174 results on '"Jefes de Estado"'
Search Results
2. SOBRE INMUNIDADES (DE LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO) EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
- Author
-
LÓPEZ MARTÍN, Ana Gemma
- Subjects
CRIMINAL jurisdiction ,HEADS of state ,COVID-19 ,INTERNATIONAL law - Abstract
Copyright of FORO: Revista de Ciencias Juridicas y Sociales Nueva Epoca is the property of Universidad Complutense de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.) more...
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
3. Reflexiones en torno a la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estados ante la comisión de crímenes internacionales en el marco del Estatuto de Roma.
- Author
-
CARTES RODRÍGUEZ, Juan Bautista
- Abstract
Copyright of Anuario Español de Derecho Internacional is the property of Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.) more...
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Responsabilidad de Jefes de Estado por su participación en crímenes internacionales. Sobre la posibilidad de juzgar penalmente a los 'líderes públicos criminales'
- Author
-
Favio Farinella
- Subjects
delitos internacionales ,derechos humanos ,jefes de Estado ,responsabilidad ,Law ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 - Abstract
No existe al momento una fundamentación precisa de la responsabilidad de los Jefes de Estado por los “crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto” tipificados en el Estatuto de Roma: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Los buenos propósitos y la pena capital se han sucedido como forma de tratar con los Jefes de Estado que ordenan la comisión de estos delitos, por lo cual los consideramos enemigos de la humanidad. Desde la “moral internacional y la santidad de los tratados” invocados en los Tratados de Versailles, hasta la “amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar del mundo” reconocida en el Estatuto de Roma, cada norma que creó una jurisdicción penal de carácter internacional, afirmó la responsabilidad individual como un concepto auto-evidente. Este trabajo se propone fundamentar la responsabilidad de los jefes de Estado -verdaderos líderes públicos criminales- por su participación en crímenes internacionales a fin de evitar que los mismos secuestren principios y normas de Derecho Internacional general creadas para regular la vida interestatal, y los utilicen con el exclusivo propósito de escapar a su responsabilidad y castigo. more...
- Published
- 2017
5. El impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki y un blog para la Ciencia Política y de la Administración
- Author
-
Sánchez Medero, Gema, Aznar Fornies, Alvaro, Belmonte Martín, Irene, Casal Oubiña, Daniel, Crespo González, Jorge, García Solana, María José, Gil, Olga, Lerin Ibarra, David, López Sánchez, Eliseo Rafael, Losada Maestre, Roberto, Mairal Medina, María Pilar, Mata López, Teresa, Núñez Balseiro, Lourdes, Pastor Albaladejo, Gema, Pérez Hernanz, Julio, Polo Villar, César, Porta Pego, Belén, Prieto Herrero, Maria Carmen, Rodríguez Montoya, José María, Sánchez Medero, Rubén, Soto Sainz, Oliver, Valmorisco Pizarro, Segundo, Ruiz Rodríguez, Leticia M., Aldeguer Cerdá, Bernabé, Sánchez Medero, Gema, Aznar Fornies, Alvaro, Belmonte Martín, Irene, Casal Oubiña, Daniel, Crespo González, Jorge, García Solana, María José, Gil, Olga, Lerin Ibarra, David, López Sánchez, Eliseo Rafael, Losada Maestre, Roberto, Mairal Medina, María Pilar, Mata López, Teresa, Núñez Balseiro, Lourdes, Pastor Albaladejo, Gema, Pérez Hernanz, Julio, Polo Villar, César, Porta Pego, Belén, Prieto Herrero, Maria Carmen, Rodríguez Montoya, José María, Sánchez Medero, Rubén, Soto Sainz, Oliver, Valmorisco Pizarro, Segundo, Ruiz Rodríguez, Leticia M., and Aldeguer Cerdá, Bernabé more...
- Abstract
Este proyecto se inició en 2015 y por ello, se trata de continuar elaborado una wiki sobre este área de conocimiento, este año junto a un blog, donde los alumnos a aprenden a trabajar colaborativa y autónomamente, además de medir su rendimiento. more...
- Published
- 2022
6. Economic Accountability in Central America La accountability económica en Centroamérica
- Author
-
Gregg B. Johnson and Leslie A. Schwindt-Bayer
- Subjects
Political science ,Central America ,presidential regimes ,heads of state ,economic situation ,responsibility ,social control ,304 ,324 ,972 ,Present ,Ciencia política ,América Central ,sistema presidencialista ,jefes de Estado ,situación económica ,responsabilidad ,control social ,Centroamérica ,Presente - Abstract
Representative democracy hinges upon the notion of accountability. We examine the mediating effects of political context on economic accountability in a hostile environment – the developing democracies of Central America. We test whether clarity of responsibility mediates the economy’s effects on citizens’ support for a president using approval ratings. In general, we find that a good economy increases public support for a president significantly more under unified government, but surprisingly, we find that a bad economy decreases public support for a president far more under divided government. Dynamic simulations show that these effects become more pronounced during sustained periods of economic expansion or contraction. La democracia representativa depende de la responsabilidad personal de los oficiales elegidos. Este artículo examina cómo el contexto político afecta la accountability económica en el ambiente hostil de las democracias en desarrollo de Centroamérica. Se investiga si la claridad de la responsabilidad afecta la relación entre las condiciones económicas y la aprobación popular del presidente manifestada en encuestas. Se revela que ge¬ne¬ralmente bajo un gobierno unido la correspondencia entre buenas condiciones económicas y un alto nivel de aprobación popular es mucho mayor que bajo un gobierno dividido. Sin embargo, la reducción de la aprobación popular del presidente bajo malas condiciones económicas sorprendentemente es mucho mayor en un gobierno divido que en un gobierno unido. Simulaciones dinámicas demuestran que estos efectos se destacan aun más durante largos períodos de expansión o contracción económica. more...
- Published
- 2009
7. El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración
- Author
-
Sánchez Medero, Gema, Alvarez Vazquez, Benigno, Lerin Ibarra, David, Pérez Hernanz, Julio, Prieto Herrero, Maria Carmen, Van-Halen Rodriguez, Irene, Aznar Fornies, Alvaro, Casado Rodríguez, Yolanda, Casal Oubiña, Daniel, Crespo González, Jorge Domingo, García Solana, María José, Gil, Olga, López Sánchez, Eliseo Rafael, Mairal Medina, María Pilar, Pastor Albaladejo, Gema María, Polo Villar, Cesar, Porta Pego, María Belén, Rodríguez Montoya, José María, Soto Sainz, Oliver, Valle Mariscal de Gante, Margarita, Valmorisco Pizarro, Segundo, Aldeguer Cerdá, Bernabe, Belmonte Martín, Irene, Czubala Ostapiuk, Marcin Roman, Losada Maestre, Roberto, Ramos Melero, Rodolfo, Sánchez Medero, Rubén, Mata López, Teresa, Delgado García, Sergio, Sánchez Medero, Gema, Alvarez Vazquez, Benigno, Lerin Ibarra, David, Pérez Hernanz, Julio, Prieto Herrero, Maria Carmen, Van-Halen Rodriguez, Irene, Aznar Fornies, Alvaro, Casado Rodríguez, Yolanda, Casal Oubiña, Daniel, Crespo González, Jorge Domingo, García Solana, María José, Gil, Olga, López Sánchez, Eliseo Rafael, Mairal Medina, María Pilar, Pastor Albaladejo, Gema María, Polo Villar, Cesar, Porta Pego, María Belén, Rodríguez Montoya, José María, Soto Sainz, Oliver, Valle Mariscal de Gante, Margarita, Valmorisco Pizarro, Segundo, Aldeguer Cerdá, Bernabe, Belmonte Martín, Irene, Czubala Ostapiuk, Marcin Roman, Losada Maestre, Roberto, Ramos Melero, Rodolfo, Sánchez Medero, Rubén, Mata López, Teresa, and Delgado García, Sergio more...
