99 results on '"Jorge Andrés Rubio-Romero"'
Search Results
2. Reflexiones sobre el papel del profesional de la salud-profesor en la educación en áreas de la salud
- Author
-
Cristhiam David Sánchez-Corredor and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Adherencia a las recomendaciones de prevención de la sepsis neonatal temprana asociada a la colonización por Streptococcus agalactiae en una institución de referencia en Bogotá, Colombia, 2019
- Author
-
Ana María Ospino-Muñoz, Edna Alejandra Bonza-González, Cristian David Arévalo-Mojica, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
embarazo ,streptococcus agalactiae ,tamizaje masivo ,infección asintomática ,sepsis neonatal ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivos: evaluar la adherencia a las recomendaciones de tamización para la prevención de la sepsis neonatal, describir la prevalencia de colonización por estreptococo del grupo B y los desenlaces perinatales asociados a la colonización por esta bacteria. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectiva que incluyó gestantes a término y sus recién nacidos, en una clínica universitaria privada de alta complejidad en Bogotá, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019. Se evaluó la adherencia a la tamización y a la profilaxis antibiótica intraparto para las gestantes colonizadas con EGB, la prevalencia de colonización y los desenlaces perinatales adversos tempranos. Resultados: se incluyeron 1.928 mujeres. La adherencia a la tamización fue de 68,0 % (IC 95%: 66-70,1), a la administración de antibióticos intraparto de 87,9 % (IC 95 %: 87,8 -88), pero hubo uso no indicado de antibióticos en 14,7 % de mujeres para una adherencia final a profilaxis antibiótica de 86,3 %. La prevalencia de colonización por EGB fue 12,5 % (IC 95 %: 10,7-14,3), la incidencia de hospitalización neonatal fue de 27,5 % (IC 95 %: 16,3-33,7); no hubo casos de mortalidad ni sepsis neonatal temprana atribuibles al estado de tamización, colonización o profilaxis antibiótica para EGB. Conclusiones: se requieren nuevos estudios en otras instituciones para determinar la adherencia a esta guía, en especial en aquellas regiones que atienden usuarias adscritas al régimen subsidiado, con cobertura a la población más vulnerable, así como nuevos estudios poblacionales de prevalencia de EGB y costo-efectividad de la estrategia de tamización universal en comparación con la profilaxis antibiótica basada en factores de riesgo.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y su nueva sección 'Artículos de Video'
- Author
-
Carlos Fernando Grillo-Ardila, Hernando Gaitán-Duarte, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Ingresa a PubMed Central® (PMC)
- Author
-
Hernando Gaitán-Duarte, Carlos Fernando Grillo-Ardila, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Prevalencia de infección por virus del papiloma humano de alto riesgo y citología anormal en la zona de transformación anal en mujeres con displasia cervical. Bogotá, Colombia, 2017-2019
- Author
-
Cristhiam David Sánchez-Corredor, Mónica Guerrero-Machado, Jorge Andrés Rubio-Romero, Edith Ángel-Müller, Gustavo Rey-Serrano, and Luz Amparo Díaz-Cruz
- Subjects
virus de papiloma humano ,citología ,canal anal ,displasia cervical ,diagnóstico ,prevalencia ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: establecer la prevalencia de infección anal por virus de papiloma humano de alto riesgo (VPH- AR) y citología anal anormal en mujeres con displasia cervical confirmada. Materiales y métodos: estudio de corte transversal que incluyó pacientes entre 30 y 65 años con diagnóstico nuevo de displasia cervical por histopatología, en dos unidades de colposcopia y patología del tracto genital inferior (una de carácter público y otra privada) entre diciembre de 2017 y abril de 2019. Se excluyeron mujeres con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), inmuno-compromiso (uso de esteroides, trasplante, quimioterapia), en embarazo o con malformaciones anorrectales. Muestreo consecutivo. Se evaluaron variables sociodemográficas, tipo de relaciones sexuales, el grado de displasia cervical, resultado positivo de prueba de reacción en cadena de la polimerasa para VPH de alto riesgo en canal anal y tipo de VPH-AR identificado (16-18 u otro). Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: de 188 candidatas a ingresar se incluyeron 100 pacientes en el análisis, se encontró una prevalencia de 32 % de infección por VPH de alto riesgo y de 2,8% de citología anal anormal (ASCUS) en el canal anal. El 68,8% de las infecciones por VPH-AR en el canal anal correspondió a genotipos de VPH-AR diferentes a 16 o 18. Conclusiones: la prevalencia de infección anal por VPH-AR en mujeres con displasia cervical fue del 32%. Es importante determinar la utilidad del tamizaje del compromiso de la mucosa anal por virus VPH de alto riesgo de cáncer en mujeres con displasia cervical. Se requieren estudios sobre el pronóstico de la infección anal por VPH-AR en las mujeres con displasia cervical.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Lesiones precursoras del cáncer anal en la mujer: abordaje desde la óptica del ginecólogo
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero and Luz Amparo Diaz-Cruz
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Riesgo de hospitalización del neonato asociado a la cesárea en una institución de alta complejidad en Bogotá, Colombia, 2018
- Author
-
Nathalia Mora-Soto, Luis Alejandro Villegas-Agudelo, Lissette Alejandra López-Moreno, Carlos Alberto Ramírez-Serrano, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
cesárea ,parto obstétrico ,parto vaginal después de cesárea ,cesárea repetida ,clasificación ,inicio del trabajo de parto ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: evaluar la asociación entre parto por cesárea y hospitalización del neonato, y describir las indicaciones de cesárea según los grupos de Robson en el servicio de obstetricia de una institución general de alta complejidad. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los nacimientos ocurridos entre marzo y julio de 2018 en un hospital general de enseñanza de alta complejidad en Bogotá, Colombia, mediante muestreo consecutivo. Tamaño muestral de 1040 gestantes. Se describe la frecuencia de cesárea, las indicaciones, los resultados neonatales por cada grupo de Robson y el riesgo de hospitalización neonatal por medio del odds ratio (OR) crudo y crudo y ajustado por análisis multivariado. Resultados: se incluyeron 1493 nacimientos, de los cuales 539 (36,3 %) fueron por cesárea. Las mujeres con antecedente de cicatriz uterina, programadas para cesárea electiva y las hospitalizadas para inducción aportan la mayoría de cesáreas. Las principales indicaciones para esta intervención fueron sospecha de estado fetal insatisfactorio y alteraciones del trabajo de parto. Ajustado por peso al nacer, la cesárea incrementó el riesgo global de hospitalización del neonato (OR ajustado [ORa] = 2,2; IC 99 %: 1,3-3,7). Conclusiones: en la institución se identificaron grupos de Robson susceptibles de intervención para disminuir la tasa de cesáreas ante la sospecha de estado fetal insatisfactorio y prolongación del trabajo de parto. Se encontró una asociación entre el parto por cesárea y la posterior hospitalización del recién nacido. Se requieren estudios controlados aleatorizados que determinen el beneficio de las estrategias para reducir la tasa de cesárea y validar la asociación encontrada.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología de nuevo en Medline
- Author
-
Hernando Gaitán-Duarte, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Carlos Fernando Grillo-Ardila
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Los editores de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG) tenemos el gusto de comunicarles a los miembros de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), a los médicos de nuestra especialidad, al personal de salud que trabaja en la salud sexual y reproductiva de la mujer, y a los autores del país y la región que han publicado sus estudios en la RCOG, que la revista ha sido nuevamente aceptada en Medline por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, a partir de marzo de 2019. Esta aceptación no es fortuita, es el resultado de muchos años de trabajo serio y de alta calidad llevado a cabo por el equipo editorial de la revista. Ya habíamos aplicado en dos ocasiones a Medline, la primera en el año 2010 y la segunda en el año 2012. De esta manera ya somos, junto con las revistas Biomédica, Revista de Salud Pública, Colombia Médica y la Revista Colombiana de Psiquiatría, una de las cinco revistas médicas indexadas en la base de datos de la U.S. National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos. La RCOG había estado indexada en Medline entre 1965 y 1971.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología como valor para la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG
- Author
-
Hernando Gaitán-Duarte, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Carlos Fernando Grillo-Ardila
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Las sociedades científicas tienen como uno de sus más nobles objetivos la promoción de la ciencia en los diferentes campos del conocimiento. La primera sociedad científica fue la Royal Society of London, fundada en 1660 en el Reino Unido, también conocida como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge. La sociedad fue creada como “un colegio para la promoción del aprendizaje físico-matemático experimental” que publicó, en el año de 1666, la primera revista científica, Philosophycal Transactions (1, 2) y fue la publicación científica más importante hasta el siglo XIX, cuando aparecieron las revistas científicas especializadas. En Philosophycal Transactions se publicaron inicialmente noticias, cartas y descripciones de informes experimentales sin un formato o estilo estandarizado (3). La primera entidad en publicar una revista médica fue el Edinburgh Medical School, que divulgó el Medical Essays and Observations en 1731, que se transformó dos años más tarde en el Edinburgh Medical Journal y contó con revisión por pares desde el año de 1733 (4). La primera revista médica en Estados Unidos fue la Medical Repository, que apareció en 1797 (5). En el Reino Unido aparecen The Lancet en 1823, para publicar el trabajo desarrollado en las escuelas médicas de Londres y el reporte de casos, y el British Medical Journal en 1853, como resultado de la creación de la British Medical Association (4). En el año 1887, Philosophycal Transactions se dividió en dos nuevas revistas: una dedicada a la publicación de temas de matemáticas y física, y la segunda a temas de biología. A partir de 1989 realizó una importante innovación: la revisión anónima de los contenidos por pares. Los hechos enunciados recuerdan que las revistas científicas médicas se han originado en las sociedades científicas y en las escuelas de medicina con el objetivo de presentar tanto la metodología como los resultados de las investigaciones realizadas, con la característica desde sus inicios de realizar un proceso anónimo y riguroso de revisión por pares.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. La episiotomía en mujeres nulíparas: ¿un hábito difícil de dejar?
