13 results on '"Indicadores clave"'
Search Results
2. IMPACTO DE UN SISTEMA VISUAL DE INFORMACIÓN EN UN PROCESO DE ENSAMBLE
- Author
-
Lisaura Rodríguez Alvarado, Jesús Loyo Quijada, Miguel Magos Rivera, Miguel Ángel López Ontiveros, and José Antonio Lara Chávez
- Subjects
Indicadores clave ,proceso ensamble ,ritmo de producción ,Sistema Visual de Información ,ingeniería industrial ,Technology (General) ,T1-995 ,Industrial engineering. Management engineering ,T55.4-60.8 - Abstract
En muchos procesos industriales en los cuales el ensamblado de piezas está involucrado, los operadores no cuentan con información en tiempo real del ritmo de producción que llevan. En este artículo se estudia el efecto sobre el rendimiento de los operadores cuando éstos cuentan con información sobre el cumplimiento de los objetivos que les fueron encomendados, para esto, se realizaron dos casos de estudio; en primer lugar, se ensambló una chapa metálica y posteriormente, un soporte para soldar. En ambos casos, se realizó el experimento primero sin ningún tipo de información y posteriormente se incorporó un Sistema Visual de Información. Se efectuó un análisis cuantitativo sobre el efecto que se tuvo en los indicadores claves del proceso al contar con información y sin ella. Adicionalmente, se realizó un análisis cualitativo sobre la percepción que los usuarios tuvieron del sistema de información visual. Los resultados demuestran que, el sistema contribuyó a mejorar la calidad de las piezas ensambladas y a disminuir el tiempo ocioso, al permitir detectar anormalidades dentro del proceso. Por otro lado, los operadores valoraron favorablemente el sistema ya que, determinaron que el nivel de estrés y atención disminuyó, cuando se contaba con información en tiempo real.
- Published
- 2021
3. IMPACTO DE UN SISTEMA VISUAL DE INFORMACIÓN EN UN PROCESO DE ENSAMBLE.
- Author
-
Rodríguez Alvarado, Lisaura, Loyo Quijada, Jesús, Magos Rivera, Miguel, López Ontiveros, Miguel Ángel, and Lara Chávez, José Antonio
- Subjects
- *
INFORMATION storage & retrieval systems , *SHEET metal , *WELDING , *QUANTITATIVE research , *PERFORMANCE theory - Abstract
In many industrial processes in which the assembly of parts is involved, operators do not have real-time information on the rate of production they are carrying. This article studies the effect on the performance of the operators when they have information on the fulfillment of the objectives that were entrusted, for this, two case studies were carried out; First, a metal sheet was assembled and later, support for welding. In both cases, the experiment was carried out first without any type of information and later a Visual Information System was incorporated. A quantitative analysis was carried out on the effect that was produced in the key indicators of the process when having information and without it. In addition, a qualitative analysis was carried out on the perception that users had of the visual information system. The results show that the system contributes to improving the quality of the assembled parts and reducing idle time, by allowing the detection of abnormalities within the process. On the other hand, the operators valued the system favorably since they determined that the level of stress and attention decreased when there was information in real time. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. MODELO TEÓRICO Y MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES CLAVE DE LA EFECTIVIDAD DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA RURAL EN LOJA ECUADOR
- Author
-
Servio Tulio Burneo Valarezo and Salvador Felipe Espinet Vázquez
- Subjects
modelo teórico ,método ,enfoque sistémico ,indicadores clave ,sustentabilidad ,proyectos de vivienda rural ,Technology ,Science - Abstract
Los intentos de elaborar una metodología general aplicable a todo tipo de proyecto en cualquier entorno han fracasado, pues a mayor generalización se vuelven más abstractas e inoperantes. Optimizar los recursos puestos a disposición del proyecto por las partes interesadas, evitando que por falta de previsión, gestión y control, se desvíen, derrochen o se malversen recursos, ocurre con frecuencia sobre todo en obras públicas en programas de gobierno. El objetivo de la investigación es presentar una propuesta de modelo teórico y un método con enfoque sistémico que nos ayuden a determinar los indicadores claves de efectividad en sus fases de desarrollo para el éxito de los proyectos de los programas de vivienda rural en la Provincia de Loja, Ecuador, adecuando los procedimientos del PMBOK del PMI, a las condiciones específicas del entorno, detallando las variables políticas, jurídicas, culturales y perceptuales en que se desarrolla dicho programa, poniendo al alcance de...
