38 results on '"Haber, Alejandro F."'
Search Results
2. Histories of the Archaeological Discipline: Issues to Consider
- Author
-
Haber, Alejandro F., Roberts, Amy, and Smith, Claire, editor
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. South American Archaeology: Postcolonial Perspectives
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Smith, Claire, editor
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Quiroga, Adán
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Smith, Claire, editor
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
5. Interculturality and Political Action in Undisciplined Archaeology
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Smith, Claire, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
6. Histories of the Archaeological Discipline: Issues to Consider
- Author
-
Haber, Alejandro F., Roberts, Amy, and Smith, Claire, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
7. South American Archaeology: Postcolonial Perspectives
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Smith, Claire, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
8. Agricola est quem domus demonstrat
- Author
-
Haber, Alejandro F., Gnecco, Cristóbal, editor, and Langebaek, Carl, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
9. Torture, Truth, Repression and Archaeology
- Author
-
Haber, Alejandro F., Funari, Pedro, editor, Zarankin, Andres, editor, and Salerno, Melissa, editor
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
10. Indigeneity, knowledge and archaeology on both sides of the mirror
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. Quiroga, Adán
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Smith, Claire, editor
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
12. Arqueología indisciplinada, encuentros intersubjetivos y relacionalidades múltiples
- Author
-
Haber, Alejandro F., Rodríguez, Mariela Eva, Gerrard, Ana Cecilia, Haber, Alejandro F., Rodríguez, Mariela Eva, and Gerrard, Ana Cecilia
- Abstract
This essay, written from conversations between the archaeologist Alejandro Haber —researcher and professor at the Universidad de Catamarca— and the social anthropologists Mariela Eva Rodríguez and Ana Cecilia Gerrard —editors of the special dossier for the seventy years of journal Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre—, constitutes an opportunity to reflect collectively. The authors cover various themes, including the potential of the undisciplined Archaeology to reverse the epistemic violence that drives the theorizations, methodologies and practices of the colonial science; the distances between Archaeology and Social Anthropology; the challenges of allowing oneself to be interpellated during the intersubjective encounters of the ethnographic experience; the implications of doing, thinking and feeling from the margins; the subjectivation processes that take place through reflexivity, textualization and reading; and the consequences our ethical and political positions have on the struggles of subalternized subjects and groups., Este ensaio, elaborado a partir de conversas entre o arqueólogo Alejandro Haber —pesquisador e professor da Universidade de Catamarca— e as antropólogas sociais Mariela Eva Rodríguez e Ana Cecilia Gerrard —editores do dossiê especial para os setenta anos da revista Runa. Arquivos para Ciências Humanas—, é apresentada como uma oportunidade para refletir coletivamente. Seus autores cobrem vários temas, entre os quais estão o potencial da Arqueologia indisciplinada para reverter a violência epistêmica que impulsiona as teorizações, metodologias e práticas da ciência colonial; as distâncias entre Arqueologia e Antropologia Social; o desafio de se deixar interpelar nos encontros intersubjetivos da experiência etnográfica; as implicações de fazer, pensar e sentir à margem; os processos de subjetivação presentes na reflexividade, textualização e leitura; e as consequências de nossas posições éticas e políticas nas lutas de sujeitos e grupos subalternizados., Este ensayo, elaborado a partir de conversaciones entre el arqueólogo Alejandro Haber —investigador y docente de la Universidad de Catamarca— y las antropólogas sociales Mariela Eva Rodríguez y Ana Cecilia Gerrard —editoras del dossier especial por los setenta años de la revista Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre—, se presenta como una oportunidad para reflexionar colectivamente. Sus autores recorren diversos temas, entre los cuales se encuentran el potencial de la Arqueología indisciplinada para revertir la violencia epistémica que motoriza las teorizaciones, metodologías y prácticas de la ciencia colonial; las distancias entre la Arqueología y la Antropología Social; el desafío de dejarse interpelar en los encuentros intersubjetivos de la experiencia etnográfica; las implicancias de hacer, pensar y sentir desde los márgenes; los procesos de subjetivación presentes en la reflexividad, la textualización y la lectura; y las consecuencias de nuestros posicionamientos éticos y políticos en las luchas de los sujetos y grupos subalternizados.
