1. Desórdenes abióticos asociados con palmas ornamentales en la Ciudad de México
- Author
-
Dionicio Alvarado Rosales, Luz de Lourdes Saavedra-Romero, Alejandra Almaraz-Sánchez, Andrés Quezada-Salinas, Silvia Edith García-Díaz, Sergio Aranda-Ocampo, Carlos Fredy Ortiz-García, Armando Equihua-Martínez, José Abel López-Buenfil, and Roberto Quintero-Campos
- Subjects
ph ,conductividad eléctrica ,compactación ,temperaturas extremas ,humedad extrema ,espacio de crecimiento ,Science ,Science (General) ,Q1-390 ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Las palmeras de la CDMX se encuentran en proceso de declinación y muerte y, a la fecha, se han identificado distintos agentes bióticos que incentivan el problema. El diagnóstico de desórdenes abióticos no ha tenido la misma atención, a pesar de que estos pueden predisponer el ataque de otros agentes en las plantas y ocasionar su muerte. Con estas bases, el presente estudio tuvo como objetivo identificar desórdenes asociados a varias palmas de la ciudad. Se realizaron muestreos de síntomas inciertos en 50 sitios (35 transectos de 200 m, nueve de longitud variable, de los cuales se localizaron palmas con tres diferentes categorías de salud y otros seis puntos en donde se sospechó la presencia de agentes abióticos). Por palma, se midió el diámetro normal a 1.30 m sobre el nivel del suelo, altura total y ancho del camellón de plantación, y en los nueve transectos de longitud variable, también se colectaron muestras de suelo de las palmas con diferente categoría de salud y se determinó el grado de compactación del suelo (bajo o alto). En laboratorio, se determinó el pH (relación 1:2.5) y la conductividad eléctrica. La necrosis apical de foliolos se asoció con las altas temperaturas y la baja precipitación. Se encontraron pHs extremos (4.8 a 7.4), con un promedio de 6.4, valores de conductividad que oscilaron de 0.39 a 4.0 dS m-1, con un promedio de 1.62 dS m-1, grado de compactación de bajo a alto (de 60 golpes para alcanzar una profundidad de 20 cm) y espacio de crecimiento limitado (5.37 m en los sitios de longitud variable y 6.34 m en promedio en los transectos de 200 m). Finalmente, se detectaron síntomas típicos de deficiencia de potasio. Todos estos factores y otros no estudiados podrían estar actuando sinérgicamente en la predisposición de las palmas al ataque de agentes bióticos (enfermedades e insectos). Para priorizar su importancia individual y, en conjunto, se requiere de más investigación.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF