28 results on '"Gutiérrez Palacios, Rodolfo"'
Search Results
2. Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo cuestiones teóricas
- Author
-
García Blanco, José María, primary and Gutiérrez Palacios, Rodolfo, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Cambios en la composición educativa y equilibrios de empleo de las parejas en España
- Author
-
López Rodríguez, Fermín, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, López Rodríguez, Fermín, and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Abstract
The extension of dual-earner couples is a long-standing transformation that has focused the attention of the literature. But this extension has not been uniformed; there are several variants that depend on their educational composition and other labour market and household determinants. The aim of this article is to analyse these different balances adopted by couples in access to employment by sex in Spain: neither spouse works, only the woman (female-specialization), only the man (male-specialization), both works. The results reveal marked gender differences in these achievements: while higher education and relative resources favour male specialisation, this mechanism does not work equally well for women. Dual employment is more prevalent and stable, but care and child-rearing responsibilities continue to harm women's employability. Family policies show a positive influence, albeit limited to contexts where economic expansion and spending on family policies coexist., La extensión del modelo de parejas de doble ingreso es una transformación de largo recorrido que ha concentrado la atención de la literatura. Pero esa extensión no ha sido uniforme; existen una serie de variantes que dependen de su composición educativa y otros condicionantes de los mercados laborales y de los hogares. El objetivo de este artículo es analizar los diferentes equilibrios adoptados por las parejas en el acceso al empleo por sexo en España: ninguno/a trabaja, sólo la mujer (especialización-femenina), sólo el varón (especialización-masculina), ambos trabajan. Los resultados revelan marcadas diferencias de género: mientras una mayor educación y recursos relativos favorecen la especialización masculina, no sucede lo mismo para las mujeres. La doble ocupación prevalece y es más estable, pero las responsabilidades de cuidados y crianza continúan afectando negativamente la empleabilidad femenina. Las políticas familiares muestran una influencia positiva, limitada a contextos donde coexiste una expansión económica y del gasto en conciliación.
- Published
- 2023
4. Intereses y valores: la satisfacción con las pensiones y la sanidad en España antes y después de la Gran Recesión
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, López Rodríguez, Fermín, Tejero Pérez, Aroa, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, López Rodríguez, Fermín, and Tejero Pérez, Aroa
- Abstract
The main objective of this article is to analyze recent changes in attitudes regarding two of the most important pillars of the Spanish public welfare state: pensions and healthcare. The analysis was carried out for the years 2007-2008, prior to the Great Recession, and 2018-2019, following the effects of said crisis. An analytical approach was used to consider a wide range of variables related to self-interest and values, using satisfaction as the dependent variable. The following factors were found to have the greatest influence on levels (and changes) of satisfaction with these public services: a decrease in intergenerational consensus and values related to welfare-system resources, especially in the perception of the sufficient public spending, the willingness to increase this spending and the benefits-payment balance., El objetivo de este artículo es analizar la satisfacción con los dos pilares más importantes del estado de bienestar en España, las pensiones y la sanidad. El análisis se realiza para los años 2007-2008, antes de la Gran Recesión, y para los años 2018-2019, tras los efectos de esa crisis. El enfoque explicativo se centra en la influencia sobre la satisfacción de una amplia gama de variables de autointerés y de valores. Los resultados prueban que los factores que mejor explican los niveles de satisfacción y sus cambios en esos períodos son, por un lado, el debilitamiento del consenso intergeneracional en la evaluación tanto de pensiones como de sanidad y, por otro lado, los valores sobre los recursos del sistema, especialmente la suficiencia, el balance contribuciones prestaciones y la predisposición al gasto público.