- Published
- 2022
13. Dioses, objetos y mercancías: arqueología y estados nacionales en el Perú y la Argentina
- Author
-
Haber, Alejandro F., Tantaleán Ynga, Henry A., Haber, Alejandro F., and Tantaleán Ynga, Henry A.
- Abstract
This text is focused on a comparison between the trajectories of formation of Peruvian and Argentinian archaeologies and national states, and its implication for the constitution of diverse collective -majorly political- identities. With that aim, a synthesis of the relationship between the histories of Peruvian and Argentinian archaeologies, both national states, their sociopolitical contexts and the configurations of diversity in both countries is presented. Some of the milestones in both histories are the political organization of the states, the disciplinary institutionalization, the emergence of the first generation of national archaeologists and their relationship with foreign scholars, the appearance of historical and identitarian narratives based on archaeology and, the implementation of mercantile developments related to them. Since all these comparative analyses it seems clear that senses and territorializations of old things and places have undergone a same set of sequential changes, which are featured in this text as the passage from gods to objects, and from these to goods., Dans ce texte, une comparaison est faite entre les trajectoires de formation de l’archéologie et les États nationaux péruviens et argentins et leurs implications pour la constitution de diverses identités collectives, principalement politiques. Avec cet objectif, il est présenté une synthèse de la rélation entre l’histoire des archéologies péruvienne et argentine, les états nationaux, les contextes sociopolithiques et les configurations de la diversité dans tous les deux pays andines. L’organisation politique des états, l’institutionnalisation disciplinaire, l’apparition des premières générations d’archéologues —nationaux et sa rélation avec d’archéologues étrangers, la génération des narratifs historiques et identitaires établies dans l’archéologie et la mise en œuvre des développements mercantiles en rélation avec celles-là, ce sont quelques aspects qui jalonnent toutes les deux histoires. De toute cette série de comparaisons et d'analyses, il devient évident que les sens et l’attribution territorial des choses et des lieux anciens ont traversé un même ensemble des transformations séquentiel, que dans ce texte se synthétisent comme le passage des dieux à objects et ceux-ci à marchandises., En este texto se realiza una comparación entre las trayectorias de la formación de la arqueología y los Estados nacionales peruano y argentino y sus implicancias para la constitución de diversas identidades colectivas, principalmente políticas. Con ese objetivo, se presenta una síntesis de la relación entre la historia de las arqueologías peruana y argentina, los Estados nacionales, los contextos sociopolíticos y las configuraciones de diversidad en ambos países andinos. La organización política de los Estados, la institucionalización disciplinaria, la aparición de las primeras generaciones de arqueólogos nacionales y su relación con arqueólogos extranjeros, la generación de narrativas históricas e identitarias basadas en la arqueología, y la implementación de desarrollos mercantiles en relación con estas son algunos de los aspectos que jalonan ambas historias. De toda esta serie de comparaciones y análisis se hace evidente que los sentidos y territorializaciones de las cosas y lugares antiguos han atravesado un mismo conjunto de transformaciones secuenciales, que en este texto se sintetizan como el pasaje de dioses a objetos, y de estos a mercancías.
- Published
- 2022
14. Reframing Social Equality within an Intercultural Archaeology
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
15. Un-Disciplining Archaeology
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
16. La casa, el sendero y el mundo. Significados culturales de la arqueología, la cultura material y el paisaje en la Puna de Atacama
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Published
- 1997
17. This is Not an Answer to the Question “Who is Indigenous?”
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
18. We Were Sitting Around the Table…
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
19. Conversation with Ernestina Mamaní
- Author
-
Haber, Alejandro F., Mamaní, Ernestina, and Roda, Laura
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
20. Agricola est quem domus demonstrat
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
21. Archaeology on both sides of the iron bars
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
22. Vida con palas
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Gastaldi, Marcos Román
- Published
- 2006
23. Arqueología y desarrollo: anatomía de la complicidad
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
24. Torture, Truth, Repression and Archaeology
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
25. Desberdintasunaren arkeologia eta desberdintasuna arkeologian: Alejandro F. Haber-rekin elkarrizketa
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Subjects
arqueología - Published
- 2014
26. Tiempo de carnaval. Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente
- Author
-
Haber, Alejandro F.