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
En el presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, se publica el estudio de Mellizo-Gaviria y colaboradores titulado “Frecuencia de la realización de episiotomía y complicaciones en el servicio de obstetricia del Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia), 2016. Exploración de factores maternos y perinatales asociados a su realización”. Este estudio observacional de corte transversal buscó definir la frecuencia de uso de la episiotomía, sus complicaciones, y explorar algunos factores relacionados con su empleo durante la atención del parto. A partir de un muestreo aleatorio en una institución con una proporción de nacimientos por cesárea reportada en 2015 de 50%, encontraron una frecuencia de 30,5% en el empleo global de la episiotomía para los nacimientos a término, la cual se realizó en el 58,2 % de las mujeres nulíparas, mientras que solo se llevó a cabo en el 6,6 % de las mujeres multíparas. Como lo mencionan los autores, la nuliparidad incrementó más de ocho veces la probabilidad de realizar una episiotomía en las pacientes atendidas en la institución.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
12. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección 3. Infecciones en el embarazo: ruptura prematura de membranas (RPM)
- Author
-
Jairo Amaya-Guío, Jorge Andrés Rubio-Romero, Leonardo Arévalo-Mora, John Henry Osorio-Castaño, Francisco Edna-Estrada, and Martha Patricia Ospino-Guzmán
- Subjects
guía de práctica clínica ,práctica clínica basada en la evidencia ,embarazo ,rotura prematura de membranas fetales ,Colombia ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: realizar recomendaciones para la atención del embarazo con ruptura prematura de membranas como parte integral de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo en Colombia. Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la Guía (GDG) elaboró esta GPC durante 2011-2012, acorde con la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano, basándose en la evidencia científica disponible y sumando la participación activa de grupos de pacientes, sociedades científicas y grupos de interés. En particular, la evidencia de esta sección fue adaptada de la GPC "Preterm prelabour rupture of membranes" (Royal College of Obstetricians and Gynaecologists-2006) y actualizada por medio de procedimientos sistemáticos, tanto para la búsqueda y valoración de la evidencia como para la generación de recomendaciones. El nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones fueron expresadas por medio del sistema del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Resultados: se presentan las recomendaciones para la atención de los embarazos con ruptura prematura de membranas. Estas incluyen cambios en la conducta del personal de salud y las instituciones para aumentar la probabilidad de obtener un resultado materno fetal exitoso en las gestaciones con esta complicación. Conclusiones: se presenta una versión resumida de las recomendaciones y evidencia de esta sección, que se espera sea adoptada por los profesionales de salud encargados de la atención del embarazo en el país para disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a la gestación.
- Published
- 2015
13. Relevancia local o visibilidad internacional: un reto para las revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Con ocasión de los recientes resultados de la Convocatoria 768 de 2016 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex (1), la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG), y muchas otras revistas médicas colombianas redujeron su calificación al ser aplicados nuevos criterios de clasificación (2). El comité editorial de la RCOG consideró relevante organizar una reunión de las revistas latinoamericanas de la especialidad con el fin de evaluar estrategias conjuntas para incrementar tanto la calidad científica y editorial como la visibilidad del trabajo de cada publicación, en beneficio tanto de los lectores de los estudios publicados en estas páginas como de los investigadores que citan estos trabajos. Así, en el marco del XXII Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia - 2017, realizado en la ciudad de Cancún, México, se llevó a cabo el encuentro de editores de revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia gracias al apoyo del comité directivo de la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia (FLASOG), al que fueron convocados los representantes de publicaciones de Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta reunión tuvo como propósito generar estrategias para el mejoramiento continuo de cada una de las publicaciones y el incremento de su visibilidad internacional, para apoyar la divulgación de la producción científica en la especialidad de la región y su apropiación para beneficio de la salud de nuestras mujeres y niños.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
14. Incidencia de hemorragia posparto con base en el uso terapéutico de uterotónicos. Resultados maternos en un hospital de mediana complejidad de Bogotá, Colombia
- Author
-
Luis Felipe López-García, Diana Paola Ruiz-Fernández, Carlos Germán Zambrano-Cerón, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: describir la incidencia de hemorragia obstétrica posparto (HPP) severa por el uso de medicamentos uterotónicos, como también las intervenciones realizadas y los desenlaces maternos en las primeras 24 horas. Materiales y métodos: serie de casos de gestantes que presentaron HPP luego de parto vaginal o cesárea entre el 1 de febrero y el 31 de octubre de 2016, según el uso terapéutico de uterotónicos, en una institución pública de mediana complejidad en Bogotá. Muestreo consecutivo. Se midieron las características sociodemográficas, clínicas y los factores de riesgo para HPP. Como desenlace se determinó la causa de la hemorragia, grado de choque, sangrado posparto estimado, activación del código rojo obstétrico, intervenciones realizadas, ingreso a unidad de cuidado intensivo, necesidad de transfusión sanguínea y mortalidad. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: de 1.633 nacimientos (1.080 partos y 553 cesáreas) se presentaron 35 (2,1 %) casos de HPP por uso de oxitócicos (26 y 9 respectivamente), y se activó el código rojo obstétrico en 11 casos (0,67 %). No hubo mortalidad materna. La principal causa de HPP fue hipotonía uterina 29/35 (82 %), y en el 82,8 % de los casos se resolvió con manejo médico; 4/35 (11,4 %) requirió taponamiento uterino adicional para control del sangrado; 2/35 (5,6 %) de las mujeres requirió manejo quirúrgico: sutura hemostática 1/35 (2,8 %) e histerectomía 1/35 (2,8 %).
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
15. Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Bogotá, 2014
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero, Javier Enrique Fonseca-Pérez, Saulo Molina, Marcela Buitrago Leal, John Jairo Zuleta, and Edith Ángel-Müller
- Subjects
embarazo ,cesárea ,riesgo ,mortalidad materna ,morbilidad materna ,estrategias nacionales ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivos: identificar la tendencia de la tasa de cesárea, la clasificación, los riesgos materno-perinatales, los factores asociados a dicha tasa y proponer estrategias para racionalizar el uso de cesáreas en Colombia. Materiales y métodos: se realizó una revisión de las estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de 1998 a 2013 para estimar la tasa de cesárea, y de las bases de datos Medline vía PubMed, The Cochrane Library, Medline, Embase, Lilacs y OVID, con los términos "cesarean section", "rate", "maternal mortality", "neonatal mortality", "maternal risk", "perinatal risk", "trial of labor", "vaginal birth after cesarean", "education", "audit", "second opinion", "strategy", "multiple strategy" y "multifaceted intervention" para identificar revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios clínicos pertinentes publicados en los últimos diez años en inglés o español. Los resultados y las conclusiones fueron discutidos en consenso no formal de expertos realizado el día 9 de mayo de 2014 en Bogotá D.C y socializados en el XIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado los días 29 al 31 de mayo de 2014 en Medellín, Colombia. Resultados: la tasa de cesáreas en Colombia pasó de 24,9% en 1998 a 45,7% en 2013. La cesárea incrementa el riesgo de muerte, las complicaciones maternas graves y la morbilidad respiratoria neonatal comparada con el parto vaginal. Factores médicos, socioculturales y económicos incrementan el uso de la cesárea. Las estrategias multifacéticas demuestran mayor efectividad para reducir la tasa de cesárea. Conclusiones: se deben promover estrategias como educación continua, auditoría, mejoramiento de la calidad e involucrar otros actores sociales para generar un cambio cultural y racionalizar el uso de la cesárea en Colombia.
- Published
- 2014
16. Effectiveness and safety of the combination of fluconazole and secnidazole for the treatment of symptomatic vaginal discharge: Bogotá, Colombia
- Author
-
Edith Ángel-Müller, Jorge Andrés Rubio-Romero, Andrea Rodríguez-Hernández, and Ariel Ruiz-Parra
- Subjects
Vaginosis ,bacterial ,candidiasis ,vulvovaginal ,vaginal discharge ,therapeutics ,secnidazole ,fluconazole ,vaginosis bacteriana ,candidiasis vulvovaginal ,síndrome de flujo vaginal ,tratamiento ,secnidazol ,fluconazol ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objectives: To describe the safety and the clinical and microbiological efficacy of a single oral dose of a combined treatment with secnidazole plus fluconazole for the syndromic management of symptomatic vaginal discharge. Materials and methods: A clinical trial without control group study was conducted including women with symptomatic vaginal discharge who assisted to a secondary level hospital in Bogota, Colombia. 118 women were included in a consecutive convenience sample who received the study treatment according to syndromic diagnosis approach. Microbiological diagnosis of bacterial vaginosis (BV) was confirmed by Nugent score, yeast infection by candida culture and trichomoniasis by wet mount. Prevalence, clinical and microbioogical efficacy and safety of the secnidazole and fluconazole combination pill was determined and a sensitivity analysis for treatment efficacy was performed. Results: The following infections were found: BV in 57.1%, candidiasis in 28.8%, and mixed infections in 10.8%. In 8.5% of the patients, the microbiology tests were negative. No trichomonas were found. The clinical cure rate was 90.4%, and the microbiological cure rate was 94.1% with the study medication. Twelve cases (12.90%) presented drug-related non serious adverse events. Conclusion: The most prevalent infection was BV, followed by candidiasis and mixed infection. The combination of a single dose of secnidazole plus fluconazole combined pill had an efficacy rate over 90% and was safe for the treatment of symptomatic women with vaginal discharge.
- Published
- 2014
17. Guía de práctica clínica para la detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero, Ariel Iván Ruiz-Parra, Fernando Martínez, Juliana Muñoz-Restrepo, Luis Alfonso Muñoz, Ingrid Arévalo-Rodríguez, and Pío Iván Gómez-Sánchez
- Subjects
trabajo de parto ,distocia ,guías de práctica clínica ,práctica clínica basada en la evidencia ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: realizar recomendaciones para detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico. Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la Guía (GDG) elaboró esta GPC durante 2011-2012 acorde con la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, basándose en la evidencia científica disponible y sumando la participación activa de grupos de pacientes, sociedades científicas y grupos de interés. En particular, la evidencia de esta Guía fue adaptada de la “Guía de práctica clínica sobre la atención del parto normal” (País Vasco - 2010) y actualizada por procedimientos sistemáticos, tanto para la búsqueda y valoración de la evidencia como para la generación de recomendaciones. El nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones fueron expresados por medio del sistema del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Esta guía y sus secciones hacen parte de un grupo de 25 GAI basadas en la evidencia que incorporan consideraciones económicas y de implementabilidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, y que se desarrollaron por iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en temas prioritarios y de alta prevalencia en el país mediante contrato otorgado a la Universidad Nacional de Colombia en el año 2010. Resultados: se presentan las recomendaciones para la asistencia del trabajo de parto y el parto asociadas con mayor probabilidad de obtener un resultado materno fetal exitoso durante la atención del parto. Conclusiones: se espera que las recomendaciones de esta GPC sean utilizadas por los profesionales de la salud de los programas de atención de la gestación con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad atribuibles a complicaciones del trabajo de parto y el parto.
