206 results on '"González-Requena, Jesús"'
Search Results
2. Hollywood y el mundo de las finanzas a través de la representación de su protagonista en la época del cine sonoro(1934-2016)
- Author
-
González Requena, Jesús Luis, Casanova Varela, José Basilio, Franco Lorenzana, Julián, González Requena, Jesús Luis, Casanova Varela, José Basilio, and Franco Lorenzana, Julián
- Abstract
El cine de ficción de Hollywood ha producido una serie de filmes en torno a las cuatro grandes crisis bursátiles acontecidas desde principios del siglo XX, filmes que guardan las claves sociológicas que reflejan, e incluso anticipan, esas crisis; unas claves que no se limitan al argumento de los textos cinematográficos, en tanto que los penetran en cada uno de sus aspectos. El objetivo de esta tesis es desvelar tales claves a través de la representación que hacen esos filmes del mundo de las finanzas., Hollywood fiction cinema has produced a series of films around the four big stock market crises that have occurred since the beginning of the 20th century, films that keep the sociological keys which reflect, and even anticípate, those crises; keys that are not limited to the argument of these cinematographic texts, insofar as they penetrate them in each of their aspects. The objective of this thesis is to unveil such keys through the representation of the world of finances that these films make.
- Published
- 2024
3. Tres miradas sobre la discapacidad en el cine
- Author
-
González Requena, Jesús, Mangado Martínez, Marta, González Requena, Jesús, and Mangado Martínez, Marta
- Abstract
En esta tesis doctoral analizamos diferentes fragmentos seleccionados de Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006), El país del silencio y la oscuridad (Land des Schweigens und der Dunkelheit, 1971, Werner Herzog) y El hombre elefante (The Elephant Man, 1980, David Lynch)con el objetivo de aproximarnos a la mirada hacia la discapacidad que realizaron a través de esos films sus reconocidos cineastas. Hemos estructurado la investigación en cinco partes: delimitación del objeto de estudio y objetivos; marco teórico y metodológico; estado de la cuestión; análisis textuales; y conclusiones. En el primer capítulo justificamos la selección de los films elegidos como objeto de estudio y marcamos los dos objetivos de la tesis: cómo miran a la discapacidad Iñárritu, Herzog y Lynch; y en qué medida se relaciona la discapacidad con la monstruosidad en cada una de las tres películas..., In this Ph.D. thesis we analyze different selected fragments of Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006), Land of Silence and Darkness (Land des Schweigens und der Dunkelheit, 1971, Werner Herzog) and The Elephant Man (1980, David Lynch), with the aim of approaching the view of disability through these films by their renowned filmmakers. This dissertation is divided in five parts: delimitation of the object of study and objectives; theoretical framework and methodology; state of the question; textual analysis; and conclusions. In the first chapter, we justify the selection of the chosen films as the object of study and set the two objectives of the thesis: how Iñárritu, Herzog and Lynch look at disability; and to what extent disability and monstrosity are related in each of the three films...
- Published
- 2024
4. La voluntad de Arte de David O. Selznick. Análisis fílmico de la Obertura de “Lo que el viento se llevó” (Victor Fleming, 1939)
- Author
-
González Requena, Jesús, Caballero Martínez, José Luis, González Requena, Jesús, and Caballero Martínez, José Luis
- Abstract
Bajo la firma del singular productor David O. Selznick, subyace una voluntad artística (Kunstwollen, siguiendo a Allois Riegl) que se manifiesta ejemplarmente en los títulos de crédito y la obertura de la película Gone With The Wind (Lo que el viento se llevó, Victor Fleming. EEUU: Selznick International, 1939), en cuyo seno quedan relacionadas afinidades formales que son analizadas en el presente trabajo de investigación. En la producción cinematográfica, el término productor designa tanto la figura del empresario cinematográfico como la del profesional encargado de guiar la producción de una película. Con esta descripción como punto de apoyo, hacemos un seguimiento de la carrera profesional de Selznick con el fin de averiguar cómo él mismo estableció los sistemas de producción en los films en los que participó y qué especial diseño instauró para culminar la producción de la película Lo que el viento se llevó, constatando como hecho extraordinario el que la película sufriera hasta tres cambios de director sin que el resultado final se viera afectado..., Under the signature of the singular producer David O. Selznick, there is an underlying artistic will (Kunstwollen, following Allois Riegl) that is shows from the credit titles and the opening of the film “Gone with The Wind”., Victor Fleming. USA: Selznick International, 1939), within which there are related formal affinities that are analyzed in this research work. In film production, the term producer designates both the figure of the film entrepreneur and the professional in charge of guiding the production of a film. With this description as a point of support, we follow Selznick's professional career in order to find out how he himself established the production systems in the films in which he participated and what special design he established to complete the production of the film " Gone with the Wind”, confirming as an extraordinary fact that the film underwent up to three changes of director without the final result being affected...