- Subjects
Ontología ,teoría de la Frontera ,History ,Post-colonial Archaeology ,Ontology ,Theory of ,Andes ,Historia ,Diferencia colonial ,Mudanza de la escritura ,Move of Writing ,Colonial Difference ,Arqueología poscolonial ,Borderland - Abstract
This piece mines the ontologically intricate history of my involvement with an archaeological mining site, where one of the earliest anti-colonial uprisings started during the Carnival of 1775. Starting with the usual involvement of an archaeologist with previous research, and identifying and expanding the inclusion of diverse agencies in history, it rapidly diversifies to include not just my intellectual consideration of agency, but also both my being as political agent and as living creature. This means that the very place from where archaeology is conducted is moved when its very foundations are put in conversation, as it is transformed from an enterprise of knowledge search to an interculturally related scenario. But even accepting the impact on me of being dweller in the scenarios where I am knower, the latter role is not ruled out but transformed. In this sense, this paper explores the interrelated semio-praxis in the course of the history here told. These only sometimes include writing down, and only sometimes my authorship, as performance and orality, and collective and heterogeneous subjectivities, as in carnival times, become actors in the conversation. As occurs in carnival times what is said, with words or without them, is said in conversations across ontologies, where places and characters can be surprisingly inverted. Implied in this piece of writing is the place of theory within a broader conversation, about and from a place on the move. Este texto explota la historia ontológicamente intrincada de mi vinculación con un sitio arqueológico minero, el mismo sitio donde estalló uno de los primeros levantamientos anticoloniales durante el carnaval de 1775. Comenzando con la vinculación usual de un arqueólogo con la investigación antecedente, e identificando y expandiendo la inclusión de diversas agencias en la historia, se diversifica rápidamente para incluir no sólo mi consideración intelectual del fenómeno de la agencia, sino también mi ser agente político y criatura viviente. Ello significa que el mismo lugar desde el que se realiza arqueología se muda cuando sus propios cimientos se ponen en conversación, y la arqueología se transforma de empresa de busca de conocimiento en un escenario interculturalmente relacionado. Pero aún aceptando el impacto en mí mismo de ser habitante en los escenarios en los cuales soy conocedor, este último rol no queda excluido sino transformado. En este sentido, este texto explora la semiopraxis interrelacionada en el curso de la historia –en su doble sentido de lo sucedido y lo que se dice acerca de lo sucedido- que aquí narro. Ello sólo a veces incluye la escritura, y sólo a veces mi autoría, ya que devienen actores centrales en la conversación la actuación y la oralidad así como las subjetividades colectivas y heterogéneas. Tal como ocurre en tiempo de carnaval, lo que se dice, con o sin palabras, se dice en conversaciones a través de ontologías, en donde los lugares y los personajes pueden verse sorprendentemente invertidos. En este texto está implicado el lugar de la teoría dentro de una conversación más amplia, acerca de su propia mudanza y desde un lugar en mudanza.
- Published
- 2012
27. Arqueología de la desigualdad y desigualdad en Arqueología: entrevista con Alejandro F. Haber
- Author
-
Geografía, prehistoria y arqueología, Geografia,historiaurrea eta arkeologia, Haber, Alejandro F., Geografía, prehistoria y arqueología, Geografia,historiaurrea eta arkeologia, and Haber, Alejandro F.
- Published
- 2014
28. Carnival time. Coloniality of archeology and the snake semiopraxis
- Author
-
Haber, Alejandro F. and Haber, Alejandro F.