- Published
- 2023
5. Cambios en la composición educativa y equilibrios de empleo de las parejas en España
- Author
-
López-Rodríguez, Fermín, primary and Gutiérrez Palacios, Rodolfo, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. La protección ocupacional de viejos riesgos sociales en España: pensiones y atención sanitaria
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, López Rodríguez, Fermín, Rodríguez Álvarez, Vanesa, Tejero Pérez, Aroa, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, López Rodríguez, Fermín, Rodríguez Álvarez, Vanesa, and Tejero Pérez, Aroa
- Abstract
Research on social welfare has expanded to the study of occupational welfare (OW), meaning the set of benefits, through monetary or in-kind transfers, that are provided voluntarily by private companies —or by public administrations in their capacity as employers— to their staff. There is a low development in the protection of the so-called old social risks (OSR) in Spain, which are tackled, mainly, with pensions, healthcare and unemployment protection. This article aims to map the development of the protection of OSR by OW in Spain. Results confirm the low coverage of OSR and the moderate develop- ment of some benefits, such as pension plans or health insurance, yet it shows an increasing trend in the long term. This development is concentrated in large companies and in a few economic sectors, suggesting a dynamic of complementarity with respect to the public pillar, but limited to a segment of overall salaried workers., La investigación sobre el bienestar social se ha extendido al estudio del bienestar ocupacional (BO), entendiendo por ello el conjunto de prestaciones (transferencias monetarias o en especie) suministradas de forma voluntaria por empresas privadas - o por administraciones públicas en su condición de empleadores - a sus propios trabajadores. Se caracteriza al caso español con un desarrollo bajo en la protección de los viejos riesgos sociales (VRS) que son enfrentados, principalmente, con pensiones, atención sanitaria y protección por desempleo. El principal objetivo es ofrecer un mapa del desarrollo del BO en la esfera de VRS. El desarrollo de algunas prestaciones, como planes de pensiones o seguros de salud, es moderado, con una tendencia ascendente a largo plazo. Ese desarrollo se concentra en grandes empresas y en ramas determinadas, lo que parece apuntar a una dinámica de complementariedad respecto al pilar público, pero limitada a un segmento del total de asalariados.
- Published
- 2020
7. La protección ocupacional de nuevos riesgos sociales: conciliación y formación proporcionada por la empresa
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Pruneda, Gabriel, Doblytė, Sigita, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Pruneda, Gabriel, and Doblytė, Sigita
- Abstract
A growing part of the development of Occupa- tional Welfare (OW) revolves around the protection against new social risks in the fields of work-life reconciliation and continuous training. In this manner, organisations supplement public protection in said areas, either via voluntary benefits that are supplied by the firm so as to improve employment conditions or via commitments derived from collective bargaining. These programs are of particular importance for the active protec- tion of employability in a post-industrial context. The main objective of this article is to examine the recent development of OW in Spain. First, we situate Spain within the European context. Then, we describe profiles of the beneficiaries of the pro- grams of work-life balance and training as well as analyse what characteristics of companies and jobs condition access to these programs. From a comparative perspective, the results confirm the limited nature of OW in Spain. Yet they also indicate recent trajectories of expansion of the pro- grams of reconciliation and training, which is very interesting to occur during the economic crisis with strong pressures to adjust labour costs for companies., Una parte creciente del desarrollo del Bienestar Ocupacional (BO) gira en torno a la protección de nuevos riesgos sociales, principalmente mediantes programas ofrecidos por las empresas para facilitar la conciliación entre vida personal y laboral, y la formación continua. Estos programas son de singular importancia para la protección activa de la empleabilidad en un contexto postindustrial. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un mapa del desarrollo reciente del BO. Se inicia con una perspectiva comparada dentro del ámbito europeo, para luego describir los perfiles de los beneficiaros de esos programas y analizar cómo las características de las empresas y de los puestos de trabajo condicionan el acceso a los mismos. Los resultados confirman el carácter limitado del BO en el caso español, pero también indican trayectorias recientes de expansión de los principales beneficios, conciliación y formación; algo que tiene gran interés por ocurrir durante un ciclo de crisis
- Published
- 2020
8. Immigrants’ educational credentials leading to employment outcomes: The role played by language skills
- Author
-
Miyar Busto, María, Mato Díaz, Francisco Javier, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Miyar Busto, María, Mato Díaz, Francisco Javier, and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Abstract
Transferability of human capital is a key issue in the analysis of immigrants’ integration in the destination country, according to both empirical and theoretical literature. In addition to the problem of recognition of immigrants’ educational credentials and their lack of social networks, language is highlighted in the literature as a crucial factor regarding human capital transfer. This paper considers the role played by Spanish language skills in the integration of migrants into the labour market in Spain. It takes advantage of the fact that about half of the immigrant population have Spanish as their native language, and of the diversity levels of fluency in Spanish among the remaining immigrants. Using the Labour Force Survey special module on the labour market situation of immigrants (INE 2015), the research has two purposes: first, to measure the direct effect of language skills on employment outcomes; and second, to analyze the complementary vs. substitution hypotheses regarding the interaction between Spanish language skills and educational credentials as determining factors for employment. The results confirm that skill levels in Spanish have a significant role regarding access to employment. Regarding the complementary vs. substitution hypotheses, interesting gender differences appear that confirm the striking contrasts in the Spanish labour market for female and male immigrants. For men, their level of Spanish acts as a complement to their educational qualifications in helping them to obtain employment, but this is not the case for women. However, female immigrant workers seem to obtain higher employment returns on their educational qualifications than men when it comes to avoiding very low-skilled jobs
- Published
- 2019
9. Policy Performance and Evaluation: Spain
- Author
-
González Menéndez, María del Carmen, Mato Díaz, Francisco Javier, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Guillén Rodríguez, Ana Marta, Cueto Iglesias, María Begoña, and Tejero Pérez, Aroa
- Subjects
Policy evaluation ,Youth employment - Abstract
The economic recession has placed under extreme strain the youth labour market and the school to work transition system in Spain. The report, in a three-part format, presents and analyses the background to and recent developments in youth labour market performance, institutions and policies in Spain. The first part focuses on institutional arrangements; the second part focuses on the most recent policy and legal framework innovations; the third, concluding part, provides an assessment of the most likely effects of policy changes and continuities on different youth groups., The research leading to these results has received funding from the European Union’s Seventh Framework Programme for research, technological development and demonstration under grant agreement no. 613256.