- Published
- 2024
5. El Origen de la belleza
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
Es llamativo que la Teoría de la Gestalt, cuyo concepto matriz es el de buena forma, no haya alumbrado una teoría de la belleza. Diríase que latiera en ello la confesión implícita de que, siendo indudable que la belleza requiere de la buena forma, la buena forma no basta para definir la belleza. ¿Qué más hace falta? ¿Y si, por otra parte, eso más que hace falta fuera, precisamente, la condición de la actuación de la buena forma como estructura central de la percepción visual? Ciertamente, la teoría de la gestalt define con elegancia nuestra relación perceptiva con las imágenes. Pero no determina su origen. Y ello porque, de acuerdo con su presupuesto kantiano, los mecanismos que reconoce son concebidos como formas a priori. ¿Debemos considerar entonces a la buena forma como un a priori innato de la percepción humana? Es posible que lo sea, como lo es en nuestra especie la capacidad para el lenguaje. Pero sabemos que, para que esta capacidad se realice, es necesario que el sujeto sea interpelado a través del lenguaje por sus semejantes. Cabe preguntarse entonces si existirá algo parecido en el campo de la buena forma. Por nuestra parte, pensamos que eso existe y que en ello reside el origen y el sentido de la buena forma y, antes que de ésta, de la belleza misma. Pero, para para poder argumentarlo, habremos de dar un considerable rodeo por la obra de Sigmund Freud
- Published
- 2024
6. Origen de la belleza
- Author
-
González Requena, Jesús, primary
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Cristo vs. Dioniso, Freud vs. Nietzsche
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
This paper deals with the very different ways in which Friedrich Nietzsche and Sigmund Freud deal with the subject of violence. Both start from its recognition as a basic magnitude of the human being and of an eminently pulsional nature. But while the former sees it as an essential manifestation of its central category –the will to power, the latter sees it as the greatest threat to culture, and thus emphasises the essential function of the law as its support and the condition of its possibility. This different approach finds its expression in the choice of two equally differentiated mythological figures as the motif of their respective reflections. Dionysus is the Nietzschean figure, and Christ aims to be the Freudian one, although their final confirmation cannot be attested, only deduced by way of the theoretical contradictions that hinder their crystallisation. Clarifying this difficulty is the final aim of this work. Both mythological figures are then considered in their relationship with wine, establishing the different tuals in which one and the other guide their use. In contrast to the Dionysian bacchanal and the Dionysian forest, the Christian wedding and the Christian temple. And above all: against the Dionysian dissolution of the individual, the affirmation of the individual as the subject of the word in its sacrificial dimension. Joker by Todd Phillips, 1919 and Gran Torino by Clint Eastwood, 2008 constitute the visual background of this work, together with Raphael, Michelangelo, Leonardo, Titian, El Greco, Goya, Leveque, Ribalta, Vos, Van Gogh..., El presente trabajo versa sobre los modos, tan diferentes entre sí, como Friedrich Nietzsche, y Sigmund Freud se ocupan de la temática de la violencia. Ambos parten de su reconocimiento como una magnitud básica de lo humano y de índole eminentemente pulsional. Pero, mientras que el primero la concibe como manifestación esencial de su categoría central, la voluntad de poder, el segundo la contempla como la mayor amenaza para la cultura y destaca por ello la función esencial de la ley como el soporte de ésta y la condición de su posibilidad. Ese diferente enfoque encuentra su expresión en la elección de dos figuras mitológicas igualmente diferenciadas como motivo de sus respectivas reflexiones. Dioniso es la figura nietzscheana, y Cristo apunta a ser la freudiana, Aunque su confirmación final no pueda ser atestiguada, solo deducida por la vía de las contradicciones teóricas que dificultan su cristalización. Esclarecer esa dificultad es el objetivo final de este trabajo. Ambas figuras mitológicas son entonces consideradas en su relación con el vino, estableciéndose los diferentes rituales en los que una y otra pautan su uso. Frente a la bacanal y el bosque dionisíacos, la boda y el templo cristianos. Y sobre todo: frente a la disolución dionisíaca del individuo, la afirmación de este como sujeto de la palabra en su dimensión sacrificial. Joker de Todd Phillips, 1919 y Gran Torino de Clint Eastwood, 2008 constituyen el fondo visual de este trabajo, junto a Rafael, Miguel Ángel, Leonardo, Tiziano, el Greco, Goya, Leveque, Ribalta, Vos, Van Gogh...
- Published
- 2023
8. La Esfinge: Freud, la escena primaria y la castración
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
This paper starts from the observation of the symptomatic absence regarding the interpretation of the mytheme of the encounter with the Sphinx, both in Freud's analysis of Sophocles' Oedipus Rex and in his theory of the Oedipus complex. A detailed study is made of the allusions to the figure of the Sphinx in Freud's work and in the Sophoclean text, as well as their repercussions in the biography of the founder of psychoanalysis. A critical review is also made of later approaches to the subject, with particular emphasis on the work of Marie Delcourt and Didier Anzieu. Following a review of the concepts of castration and the primary scene in Freud's work, it is proposed to interpret the mytheme in question as a mythological manifestation of the primary scene, promoted to the status of gateway to the Oedipus complex and seen as the castration scene of the phallic mother. As the psychoanalytical reflection is developed, simultaneously the anthropological one is created. Freud's reflections on matriarchy are reviewed and the thesis is formulated that Sophocles' version of the Oedipus myth constitutes a precise manifestation of the patriarchal revolution, which put an end to a previous matriarchal regime in the Mediterranean world., El presente trabajo parte de la constatación de la sintomática ausencia, tanto en el análisis que Freud realiza del Edipo rey de Sófocles, como en su teoría del complejo de Edipo, de la interpretación del mitema del encuentro con la Esfinge. Se procede a un estudio detenido de las alusiones a la figura de la Esfinge en la obra de Freud y en el texto sofocleano, tanto como de sus repercusiones en la biografía del fundador del psicoanálisis. Se procede, igualmente, a una revisión crítica de los abordajes posteriores sobre el asunto, concediendo un especial interés a los trabajos de Marie Delcourt y Didier Anzieu. A continuación, y tras una revisión de los conceptos de castración y escena primaria en la obra de Freud, se propone interpretar el mitema en cuestión como una manifestación mitológica de la escena primaria, promovida al estatuto de puerta de entrada al complejo de Edipo y contemplada como la escena de castración de la madre fálica. Simultáneamente, a la reflexión psicoanalítica, se desarrolla la antropológica. Se revisan las reflexiones de Freud sobre el matriarcado y se formula la tesis de que la versión de Sófocles del mito de Edipo constituye una precisa manifestación de la revolución patriarcal que vino a poner fin, en el mundo mediterráneo, a un régimen matriarcal anterior
- Published
- 2023
9. La crisis de la universidad. En defensa de una verdadera autonomía universitaria
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
In Misión de la Universidad en nuestros días: un enfoque interdisciplinar. Libro homenaje al profesor Luis Gutiérrez Espada (Bueno, 2018), where this article is located, I began by recalling something that should be obvious but has long since been forgotten. The university, a genuinely European institution in its origin and, therefore, deeply linked to Western civilization, was born from the importance that this civilization –ours– always attached to knowledge, which led it to create spaces where it could progress from more adequate and autonomous way., Em Misión de la Universidad en nuestros días: un enfoque interdisciplinar. Libro homenaje al profesor Luis Gutiérrez Espada (Bueno, 2018), onde se encontra este artigo, começou por relembrar algo que deveria ser óbvio, mas que há muito está esquecido. A universidade, instituição genuinamente europeia na sua origem e, por isso, profundamente ligada à civilização ocidental, nasceu da importância que esta civilização – a nossa – sempre atribuiu ao conhecimento, o que a levou a criar espaços onde pudesse progredir de forma mais adequada e maneira autônoma., En Misión de la Universidad en nuestros días: un enfoque interdisciplinar. Libro homenaje al profesor Luis Gutiérrez Espada (Bueno, 2018), donde se encuentra este artículo, comenzaba recordando algo que debería ser obvio pero que hace mucho tiempo ha sido olvidado. La universidad, institución genuinamente europea en su origen y, por eso, profundamente vinculada a la civilización occidental, nace de la importancia que esa civilización –la nuestra– concedió siempre al saber, lo que le llevó a crear espacios donde este pudiera progresar de la manera más adecuada y autónoma.
