96 results on '"Gutiérrez Ortega C"'
Search Results
2. Selective local anesthesia versus corticosteroid infiltration on low back pain: a randomized clinical trial
- Author
-
Valencia Moya, A., Navarro Suay, R., Fernández González, J.A., Gutiérrez Ortega, C., Panadero Useros, T., and Mestre Moreiro, C.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Anestesia local selectiva frente a infiltración de corticosteroides en el dolor lumbar: ensayo clínico aleatorizado
- Author
-
Valencia Moya, A., Navarro Suay, R., Fernández González, J.A., Gutiérrez Ortega, C., Panadero Useros, T., and Mestre Moreiro, C.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Análisis de la proteína C reactiva en la población fumadora sana y con EPOC e influencia de las comorbilidades y del tiempo de abandono del tabaco
- Author
-
Villa-Corbatón, M.C., Callol-Sánchez, L., Medina-Font, J., Gómez de Terreros-Sánchez, J., Gutiérrez-Ortega, C., and Gómez de Terreros-Caro, J.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
5. Relación de la saturación de O2 en la prueba de los seis minutos marcha con la masa muscular y la fuerza de contracción del cuádriceps en hombres con EPOC
- Author
-
Gutiérrez Ortega, C., Gómez de Terreros Sánchez, F.J., Gómez de Terreros Caro, F.J., and Callol Sánchez, L.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
6. Even more critical medicine: a retrospective analysis of casualties admitted to the intensive care unit in the Spanish Military Hospital in Herat (Afghanistan)
- Author
-
Navarro Suay, R., Bartolomé Cela, E., Jara Zozaya, I., Hernández Abadía de Barbará, A., Gutiérrez Ortega, C., García Labajo, J.D., Planas Roca, A., and Gilsanz Rodríguez, F.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
7. Análisis del catabolismo muscular en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Author
-
Montenegro Álvarez De Tejera, P., Gutiérrez Ortega, C., Gómez De Terreros, J., Cabanes Mariscal, M.A., Sánchez López, P., and Hijosa Pedregosa, M.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
8. Medicina aún más crítica: análisis retrospectivo de las bajas atendidas en la UCI del Hospital Militar español de Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay, R., Bartolomé Cela, E., Jara Zozaya, I., Hernández Abadía de Barbará, A., Gutiérrez Ortega, C., García Labajo, J.D., Planas Roca, A., and Gilsanz Rodríguez, F.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
9. Seguimiento evolutivo de la influencia del cese del hábito tabáquico en una población sana sobre la concentración sérica de lípidos
- Author
-
Medina-Font, J., Ríos-Tejada, F., TejeroSánchez, E., Gutiérrez-Ortega, C., Á Maldonado-Sanz, J., and Gómez de Terreros, F.J.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
10. Seguimiento evolutivo de la concentración sérica de colesterol HDL en función del hábito tabáquico
- Author
-
Tejero Sánchez, E., Medina Font, J., Gutiérrez Ortega, C., Gómez de Terreros Sánchez, J., and Montenegro Álvarez de Tejera, P.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
11. Tomogammagrafía SPECT con 99TC-depreótida (NeoSpect) en derrames pleurales con sospecha de malignidad
- Author
-
Toral Revuelta, J.R., Sánchez Mayorgas, A., Jareño Esteban, J., Gutiérrez Ortega, C., Villares García, L., Martínez Ruiz, M., and Callol Sánchez, L.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
12. Relación entre la masa libre de grasa, la masa muscular, la fuerza de contracción voluntaria máxima del cuádriceps y el test de la marcha de 6 minutos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Author
-
Caro de Miguel, M.C., Gómez de Terreros Caro, F.J., Gutiérrez Ortega, C., Callol Sánchez, L., Gómez de Terreros Sánchez, F.J., and Montenegro Álvarez de Tejera, P.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
13. Evaluación del metabolismo oxidativo microsómico hepático en ratas tratadas con vinorelbina mediante la eliminación de antipirina
- Author
-
Montenegro-Álvarez, P., González-Alfonso, M., Cantarino-Aragón, M.H., Gutiérrez-Ortega, C., and Guijarro-Escribano, F.J.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
14. Use of renin–angiotensin–aldosterone system inhibitors and risk of COVID-19 requiring admission to hospital: a case-population study
- Author
-
de Abajo, Francisco J, primary, Rodríguez-Martín, Sara, additional, Lerma, Victoria, additional, Mejía-Abril, Gina, additional, Aguilar, Mónica, additional, García-Luque, Amelia, additional, Laredo, Leonor, additional, Laosa, Olga, additional, Centeno-Soto, Gustavo A, additional, Ángeles Gálvez, Maria, additional, Puerro, Miguel, additional, González-Rojano, Esperanza, additional, Pedraza, Laura, additional, de Pablo, Itziar, additional, Abad-Santos, Francisco, additional, Rodríguez-Mañas, Leocadio, additional, Gil, Miguel, additional, Tobías, Aurelio, additional, Rodríguez-Miguel, Antonio, additional, Rodríguez-Puyol, Diego, additional, Barreira-Hernandez, D, additional, Zubiaur, P, additional, Santos-Molina, E, additional, Pintos-Sánchez, E, additional, Navares-Gómez, M, additional, Aparicio, R M, additional, García-Rosado, V, additional, Gutiérrez-Ortega, C, additional, Pérez, C, additional, Ascaso, A, additional, and Elvira, C, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Metástasis hepáticas en cáncer colorrectal: Situación en el Hospital Central de la Defensa 'Gómez Ulla' entre los años 2012 y 2017
- Author
-
Picaporte Fuentes, P, Baquedano Rodríguez, J, Fernández Bueno, F, Gutiérrez Ortega, C, and Sánchez Vélez, A
- Subjects
supervivencia ,synchronous ,metacrónica ,prevalencia ,prevalence ,Colorectal cancer ,survival ,incidencia ,metachronous ,incidence ,Cáncer colorrectal ,metástasis ,metástasis hepáticas ,metastases ,liver metastases ,sincrónica - Abstract
RESUMEN Antecedentes: El carcinoma colorrectal es la afectación maligna más común del tubo digestivo. Las metástasis hepáticas más frecuentes son las del cáncer colorrectal, siendo un importante condicionante de la supervivencia de estos pacientes. Alrededor del 25% de los pacientes con cáncer colorrectal presentan metástasis al diagnóstico (metástasis sincrónicas). Más del 30% las desarrollará durante la evolución de su enfermedad (metástasis metacrónicas). Es decir, entre el 55-60% desarrollarán metástasis en algún momento de su vida, generalmente en un periodo de tres años. Objetivo: Revisar la frecuencia de metástasis hepáticas en pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal en el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” durante los años 2012, 2013 y 2014, realizando su seguimiento hasta 2017. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal longitudinal retrospectivo. Se tomaron datos de pacientes del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo diagnosticados de neoplasia colorrectal durante los años 2012, 2013 y 2014, realizando su seguimiento hasta 2017, teniendo en cuenta las revisiones realizadas posteriormente. Resultados: Se recogieron datos de 210 pacientes. De ellos, 27 pacientes presentaron metástasis hepáticas sincrónicas (13%) y 25 presentaron metástasis hepáticas metacrónicas (12%). Conclusiones: En nuestro hospital el porcentaje de pacientes que presenta metástasis hepática sincrónica (12%) es menor que el indicado en la literatura (25%), aun siendo el tamaño muestral inicial pequeño. La evidencia científica indica que más del 30% de los pacientes las desarrollarán metástasis metacrónicas, siendo en nuestro centro únicamente descritas el 12%. Estudios posteriores determinarán la reducción de estas cifras en nuestro centro. SUMMARY Introduction: Colorectal cancer is the most common malignant affection of the intestine. Liver metastases due to colorrectal cancer are the most frequent, being decisive for the survival of these patients. Nearly 25% of the patients have metastases at the time of the diagnosis (synchronous metastases). More than 30% will develop them during their follow-up (metachronous metastases). Ergo, between 55-60% will manifest metastases during the progression of their disease, usually in three years. Purpose: Review the frequency of liver metastases in patients with colorectal cancer who had been diagnosed at the “Gómez Ulla” military hospital during 2012, 2013 and 2014, tracking them until 2017. Methods: A retrospective longitudinal transversal observational study has been conducted. Patients from General and Digestive Surgery Department diagnosed of colorectal cancer during 2012, 2013 and 2014 have been analyzed, tracking them until 2017 considering the follows-up realized after their surgery. Results: 210 patients have been analyzed. 27 had synchronous liver metastases (13%) and 25 had metachronous liver metastases (12%). Conclusions: Despite the non-significant sample size, results show that the percentage of synchronous liver metastases at our hospital (12%) is smaller than the percentage reflected by the scientific knowledge (25%). The bibliography shows that more than 30% of the patients develop metachronous liver metastases. At our hospital, results showed than only 12% develop metachronous liver metastases. That means we have a smaller amount of liver metastasis.