- Published
- 2013
18. Comentarios sobre el artículo 'Diagnóstico matemático de la monitoría fetal con la ley de Zipf-Mandelbrot y la teoría de los sistemas dinámicos aplicados a la fisiología cardiaca'
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Dr. Hernando Gaitán Editor Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología En atención a la publicación del interesante artículo titulado “Diagnóstico matemático de la monitoría fetal aplicando la ley de Zipf-Maldelbrot y la teoría de los sistemas dinámicos aplicados a la fisiología cardiaca” quisiera hacer algunos comentarios: No se define la población de la que se obtuvieron los trazados de las monitorías fetales, ya que solo se menciona que de las 100 monitorías analizadas, 50 presentaban factores de riesgo. En este mismo sentido, no se aclaran qué factores de riesgo presentaron las madres y sus fetos, ni la edad gestacional a la que fueron realizados los trazados, la indicación de realizar dichos trazados ni si se realizaron ante o intra parto. Dentro del texto, quedan explícitos los trazados anormales pero no se mencionan los criterios para considerar los trazados de las monitoría normales, a partir de los que se desarrolló el modelo matemático ni quienes fueron los evaluadores, tanto de los trazados normales como los considerados anormales. Debido a la gran variabilidad inter e intra observador,1 este elemento no permite determinar si existió sesgo en la selección de los trazados ni es posible evaluar la presencia de sesgos de espectro y de mala clasificación en los que podría incurrir el estudio. Dentro de los patrones o componentes dinámicos del modelo elaborados por los autores, se encuentran aproximaciones matemáticas para la evaluación de las aceleraciones, desaceleraciones y la variabilidad. Sin embargo, se excluye otro componente importante dentro de la evaluación del bienestar fetal constituido por la frecuencia cardiaca basal (línea de base). Este parámetro se modifica con la acidosis fetal y la hipoxemia, siendo la bradicardia fetal considerada un signo ominoso para la salud fetal, en presencia de las demás alteraciones del patrón de la frecuencia cardiaca fetal. ¿Cómo encajaría este elemento de análisis clínico dentro de la interpretación matemática de la monitoría fetal, es decir, cambiarían los valores de la dimensión fractal determinada por el modelo al considerar este nuevo elemento? En ausencia de un patrón de oro dentro de la definición tradicional de salud-enfermedad, no hay sustentación o confirmación del estado de salud de los fetos sometidos a la monitoría y por lo tanto, se desconoce la validez de la metodología como los autores establecen los valores de las dimensiones fractales y los CDS característicos de un feto sano y de uno enfermo, ya que como los mismos autores reconocen, existe una alta variabilidad en la interpretación clínica de los trazados, siendo también ésta muy susceptible al conocimiento del desenlace perinatal por los evaluadores.2 Como consecuencia de lo anterior, no se realiza una evaluación adecuada de la concordancia diagnóstica del modelo con la interpretación clínica ni tiene interpretación el hallazgo (en otras condiciones muy preocupante) de mala clasificación en el 48% de las monitorías fetales de las pacientes consideradas sin factores de riesgo. Tratándose, la monitoria fetal, de una prueba diagnóstica económica y casi universal, los intentos de simplificar su interpretación y mejorar su limitada confiabilidad3-6 serán de gran utilidad para el ejercicio de la obstetricia. Este interesante ejercicio matemático requiere entonces de una validación juiciosa de sus resultados, estableciendo un patrón de oro, bien sea de uso simultáneo (Doppler de circulación fetal, pH en sangre fetal, etc.) o pronóstico mediante la evaluación de los resultados perinatales de la población seleccionada y una evaluación de la confiabilidad y reproducibilidad del método desarrollado para la interpretación de la monitoría fetal, de tal manera que este trabajo matemático pueda tener aplicación clínica.
- Published
- 2016
19. The comprehensive healthcare policy and education in the areas of health
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
The study conducted by Bayron Manuel Ruiz-Hoyos and Dora Cardona-Rivas at Universidad del Quindío provides the information on how a research-action approach was used to define the competencies in the basic areas of training of a medical professional, and the process for their evaluation. The clinical areas are the second component of medical training in health sciences schools and have their own challenges when they involve, according to the Tuning model for Latin America, cross-cutting (communication, ethics, professionalism, management, research, education) and professional (clinical care and specific knowledge) competencies (1, 2) that are required to incorporate the competencies proposed by the Ministry of Health and Social Protection in its Comprehensive Healthcare Policy (3).
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
20. Política integral de atención en salud y la educación en áreas de la salud
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
El estudio realizado por Bayron Manuel Ruiz-Hoyos y Dora Cardona-Rivas en la Universidad del Quindío presenta la información sobre cómo se realizó, bajo la aproximación de la investigación-acción, la definición y el proceso de evaluación de las competencias en las áreas básicas de la formación de un profesional de la medicina. Las áreas clínicas constituyen el segundo componente de la formación médica en las facultades de ciencias de la salud y tienen por sí mismas retos en la evaluación cuando estas involucran, según el modelo de Tuning para América Latina, competencias transversales (comunicación, ética, profesionalismo, gestión, administración, investigación, educación) y profesionales (atención clínica y de conocimientos específicos) (1, 2), a las que se deberán incorporar las competencias propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social en la Política de Atención Integral en Salud (3).
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
21. Tasa de cesáreas por grupos de Robson en una institución de mediana complejidad de la ciudad de Bogotá, 2012-2014
- Author
-
Diana Liliana Jiménez-Hernández, Andrea del Pilar Guevara-Rodríguez, John Jairo Zuleta-Tobón, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Introducción: la clasificación de Robson permite caracterizar las mujeres a las que se les realiza cesárea con el fin de implementar estrategias focalizadas con éxito. El objetivo fue determinar las tasas específicas de cesárea según la clasificación de Robson en una institución hospitalaria de mediana complejidad. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres atendidas en un hospital público de atención general, que recibe pacientes del aseguramiento subsidiado por el Estado, entre 2012 y 2014. Se llevó a cabo muestreo aleatorio estratificado según la vía del parto, basado en la razón parto/cesárea encontrada en el periodo, clasificando las mujeres atendidas en los 10 grupos de Robson. Se realizó el análisis descriptivo de las variables demográficas, indicaciones clínicas reportadas y las proporciones global y específica de uso de cesárea en cada grupo. El estudio contó con aprobación del comité de ética institucional. Resultados: se seleccionaron 1.190 de 6.558 nacimientos ocurridos durante el periodo. La proporción global de cesárea fue de 36,9 %. Las mujeres nulíparas contribuyeron con el 38,5 % de las cesáreas, seguidas por el grupo con cesárea anterior (36,4 %) que tuvo una proporción específica del 100 %. La proporción específica de cesárea en el grupo de mujeres nulíparas en trabajo de parto espontáneo fue 36,6 % y la del grupo de partos prematuros 43,3 %. Conclusiones: las mujeres con cesárea anterior, con embarazo pretérmino y las nulíparas en parto espontáneo o inducido tienen las proporciones específicas más elevadas de cesárea. Estos grupos podrían ser susceptibles de intervención para impactar las tasas de cesárea de la institución.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
22. Tools for strengthening peer review in the Journal of the Faculty of Medicine, another step to increase its impact and visibility
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
The Journal of the Faculty of Medicine (Revista de la Facultad de Medicina) of the Universidad Nacional de Colombia, after being in the A2 category for ten years, was classified in the B category during the Call 768 of 2016 for Indexing Specialized Colombian Scientific Journals - Publindex (1), which is valid until September 15, 2019. This new categorization occurred despite the notable evolution of the Journal in the past months, which aimed at increasing the visibility and impact of the published scientific production. To achieve this increase, the Journal migrated its editorial process to the Open Journal System (OJS) and implemented the progressive publication of articles in English starting with the coming issues (2). This is also consistent with its purpose: "to disseminate knowledge on various scientific, social and artistic fields related to health sciences, their professional practice and teaching processes.”
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
23. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y los Estándares Internacionales de Publicación en Revistas Científicas
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Published
- 2014
24. Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas Statistical methods for evaluating diagnostic test agreement and reproducibility
- Author
-
Édgar Cortés-Reyes, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Hernando Gaitán-Duarte
- Subjects
reproducibilidad de resultados ,correlación ,concordancia ,acuerdo ,reproducibility of results ,correlation ,agreement ,concordance ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Introducción: en la evaluación de la utilidad de una prueba diagnóstica, se requiere en algunas situaciones valorar la reproducibilidad de los resultados o la concordancia de los mismos al compararla con otra prueba que no sea usada como patrón de oro de la entidad. El objetivo de este documento es presentar los métodos estadísticos utilizados para evaluar la reproducibilidad y/o concordancia de las observaciones clínicas o paraclínicas, sus bases teóricas y algunos ejemplos de cómo se han aplicado. Metodología: se realiza una revisión sobre las bases teóricas de la evaluación de la concordancia y la reproducibilidad, además se ilustra su aplicación en la literatura con ejemplos relacionados con la obstetricia y la ginecología. Resultados: la estimación de la concordancia se hace por medio de la prueba Kappa en variables dicotómicas u ordinales. En el caso de variables continuas, se debe preferir el uso del coeficiente de correlación intraclase o el coeficiente de correlación y concordancia sobre el uso del coeficiente de Pearson o la prueba t de Student pareada. Los métodos utilizados deben ser interpretados de acuerdo al contexto clínico donde fueron empleados. Conclusiones: la selección de los métodos estadísticos para la evaluación de la concordancia y la reproducibilidad depende del tipo de variable a medir y de los parámetros que se quieran evaluar, ya sea sólo la reproducibilidad o también la exactitud.Introduction: when evaluating a diagnostic test’s usefulness, one often has to assess the results’ repeatability or their degree of agreement when compared to another test which is not used as gold standard for the entity in question. This paper was aimed at presenting the statistical methods used for evaluating clinical and laboratory observations’ repeatability or reproducibility and agreement, their theoretical basis and showing some examples of how they have been applied. Methodology: the theoretical bases for evaluating agreement and the repeatability of results were reviewed and examples of their use were taken from pertinent obstetrics- and gynecology-related literature. Results: the Kappa coefficient is usually used for evaluating the degree of agreement or concordance for dichotomic or categorical variables. The use of the intraclass correlation coefficient (ICC) or Lin’s concordance correlation coefficient should be preferred over Pearson’s correlation coefficient or paired Student’s t-test for assessing continuous variables’ concordance. These methods must be interpreted according to the clinical context in which they were used. Conclusions: the selection of statistical methods for evaluating agreement and reproducibility depends on the type of variable being measured and on the parameters being evaluated for assessing either reproducibility or validity.
- Published
- 2010
25. Interpretación del desempeño operativo de las pruebas de tamizaje y de diagnóstico de enfermedades en obstetricia y ginecología Interpreting obstetric and gynaecological disease screening and diagnostic test performance
- Author
-
Hernando Gaitán-Duarte, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Margarita Gómez-Chantraine
- Subjects
cribado ,diagnóstico precoz ,sensibilidad y especificidad ,screening ,early diagnosis ,sensitivity and specificity ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: explicar tanto los conceptos que subyacen a la evaluación de la validez de una prueba diagnóstica empleada para realizar tamizaje o para confirmar o descartar una enfermedad y aclarar cómo se aplican las características operativas de una prueba diagnóstica para disminuir la incertidumbre acerca de la presencia de la enfermedad para la cual ésta es utilizada. Metodología: a partir de un caso hipotético, se emplean los estimadores del desempeño de una prueba diagnóstica, los conceptos que subyacen a la evaluación e interpretación de las pruebas de tamizaje y de diagnóstico y los métodos propios para evaluar las características operativas. Finalmente, se concluye con la puesta en práctica de los estimadores de validez para resolver un problema planteado. Resultados: los conceptos de la historia natural de la enfermedad, la definición de normalidad, las proporciones y las razones son primordiales para el uso y la interpretación adecuada de las características operativas de una prueba de tamizaje o de diagnóstico. La determinación de la probabilidad preprueba y el conocimiento de la razón de probabilidades positiva y negativa de las pruebas son necesarios para reducir el nivel de incertidumbre en el proceso de diagnóstico. Conclusión: la interpretación adecuada de las características operativas de las pruebas de tamizaje y de diagnóstico es útil para dar solución de manera explícita a los problemas que se enfrentan en la práctica clínica diaria.Objectives: explaining how diagnostic test performanceisassessed,whetherusedforscreening or confirming a certain disease, and explaining how a diagnostic test’s operational characteristics are used for reducing uncertainty about the absence or presence of the disease for which it is being used. Methodology: the main concepts underlying the assessment of the performance, validity, interpretation and the use of screening and diagnostic tests' operational characteristics are addressed within a clinical context. A sample clinical scenario is then resolved using the tools provided for the reader. Results: the natural history of disease, a definition of normality, percentages and ratios are essential concepts for the proper use and interpretation of a screening or a diagnostic test's operational characteristics. Knowledge of pre-test probability and positive and negative likelihood ratios for a test being used is necessary for reducing uncertainty in a given diagnostic process. Conclusions: interpreting a given diagnostic test's operational characteristics determines its optimal use for screening or accurately ruling out disease and thereby solving the problems we face daily in our clinical practice.
