25 results on '"Hernando de la Cuerda, Rafael"'
Search Results
2. Azudes y qanats, acueductos y tajamares. La arquitectura industrial hidráulica en Andalucía y Nueva Andalucía. (Córdoba, Argentina)
- Author
-
Plasencia Lozano, Pedro, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, Huerta Fernández, Santiago, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA), Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía, Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos, Saborido Forster, Gustavo Adolfo, Mosquera Adell, Eduardo, Ponce Ortiz de Insagurbe, María Mercedes, Plasencia Lozano, Pedro, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, Huerta Fernández, Santiago, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA), Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía, Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos, Saborido Forster, Gustavo Adolfo, Mosquera Adell, Eduardo, and Ponce Ortiz de Insagurbe, María Mercedes
- Abstract
El agua es un elemento clave para los asentamientos humanos. Las construcciones hidráulicas andaluzas tienen impronta romana, árabe y castellana. Las de Nueva Andalucía, hoy subsistentes en América, muestran fábrica jesuita y huella indígena. Buscamos precisar orígenes y parentescos en obras hidráulicas de regiones interoceánicas. con proyecciones cronológicas y relaciones de asentamientos. Intentamos confirmar aportaciones tecnológico-constructivas, envergadura y valores patrimoniales. Partimos de análisis historiográficos comparativos. Investigamos contextos culturales y características antrópicas de obras singulares en cada región. Utilizamos planimetría histórica y actualizada, con herramientas SIG de análisis territorial.
- Published
- 2022
3. El círculo sin centro. Tradición moderna, clásica y vernácula en la Casa Visser de Aldo van Eyck
- Author
-
García, Ana Rodríguez, primary and Hernando de la Cuerda, Rafael, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. El círculo sin centro. Tradición moderna, clásica y vernácula en la Casa Visser de Aldo van Eyck
- Author
-
Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, Rodríguez García, Ana, and Hernando de la Cuerda, Rafael
- Abstract
An extraordinary interest in the vernacular, the primitive and the popular went through post-war Europe in the 1950s. It is a period of great industrial development that will also show, probably by contrast, a revived interest in tradition. How to approach the dichotomy between industrial society and tradition is a central issue of the architectural debate of that time, carried out by architects born between wars, the Third Generation of the Modern Movement, and is the context of this text: an exploration on how tradition, and especially “the vernacular”, influenced the proposals made by Aldo van Eyck (1918-1999), in his work of transferring to architecture what had already happened in the art of the avant-garde at the early twentieth century, and in science with the Theory of Relativity. Van Eyck presented at the last CIAM held at the Kröller Müller Museum, the Otterlo circles, a diagram formed by two circles that represent the interrelation, “the in-between”, between the three great traditions: classical, modern and vernacular. This paper delves deeper into the work carried out by Van Eyck, in the Visser House extension (1967-1969), developed as an interpretation in Holland of a “kiva” -the Pueblo Indians sacred place-, and a paradigmatic example of the interrelation mentionated, Un extraordinario interés por lo vernáculo, lo primitivo y lo popular recorre la Europa de posguerra en la década de los cincuenta. Es un periodo de gran desarrollo industrial que también evidenciará, seguramente por contraposición, un revivido interés por la tradición. Cómo abordar la dicotomía entre sociedad industrial y tradición, es una cuestión central del debate arquitectónico del momento protagonizado por los arquitectos nacidos entre guerras, la Tercera Generación del Movimiento Moderno, y es el ámbito de trabajo en el que se enmarca este texto: una exploración sobre cómo la tradición, y en especial lo vernáculo influyó en las propuestas realizadas por Aldo van Eyck (1918-1999), en su labor de trasladar a la arquitectura lo que ya había ocurrido en el arte de las vanguardias de principios del XX y en la ciencia con la Teoría de la Relatividad. Van Eyck presenta en el último CIAM celebrado en el Museo Kröller Müller, los Círculos de Otterlo, un diagrama materializado en dos círculos que representan la interrelación, el in-between, entre las tres grandes tradiciones: la clásica, la moderna y la vernácula. El artículo indaga la investigación de Van Eyck, en la ampliación de la Casa Visser (1967-1969), desarrollada como la interpretación en Holanda de una “kiva” o lugar sagrado de los indios Pueblo, y ejemplo paradigmático de dicha interrelación.