- Published
- 2019
16. Use of renin–angiotensin–aldosterone system inhibitors and risk of COVID-19 requiring admission to hospital: a case-population study
- Author
-
de Abajo, Francisco J., Rodríguez-Martín, S., Lerma, V., Mejía-Abril, G., Aguilar, M., García-Luque, A., Laredo, L., Laosa, O., Centeno-Soto, Gustavo A., Gálvez, M. Ángeles, Puerro, M., González-Rojano, E., Pedraza, L., De Pablo, I., Abad-Santos, Francisco, Rodríguez-Mañas, L., Gil, M., Tobías, Aurelio, Rodríguez-Miguel, A., Rodríguez-Puyol, D., Barreira-Hernandez, D., Zubiaur, Pablo, Santos-Molina, Elena, Pintos-Sánchez, Elena, Navares-Gómez, Marcos, Aparicio, R. M., García-Rosado, V., Gutiérrez-Ortega, C., Pérez, C., Ascaso, A., Elvira, Carlos, de Abajo, Francisco J., Rodríguez-Martín, S., Lerma, V., Mejía-Abril, G., Aguilar, M., García-Luque, A., Laredo, L., Laosa, O., Centeno-Soto, Gustavo A., Gálvez, M. Ángeles, Puerro, M., González-Rojano, E., Pedraza, L., De Pablo, I., Abad-Santos, Francisco, Rodríguez-Mañas, L., Gil, M., Tobías, Aurelio, Rodríguez-Miguel, A., Rodríguez-Puyol, D., Barreira-Hernandez, D., Zubiaur, Pablo, Santos-Molina, Elena, Pintos-Sánchez, Elena, Navares-Gómez, Marcos, Aparicio, R. M., García-Rosado, V., Gutiérrez-Ortega, C., Pérez, C., Ascaso, A., and Elvira, Carlos
- Abstract
Background: Concerns have been raised about the possibility that inhibitors of the renin–angiotensin–aldosterone system (RAAS) could predispose individuals to severe COVID-19; however, epidemiological evidence is lacking. We report the results of a case-population study done in Madrid, Spain, since the outbreak of COVID-19. Methods: In this case-population study, we consecutively selected patients aged 18 years or older with a PCR-confirmed diagnosis of COVID-19 requiring admission to hospital from seven hospitals in Madrid, who had been admitted between March 1 and March 24, 2020. As a reference group, we randomly sampled ten patients per case, individually matched for age, sex, region (ie, Madrid), and date of admission to hospital (month and day; index date), from Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP), a Spanish primary health-care database, in its last available year (2018). We extracted information on comorbidities and prescriptions up to the month before index date (ie, current use) from electronic clinical records of both cases and controls. The outcome of interest was admission to hospital of patients with COVID-19. To minimise confounding by indication, the main analysis focused on assessing the association between COVID-19 requiring admission to hospital and use of RAAS inhibitors compared with use of other antihypertensive drugs. We calculated odds ratios (ORs) and 95% CIs, adjusted for age, sex, and cardiovascular comorbidities and risk factors, using conditional logistic regression. The protocol of the study was registered in the EU electronic Register of Post-Authorisation Studies, EUPAS34437. Findings: We collected data for 1139 cases and 11 390 population controls. Among cases, 444 (39·0%) were female and the mean age was 69·1 years (SD 15·4), and despite being matched on sex and age, a significantly higher proportion of cases had pre-existing cardiovascular disease (OR 1·98, 95% CI 1·62–2·41) and risk
- Published
- 2020
17. Metástasis hepáticas en cáncer colorrectal: Situación en el Hospital Central de la Defensa 'Gómez Ulla' entre los años 2012 y 2017
- Author
-
Picaporte Fuentes,P, Baquedano Rodríguez,J, Fernández Bueno,F, Gutiérrez Ortega,C, and Sánchez Vélez,A
- Subjects
supervivencia ,metacrónica ,prevalencia ,Cáncer colorrectal ,metástasis ,metástasis hepáticas ,incidencia ,sincrónica - Abstract
RESUMEN Antecedentes: El carcinoma colorrectal es la afectación maligna más común del tubo digestivo. Las metástasis hepáticas más frecuentes son las del cáncer colorrectal, siendo un importante condicionante de la supervivencia de estos pacientes. Alrededor del 25% de los pacientes con cáncer colorrectal presentan metástasis al diagnóstico (metástasis sincrónicas). Más del 30% las desarrollará durante la evolución de su enfermedad (metástasis metacrónicas). Es decir, entre el 55-60% desarrollarán metástasis en algún momento de su vida, generalmente en un periodo de tres años. Objetivo: Revisar la frecuencia de metástasis hepáticas en pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal en el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” durante los años 2012, 2013 y 2014, realizando su seguimiento hasta 2017. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal longitudinal retrospectivo. Se tomaron datos de pacientes del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo diagnosticados de neoplasia colorrectal durante los años 2012, 2013 y 2014, realizando su seguimiento hasta 2017, teniendo en cuenta las revisiones realizadas posteriormente. Resultados: Se recogieron datos de 210 pacientes. De ellos, 27 pacientes presentaron metástasis hepáticas sincrónicas (13%) y 25 presentaron metástasis hepáticas metacrónicas (12%). Conclusiones: En nuestro hospital el porcentaje de pacientes que presenta metástasis hepática sincrónica (12%) es menor que el indicado en la literatura (25%), aun siendo el tamaño muestral inicial pequeño. La evidencia científica indica que más del 30% de los pacientes las desarrollarán metástasis metacrónicas, siendo en nuestro centro únicamente descritas el 12%. Estudios posteriores determinarán la reducción de estas cifras en nuestro centro.
- Published
- 2019
18. Concordancia radio-histológica en meningiomas intracraneales
- Author
-
Villar Blanco, I, González Martín, J, Gutiérrez Ortega, C, Vallejo Desviat, P, and Molina López-Navas, P
- Subjects
Radiodiagnóstico ,Pathological Anatomy ,Radiodiagnosis ,Meningioma ,Anatomía Patológica - Abstract
RESUMEN Introducción: los meningiomas suponen el 15-20% de las neoformaciones primarias del SNC en adultos. La mayoría son benignos, encontrando únicamente un 5% de tumores malignos. La RM los caracteriza pero el diagnóstico definitivo se confirma mediante histopatología. Objetivos: determinar si la agresividad de los meningiomas intracraneales utilizando la RM es congruente con la agresividad que se demuestra en el estudio histopatológico. Material y método: se estudian 14 casos de meningiomas intracraneales con imagen de RM y estudio histopatológico comprendidos entre los años 2004 y 2016. Se analizan sus características radiológicas determinando su agresividad mediante RM e histopatología. Resultados: 7 (50%) de los 14 meningiomas fueron agresivos en el estudio mediante RM, mientras que 4 (28,6%) lo hicieron mediante el estudio histopatológico. La sensibilidad de la RM fue del 100% y la especificidad 70%. Las únicas variables que consiguieron una p
- Published
- 2018
19. Diferentes alternativas para ubicar el sensor del monitor BIS® facilitando su empleo en el ámbito militar
- Author
-
Puente Barbas, JA, Navarro Suay, R, Gutiérrez Ortega, C, and Gilsanz Rodríguez, F
- Subjects
BIS sensor ,neuromonitorización ,alternative position for the BIS ,posición alternativa del BIS ,sensor BIS ,índice biespectral ,biespectral index ,neuromonitoring - Abstract
RESUMEN El dispositivo BIS® se emplea como monitor de la hipnosis cerebral para incrementar la calidad y seguridad durante la realización de procedimientos anestesiológicos. Precisa de un sensor que se adhiere a la frente del paciente. En zona de operaciones es frecuente encontrar bajas con trauma craneoencefálico (TCE) donde la ubicación del sensor a nivel frontal es imposible. En este trabajo hemos realizado una revisión narrativa de las publicaciones en PubMed desde el año 2000 referentes a posiciones alternativas a la frontal del sensor BIS®. De las 5 posiciones que se han estudiado en 7 trabajos, la nasal infraorbitaria parece ser la más adecuada. SUMMARY BIS® is used as a monitor of brain hypnosis to improve quality and safety during the performance of anesthesiological procedures. It requires a sensor that adheres to the patient’s forehead. In the area of operations, it is common to find casualties with craneoencephalic trauma (TBI) where the location of the sensor at the frontal level is impossible. In this work we have made a narrative review of the publications referring to alternative locations to the frontal of the BIS® sensor. Of the 5 positions that have been studied in different works, the infraorbital nasal seems to be the most appropriate.
