1. Bacteriemia relacionada con catéter venoso central: incidencia y factores de riesgo en un hospital del occidente de México
- Author
-
Juan Carlos Lona-Reyes, Brenda López-Barragán, Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, J. Jesús Pérez-Molina, and Elba Patricia Ascencio-Esparza
- Subjects
Infección relacionada con catéter ,Infección asociada con catéter ,Bacteriemia ,Catéter venoso central ,Pediatrics ,RJ1-570 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Introducción: El catéter venoso central (CVC) es necesario para la monitorización y tratamiento de pacientes en estado crítico; sin embargo, su uso incrementa el riesgo de bacteriemia. El objetivo del estudio fue cuantificar la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (BRCVC) e identificar los factores asociados con esta infección. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en un hospital de concentración del occidente de México. Para conocer la asociación entre BRCVC y las variables en estudio, se realizó un análisis multivariado con regresión de Cox. Resultados: Se estudiaron 204 pacientes con CVC. La edad promedio fue de 4.6 años; el 66.2% fue del sexo masculino. Los sitios de inserción del catéter fueron la vena subclavia (72.5%, n = 148), la vena yugular (20.1%, n = 41) o la vena femoral (7.4%, n = 15). La incidencia de BRCVC fue de 6.5 eventos por 1,000 días catéter. Los microorganismos identificados fueron cocos Gram positivos (37.5%, n = 6), bacilos Gram negativos (37.5%, n = 6) y Candida albicans (25%, n = 4). Se observó que la mayor manipulación del catéter por día se asoció con bacteriemia (HR 1.14, IC95% 1.06-1.23), mientras que el uso de antibióticos intravenosos mostró un efecto protector (HR 0.84, IC95% 0.76-0.92). Conclusiones: Además de las medidas máximas de precaución al momento de colocar o manipular el catéter, es conveniente disminuir lo más posible las desconexiones entre el equipo de venoclisis y el CVC. Los antibióticos mostraron un efecto protector; sin embargo, se debe considerar el riesgo de favorecer resistencias antimicrobianas.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF