17 results on '"Jesús Miguel Olivas-García"'
Search Results
2. Impacto del climático en la agricultura del Distrito de Riego 005, Chihuahua, México
- Author
-
Claudia Yessenia Lucero López, Luis Ubaldo Castruita Esparza, Martin Alfredo Legarreta González, Jesús Miguel Olivas García, Luisa Patricia Uranga Valencia, and Concepción Luján Álvarez
- Subjects
General Medicine - Abstract
Se espera que el sector más afectado económicamente por el cambio climático sea la agricultura, viéndose afectado por la disminución del ingreso económico. El objetivo de la investigación fue conocer el impacto del cambio climático en la agricultura en el Distrito de Riego 005 ubicado en el estado de Chihuahua, a través de la aplicación de encuestas en 2020. Se realizaron pruebas de Chi-cuadrada, de los encuestados, el 40% [X2(1,38.32) p
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Diversidad y estructura vertical del bosque de pino–encino en Guadalupe y Calvo, Chihuahua
- Author
-
Samuel Alberto García García, Raúl Narváez Flores, Jesús Miguel Olivas García, and Javier Hernández Salas
- Subjects
Efecto del manejo forestal ,Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares ,Pinus durangensis Martínez ,posición sociológica ,regeneración natural ,Sierra Madre Occidental ,Forestry ,SD1-669.5 ,Environmental technology. Sanitary engineering ,TD1-1066 - Abstract
Se evaluaron áreas con y sin manejo forestal de la Umafor 0808 Guadalupe y Calvo, Chihuahua; gestionadas mediante el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). Se analizó y comparó la información de conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2009); 95 en masas con manejo y 27 sin manejo. Se determinó la estructura vertical por medio de la regeneración natural, pisos de altura de los árboles y posición sociológica. Las especies con distribución continua, desde el piso inferior de la regeneración hasta el piso arbóreo superior en el bosque con manejo fueron: Pinus durangensis, P. arizonica, P. ayacahuite, P. herrerae y P.engelmannii; mientras que, en el bosque sin manejo se registraron: P. durangensis y P. arizonica. Las principales diferencias entre los bosques estudiados correspondieron al promedio de altura en el piso arbóreo superior; en los bosques con manejo fue de 30.16 m y en los sin manejo, su valor fue de 21.86 m; además, se observó una mayor regeneración de P. durangensis en los primeros. Respecto a la diversidad de especies, no hubo diferencia significativa entre ambos tipos de bosque (P>0.05). Por lo anterior, se concluye que, de acuerdo con la información analizada, la regulación del aprovechamiento maderable con el MMOBI permite mantener la diversidad estructural y de especies, similar a la de un bosque natural sin manejo.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Análisis financiero y económico del cultivo del pistache en el Municipio de López, Chihuahua
- Author
-
S. Guerrero Morales, Martín Alfredo Legarreta González, M. M. De León Delgado, M. R. Baray Guerrero, and Jesús Miguel Olivas García
- Subjects
Agricultural science ,Irrigation ,Geography ,Return on investment ,Production (economics) ,General Medicine ,Investment (macroeconomics) ,Productivity ,Profitability analysis - Abstract
The cultivation of pistachio (Pistacia vera L.) started in the state of Chihuahua in the 90's, where orchards were implemented in as the municipalities of Meoqui, Ojinaga, CasasGrandes, Salaices and Delicias, where they have potential of productivity with satisfactory development. The objectives were to analyze the feasibility of the economic and financial investment of the pistachio production in the ranch “El Ultimo Esfuerzo”,located atthe municipality of Lopez, Chihuahua, as well as to identify the equipment and other required inputs, and to investigate government agencies that could support the project. The Baca Urbina methodology was used, with indicators such as NPV, IRR,B / C. It was found that there is a niche of opportunity for cultivation in the region; It is a rustic species, with a simple agronomic management, and the implantation costs are achievable. The largest investment to be made is the installation of micro-sprinkler irrigation, as well as investment in plant material. It requires an initial investment of $ 182,491.28, and presents a return on investment from the ninth year, since it is a long-term project. Once the profitability analysis was carried out, it was found that the project has a NPV of $ 208,250.86, IRR of 14.66% and a B / C Ratio of 1.76, for which it is feasible.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
5. Estrategia socioeconómica para el desarrollo forestal sustentable del ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua
- Author
-