- Published
- 2018
20. Diferentes alternativas para ubicar el sensor del monitor BIS® facilitando su empleo en el ámbito militar
- Author
-
Puente Barbas,JA, Navarro Suay,R, Gutiérrez Ortega,C, and Gilsanz Rodríguez,F
- Subjects
neuromonitorización ,posición alternativa del BIS ,sensor BIS ,índice biespectral - Abstract
RESUMEN El dispositivo BIS® se emplea como monitor de la hipnosis cerebral para incrementar la calidad y seguridad durante la realización de procedimientos anestesiológicos. Precisa de un sensor que se adhiere a la frente del paciente. En zona de operaciones es frecuente encontrar bajas con trauma craneoencefálico (TCE) donde la ubicación del sensor a nivel frontal es imposible. En este trabajo hemos realizado una revisión narrativa de las publicaciones en PubMed desde el año 2000 referentes a posiciones alternativas a la frontal del sensor BIS®. De las 5 posiciones que se han estudiado en 7 trabajos, la nasal infraorbitaria parece ser la más adecuada.
- Published
- 2018
21. Concordancia radio-histológica en meningiomas intracraneales
- Author
-
Villar Blanco,I, González Martín,J, Gutiérrez Ortega,C, Vallejo Desviat,P, and Molina López-Navas,P
- Subjects
Radiodiagnóstico ,Meningioma ,Anatomía Patológica - Abstract
RESUMEN Introducción: los meningiomas suponen el 15-20% de las neoformaciones primarias del SNC en adultos. La mayoría son benignos, encontrando únicamente un 5% de tumores malignos. La RM los caracteriza pero el diagnóstico definitivo se confirma mediante histopatología. Objetivos: determinar si la agresividad de los meningiomas intracraneales utilizando la RM es congruente con la agresividad que se demuestra en el estudio histopatológico. Material y método: se estudian 14 casos de meningiomas intracraneales con imagen de RM y estudio histopatológico comprendidos entre los años 2004 y 2016. Se analizan sus características radiológicas determinando su agresividad mediante RM e histopatología. Resultados: 7 (50%) de los 14 meningiomas fueron agresivos en el estudio mediante RM, mientras que 4 (28,6%) lo hicieron mediante el estudio histopatológico. La sensibilidad de la RM fue del 100% y la especificidad 70%. Las únicas variables que consiguieron una p
- Published
- 2018
22. Estudio exploratorio sobre nivel de preparación del personal sanitario en Defensa NBQ
- Author
-
Cique Moya, A., Nuñez Ortuño, A., Muñoz Mosqueira, MI., and Gutiérrez Ortega, C.
- Subjects
Defensa NBQ/NRBQ ,Preparedness ,Instruction and Training ,Preparación ,Instrucción y Adiestramiento ,NBC/CBRN Defense - Abstract
RESUMEN Introducción: El personal sanitario debe estar preparado para poder intervenir con eficacia en un incidente NBQ. El objetivo principal de este estudio exploratorio era conocer el nivel de preparación del personal sanitario que trabajaba en el ámbito militar ante incidentes NBQ en general, y químico en particular. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario autoadministrado en una muestra de 348 oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad (50,6% médicos y 49,4% enfermeros) de los que el 71,8% eran mujeres. Resultados: El 68,4% habían recibido formación específica de Defensa NBQ durante su periodo de formación militar técnica, y el 23% la habían recibido fuera del ámbito militar. El 95,4% consideraban necesario recibir formación en defensa NBQ y el 89,3% no se consideran preparados para intervenir en un incidente NBQ. Dentro de los empleos de la muestra estudiada son los tenientes y capitanes los que muestran más interés en recibir formación. Discusión: A la vista de los resultados obtenidos parece que las actividades formativas no son suficientes para alcanzar la capacidad de intervención en incidentes NBQ. Conclusiones: Los empleos de teniente y capitán son los que refieren una mejor preparación para intervenir con eficacia frente a un incidente NBQ. Se deduce una necesidad en la preparación del personal sanitario por lo que se debe de establecer un sistema de capacitación sanitaria de defensa NBQ. SUMMARY Introduction: Health workers should be prepared to intervene effectively in a CBRN incident. The aim of this work is to know the preparedness level of health workers who work in NBC incidents in general, and chemical in particular, in military environment. Material and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out using a self-administered questionnaire in a sample of 348 officers of the Military Health Corps (50.6% of physicians and 49.4% of nurses), of which 71.8% were women. Results: 68.4% had received specific training of CBRN defense during their military technical training, and 23% had received training in NBC Defense outside. 95.4% they considered necessary to receive training in NBC defense. 89.3% are not considered ready to intervene in a CBRN incident. Within the military ranks of the sample studied are lieutenants and captains who show more interest in receiving training. Discussion: In view of the results obtained, it seems that the training activities are not enough to reach the capacity of intervention in incidents NBC. Conclusion: The positions of lieutenant and captain are those that refer to a better preparation to intervene effectively against an NBC incident. It follows that there is a need for the preparation of health workers, which is why a NBC defense health training system should be established.
- Published
- 2017
23. Estudio exploratorio de percepción del riesgo NBQ en personal sanitario
- Author
-
Cique Moya, A., Núñez Ortuño, A., Muñoz Mosqueira, MI., and Gutiérrez Ortega, C.
- Subjects
Defensa NBQ/NRBQ ,Preparedness ,Health Personnel ,NBC Defense ,Percepción del riesgo ,NBC Risk Perception ,Riesgo NBQ/NRBQ ,Instruction ,CBRN Defense - Abstract
RESUMEN Introducción: A partir del atentado de Tokio en 1995 y de la crisis de los sobres en 2001, se observa un cambio en la percepción del riesgo NBQ entre los profesionales sanitarios. Un objetivo secundario del estudio era estudiar el nivel de percepción del riesgo NBQ entre los médicos y enfermeros militares. Material y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo transversal basado en un cuestionario autoadministrado dirigido a la población de médicos y enfermeros militares (348 oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad - 50,6% médicos y 49,4% enfermeros). Resultados: El 74,7% de los participantes consideraban como probable que se produjera un incidente NBQ en los próximos cinco años. El 78,7% consideraba que se vería implicado. El 42,7% consideraban que el entorno sería militar, mientras que el 24,5% consideraban que lo sería en entorno civil. En torno al 30% de los pertenecientes al Órgano Central y la Armada consideraban como más probable el escenario biológico. Discusión: Se observa una elevada percepción del riesgo NBQ entre el personal sanitario militar, fundamentalmente entre los menores de 30 años, siendo más marcada esta percepción en los hombres que en las mujeres. En relación al empleo militar, el personal con empleos de teniente y coronel son los que referían una mayor percepción del riesgo. Mientras que los tenientes coroneles, fundamentalmente médicos y destinados en el Órgano Central, consideraban que no se verían implicados profesionalmente en un incidente NBQ. Conclusiones: Existe una elevada percepción del riesgo NBQ entre el personal sanitario militar, fundamentalmente entre los tenientes y menores de 30 años. Hecho que se ve corroborado con la idea de la implicación profesional en incidentes NBQ en un futuro. SUMMARY Introduction: Since the Tokyo terrorist attack in 1995 and the Amerithrax in 2001, there has been a change in the perception of NBC risk among health professionals. A secondary objective of was to evaluate NBC risk perception among military health personnel. Material and Methods: It was made a descriptive cross-sectional study based on a self-administered questionnaire addressed to the population of medical and military nurses (348 348 officials of Health Branch - 50,6% physicians and the 49,4% nurses. Results: The 74,7% considered as a possible that occurred a NBC incident in the next five years. The 78,7% considered that would be involved. The 42,7% considered that the incident will be military, while the 24,5% considered that it will be in civil area. Around 30% of personnel enlisted at the DoD (Central Organ) and the Navy considered that the biological scenario was the most probable. Discussion: A high perception of NBC risk is observed between the military health personnel, mainly among those under 30 years, with more marked this in men than women. Regarding the military employment, lieutenant and colonel are those reporting a greater perception. While the physicians lieutenant colonel thought they would not be involved professionally in a NBC incident. Conclusions: There is a high perception of risk CBRN between military medical personnel, mainly among lieutenants and under 30 years. This fact is corroborated with the idea of professional involvement in CBRN incidents in the future.