- Published
- 2018
5. Pioneros de la arquitectura moderna española. Discontinuidad entre la segunda y tercera generación
- Author
-
Hernando de la Cuerda, Rafael and Hernando de la Cuerda, Rafael
- Abstract
El criterio generacional como marco para analizar el desarrollo de la arquitectura moderna ha sido utilizado por críticos y arquitectos como Sigfried Giedion, Henry-Russell Hitchcock, Jurgen Joedicke, Philip Drew, Reyner Banham, Kenneth Frampton, William Curtis, Josep María Montaner o Alison y Peter Smithson. Los intervalos de tiempo ampliamente aceptados que se corresponden con las generaciones son: - Los primeros maestros nacidos antes de 1880 pertenecerían a una generación aún anterior, excepto para Henry-Russell Hitchcock, que utiliza otra numeración y directamente los considera primera generación. - Primera generación de los protagonistas del Movimiento Moderno que nacieron aproximadamente entre 1880 y 1894, que empiezan a desarrollar su obra a partir de 1910 y tiene ya realizaciones influyentes en los años veinte. - Segunda generación, de los arquitectos que nacieron aproximadamente entre 1894 y 1907 y que comenzaron a desarrollar su obra en los años treinta. Alvar Aalto y la mayoría de los más directos discípulos de los primeros maestros. - Tercera generación, de los arquitectos que nacieron aproximadamente entre 1907 y 1923 y que comenzaron a desarrollar su obra hacia 1945-1950. Arquitectos que concilian la continuidad de la arquitectura moderna y simultáneamente impulsan una renovación. En el contexto internacional de posguerra 1945-1955, junto con los jóvenes arquitectos de la tercera generación, continúan trabajando y realizando una intensa obra, los arquitectos de generaciones anteriores. - Arquitectos pre-generacionales como Frank Lloyd Wright (1867-1959) y August Perret (1874-1954) - Arquitectos de la primera generación como Walter Gropius (1883-1969), Mies van der Rohe (1886-1969), Le Corbusier (1887-1965), Eric Mendelsohn (1887-1953), Gerrit Thomas Rielveld (1888-1964), Hannes Meyer (1889-1954), J.J.P. Oud (1890-1963), Richard Neutra (1892-1970), Hans Scharoun (1893-1972) y otros. - Arquitectos de la segunda generación como Alvar Aalto (1898-1976), J
- Published
- 2014
6. La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en la tradición del siglo XIX al XX
- Author
-
Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, Graciani García, Amparo (Coordinador), Huerta, Santiago (Coordinador), Rabasa, E. (Coordinador), Tabales Rodríguez, Miguel Ángel (Coordinador), Graciani García, Amparo, Huerta, Santiago, Rabasa, E., and Tabales Rodríguez, Miguel Ángel
- Published
- 2000
7. La teoría de bóvedas en el siglo XVIII: la contribución de Philippe de la Hire
- Author
-
Huerta Fernández, Santiago and Hernando de la Cuerda, Rafael
- Subjects
Ingeniería Civil y de la Construcción ,Arquitectura - Abstract
La teoría de bóvedas en el siglo XVIII: la contribución de Philippe de la Hire
- Published
- 1998
8. Fernando García Mercadal y el Movimiento Moderno
- Author
-
Hernando de la Cuerda, Rafael, primary
- Full Text
- View/download PDF
9. La aportación de Hendrik Petrus Berlage en la construcción de fábrica y nuevos sistemas estructurales en la tradición del siglo XIX al XX
- Author
-
Graciani García, Amparo, Huerta, Santiago, Rabasa, E., Tabales Rodríguez, Miguel Ángel, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, Graciani García, Amparo, Huerta, Santiago, Rabasa, E., Tabales Rodríguez, Miguel Ángel, Rodríguez García, Ana, and Hernando de la Cuerda, Rafael
- Published
- 2000
10. Fernando García Mercadal y el Movimiento Moderno
- Author
-
Hernando de la Cuerda, Rafael, Guridi García, Rafael, and Lapuerta Montoya, José María de
- Subjects
Arquitectura - Abstract
La tesis plantea el estudio de la figura de Fernando García Mercadal (1896- 1985) y su obra, en el contexto del proyecto moderno perteneciente a la racionalidad teórica colectiva de la segunda generación del Movimiento Moderno en Europa, y explora la vida y circunstancias de un arquitecto que aunque nacido en el XIX, trajo la modernidad a España. El Movimiento Moderno en España, se articula en las décadas de los años 20 y 30 a través del GATEPAC y un grupo de arquitectos racionalistas en Madrid que Carlos Flores denomina Generación del 1925. Fernando García Mercadal, primero de su promoción en 1921 y pensionado en Roma, pertenece a ambos y pronto se convierte junto con Josep Lluis Sert, en una de las figuras más relevantes del panorama moderno español. Único miembro fundador del GATEPAC que había nacido en el siglo XIX, publica habitualmente en la revista AC (1931-1937), y en la revista Arquitectura desde 1920. Organiza en la Residencia de Estudiantes, entre 1928 y 1932, un famoso ciclo de Conferencias que imparten Le Corbusier, Mendelsohn, Van Doesburg, Gropius y Giedion. También asiste a la reunión constituyente de los CIAM en La Sarraz en 1928, al CIAM II en Frankfurt en 1929 y al CIAM III en Bruselas en 1930. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y Arquitecto Jefe de la Oficina de Urbanismo y de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid, cargo al que accede por oposición en 1932. Tras la guerra fue depurado e inhabilitado profesionalmente, hasta que en 1946 comienza a trabajar en el Departamento de Arquitectura del I.N.P. donde continúa hasta los años 70. En 1979 es nombrado Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y muere en Madrid en 1985. Estos son los datos conocidos y aunque en la tesis se aportan nuevos datos inéditos, es en las premisas para su interpretación donde este trabajo de investigación pone el acento. En la historiografía de nuestra arquitectura moderna, pervive una tendencia a suponer una desconexión entre la vanguardia arquitectónica en los años 20 y 30 y el movimiento moderno internacional. El manto de silencio que cayó sobre la generación anterior a la guerra, una vez terminada esta, contribuye a reforzar la idea, cuyo origen y causas exceden el ámbito de trabajo, aunque se tratarán tangencialmente por ser ineludible hacerlo. La tesis pone en cuestión ese planteamiento desde el convencimiento fundamentado en los datos y en la consulta de fuentes originales, que la arquitectura española anterior a la guerra, aun con las circunstancias particulares del país, estuvo en sintonía con la europea, siendo esta la hipótesis de partida de la investigación. Las aportaciones más significativas que, a mi entender, presenta la tesis doctoral, y tienen mayor originalidad, son las siguientes; 1.Puesta en valor de la arquitectura de FGM, antes y después de la guerra, abandonando la idea de