- Abstract
El objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración. Además, este año vamos a incorporar al proyecto de innovación la creación de un blog, como una experiencia piloto, en una de las asignaturas de los profesores del equipo. De esta manera, se continúa avanzando en el aprendizaje colaborativo, así como en la interacción entre el profesor y el alumno. El blog, al igual que la wiki, permite difundir de lo que ocurre en el aula al resto de la sociedad, contribuyendo a la transferencia del conocimiento. La razón principal de haber elegido estas herramientas es que este tipo de aplicaciones, bajo la estructura de un procesador de texto en línea, permite que cualquier persona pueda escribir, publicar fotografías o vídeos, archivos o links, sin ninguna complejidad. Además, contribuye a renovar las metodologías de enseñanza, ya que favorece el aprendizaje colaborativo (el conocimiento se comparte) y refuerza la relación de confianza entre profesor-alumno, ya que el estudiante adquiere un rol activo en el proceso de recopilación, análisis y difusión de conocimiento. De este modo, el estudiante adquiere competencias y habilidades de una mane more...
- Published
- 2021
8. Análisis de las sucesiones hereditarias en Corea del Norte. Una comparación con China
- Author
-
López Salas, Mario and Soto Sainz, Óliver
- Subjects
Jefes de Estado ,Sistemas políticos ,Gobiernos - Abstract
En este trabajo se pretende comparar el sistema de sucesiones de Corea del Norte y China con el objetivo de analizar los factores que han facilitado que Corea del Norte desarrollara sucesiones hereditarias permitiendo a la familia Kim mantenerse en el poder hasta la actualidad. Los países estudiados, pese a ser dos autocracias con ciertas similitudes, tienen sistemas de sucesiones diferentes. Por lo tanto, el diseño óptimo para esta investigación es el MSSD. Se destacan la importancia de la primera sucesión como punto clave en la determinación del futuro del sistema y factores como la preparación de la sucesión y la existencia de uno o varios líderes como elementos importantes en el análisis. También, se han observado diferentes evoluciones en el tipo de legitimidad del sistema político en los casos estudiados. Con esto se consigue conocer en mayor profundidad las dinámicas del sistema político norcoreano y su evolución. more...
- Published
- 2021
9. Über die Immunität (der Staats- und Regierungschefs) in Zeiten von Pandemien
- Author
-
López Martín, Ana Gemma and López Martín, Ana Gemma
- Abstract
Anlässlich des ersten Jahrestages der Ausrufung der Pandemie durch Covid-19, welche alle juristischen Nachrichten zu beherrschen scheint, geht die Autorin auf verschiedene Ereignisse ein, über die in diesem Zeitraum in der nationalen und internationalen Presse berichtet wurde und die als gemeinsamen Nenner das Problem der Immunität nach internationalem Recht von Staatsoberhäuptern und ehemaligen Staatsoberhäuptern und Regierungschefs gegenüber der Strafgerichtsbarkeit aufweisen, um die jeweils anwendbare juristische Lösung zu bestimmen., On the occasion of the first anniversary of Covid-19 officially being declared a pandemic (something which seems to have led the ranking of current legal affairs), the writer here goes through several events gathered by international press during such times which focus on the issue of inmunity from criminal jurisdiction of Heads and former Heads of State and Government, always according to International Laws, in order to find the best legal answer for each case., Con ocasión del primer aniversario de la declaración de la pandemia por la Covid- 19, que parece haber monopolizado toda la actualidad jurídica, la autora hace un repaso de diversos acontecimientos recogidos en la prensa nacional e internacional durante ese periodo que tienen como nexo común la problemática relativa a la inmunidad de jurisdicción penal de que gozan los jefes y antiguos jefes de Estado y de Gobierno, según el Derecho internacional, para determinar cuál es la solución jurídica aplicable a cada uno de ellos. more...
- Published
- 2020
10. El impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración
- Author
-
Sánchez Medero, Gema, Ávarez Vazquez, Benigno, Estevez Rubin de Celis, Juan Ignacio, Lerin Ibarra, David, Alvez Perez, Elizabeth, Prieto Herrero, Maria Carmen, Van-Halen Rodriguez, Irene, Aguilera Aguilera, Raul, Aznar Fornies, Alvaro, Campo García, Esther del, Caballero Sánchez, Rafael Maria, Casado Rodríguez, Yolanda, Crespo González, Jorge, García Lupato, Fabio, García Solana, María José, Gil, Olga, Jerez Novara, Ariel Ernesto, Mairal Medina, María Pilar, Pastor Albaladejo, Gema, Porta Pego, Belén, Ramos Rollón, María Luisa, Resina de la Fuente, Jorge, Rodríguez Montoya, José Maria, Ruiz Rodríguez, Leticia M., Sánchez Reinon, Manuel, Soto Sainz, Oliver, Del Valle Mariscal de Gante, Margarita, Valmorisco Pizarro, Segundo, Aldeguer Cerdá, Bernabé, Belmonte Martín, Irene, Losada Maestre, Roberto, Sánchez Medero, Rubén, Sánchez Medero, Gema, Ávarez Vazquez, Benigno, Estevez Rubin de Celis, Juan Ignacio, Lerin Ibarra, David, Alvez Perez, Elizabeth, Prieto Herrero, Maria Carmen, Van-Halen Rodriguez, Irene, Aguilera Aguilera, Raul, Aznar Fornies, Alvaro, Campo García, Esther del, Caballero Sánchez, Rafael Maria, Casado Rodríguez, Yolanda, Crespo González, Jorge, García Lupato, Fabio, García Solana, María José, Gil, Olga, Jerez Novara, Ariel Ernesto, Mairal Medina, María Pilar, Pastor Albaladejo, Gema, Porta Pego, Belén, Ramos Rollón, María Luisa, Resina de la Fuente, Jorge, Rodríguez Montoya, José Maria, Ruiz Rodríguez, Leticia M., Sánchez Reinon, Manuel, Soto Sainz, Oliver, Del Valle Mariscal de Gante, Margarita, Valmorisco Pizarro, Segundo, Aldeguer Cerdá, Bernabé, Belmonte Martín, Irene, Losada Maestre, Roberto, and Sánchez Medero, Rubén more...
- Abstract
Este proyecto es la continuación de otro financiado desde la convocatoria de 2015. Se trata de seguir elaborando una Wiki donde los alumnos tiene que aprender a trabajar colaborativa y autónomamente, además de medir su rendimiento. more...
- Published
- 2020
11. Análisis comparativo de las visitas de Estado de España y Francia desde el punto de vista del protocolo y el ceremonial
- Author
-
Olmo González, Ainoa and Panizo Alonso, Julio
- Subjects
Francia ,França ,visites d'estat ,España ,Diplomacia -- TFM ,state visits ,diplomàcia ,caps d'Estat ,diplomacy ,Diplomacy -- TFM ,chiefs of State ,protocolo ,Spain ,jefes de Estado ,visitas de estado ,protocol ,France ,diplomacia ,Espanya ,Diplomàcia -- TFM - Abstract
Las visitas de Estado no solo son una herramienta diplomática esencial para reforzar la relación bilateral entre dos países, sino que tienen también un gran potencial comunicativo para escenificar esa alianza entre los dos estados. El protocolo y el ceremonial son un elemento básico para armonizar todos los factores que participan en la organización y desarrollo de las visitas de Estado y conseguir que todos se apunte a los objetivos diplomáticos y comunicativos previstos. En el presente trabajo, se compararán las visitas de Estado de España y Francia para comprobar si a pesar de las peculiaridades culturales o históricas de los dos países, ambos siguen unas reglas básicas comunes en sus visitas de Estado y las utilizan con los mismos fines comunicativos y diplomáticos. State Visits are not only a crucial diplomatic tool to reinforce the bilateral relation between two countries, but they also have a great communicative potential to show the alliance between the two States. Protocol and ceremonial are key to harmonize all the elements which participate in the organization and the conduct of State Visits and make them reach the foreseen diplomatic and communicative targets. In this paper, State Visits in Spain and in France are compared to find out if despite their cultural and historical differences both countries follow the same basic rules for their State Visits and use them for the same communicative and diplomatic purposes. Les visites d'Estat no sols són una eina diplomàtica essencial per a reforçar la relació bilateral entre dos països, sinó que tenen també un gran potencial comunicatiu per a escenificar aquesta aliança entre els dos estats. El protocol i el cerimonial són un element bàsic per a harmonitzar tots els factors que participen en l'organització i desenvolupament de les visites d'Estat i aconseguir que tots s'apunti als objectius diplomàtics i comunicatius previstos. En el present treball, es compararan les visites d'Estat d'Espanya i França per a comprovar si malgrat les peculiaritats culturals o històriques dels dos països, tots dos segueixen unes regles bàsiques comunes en les seves visites d'Estat i les utilitzen amb les mateixes finalitats comunicatives i diplomàtics. more...
- Published
- 2019
12. From soul to matter: the new Spanish Francoist pedagogy’s plunge into experimental pedagogy and the influence of Raymond Buyse
- Author
-
Carfax Publishing Limited, Canales Serrano, Antonio Francisco, Carfax Publishing Limited, and Canales Serrano, Antonio Francisco
- Abstract
This work was supported by the MINECO/FEDER [National Research Project FFI2015-64529-P] and the Cabildo de Tenerife [Programa Rosa María Alonso]. Referencias bibliográficas: • Antonio Fco. Canales, “The Reactionary Utopia: The CSIC and Spanish Imperial Science,” in Science Policies and Twentieth-Century Dictatorships. Spain, Italy and Argentina, ed. A. Gómez, B. Balmer, and A.F. Canales (London: Ashgate, 2015), 79–102. • On the continuities and ruptures in the discourse of these inspectors, see María del Mar del Pozo Andrés and Sjaak Braster, “The Reinvention of the New Education Movement in the Franco Dictatorship (Spain, 1936–1976),” Paedagogica Historica 42, no. 1 (2006): 109–26; Antonio Viñao, “Politics, Education and Pedagogy: Ruptures, Continuities and Discontinuities (Spain 1936–1939),” Paedagogica Historica 51, no. 4 (2015): 405–17. • Orencio Pacareo, “La nueva pedagogía,” Boletín de Educación de Zaragoza 3 (1937). This anti-Semitic reference in a country in which there had been no Jews since their expulsion in 1492 underlined the radical nature of the Francoist ideology. • Alfonso Iniesta Corredor, La tradición educativa española y Don Andrés Manjón (Madrid: Magisterio Español, 1941), 19. • Juan Mainer Baqué and Julio Mateos Montero, Saber, poder y servicio. Un pedagogo orgánico del Estado: Adolfo Maíllo (Valencia: Tirant lo Blanch, 2011), 56. • Alfonso Iniesta Corredor, La escuela grata (Madrid: FAE, 1934), 5. • Antonio J. Onieva, “Tarea y Consigna,” Revista de Educación Hispánica 2 (1937), 6. • Antonio J. Onieva, La nueva escuela española (Realización práctica) (Valladolid: Librería Santarén, 1939), 33. • Onieva, “Tarea y Consigna,” 6. • José Fernández Huerta, “D. Víctor García Hoz, nuevo director del Instituto ‘San José de Calasanz’ de Pedagogía,” Revista Española de Pedagogía 3, no. 12 (1945): 394; Víctor García Hoz, “Mi encuentro con Monseñor Escrivá de Balaguer,” in Así le vieron, ed. Rafael Serrano (Madrid; Rialp, 1992), 83; Andrés Vázquez de Prada, This paper analyses the approach to experimental pedagogy adopted by the new Spanish pedagogy which arose after Franco’s victory in the Spanish Civil War. To this end, it first outlines the spiritualist and anti-scientific approaches which prevailed in the new pedagogy of the postwar era, before charting the survival, lying beneath this anti-modernist rhetoric, of an experimental tradition linked to certain clergymen. It then shows how the leading pedagogue of Franco’s Spain, Víctor García Hoz, ended up endorsing this school of thought, and analyses the influence in this evolution of the neo-scholasticism of the University of Louvain and the experimental pedagogy developed by Raymond Buyse, who maintained close ties with Spain throughout the 1940s. The paper also focuses on the key role played by Spanish pedagogy in the construction of an international network of Catholic pedagogues. Finally, a number of explanatory hypotheses are presented to explain the paradox posed by this endorsement of the more scientific version of pedagogy by a vehemently Catholic group of academics, Fondos de la Unión Europea: Feder, Ministerio de Economía, Comercio y Empresa MINECO, Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub more...
- Published
- 2019
13. El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la ciencia política y de la administración
- Author
-
Sánchez Medero, Gema, Calatrava García, Adolfo, Aznar Fornies, Alvaro, Díez Rodríguez, María Angeles, Jerez Novara, Ariel Ernesto, Corujo Hernández, Ayoze, Porta Pego, Belén, Aldeguer Cerdá, Bernabé, Laiz Castro, Consuelo, García Lupato, Fabio, Pastor Albaladejo, Gema María, Belmonte Martín, Irene, Velasco Romera, Iván, Crespo González, Jorge, Torrents Margalef, Jorge, Cascales Ortega, José María, Rodríguez Montoya, José María, Monedero Fernández, Juan Carlos, Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio, Ruiz Rodríguez, Leticia M., García Solana, María José, Soto Sainz, Oliver, Mairal Medina, María Pilar, Caballero Sánchez, Rafael María, Canzio, Renzo Anzani, Losada Maestre, Roberto, Sánchez Medero, Rubén, Valmorisco Pizarro, Segundo, Casado Rodríguez, Yolanda, Verstrynge Rojas, Jorge, Sánchez Medero, Gema, Calatrava García, Adolfo, Aznar Fornies, Alvaro, Díez Rodríguez, María Angeles, Jerez Novara, Ariel Ernesto, Corujo Hernández, Ayoze, Porta Pego, Belén, Aldeguer Cerdá, Bernabé, Laiz Castro, Consuelo, García Lupato, Fabio, Pastor Albaladejo, Gema María, Belmonte Martín, Irene, Velasco Romera, Iván, Crespo González, Jorge, Torrents Margalef, Jorge, Cascales Ortega, José María, Rodríguez Montoya, José María, Monedero Fernández, Juan Carlos, Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio, Ruiz Rodríguez, Leticia M., García Solana, María José, Soto Sainz, Oliver, Mairal Medina, María Pilar, Caballero Sánchez, Rafael María, Canzio, Renzo Anzani, Losada Maestre, Roberto, Sánchez Medero, Rubén, Valmorisco Pizarro, Segundo, Casado Rodríguez, Yolanda, and Verstrynge Rojas, Jorge more...
- Abstract
El objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la ciencia política y la ciencia de la administración more...
- Published
- 2019
14. La misoginia como arma política: cómo las fotografías publicadas en la prensa ayudaron a destruir la imagen de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff
- Author
-
Dias Paes Nahass, Daniela
- Subjects
Jefes de Estado ,Feminismo ,Política - Published
- 2019
15. Sincretismo y simbolismo religioso en el paradigma del Tennō a través de las eras
- Author
-
San Miguel Ibáñez, Sara and Prieto Zamora, José María
- Subjects
Jefes de Estado ,Religiones no cristianas - Abstract
La presente investigación gira en torno a un agente principal, la figura del emperador japonés, quien es analizado a través de los ritos religiosos en los que participa y de los que es destinatario en calidad de paradigma mitificado y depositario del pensamiento sincrético religioso del pueblo nipón. Para ello, se operará a varios niveles metodológicos, fundamentalmente los siguientes: el etimológico, para el esclarecimiento circunstancial de conceptos clave, el razonamiento abductivo, en aquellos casos en los que sea necesario establecer una conjetura en situaciones de ambigüedad del rol del emperador ya que se carece de una aproximación directa al contexto, y el análisis iconográfico propio de la metodología de la Historia del Arte para conectar las categorías estéticas, religiosas y simbólicas del asunto. more...
- Published
- 2019
16. Reflexiones en torno a la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estados ante la comisión de crímenes internacionales en el marco del Estatuto de Roma
- Author
-
Cartes-Rodríguez, J.B. (Juan Bautista)
- Subjects
Jefes de Estado ,inmunidad de jurisdicción penal ,Corte Penal Internacional ,Al Bashir - Abstract
This article aims to address some questions surrounding the topic of the immunity of criminal jurisdiction of Heads of State in the exercise of their functions before the International Criminal Court (ICC). In the first place, the author starts from the distinction between two –although correlated – different planes, such as, on the one hand, the vis-à-vis relationship between the ICC and the State of the agent and, on the other hand, the triangular relationship between the Court, the requested State and the State of the agent. Taking into account such a distintion, the author highlights the incoherent jurisprudential line adopted by the ICC and supports the thesis that defends the existence of an exception of customary law with respect to the immunity of criminal jurisdiction of the Heads of State when the subject is accused of committing international crimes that are related to the first type of plane mentioned above but not the second one. El presente artículo pretende abordar algunas cuestiones que se han venido planteado relativas a la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado en ejercicio de sus funciones ante la Corte Penal Internacional (CPI). Partiendo de la distinción entre dos planos –aunque correlacionados– distintitos, como son, por una parte, la relación vis-à-vis entre la CPI y el Estado del agente y, por otra, la relación triangular entre la Corte, el Estado requerido y el Estado del agente, el autor pone de manifiesto la incoherente y voluble línea jurisprudencial adoptada por la CPI y apoya las tesis que defienden la existencia de una excepción de Derecho consuetudinario respecto a la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado cuando estos son acusados de cometer crímenes internacionales que alcanza al primer plano planteado, pero no así al segundo. more...