- Published
- 2023
10. El origen de la belleza: la imago primordial.
- Author
-
González Requena, Jesús
- Abstract
Copyright of Comunicación y Hombre is the property of Universidad Francisco de Vitoria and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
11. La crisis de la universidad. En defensa de una verdadera autonomía universitaria
- Author
-
González Requena, Jesús, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
12. La absorción de la política por el espectáculo de lo real. Estudio de caso: El Objetivo
- Author
-
González Requena, Jesús and Torres Hortelano, Lorenzo
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. La pesadilla y la psicosis
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
La semejanza del sueño con la alucinación y la psicosis es una idea constante que recorre, en segundo término, toda la obra freudiana. Resulta por ello del todo sorprendente que, sin embargo, Freud no preste atención al estatuto específico de la pesadilla en relación con ambas. El asunto de este trabajo consiste, en su punto de partida, en cubrir ese hueco: hacer aflorar, a partir del examen de los dos textos freudianos –la 14ª de sus Conferencias de introducción al psicoanálisis (1915-1917) y el Esquema de psicoanálisis (1938)–, el lugar teórico de la pesadilla en la frontera que separa al sueño de la psicosis, haciendo señalamiento de ciertos usos significativos comunes utilizados por Freud en su descripción tanto de la pesadilla como de la psicosis. A la luz de lo cual se establece la posición fronteriza de la pesadilla en relación a la psicosis –en la que el insomnio viene a ocupar una posición señera– y se examina el déficit central del yo del psicótico, concluyéndolo resultado del fracaso en la construcción del superyó., The similarity of the dream with hallucination and psychosis is a constant idea that runs, in the background, throughout Freud's work. It is therefore quite surprising that Freud does not pay attention to the specific status of the nightmare in relation to both. The aim of this paper is, in its starting point, to fill this gap: to bring to light, by examining the two Freudian texts –the 14th of his Introductory Lectures on Psychoanalysis (1915-1917) and the Scheme of Psychoanalysis (1938)–, the theoretical place of the nightmare at the frontier that separates dream and psychosis, by pointing out certain common significant uses by Freud in his description of both nightmare and psychosis. In the light of which the borderline position of the nightmare in relation to psychosis –in which insomnia comes to occupy a prominent position– is established, and the central deficit of the psychotic ego is examined, concluding that it is the result of the failure in the construction of the superego.
- Published
- 2022
14. Story versus discourse in film studies: a return to the theory of enunciation
- Author
-
González-Requena, Jesús, primary and Casanova, Basilio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
15. Los límites de lo visible
- Author
-
González Requena, Jesús, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
16. Línea dura emocional en la publicidad de la DGT: análisis textual de la campaña “Vivo o muerto” (2018)
- Author
-
Marinescu, Iulia, primary, Mejías Martínez, Guillermo, additional, and González Requena, Jesús, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
17. DGT’s emotional hard line: textual analysis of the audiovisual campaign 'Vivo o Muerto' (2018)
- Author
-
Marinescu, Iulia, Mejías Martínez, Guillermo, González Requena, Jesús, Marinescu, Iulia, Mejías Martínez, Guillermo, and González Requena, Jesús
- Abstract
Abstract: The DGT's prevention campaigns consolidate a type of persuasive institutional advertising that has undergone major transformations throughout its 60 years of existence. The current Dirección General de Tráfico (DGT) advertising claims the use of the so-called "hard line" with special emphasis on the emotional aspect, which has been the subject of considerable controversy. The Road Safety Strategy 2011-2020 (DGT, 2011) is the one that during the last decade has marked the basis of the entity's communication, being its audiovisual campaigns the most striking ones. This paper aims to clarify the functioning of this "emotional hard line" and its psychological appreciation to the detriment of the scopic impact that had been characterizing the previous hard line. Using the methodology of textual analysis on spanish campaign Vivo o muerto (Alive or dead) (DGT, 2018), the existence of a "emotional hard line" variant is investigated thanks to a discursive development in two dimensions (narrative and rhetorical). Then, we discuss how the new variant of the "hard line" - the emotional one - is imposed in the campaign, thus departing from the visual «hard line» previously experimented by the DGT, an institution that seems to have taken note of the objections raised by specialists in the past. Finally, we concluded that the Vivo o muerto campaign proposes a reorientation of the "hard line" without the need to make abusive use of bloody advertising., Las campañas de prevención de la DGT consolidan un tipo de publicidad institucional persuasiva que ha experimentado grandes transformaciones a lo largo de sus 60 años de existencia. La actual publicidad de la Dirección General de Tráfico (DGT) reivindica la utilización de la denominada «línea dura» con especial énfasis en el aspecto emocional, que ha sido objeto de notable polémica. La Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 (DGT, 2011) es la que durante la última década ha marcado las bases de la comunicación de la entidad, siendo sus campañas audiovisuales las más llamativas. En este trabajo se pretende clarificar el funcionamiento de la «línea dura emocional» y su apreciación psicológica en detrimento del impacto escópico que venía caracterizando a la línea dura anterior. Utilizando la metodología del análisis textual de la campaña emitida en España Vivo o Muerto (DGT, 2018), se investiga la existencia de una variante de la «línea dura» de tipo emocional gracias a un desarrollo discursivo en dos dimensiones (narrativo y retórico). A continuación, se discute cómo la nueva variante de la «línea dura» -la emocional- se impone de manera neta como modo dominante en la campaña, apartándose así de la «línea dura» visual anteriormente experimentada por la DGT, institución que parece haber tomado nota de las objeciones planteadas por los especialistas sobre esta última. Finalmente se concluye que la campaña Vivo o muerto plantea una reorientación de la «línea dura» sin necesidad de hacer un uso abusivo de publicidad sangrienta.