- Published
- 2009
26. Factores de riesgo para desgarro perineal en partos sin episiotomía atendidos por personal en entrenamiento en un hospital universitario de Bogotá (Colombia) 2007 Risk factors for perineal tearing during births without episiotomy attended by personnel being trained at a teaching hospital in Bogotá, Colombia 2007
- Author
-
Francis Paulina Abril-González, Alexandra Sofía Guevara-Villareal, Alveiro Ramos-Cruz, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
parto vaginal ,obstetricia/eventos adversos ,traumatismo perineal ,factores de riesgo ,delivery ,obstetric/adverse effect ,perineum/injury ,risk factor ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Objetivo: identificar los factores de riesgo para desgarros perineales grado II o superior durante el parto vaginal de pacientes atendidas por personal en entrenamiento en un hospital universitario con política selectiva de episiotomía. Metodología: se realizó un estudio analítico de cohorte prospectivo, incluyendo mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital de Engativá ESE nivel II entre noviembre de 2006 y mayo de 2007. Entre ellas, se identificaron aquellas que presentaron desgarros perineales grado II o mayores y se excluyeron las pacientes a quienes se les realizó episiotomía, parto instrumentado o cesárea por cualquier indicación obstétrica. Resultados: se incluyeron 149 pacientes de las cuales 81 (54,4%) presentaron desgarros perineales que requirieron sutura. Los factores de riesgo significativos para desgarro perineal durante el parto vaginal sin episiotomía fueron la duración de la fase activa del trabajo de parto mayor de 420 minutos (RR=1,45; IC95% 1,10-1,91), peso del neonato mayor de 3.100 g (RR=1,43; IC95% 1,05-1,94) y la inducción del trabajo de parto (RR=1,38; IC95% 1,03-1,86). El nivel de educación del operador, la paridad, el perímetro cefálico y la duración del expulsivo no fueron estadísticamente significativos mientras que el análisis de regresión logística estableció que el peso (RR=2,6; IC95% 1,25-5,49) y la duración de la fase activa (RR=3,0; IC95% 1,336,48) fueron los factores de riesgo significativos. Conclusiones: la duración de la fase activa y el peso del neonato son factores de riesgo para desgarro perineal. Por el contrario, ni la inducción del parto ni el nivel de formación del operador fueron factores de riesgo estadísticamente significativos.Objective: identifying the risk factors associated with second degree or higher perineal tearing during vaginal delivery in patients attended by medical students at a teaching hospital having a selective episiotomy policy. Methodology: this was a prospective analytic cohort study, including women who delivered vaginally at the Hospital de Engativa (medium complexity hospital) between November 2006 and May 2007. Those who had suffered second or higher degree of perineal tears were identified. Women who had undergone episiotomy, surgically-assisted vaginal delivery or caesarean section were excluded. Results: 149 patients were included. 81 (54,4%) presented perineal tears requiring surgical correction. The significant risk factors identified for perineal tearing during vaginal delivery without episiotomy were: labour lasting more than 420 minutes (RR=1,45; 95%CI 1,10-1,91), neonatal weight greater than 3.100 g (RR=1,43; 95%CI 1,05-1,94) and induced labour (RR=1,38; 95%IC 1,03-1,86). The medical personnel's educational level/experience, parity, cephalic perimeter and second period duration were not statistically significant. Logistic regression analysis showed that only fetal weight (RR=2,6; 95%IC 1,25-5,49) and duration of labour (RR=3,0; 95%CI 1,33-6,48) were significant risk factors. Conclusions: the main risk factors for perineal lacerations requiring repair were the duration of labour and neonatal weight. On the contrary, induced labour, the medical personnel's degree of experience or prolonged second period were not statistically significant risk factors.
- Published
- 2009
27. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología and the International Standards for Publication in Scientific Journals
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
As a result of the content published in Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología the publication is now cited and referenced in ScELO, Lilacs, the Colciencias Permanent Indexing Service, Imbiomed, Gale Cengage Learning, Ebsco, Scopus, Redalyc and ISI (Thomson Reuters), placing it among the best medical publications in this country. The visibility gained by the journal has led to a greater number of applications for publication and also a growing number of contributions from other Latin-American countries and in different languages from Spanish. However, the journal is still awaiting inclusion in databases such as Medline or Embase in order to increase visibility for the authors and their manuscripts. In line with transformations which have become an imperative in the world as a result of global warming and the need to use clean technologies and ensure preservation and conservation of natural resources and optimize electronic communication and immediate availability, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología has started on a journey of transformation and modernization in order to offer its readers the opportunity to access an electronic version with enhanced dissemination, visibility and availability worldwide. This opportunity also poses the challenge of offering top scientific and editorial quality, in line with that of the most important publications in the field of gynaecology and obstetrics in the world. Many of those publications offer on-line material and content for their readers, consistent with individual requests and interest, optimizing time and the use of resources for the users of scientific literature.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
28. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio: introducción y metodología
- Author
-
Pío Iván Gómez-Sánchez, Ingrid Arévalo-Rodríguez, Jorge Andrés Rubio-Romero, Jairo Amaya-Guío, John Henry Osorio-Castaño, Giancarlo Buitrago-Gutiérrez, and Representantes Grupo Desarrollador de la Guía
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
Antecedentes: las “Guías de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, detección temprana y tratamiento de las alteraciones del embarazo, parto y el puerperio” fueron desarrolladas por la alianza conformada por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Javeriana y el Centro de investigaciones en evaluación de tecnologías en salud (CINETS) dentro de la convocatoria del Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias en el año 2010 para el desarrollo de GPC en temas prioritarios de salud. Materiales y métodos: basados en la “Guía Metodológica para la elaboración de GPC” del Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS), se conformó el grupo desarrollador, se definieron los tópicos por desarrollar, el alcance, los objetivos y las preguntas por resolver en las GPC. Se realizó una búsqueda sistemática de GPC para los tópicos seleccionados, priorizando la opción de adaptar antes que desarrollar una guía de novo, según la calidad metodológica de las guías identificadas. Se realizó la revisión sistemática de la literatura para responder preguntas huérfanas. Se formularon las recomendaciones con niveles de evidencia graduados bajo el sistema SIGN. Se favoreció la participación de pacientes y de los diferentes grupos de interés. Resultados: se adaptaron seis GPC para responder las preguntas de los tópicos incluidos en la GPC desarrollada. El tópico de toxoplasmosis requirió el desarrollo de recomendaciones de novo. Conclusiones: estas GPC fueron elaboradas con procedimientos sistemáticos y la mejor evidencia disponible. Se espera que contribuya a mejorar la calidad de la atención de las gestantes y a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
29. Comentarios sobre el artículo 'Diagnóstico matemático de la monitoría fetal con la ley de Zipf-Mandelbrot y la teoría de los sistemas dinámicos aplicados a la fisiología cardiaca' Comments on 'Mathematical diagnosis of fetal monitoring using the Zipf-Mandelbrot law and dynamic systems’ theory applied to cardiac physiology'
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Published
- 2006
30. Factores de riesgo para falla de la técnica en diálisis peritoneal: estudio de cohorte retrospectivo
- Author
-
Johana Benavides Cruz, Jorge Andrés Rubio Romero, and Rafael Mauricio Sanabria Arenas
- Subjects
Nephrology - Abstract
Contexto: la falla de la técnica en diálisis peritoneal puede ocurrir de manera no planificada, afectando los costos en salud y la calidad de vida del paciente. Objetivo: estimar la incidencia de falla de la técnica y mortalidad y determinar los factores de riesgo asociados con el tiempo a la falla de la técnica, por causas médicas en el primer año de la terapia de reemplazo renal. Metodología: estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 2192 pacientes incidentes en diálisis peritoneal, utilizando los registros de centros de terapia renal Baxter en Colombia, durante el periodo entre enero del 2016 y diciembre del 2017. Asimismo, se estimó la tasa de incidencia y la tasa de mortalidad y se usó el análisis de regresión de Cox multivariado para determinar los factores de riesgo para falla de la técnica. Resultados: se estimó una tasa de incidencia de falla de la técnica de 8,8/100 personas/año. La tasa de mortalidad fue de 7,9/100 personas/año. El modelo de regresión de Cox multivariado mostró que los factores de riesgo fueron hipertensión arterial (HR: 1,59; IC 95?% 1,01-2,48) y género masculino (HR:1,62; IC 95?% 1,03-2,56) y los factores protectores fueron el Kt/V > 1,7 (HR: 0,41; IC 95?% 0,25-0,65) e incrementar 1 gr/dl la albúmina (HR: 0,61; IC 95?% 0,43-0,87). Conclusiones: la tasa de incidencia de falla de la técnica en el primer año de diálisis peritoneal en Colombia fue baja y la disfunción mecánica fue la principal causa. Los factores de riesgo asociados con el tiempo a la falla de la técnica fueron hipertensión arterial y género masculino.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
31. The Colombian Journal of Obstetrics and Gynecology and its new 'Video Articles' section
- Author
-
Carlos Fernando, Grillo-Ardila, Hernando, Gaitán-Duarte, and Jorge Andrés, Rubio-Romero
- Subjects
Obstetrics ,Bibliometrics ,Gynecology ,Pregnancy ,Communications Media ,Humans ,Female ,Colombia - Published
- 2022
32. Adherence to recommendations for preventing early neonatal sepsis associated with Streptococcus agalactiae colonization in a referral center in Bogotá, Colombia, 2019
- Author
-
Ana María, Ospino-Muñoz, Edna Alejandra, Bonza-González, Cristian David, Arévalo-Mojica, and Jorge Andrés, Rubio-Romero
- Subjects
Humans ,Colombia ,Neonatal Sepsis ,Streptococcus agalactiae - Abstract
To assess adherence to screening recommendations for the prevention of neonatal sepsis, and describe the prevalence of colonization by Group B streptococcus (GBS) as well as the perinatal outcomes associated with colonization by this bacterium.Retrospective cohort study that included pregnant women at term and their newborns, seen at a private high-complexity clinic in Bogota, between July 1 and December 31, 2019. Adherence to screening and intrapartum antibiotic prophylaxis in pregnant women colonized with group B streptococcus, as well as the prevalence of colonization and early adverse perinatal outcomes were assessed.Overall, 1928 women were included. Adherence to screening was 68.0 % (95 % CI: 66-70.1) and 87.9 % to intrapartum antibiotic administration (95 % CI: 87.8-88); non-indicated use of antibiotics occurred in 14.7 % of the women, for 86.3 % final adherence to antibiotic prophylaxis. The prevalence of GBS colonization was 12.5 % (95 % CI: 10.7-14.3); the incidence of neonatal hospitalization was 27.5 % (95 % CI: 16.3-33.7). There were no cases of mortality or early neonatal sepsis attributable to screening status, colonization or prophylactic antibiotics for GBS.Additional studies in other centers are required in order to determine adherence to this guideline, particularly in those that receive users affiliated to the subsidized regime which covers the most vulnerable population. Also, new population studies of GBS prevalence and cost-effectiveness of universal screening compared to risk factor-based antibiotic prophylaxis are needed.evaluar la adherencia a las recomendaciones de tamización para la prevención de la sepsis neonatal, describir la prevalencia de colonización por estreptococo del grupo B y los desenlaces perinatales asociados a la colonización por esta bacteria.estudio de cohorte retrospectiva que incluyó gestantes a término y sus recién nacidos, en una clínica universitaria privada de alta complejidad en Bogotá, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019. Se evaluó la adherencia a la tamización y a la profilaxis antibiótica intraparto para las gestantes colonizadas con EGB, la prevalencia de colonización y los desenlaces perinatales adversos tempranos.se incluyeron 1.928 mujeres. La adherencia a la tamización fue de 68,0 % (IC 95%: 66-70,1), a la administración de antibióticos intraparto de 87,9 % (IC 95 %: 87,8 -88), pero hubo uso no indicado de antibióticos en 14,7 % de mujeres para una adherencia final a profilaxis antibiótica de 86,3 %. La prevalencia de colonización por EGB fue 12,5 % (IC 95 %: 10,7-14,3), la incidencia de hospitalización neonatal fue de 27,5 % (IC 95 %: 16,3-33,7); no hubo casos de mortalidad ni sepsis neonatal temprana atribuibles al estado de tamización, colonización o profilaxis antibiótica para EGB.se requieren nuevos estudios en otras instituciones para determinar la adherencia a esta guía, en especial en aquellas regiones que atienden usuarias adscritas al régimen subsidiado, con cobertura a la población más vulnerable, así como nuevos estudios poblacionales de prevalencia de EGB y costo-efectividad de la estrategia de tamización universal en comparación con la profilaxis antibiótica basada en factores de riesgo.