- Published
- 2015
10. Presentación del monográfico 'Formación profesional e innovación'
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Olazarán Rodríguez, Mikel, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, and Olazarán Rodríguez, Mikel
- Published
- 2016
11. Earnings inequality and in-work-poverty
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Guillén Rodríguez, Ana Marta, Peña-Casas, Ramón, University of Edinburgh, Publication and Dissemination Centre (PUDISCwowe), and European Commission (Sixth Framework Programme)
- Subjects
inequality ,Economics ,poverty ,Armut ,Ungleichheit ,Labor Market Policy ,Sozialpolitik ,Social Policy ,ddc:330 ,difference in income ,soziale Sicherung ,Social sciences, sociology, anthropology ,social security ,Sozialwissenschaften, Soziologie ,Wirtschaft ,Arbeitsmarktpolitik ,income ,Niedrigeinkommen ,Beschäftigung ,earnings inequality in the European Union ,in-work poverty ,job quality ,labour market policies ,social protection policies ,employment ,ddc:300 ,Einkommen ,EU ,Einkommensunterschied ,low income - Abstract
Earnings are one of the most relevant dimensions of job quality. They are the main reward within the employment relation, the one most valued by workers and the most multi-faceted instrument for achieving other goals. Very frequently, it is also closely associated with other objective and subjective dimensions of employment quality. Still, sociological and politics research only rarely consider the monetary components of employment quality. In the last two decades, different factors stemming from the process of globalization, the evolution of the economy, changes in the labour market and social protection institutions and policies have led to changes in the level and patterns of earnings and income inequality. This contribution does not intend to draw a detailed picture of the state of that research; it rather aims to provide a quick glance into the situation and the most recent long or medium-term wage trends in a comparative international and European perspective. It is divided into 6 sections. The first deals with our level of knowledge about the impact of economic globalization on earnings inequalities. Sections 2 and 3 are devoted to the dynamics and present situation of the incidence of low paid work and in-work poverty respectively. Section 4 reflects on the different social, labour market and tax policies that may potentially rescue people from low pay and in-work poverty. Section 5 evaluates existing data and indicators. Finally, section 6 includes some tentative proposals for future research.
- Published
- 2009
12. Proceso autonómico y cambio social en Asturias
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Subjects
Cambio social ,Política regional ,Capital social - Abstract
Este artículo examina, en primer término, algunos de los aspectos del proceso de modernización socioeconómica de la región asturiana y valora el alcance del desarrollo del poder autonómico como instrumento de cambio social en las dos últimas décadas. En segundo lugar, se ofrecen algunos indicios y argumentos a favor de la consideración de procesos específicamente sociales, particularmente del capital social, como factores independientes y explicativos de los balances que puedan hacerse de la modernización socioeconómica y de los logros del proceso autonómico. El conjunto de este trabajo tiene un tono que no le permite reclamar plenamente el atributo de análisis sociológico. En él predominan las consideraciones y reflexiones sobre las evidencias empíricas, y ambas están basadas en la utilización e interpretación de unas pocas referencias de otros trabajos más que en un seguimiento sistemático de los principales componentes del cambio social asturiano.