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
5. Inteligencia de negocios como alternativa de generación de valor y ventaja competitiva en las microempresas
- Author
-
Quisaguano Collaguazo, Luis René, Salazar Ninasunta, Alexandra Jeaneth, and Toasa Supe, María José
- Subjects
Informática ,Indicadores Clave ,Analítica de Datos ,Toma de Decisiones, Estrategias Empresariales ,Generación de Conocimiento - Abstract
En la actualidad el conocimiento es un punto esencial en cualquier tipo de empresas a través del cual se busca mejorar el desempeño en todas las áreas que la conforman, sin embargo, muchas organizaciones se limitan a almacenar datos que no están siendo explotados de forma adecuada por lo cual se pierde la posibilidad de tener información que guíe su estrategia empresarial. Ante ello se propone la aplicación de inteligencia de negocios (BI) como estrategia para la generación de valor y ventaja competitiva. Existen diferentes herramientas tecnológicas fácilmente accesibles que posibilitan analizar de forma automatizada los datos históricos que las microempresas disponen de sus clientes, actividades diarias, procesos empresariales, entre otros con la finalidad de detectar fortalezas y debilidades a resolver, sin embargo muchas de ellas tienen un costo elevado que complica que las microempresas puedan adquirirlas, motivo por el cual dentro del presente trabajo se presentan tres herramientas que ayudan a en este fin y que se caracterizan por su versatilidad en costo y funcionalidad. Por otro lado, la inteligencia de negocios puede ser un campo muy amplio es por ello que a través del método deductivo se ha podido establecer los componentes fundamentales a considerar por una microempresa cuando busque incorporar este tipo de estrategias dentro de su organización.
- Published
- 2022
6. Análisis y evolución de los indicadores clave del Sistema Nacional de Salud durante el periodo 2007-2018
- Author
-
Castells López, Sofía, Castrodeza Sanz, José Javier, Prada García, María del Camino, Castells López, Sofía, Castrodeza Sanz, José Javier, and Prada García, María del Camino
- Abstract
El Sistema Nacional de Salud (SNS) es financiado a través de los presupuestos generales, por lo que con la crisis económica de 2008 fue necesaria la realización de recortes, garantizando la sostenibilidad de un sistema sanitario caracterizado por ser universal y descentralizado. Gracias a la recogida objetiva de los indicadores sanitarios del SNS, es posible reflejar y comparar los distintos cambios, así como valorar su tendencia y distribución en distintas poblaciones y territorios españoles. Nuestro objetivo es conocer el impacto y comportamiento de determinados indicadores sanitarios que sirvan para posteriores estudios en situaciones similares como pudiera ser la pandemia sanitaria actual del SARS-Cov-2 y el periodo post COVID-19, analizar la evolución de los indicadores “Clave” seleccionados entre los años 2007 y 2018 en Castilla y León y el conjunto de España, identificar las principales diferencias e intentar determinar sus posibles causas. Se hizo un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo realizado a través de los datos obtenidos a través de la aplicación de Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud (http://inclasns.msssi.es/), con posterior elaboración de tablas a través del programa informático Excel como apoyo para el análisis evolutivo. Concluimos que en el periodo de crisis y post crisis, con sus respectivos recortes, se registró un descenso del porcentaje de gasto sanitario, así como un empeoramiento de la salud autopercibida y grado de satisfacción con el funcionamiento del SNS, siendo mayor la bajada en Castilla y León. Por otro lado, la inversión de recursos económicos y humanos en atención primaria en la Comunidad es muy superior a la media nacional, lo que pueda deberse las características demográficas del territorio en cuanto a envejecimiento y dispersión. Asimismo, el número de pacientes en espera para una intervención quirúrgica no urgente, así como el tiempo de espera quirúrgico, ha aumentado en España mientras qu, Grado en Medicina
- Published
- 2021
7. Indicadores e instrumentos de obtención de datos del Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables OUAES
- Author
-