- Published
- 2019
17. Representaciones y religiosidad en el populismo latinoamericano: los casos de Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales
- Author
-
Rosero Cartagena, Shura Koniev, Ferri Durá, Jaime, Rosero Cartagena, Shura Koniev, and Ferri Durá, Jaime
- Abstract
Durante mucho tiempo se ha discutido sobre el populismo. Este concepto ha sido abordado desde diversas perspectivas que han sido asociadas a momentos de crisis, transiciones históricas, e incluso al empuje de una masa popular que se ha sentido excluida y que ha visto en el líder carismático una posibilidad de representación, reconocimiento e inclusión. Por ello, es importante destacar las visiones con las cuales se mira el concepto en construcción del populismo, una visión anclada a una percepción negativa y otra que lo coloca como reivindicación de las clases populares. En base a estos aspectos, la presente tesis analiza de manera comparativa la problemática latinoamericana y, de manera específica, de Ecuador, Venezuela y Bolivia contemporáneos dentro de la categoría de populismo y su imbricación con el uso de representaciones religiosas. Para ello, se establecerá un breve recorrido por las definiciones del concepto escogido y sus principales características y componentes... more...
- Published
- 2018
18. Mijaíl S. Gorbachov: la persona, el político y el discurso desde el análisis transaccional y la teoría del guión de vida
- Author
-
Herranz Fernández, Francisco Jaime, Padilla Castillo, Graciela, Herranz Fernández, Francisco Jaime, and Padilla Castillo, Graciela
- Abstract
¿Quién fue Mijaíl Gorbachov en realidad? ¿Cuál fue su origen? ¿Qué raíces hay detrás de su decisión de pasar a la historia? Esas preguntas ya se las hacían los periodistas y kremlinólogos de la revista norteamericana Time, tras nombrarle Hombre del Año, en 1987. Son las cuestiones que trata de responder esta tesis doctoral, desde un enfoque metodológico innovador y multidisciplinario; centrado en la persona, el político y su discurso, de acuerdo a tres grandes líneas analíticas: la Teoría del Análisis Transaccional y la Teoría del Guion de Vida, ambas de Eric Berne; y la Teoría del Discurso, de Aristóteles. Aplicando la Filosofía y la Psicología a la Lingüística, las Ciencias Políticas y la Comunicación, se ha realizado una investigación longitudinal sin precedentes, utilizando fuentes primarias escritas en ruso, inglés y español.Influido principalmente por las figuras de su padre y de su abuelo materno, Gorbachov se construyó a sí mismo una personalidad sobre la base de tres mandatos paternales y dos guiones complementarios y no excluyentes entre sí, dos guiones de vida que perfilaron su comportamiento personal y sus decisiones políticas.Como orador, sus habilidades comunicativas no fueron excelentes, pues se movía en la tribuna con cierto hieratismo. Era mucho mejor, prácticamente genial, en el trato interpersonal que en la realización técnica de un discurso, aunque siempre sabía lo que la audiencia quería oír. Sus discursos estuvieron llenos de reformismo y humanismo.Como persona, fue narcisista, astuto, ambicioso y jactancioso, pero también trabajador, intuitivo, organizado y culto. Su personalidad estaba compuesta por una serie de características innatas y otras aprendidas que le hicieron ideal para subir los escalones del poder que conducían al Kremlin... more...
- Published
- 2018
19. Holding Heads of State accountable for international crimes
- Author
-
Farinella, Favio
- Subjects
Derechos Humanos ,delitos internacionales ,jefe de Estado ,lcsh:K1-7720 ,Ciencias Jurídicas ,jefes de Estado ,responsabilidad ,lcsh:Law ,lcsh:Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,derechos humanos ,lcsh:K - Abstract
No existe al momento una fundamentación precisa de la responsabilidad de los Jefes de Estado por los “crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto” tipificados en el Estatuto de Roma: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Los buenos propósitos y la pena capital (2) se han sucedido como forma de tratar con los Jefes de Estado que ordenan la comisión de estos delitos, por lo cual los consideramos enemigos de la humanidad. Desde la “moral internacional y la santidad de los tratados” invocados en los Tratados de Versailles, hasta la “amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar del mundo” reconocida en el Estatuto de Roma, cada norma que creó una jurisdicción penal de carácter internacional, afirmó la responsabilidad individual como un concepto auto-evidente. Este trabajo se propone fundamentar la responsabilidad de los jefes de Estado —verdaderos líderes públicos criminales— por su participación en crímenes internacionales a fin de evitar que los mismos secuestren principios y normas de Derecho Internacional general creadas para regular la vida interestatal, y los utilicen con el exclusivo propósito de escapar a su responsabilidad y castigo., The international accountability of Heads of State and government for the commission of “the most serious crimes of concern to the international community as a whole” —such as war crimes, crimes against humanity and genocide—, is a work still in progress. Simply good will and capital punishment have taken turns as an answer to deal with these enemies of mankind. From “international morality and the sanctity of treaties” invoked in Versailles to the “threat to the peace, security and well-being of the world”, stated in the Preamble of the Rome Statute, every rule that instituted an international criminal jurisdiction, affirmed international individual responsibility as a self-evident concept. This paper intends to settle the foundations of the accountability of Heads of State —truly criminal public leaders— as a result of their involvement in international crimes. The aim is to forbid them to invoke principles and norms which belong to the international legal system to protect states and peoples, in order to escape their due accountability and punishment., Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales more...
- Published
- 2017
20. Crisis constitucionales. El derecho de emergencia y sus consecuencias para el sistema político
- Author
-
Fernández-Paíno Sopeña, Jaime, Laiz Castro, Consuelo, and Coello de Portugal Martínez del Peral, José María
- Subjects
Jefes de Estado ,Sistemas políticos ,Derecho comparado ,Derecho ,Parlamentos ,Derechos humanos ,Derecho constitucional - Published
- 2017
21. Éxito presidencial y concesiones legislativas. Uruguay, 2000-2009
- Author
-
Guedes, Alejandro
- Subjects
Parlamentos ,Presidents ,PARLAMENTO ,URUGUAY ,legislative success ,PODER EJECUTIVO ,LEGISLACION ,Presidentes ,éxito legislativo ,parliaments ,JEFES DE ESTADO - Abstract
Resumen: ¿En qué medida un presidente logra concretar su agenda de gobierno? ¿Cómo podemos medir la distancia entre la política ideal para el presidente y lo que finalmente se sanciona? ¿Cuáles son los factores que inciden en esa variación? El análisis cuantitativo de 140 leyes modificadas y sancionadas durante el período 2000-2009 evidencia que los presidentes suelen utilizar la concesión legislativa como parte de su estrategia para aprobar políticas públicas, aceptando en muchos casos, concesiones significativas, aunque consistentes con sus preferencias. En términos descriptivos se plantea una técnica para medir la magnitud de los cambios en los proyectos de ley (Barrett y Soha, 2007). En términos explicativos el trabajo testea distintas variables enunciadas en la literatura que pueden impactar sobre el nivel de concesiones. Abstract: To what extent does a president achieve his government agenda? How can we measure the distance between the ideal policy for the president and what is finally sanctioned? What are the factors that influence this variation? The quantitative analysis of 140 amended and sanctioned laws over the period 2000-2009 shows that presidents often use the legislative concession as part of their strategy to approve public policies, accepting in many cases, significant concessions, although consistent with their preferences. In descriptive terms, it is proposed a technique to measure the magnitude of the changes in the bills (Barrett and Soha, 2007). In explanatory terms, the work tests different variables stated in the literature that can impact on the level of concessions. more...