Karen Alexandra Salazar-Chávez, Concepción Luján-Álvarez, Jesús Miguel Olivas-García, Iván Grijalva-Martínez, and María del Rosario Baray-Guerrero
- Abstract
Objetivo: el objetivo fue establecer estrategias socioeconómicas para impulsar el desarrollo forestal sustentable del ejido Tetahuichi, Guachochi, Chihuahua, México. Metodología: se estudiaron variables. La entrevista fue la técnica para la toma de información y como instrumento el cuestionario. El muestreo fue aleatorio simple tomando en cuenta a los ejidatarios como unidad de muestreo. Se realizó un diagnóstico socioeconómico para conocer la problemática existente y potencialidades del ejido, a la vez se identificaron áreas de oportunidad para promover el desarrollo socioeconómico del ejido. Resultado: se establecieron estrategias socioeconómicas para fortalecer el desarrollo forestal sustentable del ejido en las diferentes áreas de oportunidad identificadas, tomando en cuenta la participación de sus habitantes, aspectos económicos y sociales, las necesidades e intereses de los involucrados en el desarrollo forestal comunitario del ejido, así como aspectos político-institucionales y legales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Limitaciones: la investigación no incluyó la dimensión ambiental, además, se identificó escaso conocimiento organizacional y administrativo de los ejidatarios. Conclusiones: que el ejido tiene recursos suficientes tanto naturales y forestales, así como de personal para ser competitivos y que se genere un bienestar para la población y conservación del ecosistema forestal.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México: una estrategia multidimensional
- Author
-
Concepción Luján Álvarez, Jesús Miguel Olivas García, Hilda Guadalupe González Hernández, Óscar Gómez Soto, and María de los Ángeles Cuautle Coyac
- Subjects
Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Establecer una estrategia multidimensional para lograr el desarrollo forestal sustentable en la región de clima templado frío en Chihuahua, México, fue el objetivo del presente estudio, que se obtuvo con la aplicación del modelo Multiconferencia de Búsqueda (MCB), basado en el sistema de organización por asociaciones de productores forestales (ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, incluidos indígenas y mestizos). La metodología participativa aplicada consideró el carácter social de la propiedad de los recursos forestales en México, y se apoyó en la colaboración activa de ejidos y comunidades y demás actores relacionados. La estrategia multidimensional establecida está integrada por las dimensiones ecológicas ambientales, socioculturales, económicas, político-institucionales y científico-tecnológicas, que incluye objetivos y acciones estratégicas que consideran las necesidades e intereses comunes de los involucrados en la búsqueda del desarrollo forestal regional, con visión de sustentabilidad.
- Published
- 2008
7. Caracterización socioeconómica de pequeños productores cacaoteros de dos cooperativas en el norte centro de Nicaragua / Socioeconomic characterization of cocoa smallholders of two cooperatives in the north center in Nicaragua
- Author
-
Marlon Alberto Castillo, Martín Alfredo Legarreta-González, Francisco García-Fernández, and Jesús Miguel Olivas-García
- Subjects
General Medicine - Abstract
El presente estudio tiene como objetivo principal describir las características socioeconómicas de los pequeños productores de cacao de dos organizaciones cooperativas: Ríos de Agua Viva y La Campesina, localizadas en los municipios de Rancho Grande y Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua. Se realizó un análisis probabilístico mediante pruebas de ji al cuadrado entre las variantes de mayor correlación; dentro de los resultados se encuentra que el cacao es una actividad complementaria —pues provee menos de la mitad del total de los ingresos familiares—, el acceso a créditos y la producción de otros cultivos están estrechamente relacionados al fortalecimiento de la diversificación de la producción cacaotera, la mayoría de los productores son hombres mayores de treinta y cinco años, y controlan y toman la decisión del uso de los recursos provenientes de la producción de cacao. Estos datos buscan contribuir en el diseño de estrategias para el desarrollo y mejora de la producción cacaotera en los territorios estudiados.Abstract: The main objective of this study is to describe the socioeconomic characteristics of small cocoa producers of two cooperative organizations: Ríos de Agua Viva and La Campesina, located in the municipalities of Rancho Grande and Matiguás, Department of Matagalpa, Nicaragua. A probabilistic analysis was carried out using chi-square tests between the variants with the highest correlation, and the results showed that