Palacios Reyes, Irma Elisa, Benítez, Erika, Gómez, Daniel Alejandro, Morgado, Jorge René, Palacios Reyes, Irma Elisa, Benítez, Erika, Gómez, Daniel Alejandro, and Morgado, Jorge René
- Abstract
ndicators and instruments for obtaining data from the Urban Architectural Observatory of Healthy Enviroments OUAESThis paper aims to present the 38 indicators of the Urban Architectural Observatory of healthy environments and the 9 data collection instruments for the extensive indicators. It will be shown how the OUAES organizes and classifies these 38 indicators into 3 categories which are organized into basic indicators (IB), key indicators (CI) and extensive indicators (IE). Obtaining the data for the calculation of some indicators is collected through instruments designed by surveys of which the results are derived and basic statistical data., El artículo tiene como finalidad presentar los 38 indicadores del Observatorio Urbano Arquitectónico de entornos saludables y los 9 instrumentos de obtención de datos para los indicadores extensivos. Se mostrará como el OUAES estructura y clasifica esos 38 indicadores en 3 categorías las cuales están organizadas en indicadores básicos (IB), indicadores clave (IC) e indicadores extensivos (IE). La obtención de los datos para el cálculo de algunos indicadores se recaba mediante instrumentos diseñados por encuestas de las cuales los resultados son datos estadísticos derivados y básicos. I
- Published
- 2021
8. ESTUDIO SOBRE LA HOMOGENEIDAD EN LA APLICACIÓN DEL USALI EN EL SECTOR HOTELERO.
- Author
-
Campa-Planas, Fernando and Banchieri, Lucía-Clara
- Subjects
- *
HOSPITALITY industry management , *MANAGERIAL accounting , *HOTELS - Abstract
El Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI), pretende establecer un proceso interno de determinación de resultados, de forma homogénea para todos los establecimientos hoteleros. Esta propuesta profesional, que se remonta a 1926 en Estados Unidos, es referencia obligada entre los profesionales de la contabilidad de gestión del sector. El presente estudio pretende contrastar la homogeneidad de la aplicación práctica del USALI a través del análisis de una serie de transacciones del sector hotelero, mediante una muestra correspondiente a los establecimientos hoteleros implantados en Cataluña. Los resultados del mismo muestran una heterogeneidad importante en la implantación del USALI. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. USO DOS INDICADORES ESSENCIAIS DA GRI NOS RELATÓRIOS DAS EMPRESAS DOS SETORES DE PETRÓLEO, GÁS E BIOCOMBUSTÍVEL E DE UTILIDADE PÚBLICA NO BRASIL.
- Author
-
de Melo Travassos, Silvana karina, de Freitas Costa, José Isidio, da Silva, Welton Evaristo, and de Lima Araújo, Mônica
- Abstract
The objective of this article is to verify the degree of full adhesion and Effective Disclosure for business sectors in Brazil for oil, gas, and biofuel; and utilities, through sustainability reports prepared by the G3 version of the GRI Guidelines. The report of the Global Reporting Initiative (GRI) is constituted by a set of principles and indicators of economic, social, and environmental concerns with emphasis on transparency, quality, and reliability. This paper develops a multi-case methodology using a qualitative approach and has an exploratory purpose concerning the compliance of the reports of Brazilian companies to the parameters of the GRI. We opted for the use of a nonprobabilistic sample of Brazilian companies in two Brazilian sectors, namely oil, gas, and biofuel; and utilities. Then we obtained sustainability reports which provided the summary index of the indicators from the institutional page of each company on the internet. From these observations we found that some Brazilian companies are adhering to the use of indicators of Sustainability Reports proposed by GRI. Furthermore, we found that the fact that companies are part of the same economic sector implies they are at a similar level of adherence to the indicators. Also, we observed that despite the effort postulated by GRI to develop a quality model more consistent and complete for sustainability reports, its applicability in the Brazilian oil, gas, and biofuel; and utility industries still needs to be improved. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