- Published
- 2017
22. Amigos cerca, enemigos más cerca : el gobierno de Sebastián Piñera y las dinámicas legislativas en Chile
- Author
-
Toloza Castillo, Mackarena and Toro Maureira, Sergio
- Subjects
legisladores ,executive branch ,PODER LEGISLATIVO ,lLgislative behavior ,CHILE ,PARLAMENTO ,legislator ,Congress ,PODER EJECUTIVO ,Capacidad legislativa del Ejecutivo ,conducta legislativa ,JEFES DE ESTADO - Abstract
Resumen: Los estudios sobre capacidad legislativa del Ejecutivo en Chile afirman que desde los 90 ha existido una clara unidad en las votaciones del bloque oficialista sobre las iniciativas del Gobierno y una menor unidad del bloque opositor. Para muchos, esta conducta de disciplina de los parlamentarios es lo que ha permitido llevar a los gobiernos cumplir sin grandes problemas con su agenda legislativa. Sin embargo, esta relación Ejecutivo-Legislativo sólo ha sido estudiada en los períodos en que los gobiernos han estado en manos de una sola coalición política (la Concertación). El presente artículo contrasta dicha información con el período 2010-2014, en que el gobierno fue asumido por primera vez por el bloque de derecha llamado “Alianza por Chile”. Se sostiene que uno de los factores determinantes del éxito legislativo de Sebastián Piñera fue su capacidad para mantener el mismo juego político desarrollado por los gobiernos de la Concertación. En específico, se concluye que este gobierno mantuvo las estrategias para condicionar un alto grado de unidad en las votaciones por parte de los partidos oficialistas y generar apoyos particulares de los parlamentarios de oposición. Abstract: The aim of this paper is to explain the causes of the legislative success in the presidential term led by Sebastian Piñera (2010-2014). We use this period because it has been the only period ruled by the right-wing coalition since the return to democracy. Analyzing roll call votes and committees formation in the Chilean Congress, we compare the strategies devised by Sebastián Piñera for approving their bills with the previous strategies utilized by the ‘Concertación’ during two decades (1990-2010). We argue that the legislative success of Sebastián Piñera was due to his ability to maintain the same two political games employed by the ‘Concertación’ governments: to boost a high degree of unity in the pro-government parties and to reach particular agreements with specific members of the opposition. more...
- Published
- 2017
23. Crisis constitucionales. El derecho de emergencia y sus consecuencias para el sistema político. (Revisión abril 2018)
- Author
-
Fernández-Paíno Sopeña, Jaime, Laiz Castro, Consuelo, and Coello de Portugal Martínez del Peral, José María
- Subjects
Jefes de Estado ,Sistemas políticos ,Derecho comparado ,Derecho ,Parlamentos ,Derechos humanos ,Derecho constitucional - Published
- 2017
24. LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN PENAL POR CRÍMENES INTERNACIONALES DE LOS JEFES DE ESTADO, LOS JEFES DE GOBIERNO Y LOS MINISTROS DE ASUNTOS EXTERIORES
- Author
-
Juan Ramon Martinez Vargas, Héctor Olásolo Alonso, Ana María Rodríguez Polanía, and GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL
- Subjects
Aggression ,Derecho Internacional ,International Politics ,Inmunidad parlamentaria ,Inmunidad ,Jefes de estado ,Crime ,Inmunidad de los estados extranjeros ,Ministros ,Law ,Jefes de Estado y Gobierno - Abstract
El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución del principio de inmunidad del Estado y de sus altos dignatarios desde la perspectiva de la finalidad ético-material de la sociedad internacional y el proceso de humanización de su ordenamiento jurídico. En este sentido, el presente artículo busca realizar una aproximación a las manifestaciones de la inmunidad de los representantes del Estado, centrándose en el aspecto que más ha evolucionado en los últimos años: la inmunidad de jurisdicción penal frente a crímenes internacionales de los Jefes de Estado, el Jefes de Gobierno y Ministros de Asuntos Exteriores. The objective of this article is to analyze the evolution of the principle of State immunity and of its highest members from a perspective of the ethical and material ends of in-ternational society and the humanization process of its legal order and basis. In that sense, this article seeks to approach the different displays of State representatives' immunities, focusing on the issue which has been developed in the most recent years: the criminal immunity of Heads of State, Heads of Government and Foreign Ministers in the context of international crimes. more...
- Published
- 2016
25. El aprendizaje universitario activo y colaborativo, y el rendimiento académico. Una wiki para la ciencia política y de la administración y las relaciones internacionales
- Author
-
Sánchez Medero, Gema, Aguilera Aguilera, Raúl, Crespo González, Jorge, Ruíz Rodríguez, Leticia M., Mairal Medina, María Pilar, González Gómez, María Paloma, Laiz Castro, Consuelo, Soto Sainz, Oliver, Campo García, Esther del, Cuevas Lanchares, Juan Carlos, Sánchez Medero, Gema, Aguilera Aguilera, Raúl, Crespo González, Jorge, Ruíz Rodríguez, Leticia M., Mairal Medina, María Pilar, González Gómez, María Paloma, Laiz Castro, Consuelo, Soto Sainz, Oliver, Campo García, Esther del, and Cuevas Lanchares, Juan Carlos more...
- Published
- 2017
26. La construcción de representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolanos: Betancourt, Caldera, Pérez y Chávez
- Author
-
Valecillos Vázquez, Carmen Aidé and Bernete García, Francisco
- Subjects
Jefes de Estado ,Comunicación social - Abstract
Esta investigación analiza los discursos políticos venezolanos a fin de identificar en ellos la visión o representaciones sociales que se construyen sobre algunos de sus referentes/personajes más comunes. Para cumplir este objetivo se seleccionaron 25 discursos que, como Mensaje de Memoria y Cuenta frente al Parlamento, presentaron los presidentes venezolanos Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez. La muestra cumple con la intención de abordar diferentes momentos históricos en el recorrido que tuvo la democracia venezolana de 1958 a 2010, durante el cual se produjo el paso de una democracia representativa a una democracia participativa. Desde la Teoría de la Mediación se abordan los discursos políticos como uno más de los mecanismos de enculturización presentes en el Sistema de Comunicación. Concluye el estudio que las representaciones del relato dan cuenta de un orden subyacente donde se descubre la cosmovisión presente, sus interpretaciones y relación con el entorno social. Así mismo, que el discurso político, con mayor claridad que el relato televisivo, trabaja la inclusión de unos y la exclusión de otros (el endogrupo frente al exogrupo), polarizando el relato para ubicar qué valores y atributos se asocian a uno o a otro plano. También se confirma con el estudio que efectivamente los cambios políticos, económicos y sociales deben estar acompañados de un discurso acorde con las expectativas de la audiencia, la presencia de representaciones comunes que sostengan las nuevas propuestas hacen que el receptor reconozca éstas últimas con mayor agrado, así los agentes sociales aceptan el cambio porque los marcos de referencia se manejan con acierto. En cuanto a su aporte se puede señalar que, conociendo el conjunto de elementos narrativos con los que han venido operando hasta la fecha los Presidentes venezolanos, un profesional de la elaboración de discursos puede servirse de esa “parrilla de elementos” para elaborar nuevos discursos y, con ellos, acercarse o distanciarse de la representación que se hace de determinados referentes/personajes. more...
- Published
- 2016
27. Viaje historiográfico por la figura política de Alfonso XIII
- Author
-
María Muñoz, Guillermo
- Subjects
Jefes de Estado ,Historia contemporánea ,Historia - Abstract
Este trabajo examina el tratamiento que la historiografía ha dado a la figura política del rey Alfonso XIII desde finales de la década de 1960. Los cambios en dicho tratamiento, cuyo punto de inflexión se puede situar en el año 2002, cuando tiene lugar el centenario del inicio de su reinado, han dado como resultado nuevos puntos de vista que dejan a un lado el personalismo que rodeaba a dicha figura regia, y abren nuevos caminos que en los cuales se hallan embarcados los investigadores en el momento actual. Entre los nuevos paradigmas que han ayudado a transformar las investigaciones cabe citar las nuevas y formas de entender el género biográfico y la historia política. more...