cocoa is a complementary activity, providing less than half of the total income; access to credit and the production of other crops are closely related to strengthening the diversification of cocoa production; most producers are men over 35 years of age, who control and make decisions on the use of resources from cocoa production. These data seek to contribute to the design of strategies for the development and improvement of cocoa production in the territories studied.Keywords: education; cacao; cooperative; smallholders; socioeconomic aspects.Résumé : L’objectif principal de cette étude est de décrire les caractéristiques socioéconomiques des petits producteurs de cacao de deux organisations coopératives : Ríos de Agua Viva et La Campesina, dans les municipalités de Rancho Grande et Matiguás, département de Matagalpa, Nicaragua. Une analyse probabiliste a été réalisée à l’aide de tests de khi carré entre les variantes présentant la plus forte corrélation, et les résultats montrent que le cacao est une activité complémentaire, car il fournit moins de la moitié du revenu total. L’accès au crédit et la production d’autres cultures sont étroitement liés, des aspects d’une grande importance à prendre en compte pour promouvoir le crédit et renforcer la diversification de la production de cacao. La plupart des producteurs sont des hommes de plus de 35 ans, ils contrôlent et prennent la décision de l’utilisation des ressources issues de la production de cacao. Ces résultats peuvent contribuer à la conception de stratégies de développement et d’amélioration de la production de cacao dans les territoires étudiés.Mots clés : éducation ; cacao ; coopérative ; petits producteurs ; aspects socio-économiques.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Factibilidad económica y financiera de un sistema de producción acuapónico de tilapia, lechuga y langostino de río en Delicias, Chihuahua, México
- Author
-
Javier Hernández-Salas, Jesús Miguel Olivas-García, Dulce María Calderón-García, Susana Hilda Ríos-Villagómez, and Concepción Luján-Álvarez
- Abstract
espanolLa escasez de agua causa incertidumbre respecto al futuro desarrollo economico de la agricultura y ganaderia, las superficies de siembra se han reducido significativamente y la demanda de alimentos es cada vez mayor. En tal sentido, la acuaponia se presenta como una alternativa, ya que es un sistema que combina la acuacultura y la hidroponia para la produccion de alimentos, a la vez que se hace uso eficiente del agua dulce. El presente estudio evaluo la factibilidad de producir lechuga romana (Lactuca sativa L. var. Longifolia) en un sistema acuaponico, asociado al cultivo semiintensivo de tilapia (Oreochromis niloticus L.) y langostino de rio (Macrobrachium rosenbergii D.) en Delicias, Chihuahua. Se concluye que se obtiene una ganancia promedio de 50 centavos por cada peso invertido a partir del segundo ano de operaciones. Con base en lo anterior, si seria factible producir las especies estudiadas en un sistema acuaponico. EnglishWater scarcity causes uncertainty for the future regarding the economic development of agriculture and livestock. Planting areas are reducing significantly and food demand is increasing. In this sense, aquaponics is an alternative, due it combines aquaculture and hydroponics for food production, while making efficient use of fresh water. The present study evaluated the feasibility of producing romaine lettuce (Lactuca sativa L. var. Longifolia) in an aquaponic system, associated to the semiintensive cultivation of tilapia (Oreochromis niloticus L.) and river prawn (Macrobrachium rosenbergii D.) in Delicias, Chihuahua. In conclusion, you get an average profit of 50 cents for each Mexican peso invested as of the second year of operations. Therefore, it would be feasible to produce the species in an aquaponic system.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. Sistema de gestión estratégica forestal participativa para el desarrollo forestal sustentable
- Author
-
Jesús Miguel Olivas-García, Susana Vázquez Álvarez, Concepción Luján-Álvarez, Javier Hernández-Salas, and Luis U. Castruita-Esparza
- Subjects
040101 forestry ,Strategic thinking ,Forest management ,Forestry ,04 agricultural and veterinary sciences ,Economic globalization ,Community forestry ,Paradigm shift ,Sustainability ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,Strategic management ,Business ,Environmental planning ,Productivity - Abstract