- Published
- 2022
33. The Colombian Journal of Obstetrics and Gynecology Enters Into PubMed Central® (PMC)
- Author
-
Hernando, Gaitán-Duarte, Carlos Fernando, Grillo-Ardila, and Jorge Andrés, Rubio-Romero
- Subjects
Obstetrics ,PubMed ,Gynecology ,Pregnancy ,Racial Groups ,Humans ,Female ,Colombia - Published
- 2022
34. Prevalence of high-risk human papilloma virus infection and abnormal cytology of the anal transformation zone in women with cervical dysplasia. Bogotá, Colombia, 2017-2019
- Author
-
Cristhiam David, Sánchez-Corredor, Mónica, Guerrero-Machado, Jorge Andrés, Rubio-Romero, Edith, Ángel-Müller, Gustavo, Rey-Serrano, and Luz Amparo, Díaz-Cruz
- Subjects
Cross-Sectional Studies ,Prevalence ,Anal Canal ,Humans ,Uterine Cervical Neoplasms ,Female ,Colombia ,Papillomaviridae - Abstract
To determine the prevalence of anal infection caused by high risk human papilloma virus (HR-HPV) and of abnormal anal cytology in women with confirmed cervical dysplasia.Cross sectional study that included patients between 30 and 65 years of age with a new diagnosis of cervical dysplasia by histopathology attended in two lower genital tract colposcopy and pathology units (one public and one private institution), conducted between December 2017 and April 2019. Women with human immunodeficiency virus (HIV) infection, immune compromise (use of steroids, transplant, chemo therapy), pregnancy or anorectal malformations were excluded. Consecutive sampling. Socio demographic variables, intercourse type, degree of cervical dysplasia, positive results of HR HPV Polymerase Chain Reaction test in anal canal and HR - HPV type indentified (16-18 or others) were evaluated. Descriptive statistics were used.Of 188 candidates, 100 were included in the analysis. A 32 % prevalence of high-risk HPV infection and a 2.8 % prevalence of abnormal cytology in the anal canal (ASCUS) were found. Of the HR-HPV infections in the anal canal, 68.8 % corresponded to HR-HPV genotypes different from 16 or 18.Prevalence of HR HPV infection in women with lower genital tract dysplasia was 32%. It is important to determine the usefulness of screening for anal mucosa compromise by HPV virus associated with a high risk of cancer in women with cervical dysplasia. Studies are needed on the prognosis of anal HR-HPV infection in women with cervical dysplasia.PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO Y CITOLOGÍA ANORMAL EN LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN ANAL EN MUJERES CON DISPLASIA CERVICAL. BOGOTÁ, COLOMBIA, 2017-2019.Establecer la prevalencia de infección anal por virus de papiloma humano de alto riesgo (VPH- AR) y citología anal anormal en mujeres con displasia cervical confirmada.Estudio de corte transversal que incluyó pacientes entre 30 y 65 años con diagnóstico nuevo de displasia cervical por histopatología, en dos unidades de colposcopia y patología del tracto genital inferior (una de carácter público y otra privada) entre diciembre de 2017 y abril de 2019. Se excluyeron mujeres con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), inmuno compromiso (uso de esteroides, trasplante, quimioterapia), en embarazo o con malformaciones anorrectales. Muestreo consecutivo. Se evaluaron variables sociodemográficas, tipo de relaciones sexuales, el grado de displasia cervical, resultado positivo de prueba de reacción en cadena de la polimerasa para VPH de alto riesgo en canal anal y tipo de VPH-AR identificado (16-18 u otro). Se utilizó estadística descriptiva.De 188 candidatas a ingresar se incluyeron 100 pacientes en el análisis, se encontró unaprevalencia de 32 % de infección por VPH de alto riesgo y de 2,8 % de citología anal anormal (ASCUS) en el canal anal. El 68,8 % de las infecciones por VPH-AR en el canal anal correspondió a genotipos de VPH-AR diferentes a 16 o 18.La prevalencia de infección anal por VPH-AR en mujeres con displasia cervical fue del 32 %. Es importante determinar la utilidad del tamizaje del compromiso de la mucosa anal por virus VPH de alto riesgo de cáncer en mujeres con displasia cervical. Se requieren estudios sobre el pronóstico de la infección anal por VPH-AR en las mujeres con displasia cervical.
- Published
- 2020
35. Infección por SARS-CoV-2 en la paciente obstétrica: una perspectiva desde el cuidado crítico
- Author
-
Walter Anichiarico, Jeniffer Gonzalez-Hernandez, Jose Santacruz, Diana Borre-Naranjo, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,030228 respiratory system ,Materials Science (miscellaneous) ,030208 emergency & critical care medicine - Abstract
Resumen La nueva infeccion por coronavirus (COVID-19) se constituye en el principal problema de salud publica en el mundo. Entre el 5 y el 30% de los pacientes afectados por esta enfermedad requieren manejo en una unidad de cuidado intensivo. Se han generado diferentes publicaciones con recomendaciones para la poblacion general. Sin embargo, en la poblacion obstetrica la evidencia cientifica es reducida, aun mas cuando se trata de infeccion por COVID-19 en escenarios de cuidado intensivo obstetrico. Por esta razon, se realizo una revision narrativa no sistematica de la literatura utilizando como fuente de informacion MEDLINE, sociedades cientificas y los repositorios de la Organizacion Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Proteccion Social de Colombia, con el objetivo de describir algunas sugerencias para el manejo de una paciente embarazada con COVID-19 en una unidad de cuidado intensivo. Se resalta que la atencion debe ser realizada por un equipo interdisciplinario, bajo monitorizacion materna y fetal cuando corresponda, vigilando los niveles de saturacion de oxigeno y la hemodinamia materna para minimizar la hipoxemia fetal. Se describen recomendaciones sobre algunos topicos relevantes en el escenario critico, como la intubacion oportuna, la utilizacion adecuada de los equipos de proteccion personal (EPP), el manejo de la falla circulatoria, las estrategias restrictivas de fluidos y/o vasopresores, entre otros.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
36. RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN DEL NEONATO ASOCIADO A LA CESÁREA EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD EN BOGOTÁ, COLOMBIA, 2018
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero, Nathalia Mora-Soto, Lissette Alejandra López-Moreno, Carlos Alberto Ramírez-Serrano, and Luis Alejandro Villegas-Agudelo
- Subjects
cuidado intensivo neonatal ,medicine.medical_specialty ,Multivariate analysis ,cesárea ,Birth weight ,medicine.medical_treatment ,inicio del trabajo de parto ,clasificación ,Controlled studies ,lcsh:Gynecology and obstetrics ,Teaching hospital ,parto obstétrico ,obstetric ,Medicine ,factores de riesgo ,risk factors ,Caesarean section ,care ,lcsh:RG1-991 ,hospitalización ,neonatal intensive ,business.industry ,Obstetrics ,Cesarean Section ,Obstetrics and Gynecology ,Odds ratio ,parto vaginal después de cesárea ,classification ,cesárea repetida ,Neonatal outcomes ,Sample size determination ,delivery ,business ,hospitalization - Abstract
RESUMEN Objetivo: evaluar la asociación entre parto por cesárea y hospitalización del neonato, y describir las indicaciones de cesárea según los grupos de Robson en el servicio de obstetricia de una institución general de alta complejidad. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los nacimientos ocurridos entre marzo y julio de 2018 en un hospital general de enseñanza de alta complejidad en Bogotá, Colombia, mediante muestreo consecutivo. Tamaño muestral de 1040 gestantes. Se describe la frecuencia de cesárea, las indicaciones, los resultados neonatales por cada grupo de Robson y el riesgo de hospitalización neonatal por medio del odds ratio (OR) crudo y crudo y ajustado por análisis multivariado. Resultados: se incluyeron 1493 nacimientos, de los cuales 539 (36,3 %) fueron por cesárea. Las mujeres con antecedente de cicatriz uterina, programadas para cesárea electiva y las hospitalizadas para inducción aportan la mayoría de cesáreas. Las principales indicaciones para esta intervención fueron sospecha de estado fetal insatisfactorio y alteraciones del trabajo de parto. Ajustado por peso al nacer, la cesárea incrementó el riesgo global de hospitalización del neonato (OR ajustado [ORa] = 2,2; IC 99 %: 1,3-3,7). Conclusiones: en la institución se identificaron grupos de Robson susceptibles de intervención para disminuir la tasa de cesáreas ante la sospecha de estado fetal insatisfactorio y prolongación del trabajo de parto. Se encontró una asociación entre el parto por cesárea y la posterior hospitalización del recién nacido. Se requieren estudios controlados aleatorizados que determinen el beneficio de las estrategias para reducir la tasa de cesárea y validar la asociación encontrada. ABSTRACT Objective: To evaluate the association between cesarean delivery and hospitalization of the newborn and describe the indications for cesarean according to Robson’s groups in the obstetrics service of a highly complex general institution. Materials and methods: Cross-sectional study. All births occurred between March and July 2018 in a high complexity general teaching hospital in Bogotá, Colombia were included, by consecutive sampling up to a sample size of 1040 pregnant women. The frequency of caesarean section, indications, neonatal outcomes for each Robson group, and the risk of neonatal hospitalization are described using the crude and adjusted odds ratio (OR) using multivariate analysis. Results: 1,493 births were included, of which 539 (36.3 %) were by cesarean section. Women with a history of uterine scar scheduled for elective caesarean section and those hospitalized for induction provide the majority of caesarean sections. The main indications for cesarean section were suspicion of unsatisfactory fetal status and prolongued labor. Adjusted for birth weight, caesarean section increased the overall risk of neonatal hospitalization (adjusted OR [aOR] = 2,2; IC 99 %: 1,3-3,7). Conclusions: There are groups of Robson susceptible of intervention to decrease the rate of caesarean sections due to the suspicion of unsatisfactory fetal status and prolongation of labor. An association was found between cesarean delivery and subsequent neonatal hospitalization. Randomized controlled studies are required to determine the benefit of the strategies to reduce cesarean section rates and evaluate the association found.