su supuesta renuncia a las ideas modernas a partir de los 30; 2. Puesta en valor, con aportación de datos concretos, de la Intensa relación mantenida por FGM y otros arquitectos españoles del Movimiento Moderno con los arquitectos de igual tendencia en el resto de Europa, a través de contactos recíprocos y continuos; 3. Estudio de la obra de FGM en el marco del Movimiento Moderno como una nueva arquitectura basada no tanto en la epidermis, como en una forma de hacer y encarar los problemas donde el proceso es tan importante como el resultado; con el Urbanismo como una nueva ciencia, y con el desarrollo de nuevos programas funcionales acordes a las necesidades de la sociedad contemporánea como el Rincón de Goya y el Hospital de Zaragoza. Se manejan tres métodos de trabajo. Los dos primeros aportan un nuevo enfoque al análisis crítico de FGM y su obra, situándole en el contexto internacional, además del español. El tercero, de carácter instrumental, permite el manejo y sistematización de la documentación. El primer método, consiste en aplicar el criterio generacional de Pevsner o Giedion entre otros, al Movimiento Moderno en España, situando a Fernando García Mercadal como arquitecto de la segunda generación, para hacer un análisis crítico comparativo de su trayectoria con otros arquitectos europeos de la misma, que permita establecer semejanzas y diferencias. El segundo método, complementario al anterior, consiste en estudiar las relaciones internacionales de FGM con las figuras más próximas a él y sus posibles influencias. Por último, y en relación con la documentación de obras y proyectos, se manejan a su vez dos criterios. Para la obra completa, y debido a la inexistencia de originales del Legado García Mercadal, se utiliza con carácter general el material ya publicado, disperso en libros y revistas. En el caso de las cinco obras seleccionadas, se completa con búsqueda en archivos, toma de datos in situ actualizados cuando es posible, y una recopilación de su repercusión en prensa escrita de su momento. ABSTRACT This research study focuses on Fernando Garcia Mercadal (1896-1985) and his work in the context of the Modern project as part of the collective theoretical rationality of the second generation of European Modern architecture. It explores the life and circumstances of the architect, who even though born in 19th century introduced Modern architecture in Spain. Modern architecture (Modern Movement) in Spain covered two decades between 20's and 30's through GATEPAC and a group of rationalists in Madrid that Carlos Flores named “generation of '25”. Fernando Garcia Mercadal, top of his class in 1921 and granted with the scholarship in Rome, belonged to both groups and early in his career he became, along with Josep Lluis Sert, one of the most relevant figures of Modern Architecture in Spain. He was the only member of GATEPAC who was born in 19th century. He frequently published on the magazine “AC” (1931-1937) and on “Arquitecture” magazine since 1920. He organized a series of famous lectures at “Residencia de Estudiantes” (Madrid) between 1928 and 1932 in which Le Corbusier, Mendelsohn, Van Doesburg, Gropius or Giedion took part. He was a member of the constituent meeting of CIAM in La Sarraz in 1928, CIAM II in Frankfurt in 1929 and CIAM III in Brussels in 1930. Mercadal was a teacher at Escuela de Arquitectura de Madrid and the Chief of the Urban Planning, Parks and Gardens Office of the Council of Madrid. He earned his position by public examination in 1932. After the civil war he was disqualified professionally until 1946, when he started working at the Architecture Department at INP until 70's. In 1979 he was elected as an academic member of “Real Academia de Bellas Artes de San Fernando” and later died in 1985. These are the well-known facts and even though this research study provides unpublished facts, it focuses on the premises to interpret them. Throughout the historiographical discourse of Spanish Modern architecture there is a tendency to assume a disconnection between the Avant-garde architecture movements in 20's and 30's and International Modern architecture (Modern Movement). The generation preceding the war remained silent in regard to this issue and once the war was over, they contributed to support the disconnection. The origin and cause exceed the frame of this work, even though they are incidentally commented due to its importance. This research study questions the approach explained above, based on the facts and the original sources. Its first hypothesis states that Spanish architecture before the civil war was, under its own circumstances, in tune with European architecture. The most important and original contributions of this research study are the following under my point of view: 1. To highlight the architecture of FGM, before and after the war, leaving behind his reputed withdrawal of Modernity after 30's; 2. To highlight the intense relationship between FGM and other Modern Spanish architects and other European architects sharing the same ideas, providing detailed facts; 3. Study of FGM's work in the context of Modern architecture as a new architecture based on its know-how and the way problems are faced. The process is as important as the result, not so much based on the dermis; with urban planning as the new science and with the development of the new functional programs based on the needs of contemporary society as in Rincón de Goya or Hospital de Zaragoza. Three work methods are used. The first two add a new vision of the critical analysis related to FGM and his work, positioning him in the international context in addition to Spain. The third is used as an instrument to manage and systematize the documentation. The first method applies the generational criteria of Pevsner or Giedion (among others) to Modern architecture in Spain, positioning Fernando Garcia Mercadal as a second generation architect. A critical-comparative analysis of his career and contemporary European architects is made to establish similarities and differences. The second method is complementary to the previous one and studies the international relationships of FGM with other recognised architects that were close to him and their possible influences. At last, in relation to his works and projects, two methods are used. For the complete works, due to the lack of originals, published material found on magazines and books is used as the source. In the case of the five selected buildings, it is complemented with archive search, onsite data collection when possible and the impact on the press at that moment.