- Published
- 2001
13. La dinámica de la pobreza de los trabajadores
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Published
- 2009
14. Individualismo y colectivismo en la gestión de los recursos humanos: un estudio de casos de empresas
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Subjects
Gestión de recursos humanos ,Provisión de personal ,Relaciones laborales ,Modelos de empleo ,Entrada al trabajo - Abstract
Este trabajo arranca de observaciones y preguntas surgidas en trabajos anteriores sobre cambio industrial y sobre inserción laboral. Se pregunta cuál pueda ser la variedad de estrategias empresariales en la gestión de recursos humanos y cómo esas estrategias orientan las prácticas dirigidas a la incorporación de nuevos empleados: el reclutamiento y la selección, la formación y el aprendizaje, la remuneración y la promoción. La mayoría de la literatura sobre nuevos sistemas de producción y nuevas prácticas de recursos humanos, singularmente la literatura norteamericana sobre management , imagina modelos íntegros y estables de estas prácticas, que resultan de opciones estratégicas asociadas a orientaciones competitivas o a estilos de gestión, y que se configuran como soluciones congruentes con sistemas de empleo en los que la dimensión colectiva está ausente del análisis o es considerada una restricción. Aquí se presentan los resultados de un estudio de varios casos de empresas industriales ubicadas en Asturias y que representan opciones típicas de nuevas estrategias de recursos humanos.
- Published
- 1998
15. Individualism and collectivism in human resource practices: evidence from three case studies
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Published
- 1997
16. Inserción laboral de jóvenes: entrada al mercado de trabajo y movilidad inicial
- Author
-
García Blanco, José María and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Subjects
Mercado laboral ,Insercción laboral ,Empleo juvenil ,Trayectorias laborales - Abstract
En este artículo se realiza un análisis empírico del proceso de inserción laboral de los jóvenes. El trabajo se inicia con un panorama de las imágenes alternativas que sobre estos procesos proyectan las teorías de la consecución de estatus y las concepciones estructuralistas. El análisis empírico se basa en observaciones obtenidas por medio de una encuesta de carácter longitudinal que reconstruye la historia laboral de una muestra de jóvenes. Esta información permite describir las formas de entrada al mercado de trabajo y las pautas iniciales de movilidad laboral y, posteriormente y por medio de técnicas de regresión logística, conocer la influencia de un conjunto de variables de recursos individuales y de características del mercado de trabajo en la configuración de las modalidades de inserción laboral.
- Published
- 1995
17. La representación sindical: resultados electorales y Actitudes hacia los Sindicatos
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Published
- 1994
18. Earnings Inequality and In-Work-Poverty
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, primary, Guillén Rodríguez, Ana, additional, and Peña-Casas, Ramón, additional
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
19. 'Los Aspectos Invisibles' del Declive Economico: El Caso de Asturias
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo and García Blanco, José María
- Abstract
En esta ponencia intentaremos recorrer las aportaciones teóricas más relevantes que ha ofrecido la sociología para comprender los procesos de declive industrial. Algunas de esas aportaciones nos sevirán, posteriormente, para analizar la configuración y las estrategias de los principales actores económicos de Asturias, una típica "región industrial en declive", en la que, además, este proceso se ha pres entado con duración e intensidad especialmente acusadas.
- Published
- 1990
20. Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas
- Author
-
García Blanco, José María, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, García Blanco, José María, and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Abstract
La inserción laboral de los jóvenes constituye un buen observatorio de la desigualdad en el mercado de trabajo. La abundante literatura de los ultimos años sobre este problema se ha centrado más en mostrar este tipo de desigualdad que en explicarla. en este artículo se presentan las principales imágenes teóricas que explican los desiguales logros de los jóvenes en el mercado de trabajo, se hacen explícitas las predicciones observables que resultan desde cada una de ellas y se discuten las posibilidades y las condiciones de su integración en una única propuesta teórica.
- Published
- 1996
21. Presentación
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Published
- 1996
22. Inserción laboral de jóvenes: entrada al mercado de trabajo y movilidad inicial
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, García Blanco, José María, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, and García Blanco, José María
- Abstract
En este artículo se realiza un análisis empírico del proceso de inserción laboral de los jóvenes. El trabajo se inicia con un panorama de las imágenes alternativas que sobre estos procesos proyectan las teorías de la consecución de estatus y las concepciones estructuralistas. El análisis empírico se basa en observaciones obtenidas por medio de una encuesta de carácter longitudinal que reconstruye la historia laboral de una muestra de jóvenes. Esta información permite describir las formas de entrada al mercado de trabajo y las pautas iniciales de movilidad laboral y, posteriormente y por medio de técnicas de regresión logística, conocer la influencia de un conjunto de variables de recursos individuales y de características del mercado de trabajo en la configuración de las modalidades de inserción laboral.