Los impactos de la globalización económica se manifiestan en las dimensiones social, económica-financiera, institucional y ambiental, en una sociedad gobernada económicamente de arriba hacia abajo. En México, esos efectos han creado la necesidad de desarrollar con visión de sustentabilidad el sector forestal. El objetivo es establecer un sistema de gestión estratégica forestal participativa que impulse el desarrollo forestal sustentable. Este sistema de gestión es integral, sistemático, adaptativo, y se basa en el pensamiento estratégico, la visión holística y la democracia participativa, e incluye toma de decisiones de "abajo hacia arriba", con observancia de la normativa establecida. Se establece el sistema con el diseño, aplicación, acompañamiento multidimensional y seguimiento para el desarrollo forestal sustentable en el ejido El Largo y Anexos, Chihuahua, Mex. Se definieron cinco ejes de desarrollo: manejo forestal y biodiversidad, abastecimiento y producción forestal, desarrollo industrial, desarrollo de mercados y organización y administración. Como resultado, se han logrado avances en los diferentes ejes de desarrollo establecidos (e.g. mejoramiento de niveles organizacionales y administrativos), mejor nivel de productividad, buen manejo forestal, incremento de empleos y oportunidades de mercados, entre otros. En conclusión, el sistema se caracteriza por ser integral y dinámico diferente al modelo tradicional del desarrollo forestal en ejidos forestales. Promueve el desarrollo forestal participativo, anticipativo y autogestivo, ya que son los ejidos forestales quienes viven con los efectos de las acciones tomadas en su comunidad. Representa un cambio de paradigma integral; puede ser replicado a escalas local, regional y nacional en diferentes condiciones sociales, económicas y ambientales.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Beneficios económicos del almacenamiento postcosecha de la nuez pecanera en la Región Centro- Sur de Chihuahua
- Author
-
Jesús Miguel Olivas García, Yoana G. Olivas Gómez, Bertha Alicia Rivas Lucero, Sergio Guerrero Morales, and Laura Escalera Ochoa
- Subjects
Nut ,Agricultural science ,Production (economics) ,General Medicine ,Business ,Economic benefits ,Pecan nuts - Abstract
Chihuahua es el principal productor de nuez pecanera del país con una participación de un 64% de la producción nacional. Se desconoce cuál es el porcentaje de esta producción que es vendida inmediatamente después de la cosecha, así como los beneficios obtenidos por aquéllos que optan por almacenarla antes de venderla. La presente investigación parte de la premisa que el almacenamiento de nuez representa un beneficio económico para el productor al aumentar la posibilidad de obtener un mejor precio ampliando el período de mercadeo. La falta de información sobre precios y manejo después de la cosecha ocasiona frecuentemente que los productores se apresuren a vender su nuez. El objetivo es generar información de beneficios económicos de almacenamiento postcosecha de la nuez en la región centro-sur del estado de Chihuahua. Para la obtención de la información, se realizó un análisis histórico de los precios promedio de venta por mes. Se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de nogaleros de la región y en base a ello se hizo una caracterización de la situación actual de almacenamiento para identificar la relación costo-beneficio del almacenamiento de nuez, de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que sí es rentable almacenar la nuez por ciertos periodos y dichos resultados permiten determinar en qué mes es más rentable vender la nuez.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Modelo socioecológico participativo para el desarrollo forestal comunitario sustentable en el estado de Chihuahua, México
- Author
-
Jesús Miguel Olivas García, Javier Hernández Salas, and Concepción Luján Álvarez
- Subjects
General Medicine - Abstract
El estudio se realizó en la cuenca del río Papigochi, al noroeste del estado de Chihuahua, México, la cual presenta deterioro de recursos naturales e insatisfacción de necesidades básicas de los pobladores. El objetivo fue diseñar y aplicar un modelo socioecológico participativo para orientar el desarrollo forestal sustentable, basado en tres principios: democracia participativa, visión holística y pensamiento estratégico. El modelo incluyó actores locales de la región como elemento base; el modelo de planeación participativa “multiconferencia de búsqueda”; análisis sociocultural y económico; así como la aplicación de un sistema jerárquico de indicadores para evaluar el desarrollo sustentable, que es calificado como pobre. Se integró un plan estratégico participativo, incluyendo necesidades comunes en el área y específicas para cada subsistema (forestal y agropecuario). El modelo socioecológico participativo constituye un prototipo diferente a los tradicionales, impulsa la política de desarrollo regional con enfoque holístico y responde a necesidades de los actores locales. Posee flexibilidad y versatilidad para aplicarlo en condiciones geográficas, socioculturales y económicas diversas.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