11. Un sombrero para Valdeacederas: nuevo proyecto de viviendas y talleres sociales
- Author
-
Carrasquilla Zorita, Pablo, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Architecture ,Arquitectura - Abstract
Máster Universitario en Arquitectura (M201)
- Published
- 2023
12. El Gasco: niños conviven en la naturaleza
- Author
-
Marín Moreno, Alicia, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Architecture ,Arquitectura - Abstract
La presa de El Gasco, declarada como Bien de Interés Cultural, supone un punto de partida para el proyecto, ya que se ponen en valor los restos de la ruina mediante un recorrido que la une a una parcela situada a 1,5 km aproximadamente, en el límite de la trama urbana con la naturaleza. Diversos puntos en los que se pueden observar espectaculares panorámicas del paisaje supondrán paradas en el camino en los que admirar los vestigios de la presa. Un campamento infantil será la conexión entre la urbe y la naturaleza, poniendo en contacto directo a los niños con el Parque Regional del curso medio del Río Guadarrama y su entorno a edades tempranas, inculcando así el cuidado de la fauna y la flora que nos rodea. El camino que lo unirá con la presa es el primer nivel del proyecto, con un trazado sinuoso bordea la vegetación existente, conteniendo y uniendo entre sí los módulos de madera contralaminada en los que los niños dormirán, realizarán actividades, comerán, etc, lo que supondrá un segundo nivel del proyecto. Como último nivel, unas velas tensadas se repartirán sobre toda la parcela, sin cubrir los módulos habitables para proporcionar sombra en verano y aguardarse de la lluvia, y generar un espacio de juego y aprendizaje. La arquitectura planteada en la parcela se diluye al acercarse a la presa, lugar en el que, algunas velas permiten puntos de descanso en el camino, y con parte de los módulos utilizados en el campamento, se coloca una plataforma para la práctica de vivac y mirador. La utilización de materiales reutilizables y reciclados, además de una gran superficie de infiltración de agua al terreno, generan un contacto amable de la arquitectura con la naturaleza y su preservación. En definitiva, que los principales habitantes de este espacio sean infanteS, es el primer paso para que se produzca un cambio de consciencia en la sociedad y se ponga en valor la naturaleza en la arquitectura, Máster Universitario en Arquitectura (M201)
- Published
- 2023
13. Las Vistillas de Navalaloa: recuperación de las tradicionales huertas del Judión de La Granja
- Author
-
Estébanez Dominguez, Alejandro, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, Universidad de Alcalá, and Rodríguez García, Ana María
- Subjects
Secaderos ,Architecture ,Granja de San Ildefonso ,Jardines productivos ,Judión ,Mercado ,Huertos ,Cultivos ,Invernaderos ,Arquitectura - Abstract
El proyecto “Las Vistillas de Navalaloa: recuperación de las tradicionales huertas del Judión de La Granja” aborda, la recuperación y puesta en valor de los cultivos tradicionales del judión. Esta variedad de judía de gran tamaño traída de Sudamérica a principios del siglo XVIII fue plantada en La Granja a instancia de Isabel de Farnesio para alimentar los faisanes integrantes de los jardines del Real Sitio. Actualmente es un producto consolidado y emblema culinario de la zona, con un área geográfica de cultivo que tiene su epicentro en La Granja de San Ildefonso. Ubicado en la Finca de Navalaloa, lugar de las huertas ya existentes, el proyecto plantea un jardín productivo en dialogo con el jardín histórico del Palacio y el jardín científico del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín situado junto al Embalse del Pontón Alto. La ordenación en planta de cuidada geometría se conforma con bancales adaptándose a la pendiente existente en la finca y generando superficies de cultivo a diferente cota, con las instalaciones de secado y almacenamiento necesarias. El conjunto, rodeado de vegetación boscosa, tiene dos polos de atracción en sus extremos: el edificio principal en el que se desarrollan las actividades públicas, culturales, comerciales y de restauración; en el opuesto, aprovechando la colina existente, un mirador natural desde el que se establece el dialogo con el núcleo urbano, el Palacio, y las montañas. De esta manera, el proyecto pone en valor la historia del lugar y propone una serie de actividades de cara al futuro, a través de la recuperación y actualización de un cultivo tradicional., Máster Universitario en Arquitectura (M201)
- Published
- 2022
14. Centro Cultural Castellana
- Author
-
Pérez Romero, Ramiro, Hernando de la Cuerda, Rafael, Rodríguez García, Ana María, Gómez Nieto, Alicia, Universidad de Alcalá, and Rodríguez García, Ana
- Subjects
AZCA ,Biblioteca ,Auditorio ,Architecture ,Centro Cultural ,Plaza ,Arquitectura - Abstract
El entorno en que nos situamos para llevar a cabo este proyecto es un punto estratégico en la ciudad de Madrid. Lo que alguna vez fue extramuros, vio como la ciudad se iba acercando poco a poco, tímidamente al principio, para terminar siendo engullido por ella y ser hoy una de sus centralidades más fuertes. AZCA, acrónimo del poco elegante nombre de Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo, tardó mucho en consolidarse. Tras sucesivos intentos de urbanizarla, hace casi 100 años, no adquiere su impronta actual hasta fines de los años 80 con la construcción de sus icónicos rascacielos de oficinas. En la actualidad, es una zona que presenta numerosos desafíos. Los intentos de mejorarla han sido muchos pero muy aislados, y es necesaria una transformación más profunda. Algunos de sus problemas son derivados de su morfología. Como resultado de su largo proceso de construcción y de los cambios sobre el proyecto original, la pieza urbana tiene un difícil funcionamiento. Es un complejo laberinto d pasajes subterráneos y elevados, rampas, escaleras y túneles. Otros son producto de su segregación de usos. Durante el día es una bulliciosa zona de oficinas y servicios, pero por la noche pasa a ser zona de ocio nocturno y ha sido foco de problemas de convivencia. En el año 2021 se convoca un concurso internacional de reforma de la manzana de AZCA bajo el nombre de RenAZCA. En paralelo, se propone desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá realizar alli el Trabajo de Fin de Máster del itinerario de Urbanismo. El presente trabajo es resultado de ello. Esta propuesta busca devolverle a AZCA un poco de la escala humana que ha perdido, y recuperar para el usuario el disfrute de sus espacios públicos. Para ello se propone un Centro Cultural en el corazón de la manzana, relacionándose con el parque y potencian-do su disfrute. El edificio es una pieza fluida que se desarrolla en horizontal, contradiciendo la lógica vertical del conjunto en el que cada edificio es una entidad independiente de su entorno, sin relación con la calle. Intenta coser la brecha formada por los diferentes niveles, sirviendo de nexo entre el este y el oeste de AZCA, y busca ser un atractor para nuevos visitantes, pero también mejorar el día a día de sus miles de usuarios asiduos. Bienvenidos al Centro Cultural Castellana., Master Universitario en Arquitectura (M201)