- Published
- 1995
23. Presentación de Aldolfo Posado
- Author
-
Gutiérrez Palacios, Rodolfo and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Published
- 1990
24. Flujos migratorios con origen y destino en las áreas hispanas
- Author
-
Martín Caicoya, Alberto and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Abstract
El objetivo de este trabajo es mapear los flujos migratorios recientes desde y hacia países de habla hispana, y analizar el efecto de las habilidades lingüísticas en los logros de empleo y de integración social.
- Published
- 2022
25. Educative composition and labour participation of couples in Spain (2000-2018)
- Author
-
López Rodríguez, Fermín, Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Garrido Medina, Luis, and Sociología, Departamento de
- Abstract
Tesis con mención internacional, Esta tesis doctoral analiza la participación laboral de las parejas en España para el periodo 2000-2018. La principal aportación consiste en la aplicación de un enfoque de hogares en la medición de los resultados laborales. Para ello se utiliza la composición educativa y familiar de las parejas como principales determinantes explicativos. A nivel teórico, se plantea la conveniencia de combinar las corrientes surgidas desde la nueva economía de la familia y la sociología de género con otras aproximaciones híbridas más recientes como la de múltiples equilibrios. Los hallazgos principales se estructuran en forma de cuatro capítulos de resultados, a los que se añade un capítulo introductorio, un capitulo sobre el estado de la cuestión teórico y empírico, otro sobre la fuente de datos y los principales conceptos metodológicos utilizados, así como un capitulo de conclusiones generales. En todos los casos se utilizan los mfcrodatos trimestrales de la Encuesta de Población Actfv.i, reestructurados para crear ficheros que incorporen información sobre la composición del hogar que, de otra forma, no sería accesible. En primer lugar, se examinan los principales cambios en los tipos de pareja según su composición educativa. Los resultados muestran que aquellas uniones donde la mujer tiene un nivel educativo más alto que el varón se han convenido en el tipo predominante en España, pero si se descuenta por la presión que ejerce la estructura demográfica sobre la formación de parejas, la homogamia, aún con marcada tendencia decreciente, prevalece como primer tipo de unión. En segundo lugar, se analiza la influencia de esos cambios en la composición educativa y de la composición familiar del hogar sobre los resultados en ténninos de acceso e intensidad en el empleo de las parejas. L.is uniones donde la mujer alcanza los estudios universitarios y una posición educativa igual o superior tienen una probabilidad más alta de que ambos trabajen, aunque el número y la edad de los menores en el hogar dificultan el acceso de las mujeres al empleo. Tanto en ese acceso, como en la Intensidad de horas de empleo, el mecanismo de especialización funciona asimétricamente por sexo, y parece cumplirse sólo en parejas donde el varón está más educado. Por último, se investiga la relación entre la composición educativa y ocupacional, obteniéndose un descenso en la asociación de la homogamla para ambas dimensiones y un incremento sostenido en el número de parejas donde la mujer tiene mejor ocupación. Esas tendencias pueden estar relacionadas con el reducido efecto que el emparejamiento selectivo parece tener sobre la desigualdad de rentas laborales., Programa de ayudas Severo Ochoa para la formación en investigación y docencia de la Consejería del Principado de Asturias (2017-2021)
- Published
- 2021
26. El contrato de formación y aprendizaje en España: una evaluación
- Author
-
López Rodríguez, Fermín, Cueto Iglesias, María Begoña, and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Subjects
Políticas activas del mercado de trabajo ,Economía laboral - Abstract
Este trabajo analiza la eficacia de una política (el contrato de formación y aprendizaje) en su capacidad para mejorar las condiciones laborales futuras de los jóvenes que realizan este contrato. La principal novedad del trabajo, además de realizar un estado de la cuestión sobre cuál es la evidencia que se tiene sobre el impacto de los contratos formativos y de resumir todo el contenido de las reformas que ha habido en los años 2010, 2011 y 2012, es el estudio de dos aspectos de los que apenas se conocía nada para el caso español: - Por un lado, se realiza una evaluación de impacto del contrato sobre el empleo de los jóvenes. En concreto, se estudia si realizar un contrato formativo en lugar de otro temporal puede llevar a los jóvenes a conseguir un mayor salario en el futuro o trabajar un porcentaje mayor de tiempo al terminar el contrato. - Por otro lado, se analiza cuál es el efecto de un incremento en la duración mínima. Especificando más, se trata de ver si este cambio legislativo tiene algún efecto