12. Dinámica del crecimiento de un bosque templado bajo manejo en el noroeste de México
- Author
-
Javier Jiménez-Pérez, Marco A. González-Tagle, L. Alfonso Domínguez-Pereda, Oscar A. Aguirre-Calderón, Jesús Miguel Olivas-García, Concepción Luján-Álvarez, Eduardo J. Treviño-Garza, Javier Hernández-Salas, and Eduardo Alanís-Rodríguez
- Subjects
040101 forestry ,%22">Pinus ,Geography ,Natural forest ,Sustainable forest management ,Diameter at breast height ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,Forestry ,04 agricultural and veterinary sciences - Abstract
Se analizó la dinámica del elemento arbóreo de bosques naturales de segundo crecimiento de Pinus en el noreste de México. Para ello, a partir de datos previos a las intervenciones silvícolas, se evaluó el comportamiento de diferentes parámetros dasométricos relacionados con la densidad y las dimensiones del arbolado. Se utilizaron registros de todos los individuos con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 7.6 cm, provenientes de tres monitoreos periódicos (años 1986, 1996 y 2006) de parcelas permanentes. A las variables dasométricas se les realizaron pruebas de comparación de medias entre evaluaciones. Las diferencias en dimensiones de los parámetros, en evaluaciones sucesivas, resaltan la dinámica de crecimiento y desarrollo propia de masas regulares. El crecimiento de árboles promedio y parcelas mostró un incremento individual mayor en el primer periodo, que se mantuvo a nivel bosque en el último periodo, lo que sugiere un rendimiento continuo, producto de un sistema de manejo forestal sustentable. En conclusión, el bosque es regular, registra un incremento en las dimensiones del arbolado y el volumen de la masa, y permite sostener la producción maderable con las intervenciones silvícolas aplicadas para su desarrollo.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
13. Forestería comunitaria en México: modelo estratégico para empoderamiento y competitividad en la globalización
- Author
-
Jesús Miguel Olivas-García, Hilda Guadalupe González-Hernández, Susana Vázquez-Álvarez, Humberto Luján-Álvarez, Concepción Luján-Álvarez, and José Ciro Hernández-Díaz
- Subjects
International market ,Economic growth ,Horizontal integration ,media_common.quotation_subject ,desarrollo forestal sustentable ,modelo holístico forestal ,HT101-395 ,Cities. Urban geography ,Globalization ,Urban groups. The city. Urban sociology ,Community forestry ,Political science ,Regional science ,competitividad forestal de ejidos ,GF125 ,Empowerment ,media_common - Abstract
Esta investigación diseña y propone un modelo estratégico integral para el empoderamiento y la competitividad de ejidos y comunidades forestales, considera los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco y Michoacán como un sistema forestal. El modelo incluye la estrategia de integración horizontal y vertical de clústeres, el empoderamiento y participación comunitaria en mercados nacionales e internacionales, y tiene como objetivo fomentar la competitividad del desarrollo forestal comunitario en la globalización.
- Published
- 2015
14. EFECTO DEL MANEJO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN ARBÓREA DE UN BOSQUE TEMPLADO DEL NOROESTE DE MÉXICO
- Author
-
Marco A. González-Tagle, Concepción Luján-Álvarez, Oscar A. Aguirre-Calderón, Eduardo J. Treviño-Garza, L. Alfonso Domínguez-Pereda, Eduardo Alanís-Rodríguez, Jesús Miguel Olivas-García, Javier Hernández-Salas, and Javier Jiménez-Pérez
- Subjects
monitoreo de la calidad ecológica ,Pinus arizonica ,bosque de pino ,ejido El Largo ,Ecology ,lcsh:SD1-669.5 ,Agrociencias ,Forestry ,Indicadores ecológicos ,aprovechamiento forestal ,lcsh:Forestry - Abstract
En la presente investigación se evaluó el efecto de las prácticas silvícolas en la diversidad y composición de especies arbóreas de un bosque templado del noroeste de México. Para ello, 46 parcelas fueron evaluadas cada 10 años: 1986, 1996 y 2006. Se estimaron los índices de diversidad alfa y beta de la comunidad arbórea, y la abundancia, dominancia, frecuencia e índice de valor de importancia de cada especie (IVI). Los resultados muestran que el aprovechamiento forestal modifica la diversidad y composición del estrato arbóreo. La comunidad arbórea mantuvo el número de especies pero disminuyó en los índices de Margalef y Shannon-Wiener de diversidad alfa. La composición (diversidad beta) se modificó en 16 %. El género Pinus aumentó los valores relativos de abundancia, dominancia, frecuencia e índice de valor de importancia, mientras que el género Quercus decreció. Las especies de mayor importancia ecológica fueron P. arizonica y P. durangensis.