- Published
- 2020
37. Surrogate indices of insulin resistance using the Matsuda index as reference in adult men—a computational approach
- Author
-
Víctor Antonio Malagón-Soriano, Andres Julian Ledezma-Forero, Cristian Felipe Espinel-Pachon, Álvaro Javier Burgos-Cárdenas, Maria Fernanda Garces, Gustavo Eduardo Ortega-Ramírez, Roberto Franco-Vega, Jhon Jairo Peralta-Franco, Luis Miguel Maldonado-Acosta, Jorge Andres Rubio-Romero, Manuel Esteban Mercado-Pedroza, Sofia Alexandra Caminos-Cepeda, Ezequiel Lacunza, Carlos Armando Rivera-Moreno, Aquiles Enrique Darghan-Contreras, Ariel Iván Ruiz-Parra, and Jorge E. Caminos
- Subjects
surrogate indices ,insulin resistance ,young adult men ,computational approach ,Matsuda index ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
BackgroundOverweight and obesity, high blood pressure, hyperglycemia, hyperlipidemia, and insulin resistance (IR) are strongly associated with non-communicable diseases (NCDs), including type 2 diabetes, cardiovascular disease, stroke, and cancer. Different surrogate indices of IR are derived and validated with the euglycemic–hyperinsulinemic clamp (EHC) test. Thus, using a computational approach to predict IR with Matsuda index as reference, this study aimed to determine the optimal cutoff value and diagnosis accuracy for surrogate indices in non-diabetic young adult men.MethodsA cross-sectional descriptive study was carried out with 93 young men (ages 18–31). Serum levels of glucose and insulin were analyzed in the fasting state and during an oral glucose tolerance test (OGTT). Additionally, clinical, biochemical, hormonal, and anthropometric characteristics and body composition (DEXA) were determined. The computational approach to evaluate the IR diagnostic accuracy and cutoff value using difference parameters was examined, as well as other statistical tools to make the output robust.ResultsThe highest sensitivity and specificity at the optimal cutoff value, respectively, were established for the Homeostasis model assessment of insulin resistance index (HOMA-IR) (0.91; 0.98; 3.40), the Quantitative insulin sensitivity check index (QUICKI) (0.98; 0.96; 0.33), the triglyceride-glucose (TyG)-waist circumference index (TyG-WC) (1.00; 1.00; 427.77), the TyG-body mass index (TyG-BMI) (1.00; 1.00; 132.44), TyG-waist-to-height ratio (TyG-WHtR) (0.98; 1.00; 2.48), waist-to-height ratio (WHtR) (1.00; 1.00; 0.53), waist circumference (WC) (1.00; 1.00; 92.63), body mass index (BMI) (1.00; 1.00; 28.69), total body fat percentage (TFM) (%) (1.00; 1.00; 31.07), android fat (AF) (%) (1.00; 0.98; 40.33), lipid accumulation product (LAP) (0.84; 1.00; 45.49), leptin (0.91; 1.00; 16.08), leptin/adiponectin ratio (LAR) (0.84; 1.00; 1.17), and fasting insulin (0.91; 0.98; 16.01).ConclusionsThe computational approach was used to determine the diagnosis accuracy and the optimal cutoff value for IR to be used in preventive healthcare.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
38. REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA AGAIN IN MEDLINE
- Author
-
Hernando, Gaitán-Duarte, Jorge Andrés, Rubio-Romero, and Grillo-Ardila, Carlos Fernando
- Subjects
Obstetrics ,Gynecology ,MEDLINE ,Humans ,Colombia ,Periodicals as Topic - Published
- 2019
39. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología de nuevo en Medline
- Author
-
Grillo-Ardila Carlos Fernando, Hernando Gaitán-Duarte, and Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
medicine.medical_specialty ,business.industry ,National library ,Specialty ,MEDLINE ,Obstetrics and Gynecology ,lcsh:Gynecology and obstetrics ,Obstetrics and gynaecology ,Editorial team ,Family medicine ,Health care ,Medicine ,business ,Human services ,lcsh:RG1-991 ,Reproductive health - Abstract
Los editores de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG) tenemos el gusto de comunicarles a los miembros de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), a los médicos de nuestra especialidad, al personal de salud que trabaja en la salud sexual y reproductiva de la mujer, y a los autores del país y la región que han publicado sus estudios en la RCOG, que la revista ha sido nuevamente aceptada en Medline por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, a partir de marzo de 2019.Esta aceptación no es fortuita, es el resultado de muchos años de trabajo serio y de alta calidad llevado a cabo por el equipo editorial de la revista. Ya habíamos aplicado en dos ocasiones a Medline, la primera en el año 2010 y la segunda en el año 2012. De esta manera ya somos, junto con las revistas Biomédica, Revista de Salud Pública, Colombia Médica y la Revista Colombiana de Psiquiatría, una de las cinco revistas médicas indexadas en la base de datos de la U.S. National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos. La RCOG había estado indexada en Medline entre 1965 y 1971.
- Published
- 2019
40. Antibiotics for treating urogenital Chlamydia trachomatis infection in men and non-pregnant women
- Author
-
Hernando Gaitán, Juan Pablo Alzate, Anne Lethaby, Jorge Andrés Rubio-Romero, Carol Páez-Canro, and Lina M González
- Subjects
Medicine General & Introductory Medical Sciences ,Male ,Ofloxacin ,medicine.medical_specialty ,Chlamydia trachomatis ,Azithromycin ,medicine.disease_cause ,Asymptomatic ,Sex Factors ,Internal medicine ,medicine ,Humans ,Pharmacology (medical) ,Urethritis ,Adverse effect ,Asymptomatic Infections ,Randomized Controlled Trials as Topic ,business.industry ,Pelvic pain ,Chlamydia Infections ,medicine.disease ,Anti-Bacterial Agents ,Treatment Outcome ,Doxycycline ,Relative risk ,Meta-analysis ,Urinary Tract Infections ,Female ,medicine.symptom ,business ,medicine.drug - Abstract
Background The genital infection caused by Chlamydia trachomatis (CT) is a common sexually transmitted infection (STI) globally. The infection is mainly asymptomatic in women, thus it can produce infertility and chronic pelvic pain. In men infection is mainly symptomatic, but can evolve to prostatitis. Clinical practice guidelines for CT urogenital infections do not give any specific recommendation about which antibiotic use as first option OBJECTIVES: To assess the efficacy and safety of antibiotic treatment for CT genital infection in men and non-pregnant women. Search methods The Cochrane Sexually Transmitted Infections' (STI) Information Specialist developed the electronic searches in electronic databases (CENTRAL, MEDLINE, Embase and LILACS), and trials registers. We searched studies published from inception to June 2018. Selection criteria We included parallel, randomised controlled trials (RCTs) of men, and sexually-active, non-pregnant women with CT infection (urethritis or uterine cervicitis or asymptomatic), diagnosed by cell culture for CT, nucleic acid amplification tests (NAAT) or antigen-based detection methods, who had been treated with any of the antibiotic regimens recommended by any of the updated to 2013 CT Guidelines. Data collection and analysis Four review authors screened evidence according to selection criteria and independently extracted data and assessed risk of bias. Two authors developed the 'Summary of findings' tables. We used a fixed-effect meta-analysis model for combining data where it was reasonable to assume that studies were estimating the same underlying treatment effect. We estimated the pooled risk ratio in order to establish the effects of the comparisons. Our primary outcomes were microbiological failure and adverse events, and our secondary outcomes were clinical failure, antimicrobial resistance and reinfection. Main results We selected 14 studies ( 2715 participants: 2147 (79.08%) men and 568 (20.92%) women). The studies were conducted mainly at STD clinics. Sample sizes ranged from 71 to 606 participants; follow-up was 29.7 days on average.For the comparison: azithromycin single dose versus doxycycline once or twice daily for 7 days, in men treated for CT, the risk of microbiological failure was higher in the azithromycin group (RR 2.45, 95% CI 1.36 to 4.41; participants = 821; studies = 9; moderate-quality evidence), but regarding clinical failure, the results showed that the effect is uncertain (RR 0.94, 95% CI 0.43 to 2,05; I² = 55%; participants = 525; studies = 3; low-quality evidence). Regarding adverse events (AE) in men there could be little or no difference between the antibiotics (RR 0.83, 95% CI 0.67 to 1.02; participants = 1424; studies = 6; low-quality evidence). About women treated for CT, the effect on microbiological failure was uncertain (RR = 1.71, 95% CI 0.48 to 6.16; participants = 338; studies = 5; very low-quality evidence). There were no studies assessing clinical failure or adverse events in women, however, we found that azithromycin probably has fewer adverse events in both genders (RR 0.83, 95% CI 0.71 to 0.98; I² = 0%; participants = 2261; studies = 9; moderate-quality evidence).For the second comparison: doxycycline compared to ofloxacin, for men treated for CT the effect on microbiological failure was uncertain (RR 8.53, 95% CI 0.43 to 167.38, I² not applicable; participants = 80; studies = 2; very low-quality evidence), as also it was on clinical failure (RR 0.85, 95% CI 0.28 to 2.62; participants = 36; studies = 1; very low-quality evidence). The effect of in women on clinical failure was uncertain (RR 0.94, 95% CI 0.39 to 2.25; I² = 39%; participants = 127; studies = 2; very low-quality evidence).Regarding adverse events, the effect in both men and women was uncertain (RR 1.02 95% CI 0.66 to 1.55; participants = 339 studies = 3; very low-quality evidence). The effect on microbiological failure in women and in men and women together, the effect on microbiological failure was not estimable. The most frequently AE reported were not serious and of gastrointestinal origin.No studies assessed antimicrobial resistance or reinfection in either comparison. Authors' conclusions In men, regimens with azithromycin are probably less effective than doxycycline for microbiological failure, however, there might be little or no difference for clinical failure. For women, we are uncertain whether azithromycin compared to doxycycline increases the risk of microbiological failure. Azithromycin probably slightly reduces adverse events compared to doxycycline in men and women together but may have little difference in men alone. We are uncertain whether doxycycline compared to ofloxacin reduces microbiological failure in men or women alone, or men and women together, nor if it reduces clinical failure or adverse events in men or women.Based on the fact that women suffer mainly asymptomatic infections, and in order to test the effectiveness and safety of the current recommendations (azithromycin, doxycycline and ofloxacin), for CT infection, especially in low and middle income countries, future RCTs should be designed and conducted to include a large enough sample size of women, and with low risk of bias. It is also important that future RCTs include adherence, CT resistance to antibiotic regimens, and risk of reinfection as outcomes to be measured. In addition, it is important to conduct a network meta-analysis in order to evaluate all those studies that included in one arm only the current antibiotic treatments for CT infection that are recommended by the updated clinical practice guidelines.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
41. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología como valor para la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero, Hernando Gaitán-Duarte, and Carlos Fernando Grillo-Ardila
- Subjects
business.industry ,media_common.quotation_subject ,Medical school ,Obstetrics and Gynecology ,Library science ,Experiential learning ,lcsh:Gynecology and obstetrics ,Kingdom ,Promotion (rank) ,Medical journal ,business ,Publication ,Scientific society ,lcsh:RG1-991 ,media_common - Abstract
Las sociedades científicas tienen como uno de sus más nobles objetivos la promoción de la ciencia en los diferentes campos del conocimiento. La primera sociedad científica fue la Royal Society of London, fundada en 1660 en el Reino Unido, también conocida como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge. La sociedad fue creada como “un colegio para la promoción del aprendizaje físico-matemático experimental” que publicó, en el año de 1666, la primera revista científica, Philosophycal Transactions (1, 2) y fue la publicación científica más importante hasta el siglo XIX, cuando aparecieron las revistas científicas especializadas. En Philosophycal Transactions se publicaron inicialmente noticias, cartas y descripciones de informes experimentales sin un formato o estilo estandarizado (3). La primera entidad en publicar una revista médica fue el Edinburgh Medical School, que divulgó el Medical Essays and Observations en 1731, que se transformó dos años más tarde en el Edinburgh Medical Journal y contó con revisión por pares desde el año de 1733 (4). La primera revista médica en Estados Unidos fue la Medical Repository, que apareció en 1797 (5). En el Reino Unido aparecen The Lancet en 1823, para publicar el trabajo desarrollado en las escuelas médicas de Londres y el reporte de casos, y el British Medical Journal en 1853, como resultado de la creación de la British Medical Association (4). En el año 1887, Philosophycal Transactions se dividió en dos nuevas revistas: una dedicada a la publicación de temas de matemáticas y física, y la segunda a temas de biología. A partir de 1989 realizó una importante innovación: la revisión anónima de los contenidos por pares. Los hechos enunciados recuerdan que las revistas científicas médicas se han originado en las sociedades científicas y en las escuelas de medicina con el objetivo de presentar tanto la metodología como los resultados de las investigaciones realizadas, con la característica desde sus inicios de realizar un proceso anónimo y riguroso de revisión por pares.