- Published
- 2017
24. Estudio exploratorio sobre nivel de preparación del personal sanitario en Defensa NBQ
- Author
-
Cique Moya,A., Nuñez Ortuño,A., Muñoz Mosqueira,MI., and Gutiérrez Ortega,C.
- Subjects
Defensa NBQ/NRBQ ,Preparación ,Instrucción y Adiestramiento - Abstract
RESUMEN Introducción: El personal sanitario debe estar preparado para poder intervenir con eficacia en un incidente NBQ. El objetivo principal de este estudio exploratorio era conocer el nivel de preparación del personal sanitario que trabajaba en el ámbito militar ante incidentes NBQ en general, y químico en particular. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario autoadministrado en una muestra de 348 oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad (50,6% médicos y 49,4% enfermeros) de los que el 71,8% eran mujeres. Resultados: El 68,4% habían recibido formación específica de Defensa NBQ durante su periodo de formación militar técnica, y el 23% la habían recibido fuera del ámbito militar. El 95,4% consideraban necesario recibir formación en defensa NBQ y el 89,3% no se consideran preparados para intervenir en un incidente NBQ. Dentro de los empleos de la muestra estudiada son los tenientes y capitanes los que muestran más interés en recibir formación. Discusión: A la vista de los resultados obtenidos parece que las actividades formativas no son suficientes para alcanzar la capacidad de intervención en incidentes NBQ. Conclusiones: Los empleos de teniente y capitán son los que refieren una mejor preparación para intervenir con eficacia frente a un incidente NBQ. Se deduce una necesidad en la preparación del personal sanitario por lo que se debe de establecer un sistema de capacitación sanitaria de defensa NBQ.
- Published
- 2017
25. Estudio exploratorio de percepción del riesgo NBQ en personal sanitario
- Author
-
Cique Moya,A., Núñez Ortuño,A., Muñoz Mosqueira,MI., and Gutiérrez Ortega,C.
- Subjects
Defensa NBQ/NRBQ ,Percepción del riesgo ,Riesgo NBQ/NRBQ - Abstract
RESUMEN Introducción: A partir del atentado de Tokio en 1995 y de la crisis de los sobres en 2001, se observa un cambio en la percepción del riesgo NBQ entre los profesionales sanitarios. Un objetivo secundario del estudio era estudiar el nivel de percepción del riesgo NBQ entre los médicos y enfermeros militares. Material y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo transversal basado en un cuestionario autoadministrado dirigido a la población de médicos y enfermeros militares (348 oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad - 50,6% médicos y 49,4% enfermeros). Resultados: El 74,7% de los participantes consideraban como probable que se produjera un incidente NBQ en los próximos cinco años. El 78,7% consideraba que se vería implicado. El 42,7% consideraban que el entorno sería militar, mientras que el 24,5% consideraban que lo sería en entorno civil. En torno al 30% de los pertenecientes al Órgano Central y la Armada consideraban como más probable el escenario biológico. Discusión: Se observa una elevada percepción del riesgo NBQ entre el personal sanitario militar, fundamentalmente entre los menores de 30 años, siendo más marcada esta percepción en los hombres que en las mujeres. En relación al empleo militar, el personal con empleos de teniente y coronel son los que referían una mayor percepción del riesgo. Mientras que los tenientes coroneles, fundamentalmente médicos y destinados en el Órgano Central, consideraban que no se verían implicados profesionalmente en un incidente NBQ. Conclusiones: Existe una elevada percepción del riesgo NBQ entre el personal sanitario militar, fundamentalmente entre los tenientes y menores de 30 años. Hecho que se ve corroborado con la idea de la implicación profesional en incidentes NBQ en un futuro.
- Published
- 2017
26. Empleo del índice biespectral para monitorización de la hipnosis en sedación durante anestesia regional: experiencia en tres pacientes militares
- Author
-
Puente Barbas, J.A., Navarro Suay, R., Gutiérrez Ortega, C., and Gilsanz Rodríguez, F.
- Subjects
Sedation ,bispectral index ,hypnosis ,índice biespectral ,militar ,Sedación ,hipnosis ,military - Abstract
El índice biespectral (BIS®) es un análogo electroencefalográfico que se determina por medios informáticos y que se usa en la actualidad para vigilar el nivel de hipnosis de los pacientes bajo sedación o anestesia. Ofrece una puntuación de 0 a 100, en la que 0 representa la ausencia de función cerebral y 100 el nivel de alerta completa del paciente. Se describe el empleo de esta monitorización en tres pacientes militares sometidos a anestesia regional con sedación. Desde el punto de vista de los autores, el empleo de la monitorización biespectral es aconsejable tanto en bajas atendidas en escalones médicos desplegados en zona de operaciones, como en hospitales en territorio nacional, ya que incrementa el nivel de seguridad durante la realización de procedimientos anestesiológicos. Bispectral index (BIS®) monitor is an electroencephalographic analog that it is determined by computer and is used to monitor the level of hypnosis patients under sedation or anesthesia. It provides a score from 0 to 100, where 0 represents the absence of brain function level 100 and patient alert complete. The use of this device is described in three military casualties who undergoing regional anesthesia with sedation. From authors point of view, Bispectral monitoring's employ is advisable in casualties attended in deployed medical treatment facilities or in military hospital, because increases the level of the patient's security while performing anesthesiological procedures.
- Published
- 2016
27. Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés en la Junta Médico Pericial Psiquiátrica de la Sanidad Militar Española
- Author
-
Morales Rodríguez, P.P., Medina Amor, J.L., Gutiérrez Ortega, C., Abejaro de Castro, L.F., Hijazo Vicente, L.F., and Losantos Pascual, R.J.