- Published
- 2021
18. Lacan, el plagio y el hombre de los sesos frescos
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
This paper studies the insistent presence of Ernst Kris’s case known as the fresh ‘brains man’ in Jacques Lacan's speech. We identify direct allusions to it, we specify certain notable distortions and contradictions –never declared– that contains, as well as we review other forms of influence that not for being indirect are less relevant. This makes it possible to establish the profound shock that the knowledge of Kris's case and interpretation produced in the French psychoanalyst, all of which motivated by a shared family constellation and a very similar passion for plagiarism. This work is part of a textual analysis of Lacan's discourse that sheds a specifically psychoanalytic –and we could also say clinical– light on some of the most characteristic features of his rhetoric, on the way he led the institutions in which he participated, and on the peculiar nature of the way these institutions work., El presente trabajo estudia la insistente presencia del caso de Ernst Kris conocido como el del hombre de los sesos frescos en el discurso de Jacques Lacan. Se identifican las alusiones directas al mismo, se especifican ciertas notables distorsiones y contradicciones –nunca declaradas– que éstas contienen y se revisan otras formas de influencia no por indirectas menos relevantes. Ello permite establecer la profunda conmoción que el conocimiento del caso y de la interpretación de Kris produjo en el francés, todo ello motivado por una común constelación familiar y por una muy semejante pasión por el plagio. Este trabajo se inscribe en el contexto de un análisis textual del discurso de Lacan que arroja una luz específicamente psicoanalítica –y, si se quiere, clínica– sobre algunos de los rasgos más característicos de su retórica, del modo de su jefatura en las instituciones de las que participó y de la peculiar índole de los modos de funcionamiento de éstas
- Published
- 2020
19. Un dilema totalitario. Análisis de la pregunta 6 del Barómetro Especial de abril de 2020 del Centro de Investigaciones Sociológicas
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
In this paper we go into question number 6 of April 2020 Special Barometer of the Spanish Sociological Research Centre, which was the subject, at the time of its publication, of serious criticism and provoked a highly wide debate in Spanish society. Through textual analysis, it is intended to clarify the real content of that question, noticing in it serious failures of logical construction whose aim seems to be causing a foreseen response in the interviewees and that are part and parcel of a background concept of totalitarian nature., El presente trabajo estudia la pregunta número 6 del Barómetro Especial de abril de 2020 del Centro de Investigaciones Sociológicas que fue objeto, en el momento de su publicación, de serias críticas y suscitó un amplio debate en la sociedad española. Por la vía del análisis textual, se pretende esclarecer el contenido real de la pregunta en cuestión, constatándose en ella serios defectos de construcción lógica que parecen orientados a provocar una determinada respuesta en los encuestados y que participan de una mentalidad de fondo de índole propiamente totalitaria.
- Published
- 2020
20. De los textos yoicos a los textos simbólicos
- Author
-
González Requena, Jesús, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
21. La caída del padre. El estado de los dioses en la Europa del siglo XX
- Author
-
González Requena, Jesús
- Subjects
Arte ,Arte. Generalidades - Published
- 2018
22. La pesadilla de Descartes
- Author
-
González Requena, Jesús, primary
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
23. Intimidad, identidad y máscara
- Author
-
González Requena, Jesús, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
24. La 'Nova Vlná': una propuesta de estudio sobre la Nueva Ola checa
- Author
-
González Requena, Jesús, Gómez Lucas, Cristina, González Requena, Jesús, and Gómez Lucas, Cristina
- Abstract
La presente investigación ofrece un estudio exhaustivo de un fenómeno cinematográfico tan interesante como desconocido: la llamada Nova Vlná o Nuevo Cine checo, un movimiento que comenzó a deslumbrar a principios de los sesenta y murió aplastado por los tanques rusos en la invasión de agosto de 1968. Aunque el periodo de vida que oficialmente abarca la Nova Vlná es de apenas seis años, de 1963 hasta 1968, el espacio de tiempo resulta insuficiente para poder comprender la ebullición artística que aconteció. Por ello, forma parte de esta investigación un estudio de los antecedentes, tanto de la cinematografía checa como también de la historia política del país. Conocer la tradición fílmica checa y las condiciones socio-políticas tras la Segunda Guerra Mundial resultan esenciales para analizar el “milagro checo”. Asimismo, atendiendo al contexto internacional en el que se inscribe el Nuevo Cine checo, nos detenemos en algunas particularidades de otros “nuevos cines” especialmente relevantes, y señalamos las relaciones directas que tales movimientos mantienen con nuestro objeto de estudio. Esta investigación analiza en profundidad el movimiento la Nova Vlná y su definición: sus rasgos identificadores, temáticos, estilísticos y técnicos. Presenta y contrasta multitud de fuentes bibliográficas, mayormente de carácter extranjero debido a la escasez en español de las mismas. Son objeto de estudio elementos vinculados indisociablemente a la Nueva Ola checa como la FAMU, escuela de cine de Praga donde se formaron los autores del movimiento. También queda reflejado el papel clave que jugaron las influencias teatrales y, sobre todo, literarias (como Bohumil Hrabal o Franz Kafka). En dicho marco histórico, se establecen las causas que propiciaron la disolución de la Nova Vlná, así como las consecuencias de ello para la cinematografía del país y para los representantes más sobresalientes del movimiento. En cuanto al análisis fílmico, esta investigación analiza figuras claves del, This research is focused on an interesting and little known cinema phenomenon: the Nova Vlná (Czechoslovak New Wave). This movement began to dazzle in the early sixties and died crushed by Russian tanks in the invasion of August 1968. Although the Nova Vlná life period lasts only six years, from 1963 to 1968, this time is not enough to understand the artistic movement that bloomed in those years. Therefore, this research studies also the political and historic background of the country and its Czech film tradition after the Second World War. Taking into account the international context of the Czech New Wave, we look into some features of other relevant New Cinemas, and we point out the relations between those movements and our object of study. This research analyzes in depth the movement of the Nova Vlná and its definition: its identifying, thematic, stylistic and technical features. We present and compare a great deal of mostly foreign bibliographical sources due to the scarcity of Spanish ones. We look carefully to other connected elements to the Czech New Wave, such as the FAMU, a film school in Prague attended by the film directors of the movement. It is also noted the key role played by theatrical and especially literary influences (writers such as Bohumil Hrabal or Franz Kafka). Within a historical framework, the causes of the dissolution of the Nova Vlná are explained. We point out the consequences of this finale for the cinematography of the country and for the most outstanding representatives of the movement. As for the film analysis, this research examines crucial figures: Miloš Forman, Věra Chytilová, Jan Němec, or Ivan Passer among others. We explore their intentions and achievements displayed in their art works. We explore their most representative film works, a corpus of films including titles like The Firemeńs Ball, Daisies, Intimate Lighting and The Shop on Main Street. We study the movement́s identifying traits, dominant themes, its own style deve