10. In Search of Leading Indicators in Education.
- Author
-
Supovitz, Jonathan, Foley, Ellen, and Mishook, Jacob
- Subjects
EDUCATIONAL indicators ,EDUCATION statistics ,EDUCATIONAL accountability ,SCHOOL statistics ,DECISION making - Abstract
Copyright of Education Policy Analysis Archives / Archivos Analíticos de Políticas Educativas / Arquivos Analíticos de Políticas Educativas is the property of Educational Policy Analysis Archives & Education Review and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2012
11. Estudio sobre la homogeneidad en la aplicación del USALI en el sector hotelero
- Author
-
Universitat Rovira i Virgili, Fernando Campa Planas, Lucía Clara Banchieri, Universitat Rovira i Virgili, and Fernando Campa Planas, Lucía Clara Banchieri
- Abstract
El Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI), pretende establecer un proceso interno de determinación de resultados, de forma homogénea para todos los establecimientos hoteleros. Esta propuesta profesional, que se remonta a 1926 en Estados Unidos, es referencia obligada entre los profesionales de la contabilidad de gestión del sector. El presente estudio pretende contrastar la homogeneidad de la aplicación práctica del USALI a través del análisis de una serie de transacciones del sector hotelero, mediante una muestra correspondiente a los establecimientos hoteleros implantados en Cataluña. Los resultados del mismo muestran una heterogeneidad importante en la implantación del USALI.
- Published
- 2016
12. Análisis del uso de Indicadores de GRI Esencial (G3) en la Presentación de Informes del Sector Empresarial de Petróleo, Gas y Biocombustibles y Utilidad Pública en Brasil
- Author
-
Travassos, Silvana karina de Melo, Centro de Ensino Superior e Desenvolvimento/FACISA professora do do curso de Administração, Costa, José Isidio de Freitas, Tribunal de Contas do Estado de Pernambuco/ Técnico de Auditoria das Contas Públicas no TCE/PE, Silva, Welton Evaristo da, Centro de Ensino Superior e Desenvolvimento/FACISA aluno do curso de Administração, Araújo, Mônica de Lima, and Centro de Ensino Superior e Desenvolvimento/FACISA aluna do curso de Administração
- Subjects
Global Reporting Initiative (GRI) ,Indicadores Essenciais ,Relatório de Sustentabilidade ,Global Reporting Initiative (G3) ,Indicadores Clave ,Informe de Sostenibilidad ,Essential Indicators, the Sustainability Report - Abstract
The objective of this article is to verify the degree of full adhesion and Effective Disclosure for business sectors in Brazil for oil, gas, and biofuel; and utilities, through sustainability reports prepared by the G3 version of the GRI Guidelines. The report of the Global Reporting Initiative (GRI) is constituted by a set of principles and indicators of economic, social, and environmental concerns with emphasis on transparency, quality, and reliability. This paper develops a multi-case methodology using a qualitative approach and has an exploratory purpose concerning the compliance of the reports of Brazilian companies to the parameters of the GRI. We opted for the use of a non-probabilistic sample of Brazilian companies in two Brazilian sectors, namely oil, gas, and biofuel; and utilities. Then we obtained sustainability reports which provided the summary index of the indicators from the institutional page of each company on the internet. From these observations we found that some Brazilian companies are adhering to the use of indicators of Sustainability Reports proposed by GRI. Furthermore, we found that the fact that companies are part of the same economic sector implies they are at a similar level of adherence to the indicators. Also, we observed that despite the effort postulated by GRI to develop a quality model more consistent and complete for sustainability reports, its applicability in the Brazilian oil, gas, and biofuel; and utility industries still needs to be improved. El objetivo de este trabajoes verificar el grado de adherencia plena y de evidencia efectiva, en sectores empresarialesen Brasil para el petróleo, gas y biocombustibles y losservicios públicos, a través de informes de sostenibilidad, elaborado por laversión G3 de laGuía GRI. El informe de la Global Reporting Initiative (GRI) está constituido por un conjunto de principios e