sobre el porcentaje de tiempo trabajado o el porcentaje de jóvenes que permanecen en la misma empresa formativa al finalizar el contrato. Para el estudio de estos dos aspectos se trabaja con datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Aprovechando la información contenida en la misma, se realiza un seguimiento de los contratos que se realizan en 2011 hasta la última edición disponible (mayo de 2015). Además, también se dispone de toda la trayectoria laboral previa de los individuos. El empleo de los jóvenes es una de las mayores preocupaciones a las que se enfrenta la sociedad española a día de hoy. El contrato de formación y aprendizaje, en su capacidad para facilitar la transición entre educación y empleo, puede ser uno de los instrumentos principales para combatir este problema. La hipótesis principal a probar en este trabajo es que gracias a la formación y experiencia laboral adquirida que los jóvenes reciben durante el contrato, esto les permite conseguir unas mejores condiciones laborales futuras. Además, se estudia el aumento en la duración mínima introducido por la reforma del 2011. Con datos de la muestra continua de vidas laborales, se realiza un seguimiento de los individuos que iniciaron un contrato en 2011. La técnica de evaluación para testar la hipótesis principal es propensity score matching, mientras que para analizar el aumento en la duración se aplica una regresión en discontinuidad. Los resultados obtenidos indican que los contratos formativos no son una buena estrategia para los jóvenes de cara a conseguir una mejor trayectoria laboral futura. Por su parte, el incremento en la duración mínima legal tampoco tiene efectos sobre el empleo ni la retención en la empresa a la hora de terminar el contrato.
- Published
- 2016
27. Las personas sin hogar en España: perfiles y modelos de intervención
- Author
-
Riva González, Patricia de la and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Subjects
Personas sin hogar ,Perfil ,Intervención - Abstract
A través del análisis cuantitativo de los datos que arroja el INE, he podido sacar conclusiones acerca de las características sociodemográficas de las personas sin hogar así como de otras variables como la situación laboral, la salud, o las relaciones familiares. Además, he podido descubrir cuáles de estas variables actúan como factores de riesgo para el sinhogarismo y la exclusión social. Gracias a los datos del INE también he podido observar los aspectos positivos y negativos de la red de atención y apoyo a este colectivo. Por último, desde un enfoque cualitativo, he podido descubrir cómo es la intervención con las personas sin hogar en Asturias. El trabajo trata sobre las personas sin hogar, ya que es un colectivo muy excluido socialmente. El sinhogarismo es un fenómeno que va más allá de la pobreza, no sólo recoge la falta de recursos económicos sino que también implica carencias en muchas variables importantes para todo ser humano, como son la educación, la salud, la vivienda, o el empleo. Además, sufren una grave ruptura de vínculos, privación de derechos sociales, vida al margen de la sociedad y discriminación. De ahí la necesidad de estudiar el sinhogarismo, ya que es uno de los problemas sociales más graves y es importante conocerlo a fondo para intentar dar soluciones eficaces y ajustadas a la realidad. También vi la necesidad de analizar los datos más recientes que hay sobre este fenómeno, ya que apenas hay estudios que los hayan investigado aún, por lo que no se sabe cómo ha cambiado su situación en los últimos años, ni los efectos que la crisis económica ha tenido sobre todo esto. Los objetivos que me plantee fueron, en primer lugar, conocer los perfiles de estas personas y las condiciones de riesgo más importantes, así como los cambios ocurridos en los últimos años con la crisis. En segundo lugar, describir la red de atención y apoyo con la que cuenta este colectivo a nivel nacional. Estos dos primeros objetivos se intentaron conseguir a través del análisis de los datos que arroja el INE (Instituto Nacional de Estadística) a través de sus encuestas a personas sin hogar y a centros de atención. Y en tercer lugar, se pretendía conocer y evaluar de una manera más cualitativa los perfiles, la intervención y los recursos en Asturias, a través de la información que proporcionan en entrevistas dos profesionales clave en la intervención con personas sin hogar en esta comunidad.
- Published
- 2014
28. Desarrollo local económica y socialmente responsable. Análisis del caso Avilés Avanza
- Author
-
López García, Gema and Gutiérrez Palacios, Rodolfo
- Subjects
Desarrollo local ,Responsabilidad Social Territorial - Abstract
Se trata de un acercamiento al desarrollo local desde la óptica de la responsabilidad social territorial, a través del estudio del caso "Avilés Avanza" desarrollado por el Ayuntamiento de Avilés.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.