- Published
- 2022
15. UBIKT: Campus para formación profesional
- Author
-
Gómez Carballo, María Paloma, Rodríguez García, Ana María, Hernando de la Cuerda, Rafael, Universidad de Alcalá, and Rodríguez García, Ana
- Subjects
Formación profesional ,Architecture ,Tetuán (Barrio) ,Campus ,Arquitectura - Abstract
No hay mayor error que una contradicción. No hay mejor oportunidad que la solución a esta. ¿Es Tetuán una contradicción? El título de IN BETWEEN, describe bastante bien el barrio de Tetuán situado en Madrid, donde convive una población muy dispar según la zona en la que se esté, y donde a pesar de su apariencia, cuenta con muchísimo potencial y riqueza arquitectónica. En este proyecto se va a tratar de dar una solución homogénea al mayor problema que presenta el barrio así como mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, provocando la inclusión social y la relación del barrio con el proyecto., There is no greater error than a contradiction. There is no better opportunity than the solution to this one.Is Tetuan a contradiction?The title of IN BETWEEN, describes quite well the neighborhood of Tetuán located in Madrid, where a very disparate popula-tion coexists depending on the area where you are, and where despite its appearance, has a lot of potential and architectural wealth.This project will try to give a homogeneous solution to the biggest problem of the neighborhood and improve the quality of life of all its inhabitants, causing social inclusion and the relationship of the neighborhood with the project., Máster Universitario en Arquitectura (M201)
- Published
- 2022
16. Nuevo mercado de abastos y condensador social en el barrio de Tetuán
- Author
-
Reyes Salas, María Isabel, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Architecture ,Arquitectura - Abstract
Máster Universitario en Arquitectura (M201)
- Published
- 2022
17. Estrategias de adaptación al clima en la obra de Le Corbusier
- Author
-
Maestro Ziegler, Massiel Adriana and Hernando de la Cuerda, Rafael
- Subjects
Pozo de luz ,Muro cortina hermético ,Lightwell ,Airtight glass curtain-wall ,Brise-soleil ,Le Corbusier ,Skylight ,Cité de Refuge ,Architecture ,Sunlight ,Lucernario ,Soleamiento ,Arquitectura - Abstract
65 p., Este trabajo se centra en los métodos empleados por Le Corbusier para adaptar cada uno de los programas de sus proyectos a un lugar con unas condiciones determinadas haciendo uso de las múltiples propuestas teóricas que desarrolla a lo largo de su carrera. Nos enfocamos en las estrategias que implican la relación entre el clima exterior y el ambiente interior, pues el arquitecto no solo emplea sistemas activos para asegurar el confort de los usuarios, sino que también hace uso de una serie de estrategias pasivas que han de ser muy interesantes hoy en día en que las condiciones medioambientales hacen necesarios sistemas que aseguren los recursos disponibles. Para ello analizamos uno de los edificios de Le Corbusier: La Cité de Refuge, ubicada en París, una obra poco conocida en comparación con otras de características similares - como l’Unité d‘Habitation de Marsella - pero con un largo recorrido en manos del arquitecto. Lo que comienza siendo un experimento para la implantación de los sistemas mecanizados de confort higrotérmico de respiration exacte y mur neutralissant termina siendo un ejemplo de la implementación de un método pasivo de control sobre el clima: el brise-soleil. No obstante, unos excelentes planteamientos iniciales en la fase del proyecto de 1929 son lo que aseguran el éxito completo de la introducción del brise-soleil como medida de protección solar., The present work centers on the methods employed by Le Corbusier to adapt each one of his projects to a certain place with particular conditions through the multiples theoretical proposals that he develops over the course of his career. The main focus is set on the strategies to manage the relationship between outdoor and indoor environment, since the architect not only makes use of active systems to ensure users’ confort, but also uses a couple of passive strategies that prove very useful nowadays; due to environmental conditions, we need systems which secure available resources. To achieve all this, one of Le Corbusier’s projects is analysed: La Cité de Refuge, located in Paris. It is a poorly known work in comparation to others with similar characteristics - as l’Unité d’Habitation, in Marseille -, but it has a long run in the hands of the architect. What begins being an experiment for the implementation of the mechanized systems of respiration exacte and mur neutralissant, aimed to accomplish hygrothermal confort, ends up being an example of the deployment of a passive climate control method: the brise-soleil. However, excelent approach in the initial design fase of the 1929 project is what guarantees the total success of the introduction of the brise-soleil as a solar protection measure., Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo
- Published
- 2021
18. Escuela ciné-cité en Nuevo Baztán. Llenando vacíos: proyecto de reactivación y revitalización de una ciudad pre-industrial barroca
- Author
-
Albiac Grimau, Samira, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Enclave histórico ,Architecture ,Escuela de cine ,Nuevo Baztán ,Arquitectura - Abstract
