La presente investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del Referencial dominante alrededor de la atención en salud mental a población víctima y su incidencia en la formulación e implementación de Políticas Públicas de Salud Mental que contemplen el abordaje del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en víctimas del conflicto armado en Colombia entre 2011-2018. Para poder cumplir este objetivo se realizó una revisión documental a nivel internacional y nacional tomando como marco de análisis el enfoque de los Referenciales de Pierre Muller dando cuenta de las relaciones entre actores y su incidencia en la conformación de comunidades de política que ponen en marcha leyes, planes y programas de implementación teniendo como base una representación particular del problema. Como método de validación y construcción de las redes de actores, se realizaron entrevistas semiestructuras a actores clave para cada referencial. Los hallazgos principales dan cuenta de la trayectoria y los actores implicados en el desarrollo y la adopción de un referencial dominante alrededor de la atención en salud mental (entre ellos el TEPT) desde el enfoque psicosocial en víctimas del conflicto armado, que ha incidido en la agenda pública, desde las fases de diseño y puesta en marcha de leyes, planes y programas que garanticen procesos de atención integral a la población víctima. Como referencial sectorial que paralelamente ha venido desarrollándose, se identificó el enfoque médico-psiquiátrico, desde el cual sin ser enfocado exclusivamente a población víctima, está buscando reducir las brechas en salud mental desde la atención primaria en territorios como los PDET. Entre las conclusiones se señala la necesidad de trabajar articuladamente a nivel interinstitucional para lograr llevar al territorio las mejores herramientas de cada uno de los enfoques, buscando siempre, mediante operadores de transacción, la mediación entre la relación global-sectorial que garantice el efectivo goce del derecho a la salud mental de la población víctima del conflicto armado. The objective of this research is to analyze the development of the dominant referencing framework around mental health care for the victim population and its incidence in the formulation and implementation of Public Mental Health Policies that contemplate the approach of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) in victims of the armed conflict in Colombia between 2011-2018. To fulfill this objective, a document review will be carried out at an international and national level, taking as an analysis framework the approach of Pierre Muller's referencing frames with the purpose of accounting for the relationships between actors of the conflict and their incidence in the formation of political communities that put in place laws, plans and implementation programs based on a particular representation of the problem. As a method of validation and construction of the networks of the actors, semi-structured interviews were carried out with key actors for each referencing frame. The main findings account for the trajectory and the actors of the conflict involved in the development and adoption of a dominant referencing frame around mental health care (including PTSD) from the psychosocial approach in victims of the armed conflict, which has affected the public agenda, from the phases of design and implementation of laws, plans and programs that guarantee comprehensive care processes for the victim population. As a sector referencing frame that has been developing in parallel, the medical-psychiatric approach was identified, which, without being exclusively focused on the victim population, it is seeking to reduce the gaps in mental health from primary care in territories such as the PDET. Among the conclusions, the need to work jointly at the inter-institutional level is pointed out in order to bring to the territory the best tools of each of the approaches, always seeking, through transaction operators, the mediation between the global-sectoral relationship that guarantees the effective enjoyment of the right to mental health of the population victim of the armed conflict. Maestría Magíster en Políticas Públicas La metodología de la investigación es de corte cualitativo teniendo como marco principal de análisis el enfoque de los Referenciales de Pierre Muller. Desde esta propuesta analítica se hará un rastreo de las trayectorias de las políticas públicas, leyes, programas y rutas que aborden la salud mental de las víctimas del conflicto armado -y un trastorno como el TEP-. Esto con el fin de identificar las cuatro dimensiones analíticas de Muller (valores, normas, algoritmos e imágenes cognitivas) los enfoques sobre los que se fundamentan, los referentes asociados y sus relaciones, así como los mediadores relevantes en estos procesos. Políticas Públicas de Paz