- Subjects
Estresor ,Psiquiatría legal ,Trauma and stressor related disorders ,Stressor ,Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés ,Adjustment disorder ,Posttraumatic stress disorder ,Forensic psychiatry ,Trastorno por estrés postraumático ,Trastorno de adaptación ,Stress ,Trauma ,Estrés - Abstract
Introducción: Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés son unos trastornos extraordinariamente frecuentes que provocan un elevado coste personal, económico y social. Objetivos: Describir los eventos estresantes o traumáticos, las principales características personales y profesionales y los diagnósticos de los sujetos evaluados en la Junta Médico Pericial Psiquiátrica de la Sanidad Militar Española que fueron diagnosticados de un trastorno psiquiátrico relacionado con un evento. Diseño y Sujetos: Estudio observacional descriptivo transversal realizado sobre los miembros de las Fuerzas Armadas Españolas y de la Guardia Civil que acudieron a la Junta Médico Pericial Psiquiátrica, durante el periodo 2004-2010. Resultados: El tipo de evento más frecuente en la muestra fue el llamado entorno laboral desagradable u hostil, se constató una amplia mayoría de hombres frente a las mujeres, la edad media a la que sucedió el acontecimiento fue de casi 34 años, la Guardia Civil acaparó a cerca del 60% de los casos de la muestra, el empleo más frecuentemente encontrado fue el de soldado, marinero o guardia civil (OR-1) y el diagnóstico más utilizado lo constituyó el trastorno por estrés postraumático. Conclusión: Se ha encontrado que los eventos estresantes o traumáticos que más frecuentemente ocasionaron los diferentes trastornos de este grupo fueron: los entornos laborales desagradables u hostiles, los accidentes, los atentados terroristas y las características-condiciones del destino que ocasionan una insatisfacción laboral. Introduction: Trauma and stress related disorders are very common disorders that produce a high personal, economic and social cost. Objectives: To describe the stressful or traumatic events, the main personal and professional characteristics and diagnoses of the subjects evaluated by the Spanish Military Health Psychiatric Expert Medical Board who were diagnosed with a psychiatric disorder related to an event. Design and Subjects: Cross-sectional observational study of members of the Spanish Armed Forces and the Spanish Civil Guard who attended the Psychiatric Expert Medical Board, during the period 2004-2010. Results: The most frequent type of event in the sample was called unpleasant or hostile work environment, related to gender a large majority of men was found, the average age at which the event happened was 34 years, the Spanish Civil Guard monopolized about 60% of the cases in the sample, the rank most frequently found was soldier, sailor or civil guard (OR-1) and PTSD was the main diagnosis. Conclusion: Has been found that stressful or traumatic events that most often led to different conditions of this group were: unpleasant or hostile work environment, accidents, terrorist attacks and the characteristics of the destination-conditions which cause job dissatisfaction.
- Published
- 2016
28. Empleo del índice biespectral para monitorización de la hipnosis en sedación durante anestesia regional: experiencia en tres pacientes militares
- Author
-
Puente Barbas,J.A., Navarro Suay,R., Gutiérrez Ortega,C., and Gilsanz Rodríguez,F.
- Subjects
índice biespectral ,militar ,Sedación ,hipnosis - Abstract
El índice biespectral (BIS®) es un análogo electroencefalográfico que se determina por medios informáticos y que se usa en la actualidad para vigilar el nivel de hipnosis de los pacientes bajo sedación o anestesia. Ofrece una puntuación de 0 a 100, en la que 0 representa la ausencia de función cerebral y 100 el nivel de alerta completa del paciente. Se describe el empleo de esta monitorización en tres pacientes militares sometidos a anestesia regional con sedación. Desde el punto de vista de los autores, el empleo de la monitorización biespectral es aconsejable tanto en bajas atendidas en escalones médicos desplegados en zona de operaciones, como en hospitales en territorio nacional, ya que incrementa el nivel de seguridad durante la realización de procedimientos anestesiológicos.
- Published
- 2016
29. Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés en la Junta Médico Pericial Psiquiátrica de la Sanidad Militar Española
- Author
-
Morales Rodríguez,P.P., Medina Amor,J.L., Gutiérrez Ortega,C., Abejaro de Castro,L.F., Hijazo Vicente,L.F., and Losantos Pascual,R.J.
- Subjects
Estresor ,Psiquiatría legal ,Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés ,Trastorno por estrés postraumático ,Trastorno de adaptación ,Trauma ,Estrés - Abstract
Introducción: Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés son unos trastornos extraordinariamente frecuentes que provocan un elevado coste personal, económico y social. Objetivos: Describir los eventos estresantes o traumáticos, las principales características personales y profesionales y los diagnósticos de los sujetos evaluados en la Junta Médico Pericial Psiquiátrica de la Sanidad Militar Española que fueron diagnosticados de un trastorno psiquiátrico relacionado con un evento. Diseño y Sujetos: Estudio observacional descriptivo transversal realizado sobre los miembros de las Fuerzas Armadas Españolas y de la Guardia Civil que acudieron a la Junta Médico Pericial Psiquiátrica, durante el periodo 2004-2010. Resultados: El tipo de evento más frecuente en la muestra fue el llamado entorno laboral desagradable u hostil, se constató una amplia mayoría de hombres frente a las mujeres, la edad media a la que sucedió el acontecimiento fue de casi 34 años, la Guardia Civil acaparó a cerca del 60% de los casos de la muestra, el empleo más frecuentemente encontrado fue el de soldado, marinero o guardia civil (OR-1) y el diagnóstico más utilizado lo constituyó el trastorno por estrés postraumático. Conclusión: Se ha encontrado que los eventos estresantes o traumáticos que más frecuentemente ocasionaron los diferentes trastornos de este grupo fueron: los entornos laborales desagradables u hostiles, los accidentes, los atentados terroristas y las características-condiciones del destino que ocasionan una insatisfacción laboral.
- Published
- 2016
30. Shoulder pain prevalence in competitive swimmers: A pilot study
- Author
-
Bailón-Cerezo, J., Torres-Lacomba, M., and Gutiérrez-Ortega, C.
- Subjects
Dolor de hombro ,Natación ,Dolor ,Prevalencia ,Síndrome subacromial ,Deportes - Abstract
Objetivos: conocer la prevalencia de dolor de hombro en nadadores de competición, sus características y su relación con factores antropométricos y deportivos. Métodos: estudio de prevalencia. Ciento cuarenta nadadores/as entre 12 y 24 años cumplimentaron un cuestionario durante una fase de entrenamiento específico. Resultados: el 25,7% revelaron padecer dolor de hombro. Se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre el dolor de hombro y episodios previos de dolor (p, Objectives: to investigate the prevalence of shoulder pain in competitive swimmers and find out the characteristics of pain as well as its relation to anthropometric and sports factors. Methods: prevalence study. A hundred and forty competitive swimmers between 12 and 24 years old completed a questionnaire in a high intensity training phase. Results: 25.7% swimmers reported shoulder pain. There were significant statistical correlations between shoulder pain and previous episodes of pain (p
- Published
- 2016
31. Efectos del vendaje neuromuscular sobre la flexibilidad del raquis lumbar
- Author
-
Labrador-Cerrato, A.M., Ortega Sánchez-Diezma, P., Lanzas Melendo, G., and Gutiérrez-Ortega, C.
- Subjects
Flexibilidad ,Vendaje neuromuscular ,Musculoskeletal system ,Physical therapy modalities ,Joint flexibility ,Región lumbosacra ,Lumbosacral region ,Sit-and-reach ,Schober ,Ahletic tape ,Kinesiotape - Abstract
Introducción: El vendaje neuromuscular es una técnica que produce una estimulación muy selectiva sobre la piel a través de la aplicación de unas vendas elásticas especiales con el fin de lograr cambios propioceptivos, aumento o inhibición del tono muscular y mitigación de algias, entre otros. Objetivos: Comprobar si la aplicación del vendaje neuromuscular permite aumentar la flexión del raquis lumbar comparándola con otras técnicas de vendaje placebo (esparadrapo rígido convencional; Omniplaste®-E); observar la concordancia entre la prueba sit-and-reach y el test de Schober en la valoración de la ganancia de flexión lumbar. Material y métodos: Estudio piloto experimental a triple ciego. Se distribuyeron aleatoriamente 45 sujetos sanos de 20-55 años en tres grupos: 1) esparadrapo convencional; 2) Omniplaste®-E; 3) vendaje neuromuscular. En todos los participantes se evaluó la flexión del raquis lumbar mediante la prueba sit-and-reach y el test de Schober antes y después de la intervención siguiendo el mismo protocolo. Resultados: Considerado un intervalo de confianza del 95% y grado de significación estadística p
- Published
- 2015
32. Prevalencia de dolor de tobillo en futbolistas de competición: estudio piloto transversal
- Author
-
Pérez Costa, E., primary, Torres Lacomba, M., additional, and Gutiérrez Ortega, C., additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
33. Tratamiento no quirúrgico de la contractura de Dupuytren con colagenasa de Clostridium hystoliticum
- Author
-
Mármol-Soler, S., Espejo-Ortega, L., Gutiérrez-Ortega, C., García-Rosado, M., Valera-Núñez, A., Ramos-Lozada, C., Martínez-Murillo, A., and De Juan-Pérez, F.