El proyecto “Escuela Ciné-Cité en Nuevo Baztán. Llenando Vacíos. Proyecto de Reactivación y Revitalización de una Ciudad Preindustrial Barroca” aborda el ejercicio de cómo potenciar un enclave histórico del siglo XVIII de gran valor arquitectónico como es el casco histórico de Nuevo Baztán. Esta localidad, ubicada al Este de la Comunidad de Madrid, se encuentra cerca de Alcalá de Henares. Surge la necesidad de reactivar este pueblo preindustrial barroco de tanto potencial que hoy en día se encuentra en constantes restauraciones pero que sigue siendo un lugar exclusivamente turístico. Se plantea por medio de un programa la integración del conjunto histórico con una propuesta de centro cultural cinematográfico y escuela de cine. Nuevo Baztán ha sido escenario de diversos rodajes cinematográficos en las décadas de los años 60-80 del siglo XX y este hecho ha sido el desencadenante de la idea del proyecto. Además, la propuesta pretende abastecer a los ciudadanos de dicha localidad como equipamiento cultural-educativo que aúne las distintas urbanizaciones del lugar. Se propone un nuevo espacio que integra elementos arquitectónicos de la preexistencia histórica del lugar en conjunción con una edificación y una plaza de nueva planta. El pasado y el presente conviven conformando un único programa que tiene una morfología de linealidad y continuidad espacial. El edificio antiguo se destina a uso cultural de acceso para todo el público, mientras que la edificación nueva servirá de escuela de cine para los estudiantes. Las plazas del proyecto se caracterizan de forma distinta: la Plaza de Fiestas (la plaza tradicional ortogonal) se contrarresta con la Plaza Jardín (sinuosa, orgánica y vegetal, concebida como espacio de recreo). El programa del proyecto se une por medio de un elemento lineal, ligero, transparente, una cinta de vidrio que constituye el eje central del proyecto y conecta ambas edificaciones en un único programa. Esta cinta será la encargada de distribuir los espacios como confluencia entre las distintas salas del proyecto abriéndose a un espacio verde que es el antiguo olivar. La propuesta realza la preexistencia aunándola con la modernidad de materiales de vidrio y paneles de fachada ligera con acabado de terracota. De esta forma, se juega así con colores, texturas y materiales. Una configuración morfológica muy clara define al proyecto: la linealidad, el sistema de patios y el lleno y el vacío. Las tres piezas arquitectónicas que sobresalen de la escuela de cine tienen su propia identidad. Existe una relación en altura con el conjunto palaciego-eclesiástico. La materialidad del proyecto se podría resumir como una doble piel que dialoga con el entorno y cuyo interior es totalmente funcional. El edificio de nueva planta se diseña con una clara intención de distinguir las “tres cajas” del resto de la escuela. Por ello, la estructura de éstas será de muro continuo de carga de hormigón armado, mientras que el resto de la escuela seguirá un sistema de pilares y vigas, también de hormigón. El contraste también se refleja en las cubiertas. La arquitectura “nos habla” de una visión morfológica de la historia pasada y el arquitecto de hoy interpreta con claves modernas el enlace entre distintas épocas. Se trata de garantizar de alguna forma la continuidad y la puesta en valor del conjunto histórico incorporando señales y concepciones contemporáneas en ese lugar., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2021
19. Dilmun
- Author
-
García Caballero, Sergio, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Rehabilitación ,Architecture ,Intervención urbana ,Ajardinamiento ,Arquitectura - Abstract
Dilmun es un trabajo que propone realizar una intervención urbana en el emplazamiento de AZCA, mediante la revitalización de sus espacios públicos generando una atmósfera parecida al jardín del edén y la creación de ellos a partir de un edificio central, denominado como Dios, el cuál se rehabilita íntegramente., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2021
20. Instalación deportiva Secundino Zuazo
- Author
-
Herreros García, Alejandro, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Madrid ,Estructuras de madera ,Architecture ,Instalaciones deportivas ,Espacios in-between ,Arquitectura - Abstract
El crecimiento urbanístico de Madrid hacia el norte, siguiendo la dirección del Paseo de la Castellana, se frena en Tetuán al encontrarse con un terreno con fuertes pendientes y un gran desnivel. En 1929, el arquitecto urbanista Secundino Zuazo planteó un eje similar al Paseo de la Castellana, pero con orientación este-oeste, que sería el Paseo de la Dirección. Esta propuesta no se llegó a desarrollar como se planeó, y se acabó ejecutando una avenida, la calle Sinesio Delgado, como continuación de la Castellana. El espacio que queda entre ambas calles es el parque Agustín Rodríguez Sahagún, la zona en la que se ubica el proyecto. Se trata de una Instalación Deportiva que busca cubrir la necesidad de un equipamiento deportivo en buenas condiciones para el barrio de Tetuán, en relación con un entorno natural y un amplio espacio público. Además, esta instalación también dará servicio a los centros educativos de todo el entorno, sin distinción de barrios. El proyecto conectará por tanto las calles antes mencionadas, mediante un recorrido accesible que solventará el gran desnivel. Se construirán varios edificios deportivos de diferentes dimensiones. El tamaño depende del uso, sin embargo todos comparten el mismo sistema estructural, así como el cerramiento, utilizando la madera laminada. El concepto del proyecto es un recorrido modulado que se ensancha para dar paso a estas pistas deportivas. Se propone una distribución fragmentada, de manera que se adapta a la pendiente del terreno, sin suponer una barrera para el parque, ni un obstáculo visual. La instalación colonizará el parque mimetizando con él, reservando los espacios restantes para el espacio natural., The urban growth of Madrid towards the north, following the direction of Paseo de la Castellana, slows down in Tetuán when it encounters a land with steep slopes and a great unevenness. In 1929, the urban architect Secundino Zuazo proposed an axis similar to the Paseo de la Castellana, but with an east-west orientation, which would be the Paseo de la Dirección. This proposal was not developed as planned, and an evenue, Calle Sinesio Delgado, was eventually built as a continuation of