1. La praxis de la movilización: voces colectivas
- Author
-
Cañero, Julia, Bonet, Jordi, Caporale, Alessandra, Calle, Ángel, Candón-Mena, José, Redondo, Diana, Cruells, Marta, Cruells, Marta (Coordinador), Ibarra, Pedro (Coordinador), Cruells, Marta, Ibarra, Pedro, and Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
- Subjects
Movilización del 15M ,Voces colectivas ,Activistas - Abstract
Este capítulo expone las voces colectivas de divers@s activistas que formaron parte de la movilización del 15M en sus inicios. Estas voces se recogieron através de tres grupos de discusión que se realizaron en Sevilla, Madrid y Barcelona a principios del 2012. Nuestro interés inicial era analizar el proceso de construcción de la movilización con la pretensión de acercarnos al porqué se inicia el 15M y al porqué adquiere la potencialidad y fuerza que tuvo en sus primeros momentos. En otras palabras, ¿porqué ahora y porqué así? Para ello consideramos necesario atender a lo que sería la micro-política, en la que ocurre el proceso de socialización movimentista por parte de sus personas integrantes. Queríamos observar aquí la percepción subjetiva de las personas que participaron en el 15M acerca de los motivos, mecanismos y situaciones que causaron su participación y acerca de las opciones tomadas sobre los modos de participación política. La socialización de la indignación, el enfado o la decepción, sus principales reivindicaciones, sus modos de protesta, su identificación colectiva eran todos ellos elementos a tener en cuenta para este rastreo de la micro-política, del mismo modo que lo fueron las ideas fuerza de arranque de este movimiento (centradas en el modelo democrático y financiero actual) y la percepción y argumentación de las personas implicadas acerca deestas problemáticas iniciales. Con este objetivo, planteamos la realización de tres grupos, los cuales se hicieron en tres grandes ciudades del territorio del Estado español, donde la actividad de la movilización fue intensa. Concretamente, se optó por llevar acabo dos grupos (Sevilla y Barcelona) con personas que previamente al 15M no habían participado en otras movilizaciones, y otro grupo (Madrid) con personas que ya tenían una larga trayectoria previa de participación en movimientos sociales. Esta distinción, nos permitía ver de forma añadida cómo se produjo la confluencia entre estas dos corrientes y su posible peso como factor clave o no del éxito del devenir de la movilización en los primeros días. A su vez, la selección de las personas integrantes en los dos grupos de “nuevosactivistas” se guió por la paridad en términos de sexo, por la diversidad en la edad -que osciló entre los 20 y los 50 años de edad-, y por su espacio principal de participación, ya fuera temático como por barrios. En cuanto al nivel educativo, este fue alto –con estudios universitarios- tanto en Sevilla y enMadrid, mientras que en Barcelona se incluyó una mayor disparidad. En el grupo de Madrid además, primó la selección en base a la trayectoria previa y su vinculación con espacios de movilización como Jóvenes sin futuro, DRY, Izquierda anticapitalista, Traficantes de sueños y el movimiento feminista. Los grupos fueron dinamizados a partir de unos bloques temáticos generales establecidos a priori por nuestra parte, y sin apenas participación de sus moderadores para dejar fluir así los discursos y debates entre los y las participantes. Estos bloques fueron: a) el porqué de la entrada en la movilización, b) cómo se entra y despliega la participación, c) procesos de identificación con las propuestas, temas y discursos, d) el papel de las redes virtuales y físicas y e) el devenir y futuro de la movilización. En adelante, nuestra propuesta es exponer las voces colectivas que surgieron de este proceso de observación como material en bruto. Es decir que por nuestra parte, más que redactar este capítulo poniendo en primer termino la mirada analítica de quien quiere interpretar los factores clave que explican el porqué ahora y así del 15M a través de estas voces, las mostraremos de forma directa para que cada lector pueda extraer sus propias aproximaciones a dichas preguntas. Nuestra posición aquí, se limita entonces a organizar y exponer una muestra de los debates surgidos. Concretamente, hemos organizado esta muestra a partir de algunos temas generales que han aparecido de forma reiterada, los cuales se detectaron al hacer una primera lectura de las transcripciones. Creemos que a través de estos temas generales podemos ofrecer una muestra, que aunque pequeña en comparación con las más de 100 páginas transcritas de los grupos, puede ofrecer una visión rica para el lector de aquello que surgió en las conversaciones. Antes de dejar paso a estas voces2, queremos agradecer enormemente a todas y todos los que participaron en los grupos por el relato valioso que nos exponen y las posibilidades de interpretación que nos brindan.
- Published
- 2013