- Published
- 2018
25. Dialécticas de la diferencia sexual en 'Mad men'
- Author
-
González Requena, Jesús, Gutiérrez Martínez, Begoña, González Requena, Jesús, and Gutiérrez Martínez, Begoña
- Abstract
En esta tesis doctoral realizamos un análisis textual de Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015, AMC), una serie televisiva que se centra en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York. Nuestro objetivo principal es averiguar qué dialécticas de la diferencia sexual se establecen entre el protagonista, Don Draper, y las mujeres de su entorno. Con este fin, realizamos un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto de la serie, “Smoke gets in your eyes”, y un análisis cualitativo de distintas escenas seleccionadas de la primera temporada de Mad Men. La tesis se divide en tres partes: marco teórico, metodológico y estado de la cuestión, análisis textual de Mad Men y conclusiones. La primera parte se subdivide en dos apartados que se corresponden con el marco teórico y metodológico y con el estado de la cuestión. En el primer apartado nos centramos en la Teoría del Texto de Jesús González Requena, metodología de análisis textual adoptada para realizar esta tesis. Se trata de una propuesta teórica y analítica cuyo núcleo consiste en concebir los textos como espacio donde se conforma la subjetividad. Por ello, junto a la Teoría del Texto encontramos la Teoría del Sujeto y la Teoría del Relato, tres teorías a través de las que abordamos tres caras de una misma propuesta teórica. A continuación, nos ocupamos de la plataforma digital Encuadres, un software creado por González Requena que hemos empleado para realizar el análisis cuantitativo del capítulo piloto, “Smoke gets in your eyes”. En el segundo apartado, correspondiente al estado de la cuestión, nos referimos a diferentes textos académicos sobre Mad Men, que tratan una amplia variedad de temas relacionados con la serie como las relaciones de género y el contexto televisivo en el que se enmarca nuestro objeto de estudio, la llamada “Tercera Edad de Oro de la televisión”. En la segunda parte de la tesis abordamos el análisis textual de Mad Men. Nos centramos, en primer lugar, en el análisis detall, In this Ph.D. thesis I undertake a textual analysis of Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015, AMC), a TV series focused in New York‟s advertising world during the 1960s. The main goal is to find out which dialectics of sexual difference are established between the main character, Don Draper, and women around him. To this end, we proceed to a quantitative and qualitative analysis of the series pilot, “Smoke gets in your eyes”, and a qualitative analysis of a selection of scenes from Mad Men‟s first season. This dissertation is divided in three parts: the theoretical framework, methodology and the state of the question, the textual analysis of Mad Men and the conclusions. The first one is formed by two sections: the theoretical framework and methodology, and the state of the question. During the first section, I focus in The Text Theory elaborated by Jesús González Requena, the methodology of textual analysis that is used in this dissertation. It is a theoretical and analytical proposal that consists in understanding texts as a space where subjectivity is shaped. For this reason, this theory is linked to the Subject Theory and the Narrative Theory, three theories through which I address three dimensions of the same theoretical proposal. Next, we focus on the digital platform Encuadres, software created by González Requena that has been used to quantitatively analyze the pilot, “Smoke gets in your eyes”. During the second section, dedicated to the state of the question, I refer to different scholarly works about Mad Men, which address a wide variety of issues related to the series such as genre relationships, and the television context in which our object of study is framed, the so-called “Third Golden Age of Television”. In the second part of the dissertation, I proceed to the textual analysis of Mad Men...
- Published
- 2018
26. La escena que aguarda
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
In this paper we are going to tackle the singularity and the power of the great cinematographic close-up. We will argue its relationship with the primordial imago –and, hence, with the figure of the female face. Next, we will address the display of that presence –that of the primordial imago– in the fantasmatic scene that is found in many cinematographic stories. Lastly, we will analyse the act that this presence summons and the drive impulse that nests within it. This reflexion is projected historically through the concise analysis of the nuclear scenes of Broken Blossoms (1919, D.W. Griffith), Alfred Hitchcock's The Birds, (1963, Alfred Hitchcock), Prometheus (2012, Ridley Scott) ), The Good Star (1997, Ricardo Franco), The Searchers (1956, John Ford) and Casablanca (1942, Michael Curtiz). It can be recognised how the opposite to the impulse to violence is conducted in the classical and postclassical cinema. Finally, and in the light of such analysis, we propose an explanation of the plethora of the meaning that characterises the hero’s act in the classical story: that is due to the hero's capacity to put a stop and therefore contain the scene that could have been unleashed in its absence –this is, the violent and disintegratory scene that, contrarily to the classical story, reigns in the postclassical spectacle., En este trabajo se aborda la singularidad y el poder del gran primer plano cinematográfico. Se argumenta su relación con la imago primordial –y, por ende, con la figura del rostro femenino. A continuación, se aborda el despliegue de esa presencia –la de la imago primordial– en la escena fantasmática que se encuentra en el núcleo de tantos relatos cinematográficos y se analiza el acto al que ésta convoca y la violencia pulsional que en él anida. Esta reflexión se proyecta históricamente a través de análisis sucintos de las escenas nucleares de Lirios rotos (Broken Blossoms, 1919, D.W. Griffith), Los pájaros (Alfred Hitchcock's The Birds, 1963, Alfred Hitchcock), Prometheus (2012, Ridley Scott), La buena estrella (1997, Ricardo Franco), Centauros del desierto (The Searchers, 1956, John Ford) y Casablanca (1942, Michael Curtiz), reconociéndose el modo opuesto de gestión de esa violencia pulsional en el cine clásico y en el cine postclásico. Finalmente, y a la luz de tales análisis, se propone una explicación de la plétora de sentido que caracteriza al acto del héroe en el relato clásico: ella se debería a su capacidad de poner freno y así contener la escena que podría haberse desencadenado en su ausencia –esa escena, violenta y desintegradora que, por el contrario, reina en el espectáculo postclásico.