- Abstract
This piece mines the ontologically intricate history of my involvement with an archaeological mining site, where one of the earliest anti-colonial uprisings started during the Carnival of 1775. Starting with the usual involvement of an archaeologist with previous research, and identifying and expanding the inclusion of diverse agencies in history, it rapidly diversifies to include not just my intellectual consideration of agency, but also both my being as political agent and as living creature. This means that the very place from where archaeology is conducted is moved when its very foundations are put in conversation, as it is transformed from an enterprise of knowledge search to an interculturally related scenario. But even accepting the impact on me of being dweller in the scenarios where I am knower, the latter role is not ruled out but transformed. In this sense, this paper explores the interrelated semio-praxis in the course of the history here told. These only sometimes include writing down, and only sometimes my authorship, as performance and orality, and collective and heterogeneous subjectivities, as in carnival times, become actors in the conversation. As occurs in carnival times what is said, with words or without them, is said in conversations across ontologies, where places and characters can be surprisingly inverted. Implied in this piece of writing is the place of theory within a broader conversation, about and from a place on the move., Este texto explota la historia ontológicamente intrincada de mi vinculación con un sitio arqueológico minero, el mismo sitio donde estalló uno de los primeros levantamientos anticoloniales durante el carnaval de 1775. Comenzando con la vinculación usual de un arqueólogo con la investigación antecedente, e identificando y expandiendo la inclusión de diversas agencias en la historia, se diversifica rápidamente para incluir no sólo mi consideración intelectual del fenómeno de la agencia, sino también mi ser agente político y criatura viviente. Ello significa que el mismo lugar desde el que se realiza arqueología se muda cuando sus propios cimientos se ponen en conversación, y la arqueología se transforma de empresa de busca de conocimiento en un escenario interculturalmente relacionado. Pero aún aceptando el impacto en mí mismo de ser habitante en los escenarios en los cuales soy conocedor, este último rol no queda excluido sino transformado. En este sentido, este texto explora la semiopraxis interrelacionada en el curso de la historia –en su doble sentido de lo sucedido y lo que se dice acerca de lo sucedido- que aquí narro. Ello sólo a veces incluye la escritura, y sólo a veces mi autoría, ya que devienen actores centrales en la conversación la actuación y la oralidad así como las subjetividades colectivas y heterogéneas. Tal como ocurre en tiempo de carnaval, lo que se dice, con o sin palabras, se dice en conversaciones a través de ontologías, en donde los lugares y los personajes pueden verse sorprendentemente invertidos. En este texto está implicado el lugar de la teoría dentro de una conversación más amplia, acerca de su propia mudanza y desde un lugar en mudanza.
- Published
- 2012
29. Paisajes Culturales Sudamericanos: De las Prácticas Sociales a las Representaciones
- Author
-
Haber, Alejandro F., Verdesio, Gustavo, Azevedo Netto, Carlos Xavier de, López Mazz, José María, Pintos Blanco, Sebastián, Gianotti, Camila, Troncoso Meléndez, Andrés, Curtoni, Rafael Pedro, and Universidad de Santiago de Compostela
- Subjects
Caravan ,Narrativa Arqueológica ,Caravana ,Puna of Atacama ,Adaptación ,Relatos de viajeros ,Laboratorio de Arqueología del Paisaje ,Domesticación ,Enclave ,Representation ,Domestication ,Paisaje ,Representación ,Puna de Atacama ,Archaeological Narrative ,Marginalidad ,Landscape ,LaPa ,Stories of Travellers ,Adaptation ,Laboratory of Landscape Archaeology ,Marginality - Abstract
Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA).-- Gianotti, Camila (coord)., [EN] The archaeological narratives on the Puna de Atacama region have been focalized in three topics: the domestication of natural resources, the commerce through caravans of llamas between peoples from both sides of the Puna and the cultural identity of Puna inhabitants that left frugal archaeological remains. The different topics lean themselves over the same assumption, and this one can be said to be included inside the very idea of the Puna de Atacama: the marginality of nature. It is this pre-understanding of landscape which leads to say that (a) culture has been marginal as well, (b) the sole benefit to be obtained from the Puna is to cross it from one side to the other, and (c) the regional history can be put short as an epic of domestication of nature, that, not implying the domination of nature, was an adaptation of the people to the environment. The next section of the paper investigates the historical origins of this image of the Puna de Atacama, and it is found in the literary genre of tales of travelers from the nineteenth and beginnings of twentieth centuries. How the Puna de Atacama is created as a mark of a literary genre is described, as well as the context in which these tales were instruments for the expansion and self-delimitation of the national states. The colonial backgrounds of this narrative are explored. The setting up of a kind of expansion over and appropriation of the Puna region, and the consequent enclave landscape, is commented, though not developed in this paper. The practice of enclave landscapes, though hardly mentioned in the travelers’ narrative, is highly concordant with the resulting sight of the Puna de Atacama. Landscape is not a base line over which objective representations of the past can be constructed, for it is an historical representation in itself. This does not mean a resignation to knowledge, but instead an inclusion in the research program of the history of the constitution of the representations of landscape. Representations of landscape are not borne from the free literary imagination, since this one is in itself a social practice produced and active in particular historical context. Both the ‘mule’ and the ‘imagination’ are images that make reference to those two versions of knowledge of landscape. Landscape is neither a base line nor a pure representation, since both the practices of representation and the representations of practice belong to one and the same history., [ES] La narrativa arqueológica sobre la Puna de Atacama se ha concentrado en tres tópicos: la domesticación de los recursos naturales, el comercio entre pueblos a uno y otro lado de la Puna por medio de caravanas de llamas y la identidad cultural de los habitantes de la Puna que dejaron ‘tan parcos’ vestigios arqueológicos. Estas diversas temáticas reposan sobre un mismo supuesto, que puede decirse que se encuentra implícito en la propia idea de la Puna de Atacama: la naturaleza marginal. Es dicha precomprensión del paisaje lo que lleva a postular que la cultura ha sido igualmente marginal, que el único beneficio de la Puna ha sido atravesarla de un lado al otro, y/o que la historia regional puede resumirse en una gesta de domesticación de la naturaleza que, lejos de implicar su dominación, ha sido una adaptación de la gente al medio. Se procede entonces a investigar el origen histórico de esta imagen de la Puna de Atacama, hallándolo en el género literario de los relatos de viajeros del siglo XIX y principios del XX. Se describe la manera en la cual la Puna de Atacama es creada como marca de un género literario, en un contexto en el cual esos relatos eran instrumento de la expansión y autodelimitación de los estados nacionales. Se exploran asimismo los antecedentes coloniales de esta narrativa. Se comenta, aunque no se desarrolla en este trabajo, la implantación de una modalidad de expansión y apropiación de la región puneña, que dio lugar a la conformación de paisajes de enclave. La práctica de los paisajes de enclave, aunque escasamente mencionada en la literatura de viajeros, es altamente concordante con la visión resultante de la Puna de Atacama. El paisaje no es una línea de base sobre la cual se puedan construir representaciones más objetivas del pasado, pues es en sí una representación histórica. Pero ello no invita a renunciar al conocimiento, sino a incluir en la investigación a la historia de constitución de las representaciones del paisaje. A su vez, las representaciones del paisaje no han surgido por el libre juego de la imaginación literaria, pues la creación literaria del paisaje ha sido ella misma una práctica social emanada y activa en contextos históricos concretos. La ‘mula’ y la ‘imaginación’ son dos imágenes que hacen referencia a estas dos versiones del conocimiento del paisaje. El paisaje no es ni la línea de base ni una pura representación. Pues, las prácticas de representación y las representaciones de las prácticas forman parte de una misma historia, Financiación de la edición: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais.