- Subjects
Collagenase ,Colagenasa ,Dupuytren - Abstract
La contractura de Dupuytren origina una pérdida progresiva de la función de la mano. Su tratamiento de elección es quirúrgico. La inyección de una solución compuesta por dos colagenasas distintas aisladas y purificadas a partir de la bacteria Clostridium histolyticum realiza lisis selectiva del colágeno en la cuerda pretendinosa. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de la enfermedad mediante la inyección de dicha colagenasa en 15 pacientes como opción no quirúrgica. Se trata de un tratamiento mínimamente invasivo, eficaz y seguro en la reducción de las contracturas de Dupuytren, tanto en las articulación metacarpofalángica como en la interfalángica proximal, al tiempo que elimina los gastos de ingreso hospitalario y las complicaciones del postoperatorio. Dupuytren's contracture causes a progressive loss of hand function, being surgery the treatment of choice. The injection of a solution composed by two different collagenases, isolated and purified by Clostridium histolyticum bacteria, performs a selective lysis of collagen in the pretendinous cord. We show our experience in the treatment of the disease, by injecting collagenase in 15 patients as a non-surgical option. This treatment has proven to be a minimally invasive, effective and safe in reducing contractures in the joints metacarpophalangeal, proximal interphalangeal or both. It also eliminates the cost of hospitalization and postoperative complications.
- Published
- 2013
34. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST): serie del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
- Author
-
Bodega Quiroga, I., Tejedor Togores, P., Sáez García, M.A., Peraza Casajús, J.M., Gutiérrez Ortega, C., Rosado Dawid, N., and Serrano Muñoz, A.
- Subjects
Neoadyuvancia ,Tumores del estroma gastrointestinal ,Imatinib ,Neoadjuvant therapy ,Gastrointestinal stromal tumors ,c-kit receptor ,Receptor c-kit - Abstract
Objetivo: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) se han diferenciado hace poco más de una década de los tumores de músculo liso y de origen neural gracias a métodos de identificación inmunohistoquímica (CD117). Al mismo tiempo, la introducción del Mesylato de Imatinib, fármaco empleado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC), ha mejorado la expectativa de vida, no sólo en GIST irresecables o metastáticos, sino también para aquéllos de intermedio o alto grado de malignidad como terapia adyuvante e incluso se plantea como tratamiento neoadyuvante. El objetivo de esta comunicación es estudiar los GIST diagnosticados e intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» (Madrid) en un periodo de 9 años y realizar una revisión de la literatura enfocada fundamentalmente a los avances en el tratamiento. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional de los pacientes diagnosticados de GIST e intervenidos quirúrgicamente en nuestro Servicio de 2003 a 2012. Se estudia el motivo de consulta inicial, la localización, el grado histológico y el tipo de intervención quirúrgica realizado. Resultados: Se encontraron 11 pacientes entre Noviembre de 2003 y Abril de 2012, todos hombres. La edad media fue de 65´17 años (rango, 53-84). Hay que destacar que en 8 casos (72´7 %) el hallazgo fue incidental, sin ninguna sintomatología previa. La localización más frecuente fue el estómago en 6 casos (54´5%), y en el intestino delgado en 5 (45´5%). En cuanto al riesgo de malignidad, 5 casos (45´5%) fueron de bajo grado, 4 (36´4%) de grado intermedio, 1 (9%) de muy bajo grado y 1 (9´1%) de alto grado de malignidad. La técnica quirúrgica empleada fue la gastrectomía parcial en 6 casos (54´5%) seguida de la resección intestinal segmentaria en 5 casos (45´5%). Conclusiones: La incidencia anual de tumores GIST intervenidos en nuestro servicio es de 1 nuevo caso/año. Las localizaciones han sido el estómago y el intestino delgado. Todos los tumores de grado bajo se han beneficiado de cirugía, con tasas de supervivencia excelentes sin tratamiento adicional. Hasta conocer los resultados de los estudios en curso sobre la terapia neoadyuvante con Imatinib, parece que en tumores GIST operables se debería realizar primero cirugía y valorar, según los hallazgos intraoperatorios, la adyuvancia y, en casos de tumores solo parcialmente resecables o metastásicos, la neoadyuvancia. Introduction: Since a little more than a decade the gastrointestinal stromal tumors (GIST) have been differentiated from the tumors of smooth muscle and of neural origin by immunohistochemical methods (CD117). Simultaneously the introduction of imatinib mesylate, utilized in the treatment of chronic myeloid leukemia (CML), has improved the life expectancy, not only in unresectable or metastatic GIST, but also in those of high or intermediate degree of malignancy as adjuvant therapy or even as neoadjuvant therapy. Objective: To study the GIST diagnosed and operated in the Department of General and Digestive Surgery of the Defense Central Hospital in 9 years and to review the literature mainly focused on therapeutic advances. Material and Methods: Retrospective observational study of the GIST patients diagnosed and operated in our Department from 2003 to 2012. The reason for the initial consultation, localization, histologic grade and type of surgery performed are analyzed. Results: Eleven patients, all male, were diagnosed between November 2003 and April 2012. Average age was 65.17 (range 53-84). It must be emphasized that in 8 cases (72.7 %) the finding was incidental, without any previous symptoms. The most frequent localization was the stomach in 6 cases (54.5%) and the small intestine in 5 (45.5%). As far as the malignancy risk is concerned 5 cases (45.5%) were low grade, 4 cases (36.4%) intermediate grade, 1 case (9%) very low grade and 1 case (9.1%) high malignancy grade. The surgical technique utilized was partial gastrectomy in 6 cases (54.5%) followed by segmental intestinal resection in 5 cases (45.5%). Conclusions: The annual incidence of GIST tumors operated in our Department is 1 new case / year. The localizations were in the stomach and small intestine. All low grade tumors have benefited from surgery with excellent survival rates without additional treatment. Until the results of the ongoing studies about neoadjuvant therapy with imatinib are known, it seems that operable GIST tumors should first undergo surgery and assess, in accordance with intraoperative findings, the adjuvancy and for only partially resectable o metastatic tumors, the neoadjuvancy.
- Published
- 2013
35. Concordancia radio-histológica en meningiomas intracraneales.
- Author
-
Villar, Blanco I., González, Martín J., Gutiérrez, Ortega C., Vallejo, Desviat P., and Molina, López-Navas P.
- Subjects
HISTOLOGY ,CONCORDANCES ,MENINGIOMA ,CENTRAL nervous system ,TUMORS - Abstract
Copyright of Sanidad Militar is the property of Ministerio de Defensa, Subdireccion General de Publicaciones y Patrimonio Cultural and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
36. Análisis de la topografía lesional en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay, R., Hernández-Abadía de Barbará, A., Gutiérrez Ortega, C., Bartolomé Cela, E., Tamburri Bariain, R., and Gilsanz Rodríguez, F.
