1. Cómo influye el rasgo de alta sensibilidad en la calidad de vida laboral y el Síndrome de Burnout
- Author
-
Hernández-Marín, Judith, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud, Kuchta, Marcin Lukasz, Hernández-Marín, Judith, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud, and Kuchta, Marcin Lukasz
- Abstract
La alta sensibilidad aparece descrita por primera vez en los años 90 por Elaine Aron. Describe a los individuos que poseen el rasgo de personalidad llamado sensibilidad de procesamiento sensorial y que constituye el 15%-20% de la población. Se caracteriza por un procesamiento profundo, sobreestimulación, emociones fuertes y sensibilidad a las sutilezas. Debido a sus características, este rasgo tiene una influencia directa en la calidad de vida laboral y en la aparición del Síndrome del Burnout. El presente trabajo tiene como objetivo una revisión bibliográfica de investigaciones científicas relacionadas con el tema. La calidad de vida de las personas con una alta sensibilidad está más afectada en las áreas física, cognitiva, emocional y social. Se ven más afectadas por las condiciones físicas y emocionales del lugar de trabajo, por lo que necesitan más tiempo de recuperación tras verse expuestos a los estímulos. La facilidad de excitación y el umbral sensorial bajo de las personas altamente sensibles se relaciona con un mayor descontento laboral. El 75% de estos individuos declara haber sufrido el Síndrome del Burnout en su trabajo. La alta sensibilidad es vista como predictor de este síndrome y está relacionada con peores síntomas de agotamiento y desconexión del trabajo.
- Published
- 2022