- Published
- 2000
30. Tiempo de carnaval. Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
31. Locality, Hegemony and WAC: A Reply to Iacono
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
32. Localizing the Global: A Framework for Discussing WAC’s Problems and Promise
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
33. Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectives
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
34. Paisajes Culturales Sudamericanos: De las Prácticas Sociales a las Representaciones
- Author
-
Universidad de Santiago de Compostela, Haber, Alejandro F., Verdesio, Gustavo, Azevedo Netto, Carlos Xavier de, López Mazz, José María, Pintos Blanco, Sebastián, Gianotti, Camila, Troncoso Meléndez, Andrés, Curtoni, Rafael Pedro, Universidad de Santiago de Compostela, Haber, Alejandro F., Verdesio, Gustavo, Azevedo Netto, Carlos Xavier de, López Mazz, José María, Pintos Blanco, Sebastián, Gianotti, Camila, Troncoso Meléndez, Andrés, and Curtoni, Rafael Pedro
- Abstract
[EN] The archaeological narratives on the Puna de Atacama region have been focalized in three topics: the domestication of natural resources, the commerce through caravans of llamas between peoples from both sides of the Puna and the cultural identity of Puna inhabitants that left frugal archaeological remains. The different topics lean themselves over the same assumption, and this one can be said to be included inside the very idea of the Puna de Atacama: the marginality of nature. It is this pre-understanding of landscape which leads to say that (a) culture has been marginal as well, (b) the sole benefit to be obtained from the Puna is to cross it from one side to the other, and (c) the regional history can be put short as an epic of domestication of nature, that, not implying the domination of nature, was an adaptation of the people to the environment. The next section of the paper investigates the historical origins of this image of the Puna de Atacama, and it is found in the literary genre of tales of travelers from the nineteenth and beginnings of twentieth centuries. How the Puna de Atacama is created as a mark of a literary genre is described, as well as the context in which these tales were instruments for the expansion and self-delimitation of the national states. The colonial backgrounds of this narrative are explored. The setting up of a kind of expansion over and appropriation of the Puna region, and the consequent enclave landscape, is commented, though not developed in this paper. The practice of enclave landscapes, though hardly mentioned in the travelers’ narrative, is highly concordant with the resulting sight of the Puna de Atacama. Landscape is not a base line over which objective representations of the past can be constructed, for it is an historical representation in itself. This does not mean a resignation to knowledge, but instead an inclusion in the research program of the history of the constitution of the representations of landscape. Repr, [ES] La narrativa arqueológica sobre la Puna de Atacama se ha concentrado en tres tópicos: la domesticación de los recursos naturales, el comercio entre pueblos a uno y otro lado de la Puna por medio de caravanas de llamas y la identidad cultural de los habitantes de la Puna que dejaron ‘tan parcos’ vestigios arqueológicos. Estas diversas temáticas reposan sobre un mismo supuesto, que puede decirse que se encuentra implícito en la propia idea de la Puna de Atacama: la naturaleza marginal. Es dicha precomprensión del paisaje lo que lleva a postular que la cultura ha sido igualmente marginal, que el único beneficio de la Puna ha sido atravesarla de un lado al otro, y/o que la historia regional puede resumirse en una gesta de domesticación de la naturaleza que, lejos de implicar su dominación, ha sido una adaptación de la gente al medio. Se procede entonces a investigar el origen histórico de esta imagen de la Puna de Atacama, hallándolo en el género literario de los relatos de viajeros del siglo XIX y principios del XX. Se describe la manera en la cual la Puna de Atacama es creada como marca de un género literario, en un contexto en el cual esos relatos eran instrumento de la expansión y autodelimitación de los estados nacionales. Se exploran asimismo los antecedentes coloniales de esta narrativa. Se comenta, aunque no se desarrolla en este trabajo, la implantación de una modalidad de expansión y apropiación de la región puneña, que dio lugar a la conformación de paisajes de enclave. La práctica de los paisajes de enclave, aunque escasamente mencionada en la literatura de viajeros, es altamente concordante con la visión resultante de la Puna de Atacama. El paisaje no es una línea de base sobre la cual se puedan construir representaciones más objetivas del pasado, pues es en sí una representación histórica. Pero ello no invita a renunciar al conocimiento, sino a incluir en la investigación a la historia de constitución de las representaciones del paisaje. A su vez, las
- Published
- 2000
35. Vida con palas
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary and Gastaldi, Marcos Román, additional