- Published
- 2013
15. Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización
- Author
-
José Ciro Hernández Díaz, Hilda Guadalupe González Hernández, Susana Vázquez Álvarez, Jesús Miguel Olivas García, Humberto Luján Álvarez, and Concepción Luján Álvarez
- Subjects
040101 forestry ,Horizontal integration ,Community participation ,media_common.quotation_subject ,Welfare economics ,05 social sciences ,Forestry ,Context (language use) ,04 agricultural and veterinary sciences ,Economic globalization ,Sustainable community ,Globalization ,Key informants ,Environmental protection ,Political science ,0502 economics and business ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,050207 economics ,Empowerment ,media_common - Abstract
Los objetivos del estudio fueron analizar el desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México, en los estados de Chihuahua y Durango, considerando la organización comunitaria, flexibilidad, innovación, capacidad de respuesta, competitividad y colaboración, así como comercialización, ante la continua apertura de mercados. También, establecer una estrategia integral para impulsar el desarrollo forestal comunitario sustentable en ambos estados, como una región forestal conjunta-clúster forestal, en el contexto de la globalización económica. En el estudio fueron aplicadas encuestas a ejidos/comunidades, considerando la tipología de las cuatro categorías de productores forestales de Conafor, así como a informantes clave externos y además se incluyeron evidencias documentales. Los resultados muestran que ejidos y comunidades no son competitivos y tienen limitada organización; por esta razón, la estrategia integral propuesta incluye la integración horizontal y vertical de la cadena productiva, así como el empoderamiento de ejidos y participación comunitaria. Esta estrategia integral pretende fomentar la competitividad del desarrollo forestal comunitario sustentable en la globalización.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
16. Desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México: una estrategia multidimensional
- Author
-
María de los Ángeles Cuautle Coyac, Óscar Gómez Soto, Hilda Guadalupe González Hernández, Concepción Luján Álvarez, and Jesús Miguel Olivas García
- Subjects
lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,lcsh:H1-99 ,General Medicine ,lcsh:Social sciences (General) - Abstract
Establecer una estrategia multidimensional para lograr el desarrollo forestal sustentable en la región de clima templado frío en Chihuahua, México, fue el objetivo del presente estudio, que se obtuvo con la aplicación del modelo Multiconferencia de Búsqueda (MCB), basado en el sistema de organización por asociaciones de productores forestales (ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, incluidos indígenas y mestizos). La metodología participativa aplicada consideró el carácter social de la propiedad de los recursos forestales en México, y se apoyó en la colaboración activa de ejidos y comunidades y demás actores relacionados. La estrategia multidimensional establecida está integrada por las dimensiones ecológicas ambientales, socioculturales, económicas, político-institucionales y científico-tecnológicas, que incluye objetivos y acciones estratégicas que consideran las necesidades e intereses comunes de los involucrados en la búsqueda del desarrollo forestal regional, con visión de sustentabilidad.
- Published
- 2008
17. Evaluación estratégica del desarrollo forestal sustentable en Chihuahua, México
- Author
-
José Eduardo Magaña Magaña, Jesús Miguel Olivas García, and Concepción Luján Álvarez
- Subjects
lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,05 social sciences ,050501 criminology ,lcsh:H1-99 ,General Medicine ,lcsh:Social sciences (General) ,0505 law - Abstract
La evaluación estratégica debe considerarse como una acción fundamental en los programas de desarrollo sustentable para valorar los cambios hacia dicho desarrollo. El propósito de este estudio es establecer un modelo para la evaluación estratégica del desarrollo forestal sustentable acorde con las condiciones socioculturales, económicas y ecológicas de nuestro país, enmarcado en las normas referenciales internacionales y nacionales. Para ello, se analizaron las bases filosóficas del modelo de evaluación estratégica, se integró un sistema jerárquico para la identificación de pri n c i p i o s , c ri t e ri o s , i n d i c a d o res y ve ri fi c a d o res de sustentabilidad a nivel local, regional y estatal, y se aplicó un modelo de evaluación estratégica del desarrollo forestal sustentable. Finalmente, se presentan los resultados de la evaluación en el área de influencia del Programa Bosque Modelo Chihuahua.
- Published
- 2004
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.