- Published
- 2016
28. La protesta de los jefes en 1948. Una tradición oral nacionalista en Guinea Ecuatorial
- Author
-
Gonzalo Álvarez Chillida
- Subjects
Jefes de Estado ,Philosophy ,Sistemas políticos ,Organismos internacionales ,Gobiernos ,Relaciones internacionales - Abstract
En 1948 varios jefes de la zona continental de la Guinea española entregaron a una comisión de tres ministros que visitaba la colonia dos escritos de protesta por la situación de los nativos. El de Mikomeseng, localidad fronteriza con el agitado Camerún, mereció el castigo de sus dos principales promotores. A diferencia de similares protestas anteriores, la de 1948 se transmitió oralmente y desde los años sesenta los nacionalistas la convirtieron en el origen de su movimiento. more...
- Published
- 2016
29. Los dilemas del Reino Unido y de la UE: ¿salir o cambiar la Unión?
- Author
-
Mangas, Araceli
- Subjects
Jefes de Estado ,Unión económica y monetaria europea ,Gobiernos ,Ciudadanía europea ,Derecho internacional público ,Acuerdos de la Unión Europea con otros países ,Integración económica ,Países miembros de la Unión Europea ,Derecho comunitario ,Legislación ,Unión Europea ,Instituciones comunitarias ,Organismos internacionales ,Jurisprudencia ,Inmigrantes y refugiados ,Relaciones internacionales - Abstract
Este documento de trabajo analiza la Decisión del Consejo Europeo sobre el estatuto del Reino Unido ante el referéndum británico de retirada. Se hacen concesiones importantes en materia la Unión Económica y Monetaria, competividad, las bases de la UE, subsidiariedad y prestaciones sociales de los trabajadores migrantes de la UE. Son concesisones in extremis para evitar su retirada: algunas son líneas rojas. more...
- Published
- 2016
30. De Grondona a Cristina Fernández de Kirchner : de la república liberal a la república popular
- Author
-
Muraca, Matías and Rinesi, Eduardo
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,ARGENTINA ,HISTORIA POLITICA ,TEORIA POLITICA ,IDEOLOGIAS POLITICAS ,CIENCIA POLITICA ,TESIS ,JEFES DE ESTADO ,ANALISIS HISTORICO - Abstract
A lo largo de esta investigación nos propusimos avanzar en un registro posible de lecturas de dos conceptos fundamentales de la teoría política: república y populismo . Dos categorías que son centrales para comprender y analizar un ciclo de la recentísima historia argentina.En los dos primeros capítulos fuimos identificando una forma de pensar estos conceptos que articulaba al mismo tiempo excluía la república y el populismo . En Mariano Grondona y en la Alianza encontramos una relación excluyente entre estos conceptos que permitía afirmar: república o populismo. Se trataba de una presentación de una demanda de república que se articulaba, en una suma cero, con una denuncia por populismo.En el último capítulo proponemos un análisis del proceso político que se inicia el 25 de mayo del 2003: el modelo kirchnerista . La república del modelo kirchnerista y su relación con el populismo pueden ser leídas como una conjunción: república y populismo. Más aún, el modelo kirchnerista refiere a una idea de república popular que reclama para su definición completa un componente que estaba ausente en las referencias de los dos primeros capítulos: la democracia o la democratización. Así las cosas, el modelo kirchnerista puede y debe ser leído como una república popular en clave democratizadora . Fil: Muraca, Matías. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. more...
- Published
- 2016
31. El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo
- Author
-
Pablo Iglesias Turrión, Jesús Espasandín López, and Iñigo Errejón Galván
- Subjects
Jefes de Estado ,Teorías sociológicas ,indianismo ,H1-99 ,Investigación social ,Movimientos sociales ,movimientos sociales ,mundo ,estructuras de oportunidad sistémica ,GN1-890 ,análisis de sistemas ,Social sciences (General) ,Sistemas políticos ,Cambio social ,poder constituyente ,Anthropology ,Opinión pública ,Minorías étnicas ,Teorías políticas ,Sociología - Abstract
La victoria electoral en diciembre de 2005 del Movimiento al Socialismo encabezado por Evo Morales tuvo una significación mundial. En este artículo defenderemos que los acontecimientos políticos bolivianos de los últimos tiempos deben ser interpretados como algo más que un mero recambio en las elites políticas del país. Lo que está ocurriendo en Bolivia es, a nuestro juicio, la cristalización institucional de un conjunto de procesos que convergieron en la apertura de un ciclo de luchas anti-neoliberales iniciado en el año 2000. Los orígenes y efectos de este «ciclo rebelde» trascienden la escala estatal aún cuando ésta represente su espacio de materialización más visible. En primer lugar, usando la perspectiva del «Sistema-mundo» de Wallerstein, llevaremos a cabo una explicación de las tendencias históricas de transformación en la distribución geopolítica del poder y en las dinámicas de integración del Capitalismo. Prestaremos particular atención a los efectos de reordenación sistémica de la Globalización neoliberal desde los años 70. En segundo lugar, examinaremos los efectos del Neoliberalismo en la situación geopolítica de Bolivia y su influencia determinante en la emergencia de las identidades políticas indígenas, así como en la crisis de protagonismo político del proletariado minero boliviano, en el marco de procesos de impugnación de la «colonialidad». En tercer lugar, analizaremos algunos aspectos de la influencia de los elementos anteriores-dinámicas sistémicas globales y transformación de la estructura de clases—en el proceso constituyente actualmente abierto en Bolivia. Intentaremos describir las interacciones entre los actores políticos que intervienen en el proceso constituyente prestando especial atención al papel de los movimientos sociales. more...
- Published
- 2007
32. Los ecos de un regicidio. La recepción de la revolución Inglesa y sus ideas políticas en España (1640-1660)
- Author
-
Mateo Ballester Rodríguez
- Subjects
Jefes de Estado ,Sociology and Political Science ,Parlamentos ,Political Science and International Relations ,Historia moderna - Abstract
En las dos décadas centrales del siglo xvii se afirma en Inglaterra un nuevo concepto de soberanía, fundamentado en la nación y representado por el Parlamento, en nombre del cual se ejecutó al rey Carlos I y se estableció la república (Commonwealth). Los gobernantes de la Monarquía de España mostraron gran interés y preocupación por estas transformaciones, acentuados probablemente por la gran conflictividad interna que vivía la propia Monarquía. Sin embargo, las referencias a los sucesos de Inglaterra en textos publicados en España son llamativamente escasas. En el presente artículo se argumenta que la censura oficial y la autocensura fueron decisivas en este sentido, y mantuvieron a la sociedad española en buena medida ajena a estos cambios. more...
- Published
- 2015
33. La protesta de los jefes en 1948. Una tradición oral nacionalista en Guinea Ecuatorial
- Author
-
Álvarez Chillida, Gonzalo and Álvarez Chillida, Gonzalo
- Abstract
En 1948 varios jefes de la zona continental de la Guinea española entregaron a una comisión de tres ministros que visitaba la colonia dos escritos de protesta por la situación de los nativos. El de Mikomeseng, localidad fronteriza con el agitado Camerún, mereció el castigo de sus dos principales promotores. A diferencia de similares protestas anteriores, la de 1948 se transmitió oralmente y desde los años sesenta los nacionalistas la convirtieron en el origen de su movimiento., In 1948 several chiefs of the mainland area of Spanish Guinea gave to a commission of three ministers, who were visiting the colony, two writings protesting about the natives’ situation. The two main promoters of the protest in Mikomeseng, a little town located near the troubled Cameroon, were punished. Unlike some previous similar protests, this was not silenced and was orally transmitted. Since the sixties the nationalists converted the protest of 1948 in the origin of its movement., Depto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas, Fac. de Ciencias Políticas y Sociología, TRUE, pub more...
- Published
- 2016
34. El uso de la web 2.0 para el aprendizaje universitario activo y colaborativo. Una wiki para la ciencia política y de la administración
- Author
-
Sánchez Medero, Gema, Mairal Medina, Pilar, Pla Barniol, Carlos, Salazar Rasero, Catalina, García Solano, María Jose, Pastor Albadalejo, Gema, Sánchez Medero, Rubén, Losada Maestre, Roberto, Aldeguer Cerdá, Bernabe, Belmonte Martín, Irene, Sánchez Medero, Gema, Mairal Medina, Pilar, Pla Barniol, Carlos, Salazar Rasero, Catalina, García Solano, María Jose, Pastor Albadalejo, Gema, Sánchez Medero, Rubén, Losada Maestre, Roberto, Aldeguer Cerdá, Bernabe, and Belmonte Martín, Irene more...