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
36. Patrimonio: Territorio, objetos, símbolos, personas. ¿Cuál es la disputa?
- Author
-
Belli, Elena, primary, Slavutsky, Ricardo, additional, Endere, María Luz, additional, and Haber, Alejandro F., additional
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
37. Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueologia sudamericana: el caso del noroeste argentino
- Author
-
Haber, Alejandro F., primary
- Published
- 1999
- Full Text
- View/download PDF
38. Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Puna de Atacama : Una aproximación desde la arqueología del paisaje
- Author
-
Enrique Alejandro Moreno, Haber, Alejandro F., and Castro, Alicia Susana
- Subjects
Geography ,Armas ,Fauna ,Ciencias Naturales ,Arqueología ,Caza - Abstract
A lo largo de la historia de ocupación humana del paisaje puneño, las relaciones entre poblaciones humanas y camélidos conformaron un aspecto relevantes en la reproducción social, manteniéndose o modificándose la forma en que se dan estas relaciones. Un modo de interacción que se ha prolongado en el tiempo ha sido la cacería. Desde diversas disciplinas científicas se ha abordado esta problemática, aunque es la arqueología la que se ha encargado de construir una historia de esta relación en la que se ha mostrado la relevancia de esta práctica para la reproducción social. Sin embargo, esta historia lejos esta de presentar una homogeneidad tanto teórica, como metodológica e histórica, haciéndose visible una variabilidad que es relevante reconstruir presentando las desavenencias propias del caso para la construcción del problema de investigación planteado en esta tesis. Un aspecto variable para el estudio de la cacería ha sido el foco de la investigación, asentado en tres aspectos principales: las armas utilizadas para la cacería, los análisis sobre la fauna recuperada de los sitios arqueológicos y el paisaje en el cual se dan los encuentros entre cazadores y presas. De estos aspectos, el último ha sido el que menos interés ha despertado, aunque creemos que es justamente uno de los más relevantes ya que es en el paisaje donde todos los factores implicados en la cacería se dan cita otorgándole sustento a la materialización de este encuentro. De allí surge el objetivo de esta tesis que pretende caracterizar los paisajes donde se promovieron y materializaron los encuentros entre cazadores y vicuñas en el área de Antofalla, Departamento Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, evaluando la forma en que los diferentes factores que entran en juego en las cacerías (cazadores, paisaje, presas, tecnología, etc.) se interrelacionan y confluyen en los escenarios de caza. En este sentido, comprender a la cacería en términos de una práctica social otorga un marco teórico-metodológico relevante para el estudio de este fenómeno social, entendido como una actividad que no implica solamente un modo de apropiación de recursos, sino también cambios en el seno de las poblaciones humanas que ponen en marcha esta práctica. En este marco, la idea de relaciones entre los factores es la que da sentido a esta actividad, ya que sin esta interacción no puede ser entendida esta práctica. Para evaluar esta práctica, en los términos planteados más arriba, retomamos el caso de la quebrada de Antofalla, ubicada en el sector noroeste del Departamento Antofagasta de la Sierra. La elección de esta área recae en diversos factores que la convierten en un caso relevante para evaluar esta práctica. Por un lado presenta todas las características necesarias para su elección como paisaje para la fijación del territorio por parte de los camélidos, dadas ciertas características como son la presencia de agua, pastizales, laderas suaves y roquedales altos. Por otro lado, presenta evidencias de ocupaciones humanas de largo término y de la realización de cacerías de estos animales, permitiendo ubicar a la quebrada de Antofalla como un caso relevante para la investigación aquí propuesta. Teniendo en cuenta el problema de investigación y el caso propuestos, pensamos que una estrategia de investigación superficial tendiente a evaluar las características de los paisajes cinegéticos permitiría acercarnos de mejor manera al objetivo de esta investigación, haciendo un fuerte hincapié en una arqueología del paisaje. Para ello, en el marco del Proyecto Arqueológico Antofalla, dirigido por el Dr. Alejandro Haber, se diseñó una prospección intensiva y sistemática de la totalidad de la quebrada de Antofalla, información que conforma el cuerpo de datos principal sobre el cual versa la presente tesis. La prospección de la quebrada de Antofalla fue dividida en dos etapas: la primera de barrido de la totalidad de la superficie y la segunda de relevamiento de las unidades de registro, tendiente a homogeneizar el registro y