indicadores de las preocupaciones económicas, sociales y ambientales conénfasisenla transparencia, lacalidad y lafiabilidad. En este trabajo se desarrolla un enfoque multi-caso y metodología confinalidad exploratoria cualitativa de los informes para elcumplimiento de losparámetros de las empresas brasileñas GRI. Optamos por lautilización de una muestra probabilística de empresas brasileñas, dirigiéndolos a buscar empresas de dos sectores de Brasil, a saber, petróleo, gas, biocombustibles y los servicios públicos. En seguida, la pagina institucional de cada empresa en Internet, fueron obtenidos los informes de sostenibilidad donde constaba el sumario de índice de los indicadores. De laobservación de este estudio se encontró que algunas empresas brasileñashan seguido una política de uso de los indicadores propuestos por el Informe de Sostenibilidad GRI. Por otra parte, se constató que elhecho de que las empresas son parte de unmismo sector económico, no hace que seanenunnivel similar de laadhesión a los indicadores. Tambiénseñaló que, a pesar delesfuerzo postulado por GRI para elaborar un reporte de sostenibilidad más consistente e integral, modelo de calidad de suaplicabilidadenel aceite, elgas, los biocombustibles y lautilidad de Brasil aúnnecesita ser mejorado. O objetivo deste artigo é verificar o grau de aderência plena e de evidenciação efetiva das empresas aos indicadores de relatórios de sustentabilidade elaborados pela versão G3 das diretrizes da Global Reporting Initiative (GRI), constituído por um conjunto de indicadores de ordem econômica, social e ambiental, com ênfase na transparência, qualidade e confiabilidade. Foram estudados os setores de petróleo, gás e biocombustível e de utilidade pública no Brasil. Este artigo desenvolve uma metodologia multicaso com abordagem qualitativa e finalidade exploratória. Optou-se pela utilização de uma amostra não probabilística das empresas brasileiras. Os relatórios de sustentabilidade foram obtidos na página institucional de cada empresa estudada a fim de verificar se continham no sumário o chamado índice remissivo dos indicadores GRI. Verificou-se que algumas empresas brasileiras vêm aderindo à utilização dos indicadores propostos pela GRI em seus relatórios de sustentabilidade. Foi constatado que o fato de as empresas fazerem parte de um mesmo setor econômico não faz com que estejam em um nível semelhante de aderência aos indicadores. Ainda se observa que, apesar do esforço realizado pela GRI em desenvolver um modelo de qualidade, mais consistente e completo de relatório de sustentabilidade, a sua aplicabilidade nos setores de petróleo, gás e biocombustível e utilidade pública brasileira ainda precisa ser aprimorada.
- Published
- 2014
13. Estado de salud actual del suelo en la ladera norte del Cerro Gordo del Parque Estatal Flor del Bosque, Amozoc, Puebla, México
- Author
-
Janette Arriola-Morales, Jorge Batlle-Sales, and José Carlos Mendoza Hernández
- Subjects
Calidad de suelo ,Ingeniería ,indicadores clave ,uso forestal - Abstract
La presente investigación se realizó en el Parque Estatal General Lázaro Cárdenas del Río, Flor del Bosque localizado al oriente de la ciudad de Puebla, México, el cual pertenece al municipio de Amozoc. Sus coordenadas geográficas son 19º 00' 00'', 19º 01' 50 de latitud norte y 98º 20' 35 , 98º 20' 53 de longitud oeste. Su superficie es de 664 hectáreas y presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 18°C y la precipitación promedio anual es de 800 mm. La vegetación que predomina es el bosque de encino. La evaluación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus suelos más relevantes permitió conocer y determinar el estado actual de salud de este parque. Se delimitaron dos grupos de suelo, aquellos que se encuentran bajo encino y los que están bajo plantación de eucalipto. Los parámetros evaluados de pH, coeficiente de extensión lineal, porcentaje de arcilla, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico, densidad aparente, infiltración, materia orgánica y actividad microbiana fueron las herramientas para definir que, de forma preponderante, los suelos bajo encino en todos los casos mostraron una mejor calidad que aquellos donde predominaban eucaliptos.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.