- Subjects
Sanidad Militar española ,Firearm ,Explosive ,Spanish Medical Service ,Afghanistan ,Arma de fuego ,Anatomy ,Anatomía ,Afganistán ,Explosivo - Abstract
Introducción: La localización corporal de las lesiones por arma de fuego y por artefactos explosivos en el combatiente ha seguido un patrón diferente a lo largo de la historia. La distribución anatómica de dichas lesiones en los últimos conflictos ha demostrado que las áreas más afectadas son las extremidades, seguidas de la cabeza y el cuello. El objetivo del estudio es describir la experiencia de Médicos Militares españoles desplegados en el Hospital Militar Role 2 de Herat (Afganistán) sobre las regiones corporales lesionadas de las bajas de combate de 2005 a 2008. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre todo el personal civil y militar, que hubiese recibido herida por arma de fuego o por artefacto explosivo en la Región Oeste de Afganistán y fuese atendido por el ROLE 2 español de Herat (Afganistán) durante los años 2005-2008. Resultados: El número total de casos analizados fue de 256. El área topográfica más afectada en las bajas analizadas fue miembros inferiores (n=123, 48%), seguido de miembros superiores (n=99, 39%) y abdomen (n=56, 22%). El área anatómica donde los explosivos (n=85) y las armas de fuego (n=38) han producido más lesiones ha sido los miembros inferiores. Algo más de la mitad de las bajas atendidas (n=142, 55%) presentaron una única región afectada: 59 (23%). Conclusiones: En nuestro estudio, las áreas anatómicas más afectadas tanto por explosivo como por arma de fuego han sido los miembros inferiores y miembros superiores. Este hecho coincide con los datos obtenidos en otras series. Introduction: Along the history the localization in the combatant's body of the wounds due to firearms and explosive artifacts has followed different patterns. The anatomical distribution of these injuries in the last conflicts has proven that the most affected areas are the limbs followed by the head and neck. The objective of this study is to describe the experience of the Spanish medical officers deployed in the military hospital in Herat (Afghanistan) about the body parts injured in combat casualties from 2005 to 2008. Materials and Methods: A descriptive, transversal study was carried out including all civilian and military personnel wounded by explosive artifacts or firearms in the West Region of Afghanistan and taken care of in the Spanish Role 2 from 2005 to 2008. Results: The total number of cases analyzed was 256. In the studied casualties the most affected area was the lower limbs (n=123; 48%), followed by the upper limbs (n=99; 39%) and abdomen (n=56; 22%). The anatomical area where explosives (n=85) and firearms (n=38) have caused more injuries is the lower limbs. A little more than half the casualties (n=142; 55%) presented only one affected area: 59 (23%). Conclusions: In our study the lower and upper limbs have been the anatomical areas most affected by explosives as well as firearms. These data coincides with the results obtained in other series.
- Published
- 2011
37. Análisis del agente lesivo en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay, R., Hernández-Abadía de Barbará, A., Gutiérrez Ortega, C., Tamburri Bariain, R., Bartolomé Cela, E., and Gilsanz Rodríguez, F.
- Subjects
Lethality ,Sanidad militar ,Arma de fuego ,Letalidad ,Guerra ,Baja ,Explosivo ,Low ,Casualty generation ,Firearm ,Explosive ,War ,Generación de bajas ,Medical Service - Abstract
Introducción: El conocimiento sobre aspectos relacionados con el armamento mejoran el diagnóstico y el tratamiento global del herido, sobretodo en el caso del médico militar. Se exponen los agentes lesivos de los principales conflictos recientes. El objetivo del estudio es el análisis del agente lesivo de las bajas atendidas en el Hospital Militar (ROLE 2) de Herat (Afganistán) entre 2005 y 2008. Material y método: Se ha diseñado un estudio descriptivo, transversal sobre todo el personal civil y militar que hubiese recibido herida por arma de fuego o por artefacto explosivo en la Región Oeste de Afganistán, y fuese atendido por el ROLE 2 español de Herat (Afganistán) durante los años 2005-2008. Resultados: El número total de casos analizados fue de 256. La mayor parte de los pacientes fueron heridos por artefacto explosivo, como los "Improvised Explosive Device" (IEDs) (n = 183, 71%), mientras que el resto presentó lesiones por proyectiles de arma de fuego (n = 73, 29%). Conclusiones: En nuestro estudio, el mecanismo lesivo predominante ha sido el explosivo, seguido de las armas de fuego. Este dato es semejante al obtenido en otros estudios anglosajones sobre las bajas en combate durante los conflictos en Irak y Afganistán. Introduction: The medical officer's knowledge about armament-related aspects improves the diagnosis and medical care of the casualty. In this article the injuring agents in the main recent conflicts are presented. The objective of this study is the analysis of the injuring agent in the casualties received in the military hospital in Herat (Afghanistan) between 2005 and 2008. Materials and methods: A descriptive, transversal study was carried out including all civilian and military personnel wounded by firearms or explosive devices in the West Region of Afghanistan, and taken care of in the Spanish Role 2 in Herat (Afghanistan) during the years 2005-2008. Results: The total number of cases was 256. The majority of the patients were wounded by explosive devices, as the "Improvised Explosive Devices" (IEDs) (n = 183; 71%), while the rest suffered gunshot wounds (n = 73; 29%). Conclusions: In our study the predominant mechanism of injury has been the explosive one, followed by firearms. These data are similar to those quoted in other English language reports about combat casualties in the Iraq and Afghanistan conflicts.
- Published
- 2011
38. Brote de gripe A H1N1 en la base española de Camp 'Arena' (Herat, Afganistán) durante julio y agosto de 2009. Parte I: Características clínicas y reducción de la duración de la fiebre con el uso de oseltamivir
- Author
-
Maimir Jané, F., García Ortiz, J.M., Sánchez Gil, M.A., García de Guadiana, R.L., and Gutiérrez Ortega, C.
- Subjects
Fuerzas Armadas ,Oseltamivir ,Afghanistan ,Afganistán ,Gripe A H1N1 ,Armed Forces ,New Influenza A H1N1 - Abstract
Introducción: Desde la declaración de alerta fase 6 por la OMS se han presentado brotes de gripe A H1N1 en todo el mundo. Presentamos los resultados del estudio realizado en el brote de nueva gripe A H1N1 en la Base Militar de Camp Arena en Herat (Afganistán). Método: Estudio prospectivo de serie de casos, de pacientes controlados por el Servicio de Sanidad del Role 2, valorando la edad, síntomas al ingreso, duración de la fiebre, test de despistaje rápido, complicaciones, intolerancia al oseltamivir. En el grupo inicial de paciente se valoró RT-PCR. Se compararon los grupos con y sin tratamiento con oseltamivir para la duración de la fiebre. Resultados: Estudio de 106 pacientes, con edad media 27,17 años, los síntomas más frecuentes fueron la tos seca y mal estado general. Los pacientes tratados sin oseltamivir presentaron una duración media de la fiebre de 3,71 días, y con oseltamivir de 2,54 días (p
- Published
- 2011
39. Análisis de la topografía lesional en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay,R., Hernández-Abadía de Barbará,A., Gutiérrez Ortega,C., Bartolomé Cela,E., Tamburri Bariain,R., and Gilsanz Rodríguez,F.
- Subjects
Sanidad Militar española ,Arma de fuego ,Anatomía ,Afganistán ,Explosivo - Abstract
Introducción: La localización corporal de las lesiones por arma de fuego y por artefactos explosivos en el combatiente ha seguido un patrón diferente a lo largo de la historia. La distribución anatómica de dichas lesiones en los últimos conflictos ha demostrado que las áreas más afectadas son las extremidades, seguidas de la cabeza y el cuello. El objetivo del estudio es describir la experiencia de Médicos Militares españoles desplegados en el Hospital Militar Role 2 de Herat (Afganistán) sobre las regiones corporales lesionadas de las bajas de combate de 2005 a 2008. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre todo el personal civil y militar, que hubiese recibido herida por arma de fuego o por artefacto explosivo en la Región Oeste de Afganistán y fuese atendido por el ROLE 2 español de Herat (Afganistán) durante los años 2005-2008. Resultados: El número total de casos analizados fue de 256. El área topográfica más afectada en las bajas analizadas fue miembros inferiores (n=123, 48%), seguido de miembros superiores (n=99, 39%) y abdomen (n=56, 22%). El área anatómica donde los explosivos (n=85) y las armas de fuego (n=38) han producido más lesiones ha sido los miembros inferiores. Algo más de la mitad de las bajas atendidas (n=142, 55%) presentaron una única región afectada: 59 (23%). Conclusiones: En nuestro estudio, las áreas anatómicas más afectadas tanto por explosivo como por arma de fuego han sido los miembros inferiores y miembros superiores. Este hecho coincide con los datos obtenidos en otras series.
- Published
- 2011
40. Análisis del agente lesivo en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay,R., Hernández-Abadía de Barbará,A., Gutiérrez Ortega,C., Tamburri Bariain,R., Bartolomé Cela,E., and Gilsanz Rodríguez,F.
