
Cultural Studies ,Philosophy ,Archbishop ,media_common.quotation_subject ,Rhetoric ,Religious studies ,Rhetorical question ,Evolutionary theory ,Mechanism (sociology) ,Epistemology ,media_common - Abstract
The objective of this paper is to make a rhetorical analysis of the op-ed entitled ‘Finding design in nature’ by Cardinal Christoph Schonborn, Archbishop of Vienna, published by The New York Times ...
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
7. EL LENGUAJE VALORATIVO EN NOTICIAS PERIODÍSTICAS ESPAÑOLAS SOBRE AVANCES MÉDICOS
- Author
-
José Antonio, Díaz Rojo
- Subjects
Lingüística ,8- Lingüística y literatura - Abstract
Este trabajo pretende analizar algunos recursos retóricos valorativos empleados en 33 noticias sobre avances científico-médicos publicadas en El Mundo, El País y ABC entre los meses de enero y abril del 2009. Se trata de textos en que se describen nuevos hallazgos y descubrimientos científicos en el campo de la medicina. Estas noticias realizan valoraciones acerca de las aplicaciones prácticas, el interés social, la calidad y el rigor científico, el impacto socio-cultural y los beneficios económicos de los avances médicos. Analizaremos los marcadores lingüísticos valorativos referidos a la importancia del avance médico (principalmente el léxico valorativo). La valoración se realiza de forma más sutil y encubierta, por medio del empleo de enunciados monoglósicos y de verbos de lengua que introducen un discurso que el periodista asume como certero y al que muestra su adhesión, más que a través de expresiones valorativas directas y transparentes sobre la importancia médica y social del hallazgo.
- Published
- 2010
8. Las denominaciones del cáñamo: un problema terminológico y lexicográfico
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo
- Subjects
Terminología ,Cáñamo ,Organic Chemistry ,Lexicografía ,Biochemistry - Abstract
El canamo (llamado cientificamente Cannabis sativa, segun la denominacion que en 1753 le otorgo el botanico sueco C. Linneo) es una planta herbacea conocida desde hace 3000 anos, extendida por todo el mundo y con una gran importancia economica, agricola, industrial y medica, ademas de por las repercusiones de su uso como droga. De entre sus muchas aplicaciones, las mas conocidas son la obtencion de la marihuana y de la fibra textil para la elaboracion de ropa, papel y otros productos industriales y alimentarios. La existencia de varias subespecies y los diversos avatares historicos han originado una notable diversidad terminologica en torno a la planta. Pero es el hecho de que esta posea diferentes aplicaciones y usos, el motivo de que la terminologia del canamo se caracterice por un cierto desorden linguistico, que puede crear confusion semantica y ser incluso objeto de manipulacion. Las apli
- Published
- 2004
9. EL LENGUAJE VALORATIVO EN NOTICIAS PERIODÍSTICAS ESPAÑOLAS SOBRE AVANCES MÉDICOS
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo; (Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia. CSIC-Universitat de València and José Antonio Díaz Rojo; (Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia. CSIC-Universitat de València
- Abstract
Este trabajo pretende analizar algunos recursos retóricos valorativos empleados en 33 noticias sobre avances científico-médicos publicadas en El Mundo, El País y ABC entre los meses de enero y abril del 2009. Se trata de textos en que se describen nuevos hallazgos y descubrimientos científicos en el campo de la medicina. Estas noticias realizan valoraciones acerca de las aplicaciones prácticas, el interés social, la calidad y el rigor científico, el impacto socio-cultural y los beneficios económicos de los avances médicos. Analizaremos los marcadores lingüísticos valorativos referidos a la importancia del avance médico (principalmente el léxico valorativo). La valoración se realiza de forma más sutil y encubierta, por medio del empleo de enunciados monoglósicos y de verbos de lengua que introducen un discurso que el periodista asume como certero y al que muestra su adhesión, más que a través de expresiones valorativas directas y transparentes sobre la importancia médica y social del hallazgo. Abstract The purpose of this article is to analyse some evaluative rhetorical devices employed in 33 news stories on scientific and medical advances published in El Mundo, El País and ABC between the months of January and April 2009. The texts in question describe new scientific breakthroughs and discoveries in the field of medicine. These news stories make evaluations of the practical applications, social interest, quality and scientific rigour, social impact and economic benefits of the medical advances. We shall analyse the linguistic evaluation markers referring to the importance of the medical advance (mainly evaluative vocabulary). Evaluation is effected in a more subtle and covert way through the use of monoglossic utterances and of report verbs introducing a discourse that the journalist accepts as true and with which he or she manifests agreement, rather than through direct, transparent evaluative expressions on the medical and social importance of the discovery.