- Published
- 2018
27. True Detective y Centauros del desierto
- Author
-
González Requena, Jesús
- Published
- 2017
28. True Detective y The Searchers (Centauros del desierto)
- Author
-
González Requena, Jesús
- Subjects
Arte ,Arte. Generalidades - Published
- 2017
29. Charles Chaplin vs Buster Keaton. Análisis textual de 'The kid' y 'The General'
- Author
-
González Requena, Jesús, Sánchez Martínez, María Victoria, González Requena, Jesús, and Sánchez Martínez, María Victoria
- Published
- 2017
30. Figuras del mal en el cine postclásico de Hollywood
- Author
-
González Requena, Jesús, Sotelo Herrera, Noé, González Requena, Jesús, and Sotelo Herrera, Noé
- Abstract
Desde la génesis de la industria cinematográfica de Hollywood, las figuras del mal han tenido un papel fundamental en las estructuras narrativas de los relatos: los villanos han sido protagonistas de las historias fílmicas tanto como los héroes. Sin embargo, la forma de representar a estos entes malignos y sus funciones en las películas han cambiando con el paso del tiempo. Ésta es una de las más notables transformaciones del cine hollywoodense: actualmente los villanos de las películas despiertan fascinación entre los espectadores y esta situación lleva a plantearse: ¿de dónde proviene dicha fascinación? ¿Cuáles son los mecanismos narrativos que se emplean para encumbrar a las figuras del mal en detrimento del héroe? Para responder a estas preguntas, se realizó el análisis textual de tres películas representativas del cine postclásico de Hollywood: Blue Velvet, de David Lynch; Se7en, dirigida por David Fincher; y The Dark Knight, obra de Christopher Nolan. Se partió de las siguientes hipótesis: en el cine postclásico de Hollywood existe una desimbolización del relato, ocasionada por el uso reiterativo de una estructura narrativa que invierte de manera siniestra las formas del texto cinematográfico clásico, colocando de esta manera a las figuras del mal en el lugar que anteriormente ocuparon el héroe y los representantes de la Ley. A través de esta desimbolización, los relatos del cine postclásico apelan a un oscuro sentimiento del espectador: sus ganas de dar rienda suelta a las pulsiones para escapar de eso que Sigmund Freud denominó como el malestar en la cultura. Antes de analizar la muestra, fue necesario buscar el sustento teórico del estudio en diversas disciplinas como la antropología, la filosofía, la psicología y la Teoría del Texto. De esta manera, durante la primera parte de la investigación se realizó una lectura detallada de la teoría del antropólogo francés René Girard sobre la génesis del aparato cultural y su relación con la violencia, situación que, From the start, the film industry in Hollywood has given evil characters a key role in the narrative structures of the stories: Villains have been protagonists of the films as much as the heroes. However, the way to represent these evil beings and their purpose in movies, has changed as time passes by. This is one of the most notable transformations of Hollywood films: To date, the villains in the movies fascinate the audience. This situation brings up the question: Where do this appeal come from? What are the narrative mechanisms used to elevate the evil characters to the expense of the heroe? To answer these questions, the author conducted textual analysis of three main films of the post-‐classical Hollywood: Blue Velvet by David Lynch, Se7en by David Fincher, and The Dark Knight by Christopher Nolan. The hypothesis were the following: There is a “desymbolization” of the story, in the post-‐classical Hollywood films, caused by the iterative use of a narrative structure that reverses the format of the cinematographic classical text in a sinister way, setting the evil characters in the position that previously was occupied by the hero and law enforcement characters. Through “desymbolization”, the stories of post-‐classical films appeal to the dark feelings within the viewer: His or hers desires to unleash his drive to escape from, what Sigmund Freud called, the uneasiness of culture. Before analyzing the sample, it was mandatory to search for the theoretical foundation in different disciplines such as anthropology, philosophy, and the Theory of Text...
- Published
- 2017
31. Dialécticas de la diferencia sexual en 'Mad men'
- Author
-
Gutiérrez Martínez, Begoña, González Requena, Jesús, Gutiérrez Martínez, Begoña, and González Requena, Jesús
- Abstract
En esta tesis doctoral realizamos un análisis textual de Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015, AMC), una serie televisiva que se centra en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York. Nuestro objetivo principal es averiguar qué dialécticas de la diferencia sexual se establecen entre el protagonista, Don Draper, y las mujeres de su entorno. Con este fin, realizamos un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto de la serie, “Smoke gets in your eyes”, y un análisis cualitativo de distintas escenas seleccionadas de la primera temporada de Mad Men. La tesis se divide en tres partes: marco teórico, metodológico y estado de la cuestión, análisis textual de Mad Men y conclusiones. La primera parte se subdivide en dos apartados que se corresponden con el marco teórico y metodológico y con el estado de la cuestión. En el primer apartado nos centramos en la Teoría del Texto de Jesús González Requena, metodología de análisis textual adoptada para realizar esta tesis. Se trata de una propuesta teórica y analítica cuyo núcleo consiste en concebir los textos como espacio donde se conforma la subjetividad. Por ello, junto a la Teoría del Texto encontramos la Teoría del Sujeto y la Teoría del Relato, tres teorías a través de las que abordamos tres caras de una misma propuesta teórica. A continuación, nos ocupamos de la plataforma digital Encuadres, un software creado por González Requena que hemos empleado para realizar el análisis cuantitativo del capítulo piloto, “Smoke gets in your eyes”. En el segundo apartado, correspondiente al estado de la cuestión, nos referimos a diferentes textos académicos sobre Mad Men, que tratan una amplia variedad de temas relacionados con la serie como las relaciones de género y el contexto televisivo en el que se enmarca nuestro objeto de estudio, la llamada “Tercera Edad de Oro de la televisión”. En la segunda parte de la tesis abordamos el análisis textual de Mad Men. Nos centramos, en primer lugar, en el análisis detall
- Published
- 2017
32. La 'Nova Vlná': una propuesta de estudio sobre la Nueva Ola checa
- Author
-
Gómez Lucas, Cristina, González Requena, Jesús, Gómez Lucas, Cristina, and González Requena, Jesús
- Abstract