- Abstract
La creación de una wiki sobre Ciencia Política para facilitar el aprendizaje activo y colaborativo, favorecer la participación colaborativa de los alumnos y propiciar una herramienta que pueda tener validez para los alumnos de posteriores cursos. more...
- Published
- 2016
35. Liderazgo femenino en Ecuador. Caso Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador
- Author
-
Tirado Espín, Christian Andrés and Román Marugán, Paloma
- Subjects
Jefes de Estado ,Investigación social - Published
- 2015
36. La España de Franco y los judíos
- Author
-
Marquina Barrio, Antonio
- Subjects
Jefes de Estado ,Historia moderna ,Relaciones internacionales - Published
- 2014
37. La inmunidad de los jefes de estado y de gobierno y la jurisdicción de la Corte Penal Internacional = Immunity of the heads of state and government and the jurisdiction of the International Criminal Court
- Author
-
Cascallana Morillo, Zita, Escudero Espinosa, Juan Francisco, Derecho Internacional Publico y Relaciones Internacionales, and Facultad de Derecho
- Subjects
Jefes de Estado ,Inmunidad ,Derecho Internacional Público ,Corte Penal Internacional - Abstract
El presente trabajo tiene como finalidad el análisis jurídico de la inmunidad de los Jefes de Estado y de Gobierno así como la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Se trata de un asunto que presenta una importante relevancia internacional por las repercusiones políticas y sociales que entraña. La actual situación de conflicto en Sudán, y en particular, la posición de su Jefe de Estado, se ha tomado como punto de referencia para este análisis. El problema planteado nació como consecuencia de las dos órdenes de arresto dictadas por la Corte Penal Internacional contra Omar Hasan Ahmad al-Bashir, presidente de Sudán del norte, acusado de cometer crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio. Las cuestiones que surgieron como consecuencia de las órdenes de la Corte fueron si Al Bashir podría ser juzgado por este tribunal teniendo en cuenta que Sudán no ha ratificado el Estatuto de Roma, y por lo tanto no forma parte de la Corte; qué países podrían entregarlo, y cuál es el alcance de las inmunidades de los jefes de estado. Del análisis realizado se deriva que el privilegio de la inmunidad no incluye la protección del sujeto con cargo oficial en los casos en los que realicen crímenes contra la humanidad, así como que no puede hacerse valer en los procesos ante tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional que si pueden juzgar a los jefes de Estado aun en el desarrollo de los cargos oficiales more...
- Published
- 2014
38. Los ecos de un regicidio. La recepción de la revolución Inglesa y sus ideas políticas en España (1640-1660)
- Author
-
Ballester Rodríguez, Mateo and Ballester Rodríguez, Mateo
- Abstract
En las dos décadas centrales del siglo xvii se afirma en Inglaterra un nuevo concepto de soberanía, fundamentado en la nación y representado por el Parlamento, en nombre del cual se ejecutó al rey Carlos I y se estableció la república (Commonwealth). Los gobernantes de la Monarquía de España mostraron gran interés y preocupación por estas transformaciones, acentuados probablemente por la gran conflictividad interna que vivía la propia Monarquía. Sin embargo, las referencias a los sucesos de Inglaterra en textos publicados en España son llamativamente escasas. En el presente artículo se argumenta que la censura oficial y la autocensura fueron decisivas en este sentido, y mantuvieron a la sociedad española en buena medida ajena a estos cambios., In the two middle decades of the 17th century a new concept of sovereignty was established in England, grounded on the nation and represented by the Parliament, by means of which king Charles I was executed and a Commonwealth was put in place. The rulers of the Spanish Monarchy showed great interest and concern about these developments, which were probably increased due to the situation of intense conflict within the Monarchy. However, references in Spanish publications to the changes in England were remarkably scarce. This article argues that official censorship and self-censorship were decisive in this sense, keeping Spanish society largely unaware of these changes., Depto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas, Fac. de Ciencias Políticas y Sociología, TRUE, pub more...
- Published
- 2015
39. Oración fúnebre pronunciada en las solemnes exequias que el amor y la gratitud nacional consagraron a la memoria del eminentísimo señor libertador de Colombia, Perú y Bolivia el 21 de febrero del año de 1831, en la iglesia parroquial de la Villa de Medellín, capital del departamento de Antioquia, en cumplimiento de las órdenes del Gobierno Supremo de la República
- Abstract
Oración fúnebre pronunciada en las solemnes exequias que el amor y la gratitud nacional consagraron a la memoria del eminentísimo señor libertador de Colombia, Perú y Bolivia el 21 de febrero del año de 1831, en la iglesia parroquial de la Villa de Medellín, capital del departamento de Antioquia, en cumplimiento de las órdenes del Gobierno Supremo de la República more...
- Published
- 2015
40. El costo de coordinar : explicando el número de candidatos presidenciales en América Latina
- Author
-
Luján, Diego and Moraes, Juan Andrés
- Subjects
JEFES DE ESTADO - Abstract
¿Cómo se forma la oferta de candidatos en elecciones competitivas? ¿Cuál es la lógica que sigue este proceso? ¿Por qué motivo existen tantos candidatos en competencia en algunas elecciones, mientras que en otras el número de candidatos es más acotado? Estas preguntas son relevantes, porque el número de candidatos en competencia puede afectar significativamente los resultados de una elección. Independientemente del tipo de regla de elección, la oferta de candidatos impone condiciones diferentes al comportamiento de los electores, además de incidir en resultados políticos sustantivos. A pesar de que la coordinación de la entrada estratégica es el principal mecanismo para reducir la oferta de candidatos, es poco lo que sabemos sobre el modo en que opera este proceso. En teoría, la situación en la que numerosos candidatos de similares preferencias compitan en una misma elección es ineficiente, pues facilita el triunfo de un candidato de preferencias opuestas. Hasta cierto punto, deberíamos esperar que todos esos candidatos anticipen las consecuencias de una entrada excesiva y coordinen cuál o cuáles de ellos entrarán en la competencia, y cuáles no lo harán. Sin embargo, a diario observamos procesos electorales en los cuales compiten un elevado número de candidatos, situación que obviamente no puede explicarse a partir de una concomitante diversidad de preferencias. Este trabajo desarrolla una explicación basada en los costos de transacción que las condiciones de la competencia electoral imponen sobre la coordinación estratégica del lado de la oferta. Dado este costo, las decisiones de entrada superarán el límite teórico previsto en la literatura disponible. Las condiciones que afectan la coordinación del lado de la oferta son dos: la estabilidad y la programaticidad del mercado electoral en el que compiten los candidatos. El argumento es que en mercados electorales estables y programáticos, las decisiones de entrada se ajustarán razonablemente a la regla de elección. Mientras, en mercados electorales inestables y no programáticos, las decisiones de entrada superarán las expectativas teóricas. Por otra parte, cuando la entrada de candidatos es muy alta, el voto estratégico es difícil de coordinar, pues los votantes se enfrentan a una oferta sobredimensionada. En esos casos, el efecto reductor que podría provenir del voto estratégico no es suficiente para restablecer el equilibrio duvergeriano. A nivel empírico, el argumento se pone a prueba de dos formas: por un lado, se presentan una serie de tests estadísticos a partir datos de setenta elecciones presidenciales que tuvieron lugar en dieciocho países latinoamericanos entre 1993 y 2010. Asimismo, a partir de los mismos datos se presentan algunas simulaciones de escenarios extremos, para ilustrar los efectos sustantivos que las condiciones del mercado electoral (especialmente en términos de estabilidad y programaticidad) tienen sobre el número de candidatos presidenciales. Por otro lado, se presenta un análisis de caso, a partir del surgimiento del Frente Amplio en Uruguay, en el año 1971. Esta sección tiene el propósito de mostrar cómo es posible la coordinación de la oferta cuando las condiciones son propicias para ello. A nivel general, los datos permiten sostener que en mercados electorales inestables y poco programáticos, los candidatos enfrentan mayores costos de transacción para coordinar su entrada, dando como resultado un mayor número de candidatos en competencia more...