Castellana. The space between the two streets is the Agustín Rodríguez Sahagún park, the área where the Project is located. It is a Sports Facility that seeks for sports equipment in Good condition for the Tetuán neghborhood, in relation to a natural environment and a large public space. In addition, this facility will also serve educational centers around the área, without distinction of neghborhoods. The Project will therefore connect the aforementioned streets, through an accesible route that will solve the great unevenness. Several sports buildings of different dimensions will be built. The size depends onthe use, however they all share the same structural system, as well as the encosure, using laminated wood. The concept of the Project is a modulated route that widdens to give way to these sports courts. A fragmented distribution is proposed, so that it adapts to the slope of the land, without posing a barrier for the park, or a visual obstacle. The installation will colonize the park, mimicking it, reserving the remaining spaces for the natural space., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2021
21. Campus Universitario y Parque científico tecnológico especializado en Diseño accesible en la laguna de El Campillo, Rivas Vaciamadrid
- Author
-
Sáez de la Plaza, Laura, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Madrid ,Laguna El Campillo ,Río Jarama ,Architecture ,Discapacidad ,Diseño accesible ,Campus Universitario ,Arquitectura - Abstract
Se plantea un ámbito de trabajo junto a la Laguna de El Campillo y el Río Jarama, con una propuesta que ponga en valor el río, su naturaleza y su historia. Tras un estudio del Plan General de Rivas del año se rescatan dos medidas que son fundamento del proyecto: el soterramiento de las vías de metro que pasan por el municipio y el planteamiento de un campus universitario en el mismo, ya que ha sido el municipio del sureste de Madrid con mayor proyección durante los últimos años. El conjunto del Campus consta de una nueva estación de metro, aprovechando la antigua fábrica que hay junto a la Laguna, una pasarela para cruzar la misma y un conjunto de edificios de nueva planta, con tres alturas que será el nuevo campus universitario. Se rescata la idea tradicional de establecer el saber en torno a una arquitectura de patios, respetando la vegetación existente y rompiendo con la idea de facultades aisladas y se apuesta por un gran espacio capaz de albergar diferentes saberes. Por último, se plantea un programa de enseñanzas sobre diseño accesible y universal en diversos grados universitarios que puedan tener un papel relevante en el diseño de entornos inclusivos para todas las personas., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2021
22. AZCA jovial: punto de encuentro e interacción JOBO
- Author
-
Martínez Jacinto, Héctor, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
AZCA ,Madrid ,Regeneración ,Architecture ,Juventud ,Participación ciudadana ,Análisis urbano ,Urbanismo ,Arquitectura - Abstract
El principal fin de este bono es acercar la cultura a la población joven, fomentar su conocimiento, sensibilización, y asistencia a obras de teatro, cine, música, artes escénicas en general repartido en cinco centros públicos de la ciudad. Se propone ampliar este programa municipal hacia nuevas disciplinas del ámbito del ocio que se dan en AZCA área externa al centro de Madrid, donde se encuentran los centros asociados a JOBO, así como acercar y ampliar el deporte en esta área urbana como un ámbito más de sociabilización y Jobo ocio. Usuarios existentes a potenciar: Estas prácticas pueden entenderse como un acto de resistencia política que subculturas como los raperos, grafiteros emprenderían para protestar contra los controles espaciales y culturales que limitan sus vidas en entornos urbanos contemporáneos. Esta forma de intrusión recreativa construiría una forma de socavar el control ejercido por las autoridades y planificadores urbanos que habrían extendido sus mecanismos de control dejando escaso espacio para la reinterpretación o los usos alternativos del entorno por parte de los ciudadanos. La implantación de este equipamiento además de atender a la necesidad de unión social entre ambos distritos de los dos lados de la Castellana, Tetuán y Chamartín, desempeñando un papel estratégico en la recalificación social del área. La culminación del proyecto original de 1954: Concurso de ideas para Centro Cívico Comercial de descongestionamiento del centro histórico, y posteriormente el plan de ordenación propuesto por Antonio Perpiñá en 1966, donde estaba prevista la construcción de un teatro, una biblioteca y un jardín botánico. Con vocación de impulsar la convivencia entre las diferentes prácticas, identidad, y la vida urbana, los usos que tiempo atrás fueron propuestos, han de adaptarse a las necesidades actuales de convivencia, aprovechando actividades existentes que germinaron ya hace tiempo como el skate, grupos de danza urbana, escalada, o la Asociación Madrileña de Parkour, AZCA como punto de encuentro, aglutinando estas actividades en un edificio donde tengan cabida y se relacionen entre sí, pudiéndose diferenciar tres áreas de actividad: Deporte, Artes escénicas, Audiovisuales, Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2021
23. El balcón de Debod. Teleférico, centro de conservación y protección del Templo de Debod
- Author
-
Bejarano Gil, Rocío, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Templo de Debod ,Teleférico ,Movilidad ,Gran cubierta ,Architecture ,Caja de vidrio ,Medio ambiente ,Conservación del patrimonio ,Centro cultural ,Estacionamiento disuasorio ,Arquitectura - Abstract
En el contexto del tema planteado en el curso Naturaleza urbana. Estrategias de interrelación con la Casa de Campo, el proyecto “EL BALCON DE DEBOD. Teleférico, Centro de Protección y Conservación del Templo de Debod” aborda, en un programa poco usual y gran escala, varios temas de máxima actualidad en la ciudad de Madrid: - La necesidad de preservar, mediante su cubrición, el Templo de Debod de su deterioro por contaminación y agentes atmosféricos tan diferentes a los de su emplazamiento original. - La preservación sin coches de la Casa de Campo como la zona verde más importante de la ciudad. - La realización de un aparcamiento disuasorio para evitar la entrada de vehículos en el centro de Madrid, abriendo una nueva vía de conexión entre el centro y la periferia. A partir de la reflexión y renovación del teleférico del año 1967, uno de los iconos de la Casa de Campo actualmente en decadencia, se plantea unir la cornisa de Madrid con el área de Somosaguas, hibridando de esta forma programas y cuestiones tan diversas como el histórico-cultural, movilidad, medio ambiente y recreo. Tras el estudio de los teleféricos actuales con mayor separación entre pilonas, y después de un riguroso proceso de aproximaciones sucesivas, el nuevo trazado que sobrevuela la Casa de Campo, es una intencionada y depurada línea recta en planta y sección, que evita zonas residenciales para no generar impacto negativo, y se conforma con cinco estaciones de caracteres diferentes: Centro cultural en el Templo de Debod, El Lago, Parque de Atracciones y Zoo en la Casa de Campo, y estacionamiento disuasorio en Somosaguas. La intervención en el Templo de Debod, propone una remodelación completa de la plaza y de los jardines colindantes, generando un nuevo espacio público para el monumento, así como la construcción de un centro cultural de conservación del patrimonio, en el que la pieza principal es una gran cubierta bajo la que el templo queda protegido en una caja de vidrio., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2020
24. Entre campus: línea teleférica que sobrevuela la Casa de Campo como laboratorio del saber
- Author
-
Horra Martín, Andrea de la, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Casa de Campo ,Laboratorio ,Architecture ,Campus universitario ,Línea teleférica ,Arquitectura - Abstract
Estableciendo como lugar de trabajo la Casa de Campo, mi objetivo es fijar ésta como centro laboratorio de diferentes actividades prácticas al servicio de los estudiantes. La Casa de Campo, el denominado ‘pulmón verde’ de Madrid, se sitúa en su zona oeste, enclave que sirvió de freno a su edificación y desarrollo por este lado de la ciudad. Sin embargo, a lo largo de los últimos veinte años, la fuerte expansión de Madrid ha hecho que la Casa de Campo se encuentre en su totalidad rodeada de edificaciones. En el lado este de la Casa de Campo se sitúa el Campus de Ciudad Universitaria compuesto por diferentes universidades repartidas por el distrito de Moncloa – Aravaca: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad San Pablo CEU, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad Pontifica de Comillas. En el lado oeste de la Casa de Campo se encuentra el Campus de Somosaguas, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. En ella se imparten los siguientes grados: Trabajo Social, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Políticas y Empresariales y Psicología. La línea de conexión que une los diferentes Campus y la Casa de Campo será esencialmente el contenido de este proyecto. Una línea que llevará consigo el conocimiento, puesta en práctica y desarrollo de diferentes actividades con un objetivo principalmente académico. Y esta línea se materializará en el cielo. Ayudándonos del Teleférico de Madrid ya existente, se va a crear un nuevo trazado fuertemente justificado y analizado que unifique estos tres puntos de interés de la ciudad de Madrid, ofreciendo servicio tanto a estudiantes para desarrollar sus actividades prácticas, como a particulares que quieran conocer la parte más ignorada de la Casa de Campo., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2019
25. Vivir aprendiendo a volar
- Author
-
López-Cortijo Martín, Cristina, Rodríguez García, Ana, Hernando de la Cuerda, Rafael, and Universidad de Alcalá
- Subjects
Architecture ,Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos ,Arquitectura - Abstract
El crecimiento de Madrid durante el siglo XX, ha transformado completamente las condiciones iniciales de Cuatro Vientos. De ser una instalación aislada ha pasado a estar en gran medida rodeada de ciudad, en especial la zona norte, donde se concentran importantes núcleos residenciales de los años sesenta como el Barrio de San Ignacio de Loyola o varias promociones de vivienda pública construidas en los últimos años por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, y aunque siempre se supieron los condicionantes que supone la cercanía del aeropuerto, dicha cercanía ha abierto el debate sobre la conveniencia del mantenimiento de la actividad aérea y aeroportuaria. El aeropuerto de Madrid- Cuatro Vientos, fundado en 1911, es el aeropuerto más antiguo de España y cuna de la aviación española. Situado a 8km de Madrid, en principio fue una base aérea del Ejército del Aire, pero desde los años setenta tiene una interesante condición mixta para sus uso conjunto militar y cívico. Actualmente está destinado a vuelos de aviación general y el conjunto comprende además de la zona de uso exclusivamente militar, una significativa actividad aérea civil de aeronaves de uso privado. Es base de varias escuelas, entre las que se encuentran algunas de las principales academias y clubes de vuelo del país, así como de aeronaves no tripuladas. También es la base en Madrid de varios servicios del estado, como los helicópteros de vigilancia de la Dirección General de Tráfico, la Policía Nacional y del Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España. Su historia está ligada a grandes hitos de la aviación y aeronáutica nacional e internacional, especialmente en el primer tercio del siglo XX, antes de la Guerra Civil Española. Nombres como Juan de la Cierva, Virgilio Leret Ruiz, Emilio Herrera Linares, o las relaciones con la Estación de dirigibles de Guadalajara y Leonardo Torres Quevedo, hacen necesaria una reflexión seria y una puesta en valor del aeródromo. Haciendo un estudio de las escuelas de aviación que existen en España, la única que tiene residencia en la propia base, es en Jerez. Por ello, además de conservar el valor histórico de Cuatro Vientos reformando las escuelas y dándolas más importancia; me impulsa a construir en la zona, una residencia para los alumnos (ya sean pilotos o personas relacionadas con el aeropuerto), gracias al espacio tan grande que hay en la zona. Por tanto, el proyecto está formado por escuelas y residencia para la aviación., Máster Universitario en Arquitectura (M154)
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.