- Published
- 2018
42. Incidencia de hemorragia posparto con base en el uso terapéutico de uterotónicos. Resultados maternos en un hospital de mediana complejidad de Bogotá, Colombia
- Author
-
Diana Paola Ruiz-Fernández, Jorge Andrés Rubio-Romero, Luis Felipe López-García, and Carlos Germán Zambrano-Cerón
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Pediatrics ,Hysterectomy ,Medical treatment ,postpartum bleeding ,Obstetrics ,Vaginal delivery ,business.industry ,medicine.medical_treatment ,Incidence (epidemiology) ,Obstetrics and Gynecology ,Uterine tamponade ,medicine.disease ,Intensive care unit ,lcsh:Gynecology and obstetrics ,law.invention ,law ,medicine ,business ,lcsh:RG1-991 - Abstract
Objective: To describe the incidence of postpartum obstetric haemorrhage (PPH), the interventions performed and the outcomes of these pregnancies in the first 24 hours. Materials and methods: A series of cases of pregnant women who presented PPH after vaginal delivery or cesarean section between February 1 and October 31, 2016 in a public institution of medium complexity in Bogota. Consecutive sampling. Sociodemographic, clinical and risk factors for PPH were measured. Outcomes measured were cause of PPH, degree of shock, estimated postpartum bleeding, frequency of activation of the “obstetric red code”, interventions performed, admission to an intensive care unit, blood transfusions and maternal mortality. Descriptive analysis was performed. Results : Out of 1633 births (1080 deliveries and 553 cesareans), 35 cases (2.1 %) (26 and 9 cases respectively) were identified and the “obstetric red code” was activated in 11 cases (0.67 %). There was no maternal mortality. The main cause of PPH was uterine hypotonia in 29/35 (82 %) and 82.8 % of cases resolved with medical treatment. 4/35 (11.4 %) required uterine tamponade to control bleeding. 2/35 (5.6 %) of the women required surgical management: 1/35 (2.8 %) hemostatic sutures and 1/35 (2.8 %) hysterectomy. Conclusions: The identification of severe PPH by more reproducible criteria for initiating timely treatment could be more effective and safer in terms of maternal outcomes.
- Published
- 2017
43. Serum chemerin levels during normal human pregnancy
- Author
-
Edith Ángel-Müller, Ariel Iván Ruiz-Parra, Elizabeth Sanchez, Jorge E. Caminos, Susana B. Bravo, María Fernanda Garcés, Rubén Nogueiras, Luisa Fernanda Bohórquez, Carlos Dieguez, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Miguel A. Suarez
- Subjects
Adult ,medicine.medical_specialty ,Physiology ,media_common.quotation_subject ,medicine.medical_treatment ,Adipokine ,030209 endocrinology & metabolism ,Biochemistry ,Body Mass Index ,Young Adult ,03 medical and health sciences ,Cellular and Molecular Neuroscience ,0302 clinical medicine ,Endocrinology ,Insulin resistance ,Pregnancy ,Internal medicine ,Follicular phase ,medicine ,Humans ,Insulin ,Chemerin ,Menstrual Cycle ,Triglycerides ,Menstrual cycle ,030304 developmental biology ,media_common ,0303 health sciences ,biology ,Adiponectin ,business.industry ,medicine.disease ,Cholesterol ,Cross-Sectional Studies ,Case-Control Studies ,biology.protein ,Intercellular Signaling Peptides and Proteins ,Gestation ,Female ,Chemokines ,Insulin Resistance ,business - Abstract
During gestation there are important changes in maternal metabolism and an increase in insulin resistance, coinciding with an increase in adiposity. Chemerin is an adipocytokine which is expressed and secreted in various tissues, including placenta, and may play an important role in metabolic regulation during pregnancy. The aim of this study was to determine serum levels of chemerin during gestation and compare them to other indicators of insulin resistance. A cross-sectional study was carried out analyzing serum chemerin levels of 20 pregnant women during three gestational periods, early, middle, and late (between the 10th and 14th, the 23rd and 26th, and the 34th and 37th week) and 20 non-pregnant women were used as a control group. An analysis of chemerin levels during the menstrual cycle was performed in an eumenorrheic group (n=16) in the early follicular (cycle day 4±1) and the midluteal phase (cycle day 22±1), demonstrating that serum chemerin levels did not fluctuate significantly. Serum levels of chemerin were significantly elevated during late gestation when compared to early (P
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
44. Concordancia entre la estimación visual y la medición del volumen recolectado en una bolsa del sangrado intraparto en mujeres con parto normal en Bogotá, Colombia, 2006
- Author
-
Nelcy Rodríguez-Malagón, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Hernando Gaitán-Duarte
- Subjects
Collected volume ,Gynecology ,medicine.medical_specialty ,Correlation coefficient ,Vaginal delivery ,Normal delivery ,Concordance ,Obstetrics and Gynecology ,lcsh:Gynecology and obstetrics ,Teaching hospital ,Surgery ,Geography ,Concordance correlation coefficient ,medicine ,lcsh:RG1-991 ,Post partum - Abstract
Objetivos: establecer la concordancia entre la estimación visual y la medición del volumen recolectado en una bolsa del sangrado intraparto, según las características del personal encargado de la atención del parto en un hospital universitario de mediana complejidad y la correlación entre el volumen recolectado y el cambio en la hemoglobina y el hematocrito posparto.Materiales y métodos: se realizó un estudio de concordancia en una cohorte de 168 embarazadas atendidas por parto normal, en un hospital general de nivel medio de complejidad ubicado en Bogotá, Colombia. Se evaluó la concordancia por observadores simultáneos de niveles crecientes de formación y experiencia, mediante el coeficiente de correlación concordancia (CCC Lin), límites de acuerdo del 95% y la correlación entre el cambio en la hemoglobina y hematocrito con el volumen recolectado mediante el coeficiente de Pearson.Resultados: la mediana del volumen recolectado fue 494 mL (p5 = 110, p95 = 1.320), la de la caída del hematocrito de 3,8% y de hemoglobina de 1,2 g/dL. La concordancia global fue aceptable [CCC = 0,72 IC 95%: 0,67-0,76)] con una subestimación visual media de 110,2 mL (límites de acuerdo 95% = -562,1 mL y 341,8 mL). La subestimación y la pérdida de la confiabilidad fueron crecientes a mayor volumen recolectado para todas las categorías de evaluadores. La correlación entre volumen recolectado y el cambio en hemoglobina y hematocrito fue 0,55 y 0,53.Conclusiones: la confiabilidad de la estimación visual es aceptable para volúmenes pequeños y disminuye al aumentar el volumen recolectado. Se deben introducir instrumentos y educación continuada que permitan mejorar la confiabilidad de la estimación del sangrado intraparto para prevenir la hemorragia posparto.
- Published
- 2016
45. Recomendaciones internacionales para el tratamiento médico de la hemorragia posparto
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero and Felipe Alberto Camacho-Castro
- Subjects
lcsh:R5-920 ,Trajes de presión ,030219 obstetrics & reproductive medicine ,Hemorragia posparto ,lcsh:R ,Postpartum Hemorrhage ,Terapéutica ,lcsh:Medicine ,General Medicine ,Therapeutics ,Guía de práctica clínica ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,Practice Guidelines as Topic ,030212 general & internal medicine ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
La hemorragia posparto es la principal causa de mortalidad y morbilidad obstétrica extrema a nivel mundial; de una oportuna identificación y un manejo adecuado depende la disminución de eventos adversos derivados de esta patología. Esta revisión expone las medidas de manejo médico no quirúrgico indicadas por distintas organizaciones internacionales y nacionales basadas en evidencia.Se realizó una búsqueda en tres bases de datos de literatura científica —Pubmed, Lilacs y Embase— y se seleccionaron artículos correspondientes con guías de práctica clínica basadas en evidencia, revisiones sistemáticas y artículos que compararan las recomendaciones de distintas guías. Como resultado se seleccionaron siete guías de práctica clínica, una revisión sistemática y dos ensayos clínicos. Las recomendaciones para el tratamiento médico presentadas están basadas en estos artículos. Postpartum hemorrhage is the leading cause of maternal extreme morbidity and mortality worldwide. Decreasing adverse events derived from this pathology depends on a timely identification and an adequate treatment. This review focuses on evidence-based recommendations for non-surgical medical treatment provided by different national and international organizations. A search for scientific literature in three databases —Pubmed, Lilacs and Embase— was performed. Articles on evidence-based clinical practice guidelines, systematic reviews and comparison of recommendations given by different guidelines were selected. As a result seven clinical practice guidelines, one systematic review and two clinical trials were selected. The recommendations for the medical treatment of postpartum hemorrhage presented in this work are based on those articles.