- Subjects
Sanidad militar ,Generación de bajas ,Arma de fuego ,Letalidad ,Guerra ,Baja ,Explosivo - Abstract
Introducción: El conocimiento sobre aspectos relacionados con el armamento mejoran el diagnóstico y el tratamiento global del herido, sobretodo en el caso del médico militar. Se exponen los agentes lesivos de los principales conflictos recientes. El objetivo del estudio es el análisis del agente lesivo de las bajas atendidas en el Hospital Militar (ROLE 2) de Herat (Afganistán) entre 2005 y 2008. Material y método: Se ha diseñado un estudio descriptivo, transversal sobre todo el personal civil y militar que hubiese recibido herida por arma de fuego o por artefacto explosivo en la Región Oeste de Afganistán, y fuese atendido por el ROLE 2 español de Herat (Afganistán) durante los años 2005-2008. Resultados: El número total de casos analizados fue de 256. La mayor parte de los pacientes fueron heridos por artefacto explosivo, como los "Improvised Explosive Device" (IEDs) (n = 183, 71%), mientras que el resto presentó lesiones por proyectiles de arma de fuego (n = 73, 29%). Conclusiones: En nuestro estudio, el mecanismo lesivo predominante ha sido el explosivo, seguido de las armas de fuego. Este dato es semejante al obtenido en otros estudios anglosajones sobre las bajas en combate durante los conflictos en Irak y Afganistán.
- Published
- 2011
41. Prevalencia del dolor de hombro en nadadores de competición: estudio piloto / Shoulder Pain Prevalence in Competitive Swimmers: A Pilot Study
- Author
-
Bailón-Cerezo, J., primary, Torres-Lacomba, M., additional, and Gutiérrez-Ortega, C., additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
42. Efectos del vendaje neuromuscular sobre la flexibilidad del raquis lumbar
- Author
-
Labrador-Cerrato, A.M., primary, Ortega Sánchez-Diezma, P., additional, Lanzas Melendo, G., additional, and Gutiérrez-Ortega, C., additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
43. Catabolismo muscular en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Author
-
Montenegro Álvarez de Tejera, P., Cabanes-Mariscal, M.A., Gutiérrez-Ortega, C., Medina Font, J., Villa-Corbatón, M.C., and Gómez de Terreros, J.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
44. Perfil del peso corporal en la isquemia mesentérica aguda: Estudio experimental en conejos Nueva Zelanda
- Author
-
Guijarro Escribano, J. F., Gutiérrez Ortega, C., Montenegro Álvarez de Tejada, P., and Arias Díaz, J.
- Subjects
Mesenteric ischemia ,Isquemia mesentérica ,Weight ,Peso - Abstract
Introducción y objetivos: Hay pocos trabajos de investigación que relacionen la isquemia mesentérica aguda y el peso corporal en la experimentación animal. Se pretende estudiar, si la pérdida de peso inicial, está relacionada con la magnitud de la agresión provocada por los clampajes de la arteria mesentérica superior durante 30 y 60 minutos, y si la isquemia reperfusión puede dificultar la recuperación ponderal del peso en los animales supervivientes, al final de las 11 semanas del trabajo experimental con conejos Nueva Zelanda, mediante un modelo experimental válido. Material y método: Se distribuyeron 80 animales (conejos) en cuatro series de 20: serie I (control), los animales fueron pesados durante 11 semanas; serie II (operación simulada), serie III (isquemia mesentérica 30 minutos) y serie IV (isquemia mesentérica 60 minutos). Provocamos la isquemia por pinzamiento de la arteria mesentérica superior. Los animales de las series II, III y IV fueron pesados 24 horas antes del procedimiento quirúrgico y semanalmente en el postoperatorio durante su supervivencia hasta completar 11 semanas. Para el análisis de los pesos, se aplicó un ANOVA enfrentando la variación del peso porcentual en función de la serie. Todos los animales fueron necropsiados para conocer la causa del fallecimiento y las lesiones histológicas de la mucosa intestinal Resultados: La serie control tuvo un incremento lineal del peso hasta el final del período de observación. Las series II, III y IV sufrieron un descenso proceinicial significativo del peso porcentual en la primera semana del postoperatorio, con una recuperación al final del estudio, pero significativamente menor con respecto a la serie control. También se han encontrado diferencias significativas en la recuperación del peso a las 11 semanas entre la serie II y las series III y IV, y entre las series isquémicas entre sí. Conclusiones: Los animales de las series II, III, y IV alcanzaron al final del estudio un peso porcentual significativamente inferior que el alcanzado por la serie I. En los procesos de isquemia reperfusión mesentérica experimental animal, la pérdida de peso porcentual inicial en el postoperatorio, está influenciada no sólo por el tiempo de isquemia, sino por las manipulaciones pre y postoperatorias; en cambio, la pérdida de peso al final del estudio es más acentuada, cuanto mayor es el tiempo de isquemia. Introduction and objectives: There are few investigation studies that relate acute mesenteric ischemia and body weight in animal experimentation. The aim is to studying whether initial weight loss is related to the magnitude of the aggression induced by clamps of the superior mesenteric artery for 30 and 60 minutes, and whether reperfusion ischemia may hinder weight recovery in surviving animals at the end of 11 weeks of experimental work with New Zealand rabbits through a valid experimental model. Materials and method: 80 animals (rabbits) were distributed in four series of 20 each one: series I (control), animals were weighed for 11 weeks; series II (simulated surgery); series III (mesenteric ischemia for 30 minutes); series IV (mesenteric ischemia for 60 minutes). We induced ischemia by clamping the superior mesenteric artery. Animals from series II, III, and IV were weighed 24 hours before the surgical procedure and weekly after surgery along their survival, until completing 11 weeks. For weight analysis, an ANOVA test was used by confronting the percentage weight variation according to the series. All animals were necropsied to know the cause of death and histological lesions of the intestinal mucosa. Results: Series I had a linear weight increase until the end of the observation period. Series II, III and IV had a significant initial decrease of the percentage weight during the first post-surgical week, with a recovery towards the end of the study, but significantly lower as compared to the control series. Significant differences have also been found in weight recovery at 11 weeks between series II and series III and IV, and between ischemic series. Conclusions: Animals in series II, III, and IV reached at the end of the study a percentage weight significantly lower to that obtained by series I. In the experimental animal mesenteric ischemia-reperfusion processes, the initial percentage weight loss in the postsurgical period is influenced not only by ischemia time but also by pre-and postsurgical manipulations; by contrast, the longer ischemia time is, the greater weight loss at the end of the study will be.
- Published
- 2005
45. Tratamiento no quirúrgico de la contractura de Dupuytren con colagenasa de Clostridium hystoliticum
- Author
-
Mármol-Soler, S., primary, Espejo-Ortega, L., additional, Gutiérrez-Ortega, C., additional, García-Rosado, M., additional, Valera-Núñez, A., additional, Ramos-Lozada, C., additional, Martínez-Murillo, A., additional, and De Juan-Pérez, F., additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
46. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST): serie del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
- Author
-
Bodega Quiroga, I., primary, Tejedor Togores, P., additional, Sáez García, M.A., additional, Peraza Casajús, J.M., additional, Gutiérrez Ortega, C., additional, Rosado Dawid, N., additional, and Serrano Muñoz, A., additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
47. Correlación de los valores de pCO2 obtenidos por gasometría arterial y capnografía transcutánea
- Author
-
Moronta Martín, M.ªD., primary and Gutiérrez Ortega, C., additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
48. Fe de errores de «Catabolismo muscular en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica»
- Author
-
Montenegro Álvarez de Tejera, P., primary, Cabanes-Mariscal, M.A., additional, Gutiérrez-Ortega, C., additional, Medina Font, J., additional, Villa-Corbatón, M.C., additional, and Gómez de Terreros, J., additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
49. Análisis de la topografía lesional en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay, R., primary, Hernández-Abadía de Barbará, A., additional, Gutiérrez Ortega, C., additional, Bartolomé Cela, E., additional, Tamburri Bariain, R., additional, and Gilsanz Rodríguez, F., additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
50. Análisis del agente lesivo en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán)
- Author
-
Navarro Suay, R., primary, Hernández-Abadía de Barbará, A., additional, Gutiérrez Ortega, C., additional, Tamburri Bariain, R., additional, Bartolomé Cela, E., additional, and Gilsanz Rodríguez, F., additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.