- Published
- 2011
10. LA POLÉMICA, LAS «BUENAS NOTICIAS» Y LAS «MALAS NOTICIAS» COMO VALORES NOTICIOSOS PREDOMINANTES EN EL DISCURSO SOBRE LA SALUD EN TRES DIARIOS NACIONALES ESPAÑOLES
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo; CSIC-Universitat de València and José Antonio Díaz Rojo; CSIC-Universitat de València
- Abstract
Este artículo enmarcado en el análisis del discurso tiene como objetivo analizar los valores noticiosos predominantes en una muestra de 224 textos periodísticos sobre salud publicados en El País, El Mundo y ABC en la primera quincena de febrero de 2008. Los valores noticiosos son los factores o propiedades que convierten un hecho en noticia, es decir, los criterios empleados por los medios de comunicación con dos fines: seleccionar qué acontecimientos de la realidad son noticiables y cuáles no lo son, y presentar periodísticamente las noticias. Los valores preferidos por los diarios analizados son la polémica, la positividad y la negatividad. En los dos valores más frecuentes subyace el gusto por la controversia y el conflicto como forma de presentación y descripción de la realidad, así como la ideología positivista de la ciencia. Controversy, «good news» and «bad news» as new values in the discourse on health in three spanish newspapers This paper, framed by the discouse analysis, aims to analyze the news values in a sample of 224 journalistic texts on health published in El País, El Mundo and ABC from the 1 until February 16, 2008. The news values are the factors or properties that become a fact in news, i.e., the criteria used by the mass media with two purposes: to select what events of the reality are newsworthy and which are not, and to present journalistically the news. The values preferred by the analyzed newspapers are the polemic, the good news and the bad news. In the two most frequent values, it underlines the taste for the controversy and the conflict as form of presentation and description of the reality, as well as the positivist ideology of the science.
- Published
- 2009
11. EL DISCURSO CRÍTICO CONTRA LA «TIRANÍA» DEL CULTO AL CUERPO
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo; CSIC-Universitat de València, Ricard Morant Marco; Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (Universitat de València), José Antonio Díaz Rojo; CSIC-Universitat de València, and Ricard Morant Marco; Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (Universitat de València)
- Abstract
Desde los años 80 del siglo pasado, la belleza y la salud han dejado de ser un medio para convertirse en un fin en sí mismos. La mayoría de las personas sufren una gran presión mediática y social para conseguir un cuerpo bello, delgado y joven, el tan deseado cuerpo 10. Además, estar «sano» ya no es un deseo y una aspiración natural de toda persona, sino una especie de «tiranía» que ha convertido la salud en un deber que, según la industria del bienestar, sólo podemos satisfacer mediante el consumo de determinados productos y servicios comerciales. Se ha impuesto la delgadez (incluso extrema) como canon de belleza, con la consiguiente explosión de dietas milagrosas y la expansión de los alimentos light, la extensión de la cirugía estética a clases sociales a las que antes estaba vedada, la apología del ejercicio físico, y el florecimiento de los gimnasios, spas, balnearios y centros wellness. Durante los últimos años hemos estudiado este fenómeno social, y el resultado de nuestra investigación ha sido un reciente libro titulado El culto a la salud y la belleza. La retórica del bienestar. En el libro no sólo analizamos los orígenes, causas y características del problema, sino también la retórica con que se intenta persuadir a la sociedad para atraerla al culto al cuerpo.
- Published
- 2007
12. LENGUA, COSMOVISIÓN Y MENTALIDAD NACIONAL
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Valencia and José Antonio Díaz Rojo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Valencia
- Abstract
El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de las principales ideas sobre la relación entre lengua y cosmovisión colectiva, así como aportar algunas reflexiones sobre las limitaciones de las teorías que sustentan que una lengua contiene una visión del mundo la cual es reflejo de la cultura y la mentalidad colectiva de un pueblo o comunidad lingüística. El principal desarrollo de esta tesis se alcanza con la antropología lingüística norteamericana surgida en el siglo XX, cuyas ideas básicas se sintetizan en las teorías del determinismo lingüístico y del relativismo lingüístico. ........... Ver artículo completo
- Published
- 2004
13. EL FONOSIMBOLISMO: ¿PROPIEDAD NATURAL O CONVENCIÓN CULTURAL?
- Author
-
José Antonio Díaz Rojo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas and José Antonio Díaz Rojo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Abstract
El objetivo de este trabajo es describir la naturaleza del fonosimbolismo, esto es, analizar si es una propiedad natural e intrínseca de los fonemas o una convención cultural. Para ello, hemos analizado una muestra de palabras pertenecientes al área léxica del cuerpo, puesto que se trata de un campo semántico muy representativo, dado su carácter tanto biológico como cultural. ........... Ver artículo completo
- Published
- 2002
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.