La presente investigación ofrece un estudio exhaustivo de un fenómeno cinematográfico tan interesante como desconocido: la llamada Nova Vlná o Nuevo Cine checo, un movimiento que comenzó a deslumbrar a principios de los sesenta y murió aplastado por los tanques rusos en la invasión de agosto de 1968. Aunque el periodo de vida que oficialmente abarca la Nova Vlná es de apenas seis años, de 1963 hasta 1968, el espacio de tiempo resulta insuficiente para poder comprender la ebullición artística que aconteció. Por ello, forma parte de esta investigación un estudio de los antecedentes, tanto de la cinematografía checa como también de la historia política del país. Conocer la tradición fílmica checa y las condiciones socio-políticas tras la Segunda Guerra Mundial resultan esenciales para analizar el “milagro checo”. Asimismo, atendiendo al contexto internacional en el que se inscribe el Nuevo Cine checo, nos detenemos en algunas particularidades de otros “nuevos cines” especialmente relevantes, y señalamos las relaciones directas que tales movimientos mantienen con nuestro objeto de estudio. Esta investigación analiza en profundidad el movimiento la Nova Vlná y su definición: sus rasgos identificadores, temáticos, estilísticos y técnicos. Presenta y contrasta multitud de fuentes bibliográficas, mayormente de carácter extranjero debido a la escasez en español de las mismas. Son objeto de estudio elementos vinculados indisociablemente a la Nueva Ola checa como la FAMU, escuela de cine de Praga donde se formaron los autores del movimiento. También queda reflejado el papel clave que jugaron las influencias teatrales y, sobre todo, literarias (como Bohumil Hrabal o Franz Kafka). En dicho marco histórico, se establecen las causas que propiciaron la disolución de la Nova Vlná, así como las consecuencias de ello para la cinematografía del país y para los representantes más sobresalientes del movimiento. En cuanto al análisis fílmico, esta investigación analiza figuras claves del
- Published
- 2017
33. El Hijo de Dios: anális textural
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
1. Men think about themselves through and in their relationship with the gods. As their gods are something more durable and less variable than them, only through their construction, can men introduce new categories that allow them to think about themselves. 2. With the emergence of the idea of equality for everyone –and the notion of universal mankind that makes it possible– human beings needed a mythological story of the birth of a god’s son separated from any tribe, from any territory and any nation: the son of a God that is pure word –since only the capacity of speaking equals everyone beyond their infinite differences of all kinds. 3. A God, that is not only the incarnation of the real, but also is against it, which explains the reason that will make Freud affirm that it is an ethical God, which represents the foundation of a new notion of being. 4. And finally, a God, that instituted the repudiation of the human sacrifices in order to lighten a new form of sacrifice and enjoyment: not the other’s sacrifice, but the self-sacrifice. 5. In order to get a better historical understanding of the revolutionary dimension of these novelties, we will proceed to sketch the archaical past scene against which this God emerges: this is the moment of the gods, Moloch, Saturn, Jehovah.that claim human sacrifices and in whose most archaical origin the maternal divinities were probably found., 1. Los hombres se piensan a través de –y en su relación con– los dioses, pues solo a través de la construcción de sus dioses, como algo más perenne y menos variable que ellos mismos, pueden los hombres introducir nuevas categorías que les permitan pensarse a sí mismos. 2. El surgimiento de la idea de la igualdad de todos los hombres –y la noción de humanidad universal que la hace posible– necesitó del relato mitológico del nacimiento del hijo de un dios desligado de toda tribu, de todo territorio y de toda nación: el hijo de un Dios pura palabra –pues solo la capacidad del habla iguala a todos los hombres más allá de sus infinitas diferencias de todo tipo. 3. Un Dios, también por ello, ya no encarnación de lo real, sino un Dios contra lo real y por eso, como Freud afirmara, un Dios ético, fundamento de una nueva noción del ser. 4. Y un Dios, finalmente, que instituyó el repudio de los sacrificios humanos para alumbrar una nueva forma de sacrificio y de goce: ya no el sacrificio del otro, sino el sacrificio de sí –es decir: el autosacrificio. 5. Para la mejor comprensión histórica de la dimensión propiamente revolucionaria de estas novedades, procedemos al dibujo del panorama arcaico del pasado contra el que emergen: el de los dioses –Moloc, Saturno, Yahvé...– que reclamaban sacrificios humanos y en cuyo origen más arcaico con toda probabilidad se encontraban divinidades maternas
- Published
- 2017
34. El punto de ignición
- Author
-
González Requena, Jesús
- Subjects
Intersubjectivity ,Gospels ,L’intersubjectivité ,Subjetividad ,Intersubjetividad ,L’objectivité ,Subjectivity ,Objetividad ,Teoría del texto ,Philosophie ,Flashpoint ,Evangelios ,Théorie du texte ,Philosophy ,Évangiles ,Punto de ignición ,Objectivity ,Filosofía ,Subjectivité ,Theory of the text - Abstract
Partiendo de la filosofía y la teoría del texto se propone una redefi nición de las nociones de subjetividad, objetividad e intersubjetividad y, consecuentemente con ella, se postula una matriz de tipologización de los textos en textos objetivos y textos subjetivos. Se propone un análisis de lo los motivos socioculturales que desde la modernidad han venido constituyendo el principal obstáculo para la decantación de esta necesaria diferenciación tipológica; así como concepto central para el abordaje de los textos subjetivos (simbólicos, mitológicos, estéticos), la noción de punto de ignición y se reflexiona sobre su alcance metodológico. Finalmente, se muestra la utilidad de esa noción a partir del análisis del texto evangélico sobre la muerte y resurrección de Jesucristo., Basé sur la philosophie et la théorie du texte redéfinir les notions de subjectivité, de l’objectivité et de l’intersubjectivité est proposé et par conséquent avec lui un tableau de la typologie des textes sur des textes objectives et subjectives textes postulez. Une analyse des raisons socio-culturelles de la modernité sont venus à être le principal obstacle à régler cette nécessaire différenciation est proposé typologique; ainsi que d’un concept central pour répondre textes subjectifs (symbolique, mythologique, esthétiques), la notion de point d’éclair et réfléchit sur sa portée méthodologique. Enfin, l’utilité de cette notion de l’analyse du texte évangélique à propos de la mort et de la résurrection de Jésus-Christ est représenté., Based on the philosophy and theory of text redefine notions of subjectivity, objectivity and intersubjectivity is proposed and consequently with it an array of typology of texts on objective and subjective texts texts are applying. An analysis of the socio-cultural reasons from modernity have come to be the main obstacle to settling this necessary diff erentiation is proposed typological; as well as a central concept for addressing Subjective texts (symbolic, mythological, aesthetic), the notion of fl ashpoint and reflects on its methodological scope. Finally, the usefulness of this notion from the analysis of the Gospel text about the death and resurrection of Jesus Christ is shown.