- Published
- 2014
41. América Latina en el mundo en 2010
- Author
-
Cabezas González, Almudena and Cairo Carou, Heriberto
- Subjects
Jefes de Estado ,Investigación social ,Administración Central ,Gobiernos ,Administración regional ,Estadísticas e indicadores sociales ,Relaciones internacionales - Published
- 2014
42. Prácticas y representaciones de la inscripción global de América latina en 2009
- Author
-
Cabezas González, Almudena and Cairo Carou, Heriberto
- Subjects
Jefes de Estado ,Sistemas políticos ,Organismos internacionales ,Gobiernos ,Relaciones internacionales - Published
- 2014
43. Geopolítica de la violencia en América Latina en 2010
- Author
-
Ríos Sierra, Jerónimo and Cairo Carou, Heriberto
- Subjects
Jefes de Estado ,Investigación social ,Administración Central ,Gobiernos ,Administración regional ,Relaciones internacionales - Published
- 2014
44. Un valor para la historia política española
- Author
-
Martínez Cuadrado, Miguel
- Subjects
Elecciones ,Jefes de Estado ,Política social ,Gobiernos ,Sociología ,Partidos y grupos políticos ,Historia - Published
- 2014
45. La construcción histórico política del territorio: el caso hispano-portugues. Presentación
- Author
-
Cairo Carou, Heriberto and Lois Barrio, María Dolores
- Subjects
Jefes de Estado ,Geografía regional ,Historia medieval ,Geografía física ,Relaciones internacionales - Published
- 2013
46. Configuración del estatuto internacional del Estado en la Unión Europea: el respeto a la identidad nacional
- Author
-
Mangas, Araceli and Iprolex, Iprolex
- Subjects
Jefes de Estado ,Derecho comunitario ,Unión Europea ,Instituciones comunitarias ,Organismos internacionales ,Gobiernos ,Administración regional ,Derecho constitucional ,Derecho internacional público ,Relaciones internacionales ,Países miembros de la Unión Europea - Abstract
El reforzamiento del principio de identidad nacional expresa un claro sentido del control intergubernamental de la integración, aunque también supone cierta compensación a la extensión y profundización de las competencias de la UE. La definición extensa del principio y su ubicación en el art. 4 TUE, junto a los principios de igualdad y de cooperación leal, predeterminan más que principios que rigen las relaciones entre la Unión y sus Estados miembros la configuración nítida de un estatuto internacional del Estado, de un estatuto de los derechos fundamentales de los Estados miembros en el seno de la Unión. Las estructuras y opciones constitucionales básicas deben ser respetadas por el proceso político de la integración de modo que las peculiaridades fundamentales (tipo, forma, caracteres del Estado, peculiaridades lingüísticas, nacionalidad, etc.) sean tenidas en cuenta o encontrar parámetros de proporcionalidad entre aquellas y los desarrollos normativos de la integración. En ese justo equilibrio, esas peculiaridades no pueden ser una coartada para no respetar las obligaciones adquiridas. El principio de indiferencia o neutralidad respecto de la organización de los poderes públicos nacionales no debe ser entendido como un irrestricto principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados pues el Derecho de la Unión penetra y condiciona todo el tejido jurídico, económico y social de sus Estados miembros. El Estado dispone libremente de su territorio y provee bajo su responsabilidad a su defensa; pero la seguridad no supone una reserva general que excluya del ámbito de aplicación del Derecho comunitario cualquier medida adoptada por motivos de seguridad pública. En definitiva, el orden comunitario jamás será un impedimento para que en los casos necesarios el Estado recurra a todos los medios jurídicos que permite el Estado de Derecho para su autoconservación y para decidir libremente sobre su convivencia en paz y su futuro. El Tribunal de Justicia ya ha resuelto un buen número de casos en los que se alegaba respeto a la identidad nacional frente a normas europeas o se reclamaban excepciones a las obligaciones comunitarias basadas en la seguridad nacional. more...
- Published
- 2013
47. Discursos de la guerra en Colombia : 1998-2005
- Author
-
González Mantilla, Victoria Elena and Pardo Abril, Neyla Graciela
- Subjects
CONFLICTOS SOCIALES ,COMUNICACION ,MUERTE ,ANALISIS SOCIOLOGICO ,SOCIEDAD CIVIL ,CONFLICTOS POLITICOS ,INVESTIGACION SOCIAL ,VIOLENCIA ,COLOMBIA ,GUERRA ,JEFES DE ESTADO - Abstract
En muchas oportunidades, las acciones violentas contra la población civil, las disputas territoriales, los enfrentamientos entre grupos armados y el desplazamiento interno se asumen como los únicos componentes que desempeñan un papel importante en una guerra. Pero, ¿qué sucede con otros elementos igualmente significativos como son los discursos de los actores del conflicto difundidos en comunicados, declaraciones, entrevistas y cartas que circulan permanentemente? ¿Qué importancia tienen dentro de la estrategia de acción política utilizada por parte de los diferentes actores involucrados? ¿Cuáles son los mensajes y sentidos que los actores hacen circular en sus discursos? Para esta investigación hemos elegido un corpus de 28 registros producidos en Colombia entre 1998 y 2005 por tres actores discursivos: las AUC, las FARC y representantes del gobierno de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez, incluidos los dos mandatarios. El resultado es un análisis concienzudo que nos permite ver la situación en Colombia, no sólo desde cifras o desde testimonio de víctimas y victimarios, sino desde los discursos de los actores que en ella intervienen en un gran marco que nos brinda múltiples elementos para comprender la guerra más allá de las palabras. Fil: González Mantilla, Victoria Elena. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. more...
- Published
- 2013
48. Alfonso el Regenerador. Monarquía escénica e imaginario nacionalista español, en perspectiva comparada (1902-1913)
- Author
-
Moreno Luzón, José Javier
- Subjects
Jefes de Estado ,Historia contemporánea ,Política - Abstract
Este artículo analiza las relaciones entre monarquía y nacionalismo español en la primera década del reinado efectivo de Alfonso XIII. Y lo hace desde una perspectiva comparada, en el marco de las monarquías escénicas que se desplegaron en Europa entre 1870 y 1914. Para ello se centra en tres ámbitos: las grandes ceremonias monárquicas, en especial la jura de la Constitución; los viajes regios, que alcanzaron un desarrollo extraordinario; y los actos militares, entre los que destacaba la jura anual de banderas. A través de ellos, la corona se integró en un imaginario marcado por discursos y prácticas regeneracionistas, que consideraban al rey un motor imprescindible para la reconstitución de España tras el desastre colonial de 1898. Con menor pompa que otras coronas coetáneas, Alfonso XIII, calificado como el Regenerador, se convirtió en un símbolo nacional en el que diversos grupos sociales proyectaban sus expectativas. Sobre todo las élites locales, diversas asociaciones y un público heterogéneo que asistía a espectáculos de masas recogidos por los medios de comunicación. Estas representaciones contribuyeron a reforzar el papel político del rey, que, como la mayoría de los monarcas de su tiempo, disfrutaba de poderes constitucionales tan efectivos como polémicos. more...
- Published
- 2013
49. Cirujano de Hierro. La construcción carismática del general Primo de Rivera
- Author
-
Quiroga Fernández de Soto, Alejandro
- Subjects
Jefes de Estado ,Historia contemporánea ,Política - Abstract
El artículo analiza el proceso por el cual el general Miguel Primo de Rivera intentó dotarse de una legitimidad carismática, una vez alcanzado el poder en 1923. Tomando un enfoque culturalista, se explora cómo se construyó el culto al líder a través de la propaganda oficial y las ceremonias de exaltación del caudillo nacional. Además se compara el culto de la figura de Primo de Rivera con los de Benito Mussolini y Francisco Franco. El artículo demuestra que muchos de los elementos empleados por los primorriveristas fueron posteriormente utilizados por los franquistas para elaborar un nuevo mito de caudillo carismático. more...
- Published
- 2013
50. Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno: ¿una relación renovada?
- Author
-
Campo García, Esther del
- Subjects
Jefes de Estado ,Cooperación económica ,Organismos internacionales ,Gobiernos ,Política ,Economía - Abstract
El sábado 17 de noviembre concluyó en Cádiz (España), la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, centrada en esta ocasión en la economía, en especial las dificultades por las que atraviesan España y Portugal y la forma en que el resto de los países latinoamericanos pueden contribuir a que estos dos Estados miembros salgan de la crisis. El presente documento de opinión detalla los antecedentes, el proceso de institucionalización y las dificultades que sufren hoy las Cumbres Iberoamericanas. more...
- Published
- 2012
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.