proponer una primera interpretación de las unidades de registro. A través de la primera etapa de prospección se abarcó un total de 40 km2, en la cual se reconocieron una variabilidad muy amplia de unidades de registro que fueron separadas entre hallazgos aislados, dispersiones de material y estructuras, lo que nos permitió interpretar un uso intensivo de la quebrada para diferentes prácticas sociales, aunque en nuestro caso nos centramos únicamente en las prácticas cinegéticas. Para evaluar las características del paisaje cazador, utilizamos ciertas categorías de estructuras que nos permite vislumbrar algunas de las características más relevantes de la escenografía preparada por los cazadores para propiciar los encuentros con las tropillas de animales. Una de las estructuras más importantes para la realización de cacerías habrían sido las trincheras, definidas como pequeñas estructuras semicirculares, que, ubicadas en sectores elevados en relación a su entorno directo, permitían a los cazadores parapetarse evitando ser percibidos por los relinchos a la vez que les permite observar a las tropillas y de esta manera programar la estrategia de caza. Durante las prospecciones registramos 503 trincheras lo que nos permite suponer una utilización de la quebrada para la realización de cacerías aprovechándose la totalidad de la misma. Otras estructuras relacionadas con la cacería también fueron registradas, las que podrían relacionarse con actividades anteriores y posteriores al acto de caza, como son estructuras de refugio (refugios, escondites de agua, de leña, escondites de carne), de trozamiento (mesadas) de direccionamiento (alineaciones), etc. Todas estas estructuras se relacionaban con prácticas de caza que daban sentido a los momentos anteriores y posteriores al encuentro entre cazadores y presas. Estas estructuras conforman un paisaje que nos habla acerca de las prácticas de caza y que promueve la noción de anticipación como lógica principal de la cacería. La anticipación se relaciona con la necesidad de los cazadores de obtener blancos cercanos para poder intentar atrapar algún animal teniendo en cuenta la tecnología de estas poblaciones y las características etológicas de las posibles presas (posibilidad de escapar a gran velocidad por escarpadas laderas, percepción a largas distancias de los peligros, etc.). De esta manera la ubicación de las estructuras estaría relacionada con la búsqueda de presas cercanas, ya que se habrían acercado hacia los sectores donde se ubican las trincheras sin percibir el peligro hasta que sería demasiado tarde y el ataque ya hubiera comenzado. También la ubicación de las trincheras nos permite interpretar que las cacerías habrían sido realizadas durante el atardecer, cuando los animales en su movimiento cotidiano que une las áreas de pastura con los roquedales altos usados como dormidero, se dirigen hacia este último lugar cuando el sol comienza a descender. Esto ha sido interpretado a partir de la ubicación elevada de las trincheras en relación al entorno directo y con el escondite dirigido hacia el sector más bajo desde donde vendrían las tropillas. Esta preparación del paisaje para promover los encuentros se encontraría relacionada con la tecnología de estas poblaciones. Para evaluar las armas utilizadas para la cacería de camélidos hemos analizado el conjunto de puntas de proyectil recolectadas durante las etapas de prospección. Recuperamos 192 de estos instrumentos (entre fragmentos y piezas completas) que nos permitieron evaluar la presencia de distintos tipos de armas (arco y flecha, lanzadera, arma de mano y lanza arrojadiza), aprovechando los mismos sectores del paisaje y que en base a la comparación con conjuntos de otros sectores, como por ejemplo, la cuenca de Antofagasta de la Sierra y el Norte Chileno, pudimos suponer la realización de cacerías en diferentes momentos históricos desde las primeras ocupaciones humanas del área hasta momentos actuales, dada la presencia de cartuchos de bala. En base a estos datos, hemos podido interpretar que en la quebrada de Antofalla las prácticas cinegéticas fueron relevantes a lo largo del tiempo para las poblaciones humanas que allí vivieron. Pero para poder realizar la cacería, los cazadores debían anticiparse a los movimientos de las tropillas, lo que indica un amplio conocimiento por parte de las poblaciones humanas de sus posibles presas para obtener blancos cercanos y realizar el ataque. Pero para lograr esta situación, diversos factores deben relacionarse. Entre estos factores contamos a los cazadores, las presas, el paisaje, la tecnología, los dioses, el viento, el sol, etc. Todos estos factores se encuentran en una constante interacción unos con otros que da sentido a la cacería, permitiendo la puesta en marcha de esta práctica., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.