- Published
- 2016
46. Expression and regulation of chemerin during rat pregnancy
- Author
-
Elizabeth Sanchez, Jorge E. Caminos, Carlos Dieguez, María Fernanda Garcés, Jorge Andrés Rubio-Romero, E. Angel, B.J. Acosta, Rubén Nogueiras, and Ariel Iván Ruiz
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Chemokine ,Adipose Tissue, White ,Placenta ,Nutritional Status ,Adipose tissue ,Adipokine ,030209 endocrinology & metabolism ,CMKLR1 ,Rats, Sprague-Dawley ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Adipokines ,Pregnancy ,Internal medicine ,medicine ,Animals ,Humans ,Chemerin ,RNA, Messenger ,Receptor ,030304 developmental biology ,0303 health sciences ,biology ,Obstetrics and Gynecology ,Rats ,Endocrinology ,medicine.anatomical_structure ,Reproductive Medicine ,biology.protein ,Intercellular Signaling Peptides and Proteins ,Pregnancy, Animal ,Gestation ,Female ,Chemokines ,Food Deprivation ,Developmental Biology - Abstract
Background Chemerin is an adipocytokine that is expressed in different fat deposits and has been shown to play an important role in adaptive and innate immunity due to its activity as a chemoattractant. Chemerin acts as a ligand for the G protein-coupled receptor chemokine - like receptor 1 (CMKLR1). Chemerin has been shown to regulate the development and metabolic function of adipocytes, liver and muscle tissue. Objective There is evidence indicating that several adipocytokines play an important role in placenta. This study aimed to investigate the regulation of chemerin in rat and human placentas throughout gestation. Design and setting Chemerin was examined in rat and human placentas using immunohistochemistry. The chemerin expression pattern in the placenta and adipose tissue of female Sprague Dawley rats on days 12, 16, 19 and 21 of gestation (each of these days represents a group of 12 rats) was determined using TaqMan probe-based quantitative real-time PCR. Rat chemerin serum levels were analyzed with ELISA on days 8, 12, 16, 19 and 21 and compared to virgin controls. Results Chemerin expression was detected in the cytoplasm of rat placental trophoblastic cells and third trimester human placental cytotrophoblast and Hofbauer’s cells. The serum chemerin levels of rats decreased significantly as gestation progressed. Furthermore, placental chemerin mRNA levels rose significantly at day 16 of gestation and decreased significantly towards the end of the gestation period. Conclusion Taken together, this data suggests that chemerin may be an important regulator of maternal-fetal metabolism and metabolic homeostasis during pregnancy.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
47. Herramientas para el fortalecimiento de la evaluación por pares en la Revista de la Facultad de Medicina, otro paso para mejorar su impacto y visibilidad
- Author
-
Jorge Andrés Rubio-Romero
- Subjects
Categorization ,Process (engineering) ,Political science ,Visibility (geometry) ,Scientific production ,Library science ,Professional practice ,General Medicine ,Dissemination - Abstract
La Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, tras permanecer diez años en categoría A2, fue clasificada en categoría B durante la Convocatoria 768 de 2016 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex (1), vigente hasta el 15 de septiembre de 2019.Esta recategorización se da a pesar de una evolución notoria que ha tenido la revista en los últimos meses, la cual va dirigida a aumentar la visibilidad e impacto de la producción científica publicada. Para lograr este aumento, la revista migró su proceso editorial al Open Journal System (OJS) e inició un proceso para publicar solo en inglés a partir de los siguientes volúmenes (2). Lo anterior también va acorde con el cumplimiento de su finalidad: la divulgación de conocimiento en los diversos campos científicos, sociales y artísticos relacionados con las ciencias de la salud, su ejercicio profesional y su enseñanza.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
48. Hipotensión en anestesia regional y velocidad de inyección
- Author
-
Jorge Andrés Rubio Romero
- Subjects
anestésicos locales. (Fuente: DeCS BIREME) ,C-section ,Anesthesiology and Pain Medicine ,cesárea ,local anesthetics. (Source: MeSH NLM) ,Philosophy ,Anesthesia ,Critical Care and Intensive Care Medicine ,Humanities ,Anestesia - Abstract
RESUMEN Introduccion Realizar una reflexion sobre el articulo "Anestesia regional subaracnoidea para cesarea y Pomeroy postparto. Aplicacion de anestesico local a una velocidad de inyeccion menor o mayor a 60 segundos", para aproximar al lector a otra perspectiva de los resultados presentados. Metodos Se realizo una lectura critica del articulo mencionado, con el fin de evaluar la calidad metodologica del mismo, las posibles fuentes de sesgo y de error, las variables de confusion y tambien para revisar los resultados desde esta nueva mirada. Resultados La hipotension es un desenlace frecuente cuando se aplica anestesia subaracnoidea y la velocidad de inyeccion de la misma puede ser parte de su causa. La serie de casos analizada tiene un tamano de muestra limitado, por lo que en el estudio se puede presentar sesgo de informacion y factores de confusion, ademas de no haberse tenido en cuenta una posible interaccion entre la velocidad de infusion y las mezclas de anestesicos empleados. Conclusion Es necesario realizar un estudio de cohorte con mayor tamano de muestra, el cual permita controlar la confusion mediante la estandarizacion de los procedimientos, el analisis estratificado por subgrupos y el modelamiento matematico para identificar tanto la fuerza de asociacion entre la velocidad de inyeccion del anestesico y la aparicion de hipotension, como las posibles fuentes de confusion e interaccion alli presentes.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
49. Reproducibility between conventional and digital periapical radiography for bone height measurement
- Author
-
Edgar Cortés-Reyes, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Miguel Simancas-Pallares
- Subjects
Accuracy and precision ,Radiography ,periodontics ,Dentistry ,lcsh:Medicine ,Subgroup analysis ,Periodoncia ,Medicine ,epidemiology ,Epidemiología ,Bone height ,Reproducibility ,lcsh:R5-920 ,Radiografía digital dental ,business.industry ,Reproducibilidad de resultados ,Periapical radiography ,lcsh:R ,General Medicine ,Periodontology ,Concordance correlation coefficient ,digital dental radiography ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,reproducibility of results ,business ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
Background. Several diagnostic aids are available for bone height measurement. Digital and conventional radiographs are the two ones most used in Dentistry. Few studies accounting for accuracy and precision have been conducted to compare these methods.Objective. The aim of this study was to estimate reproducibility between conventional and digital periapical radiography in bone height measurement in patients with chronic periodontitis.Methods. a consistency diagnostic test study was performed. 136 patients with chronic periodontitis were included, selecting the worst prognosis teeth and two radiographs -conventional and digital- were taken for each one. Two experienced and blinded examiners performed radiographic measurements. Reproducibility was obtained through Lin's concordance correlation coefficient by using the statistical package STATA™ for Windows.Results. Average age was 38.8 (SD: 9.9) and 61.6 % were female patients. 125 pairs of matched radiographs for 1000 measurements were evaluated. Overall reproducibility between the methods for mesial and distal measurements were 0.62 (95% CI: 0.55-0.70) and 0.64 (95% CI: 0.57-0.71) respectively.Conclusions. Reproducibility between methods was considered poor, including subgroup analysis, therefore, reproducibility between methods is minimal. Usage of these methods in periodontics should be made implementing the whole knowledge of the technical features and the advantages of these systems. Antecedentes. Diversas ayudas diagnósticas están disponibles para la medición de la altura ósea; las dos más empleadas en odontología son la radiografía periapical convencional y la digital. A la fecha se cuenta con pocos estudios que den cuenta de la precisión y exactitud al compararlos.Objetivo. Estimar la concordancia entre la radiografía periapical convencional y la digital para la medición de la altura ósea en pacientes con periodontitis crónica.Métodos. Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas de consistencia en 136 pacientes con periodontitis crónica seleccionando el diente con peor pronóstico. Se obtuvieron dos radiografías —convencional y digital— para cada diente y dos examinadores cegados realizaron las mediciones radiográficas. La concordancia se obtuvo con el coeficiente de correlación y concordancia de Lin empleando el paquete Stata para Windows.Resultados. La edad promedio fue 38.8 años (DE: 9.9) y 61.6% de los pacientes fueron mujeres. Se evaluaron 125 pares de radiografías para 1000 mediciones en total. La concordancia global fue 0.62 (IC 95%: 0.55-0.70) y 0.64 (IC 95%: 0.57-0.71) para las mediciones mesiales y distales respectivamente.Conclusiones. La concordancia entre los métodos se consideró pobre incluso en el análisis por subgrupos por tanto la reproducibilidad es mínima. El uso de estos métodos en periodoncia debe hacerse empleando el conocimiento completo de las características técnicas y ventajas de estos sistemas.
- Published
- 2015
50. Acretismo placentario en el Instituto Materno Infantil (IMI) 1994 - 1999 Placenta accreta in the Instituto Materno Infantil. 1994-1999
- Author
-
Alain Davis Sjogreen, Lilia María Sánchez, and Jorge Andrés Rubio Romero
- Subjects
placenta accreta ,histerectomía ,placenta percreta ,lcsh:Gynecology and obstetrics ,placenta acreta ,placenta pércreta ,postpartum hemorrhage ,placenta increta ,embryonic structures ,histopathology ,placenta íncreta ,hysterectomy ,histopatología ,reproductive and urinary physiology ,lcsh:RG1-991 ,hemorragia post-parto - Abstract
El acretismo placentario consiste en la adherencia anormal de la placenta a una decidua defectuosa o al miometrio, conduciendo a una demora en el alumbramiento o a la retención placentaria, asociada además a una hemorragia postparto que puede requerir o no histerectomía. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de acretismo placentario encontrados y confirmados en el departamento de patología de nuestra institución entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de agosto de 1999. Se revisaron los antecedentes gineco-obstétricos, aspectos clínicos e histopatológicos y se correlacionaron con los de la literatura. Dada la alta incidencia de parto por cesárea y su fuerte asociación con placenta previa y acretismo placentario, el obstetra deberá utilizar todos los métodos disponibles para diagnosticar y tratar esta patología.Placenta accreta is an abnormally attached placenta to an inadequate decidua and miometrium, conducing to a delayed third stage of delivery or to a placental retention, in association with postpartum hemorrhage that will require or not a hysterectomy. A retrospective descriptive study was designed and reviewed the records of the Pathology Department in our institution searching the placenta accreta histological confirmed cases between January 1, 1994 and August 30, 1999. We review the clinical, obstetrical and histopathological features of all patients with diagnosis and we made a comparison with the literature. The higher incidence of caesarean section delivery today is strongly associated with the greater frequency of placenta previa and placenta accreta. Obstetricians must use all available methods to achieve an accurate diagnosis and treatment of this condition.
- Published
- 2002
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.