- Published
- 2015
35. Estudio de la presencia de iconología cristiana en la serie True Detective
- Author
-
González Requena, Jesús, Codesido Linares, Valeri, González Requena, Jesús, and Codesido Linares, Valeri
- Abstract
En 2014, True Detective batía records de audiencia en Estados Unidos y se convirtía rápidamente en un éxito internacional de público y crítica. Un aspecto notable, si no sorprendente, de esta serie de éxito estriba en la presencia en su interior de abundantes referencias al universo iconográfico cristiano. Durante su emisión, la iconografía de la serie suscitaba gran interés en las redes y pronto aparecian numerosos foros en los que se discutía su significado; pero los estudios existentes hasta la actualidad se han centrado en otras referencias culturales: las relativas a la filosofía nietzscheana o a la literatura gótica, sin duda también ellas presentes pero no de manera más relevante y que, sobre todo, solo pueden ser correctamente analizadas en su relación dialéctica con aquellas. Este es el motivo por el que el presente trabajo se centra en la catalogación de las referencias iconológicas al cristianismo y en el posterior análisis de su funcionamiento textual. El resultado de nuestra investigación ha permitido no solo catalogar un alto número de referencias iconológicas relativas tanto al universo simbólico cristiano en general como a la figura concreta de Jesucristo, sino también establecer que esas referencias desempeñan una función determinante en la construcción de la figura del héroe y en las resonancias mitológicas de su trayecto narrativo., In 2014, “True Detective” obtained an immediate audience ovation in United States, and quickly after it became an international success also. One notorious aspect, even surprising, of this successful fiction show comes from the inner presence of abundant references of the Christian iconological universe which have not been paid attention properly in the academic field. The iconography on the show created hype on social media and diverse web pages were dedicated to debate its meaning. Still, other existing investigations up until today have focused on different cultural references relating the philosophy of Nietzsche or gothic literature. No doubt, both topics are also present in the series but not in a more relevant manner. Therefore, they can only be correctly analyzed by relating them to the Christian iconological references addressed in this work. Which is the reason this investigation is based on cataloging Christian references and analyzing their textual function. The results of this investigation have allowed not just cataloging a considerate amount of iconological references from both the Christian symbolic universe and the figure of Jesus Christ, but also to demonstrate that these references perform an essential role in the construction of the hero character and the mythological resonance of his narrative journey.
- Published
- 2016
36. Figuras del mal en el cine postclásico de Hollywood
- Author
-
Sotelo Herrera, Noé, González Requena, Jesús, Sotelo Herrera, Noé, and González Requena, Jesús
- Abstract
Desde la génesis de la industria cinematográfica de Hollywood, las figuras del mal han tenido un papel fundamental en las estructuras narrativas de los relatos: los villanos han sido protagonistas de las historias fílmicas tanto como los héroes. Sin embargo, la forma de representar a estos entes malignos y sus funciones en las películas han cambiando con el paso del tiempo. Ésta es una de las más notables transformaciones del cine hollywoodense: actualmente los villanos de las películas despiertan fascinación entre los espectadores y esta situación lleva a plantearse: ¿de dónde proviene dicha fascinación? ¿Cuáles son los mecanismos narrativos que se emplean para encumbrar a las figuras del mal en detrimento del héroe? Para responder a estas preguntas, se realizó el análisis textual de tres películas representativas del cine postclásico de Hollywood: Blue Velvet, de David Lynch; Se7en, dirigida por David Fincher; y The Dark Knight, obra de Christopher Nolan. Se partió de las siguientes hipótesis: en el cine postclásico de Hollywood existe una desimbolización del relato, ocasionada por el uso reiterativo de una estructura narrativa que invierte de manera siniestra las formas del texto cinematográfico clásico, colocando de esta manera a las figuras del mal en el lugar que anteriormente ocuparon el héroe y los representantes de la Ley. A través de esta desimbolización, los relatos del cine postclásico apelan a un oscuro sentimiento del espectador: sus ganas de dar rienda suelta a las pulsiones para escapar de eso que Sigmund Freud denominó como el malestar en la cultura. Antes de analizar la muestra, fue necesario buscar el sustento teórico del estudio en diversas disciplinas como la antropología, la filosofía, la psicología y la Teoría del Texto. De esta manera, durante la primera parte de la investigación se realizó una lectura detallada de la teoría del antropólogo francés René Girard sobre la génesis del aparato cultural y su relación con la violencia, situación que
- Published
- 2016
37. De los textos yoicos a los textos simbólicos
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Abstract
This article is part of the first two sessions of the seminar Psychoanalysis and Textual Analysis taught at the School of Information Sciences at the Complutense University of Madrid (2011/2012). The paper analyze those films that as Rear Window (1954), Vertigo (1958) and Psycho (1960) Alfred Hitchcock mobilize the unconscious and left a deep impression on viewers; it happens, however, that memory can not access those strokes of filmic enunciation that are remembered and partially distorted because the emotional burdens have been displaced. Beyond the semiotic order and communication process that unfolds the cognitive, textual analysis realizes the meaning of the journey of the subject by the film text that is primarily an aesthetic experience of a symbolic knowledge. The scope of the subject’s experience and the work of his desire to appear as a theoretical and methodological challenge to the culture of the image or links to education., Este artigo é produto das duas primeiras sessões do seminário Psicanálise e Análise Textual oferecido na Faculdade de Ciências da Informação da Universidade Complutense de Madrid (2011/2012)1. Analisa aqueles filmes que como Janela Indiscreta (1954), O corpo que cai (1958) e Psicose (1960) de Alfred Hilchcock mobilizam o inconsciente e deixam uma marca profunda nos espectadores. No entanto acontece que a memória não pode aceder a esses traços da enunciação cinematográfica que são recordados de modo distorcido e parcial, dado que as cargas emocionais foram deslocadas. Além da ordem semiótica e do processo de comunicação que manifesta o cognitivo, a análise textual mostra o sentido do passo do sujeito pelo texto cinematográfico que é, ante tudo, experiência estética que conforma um saber simbólico. O âmbito da experiência do sujeito e do trabalho de seu desejo, comparece como um desafio teórico e metodológico ante a cultura da imagem e suas articulações com a educação., El presente artículo forma parte de las dos primeras sesiones del seminario Psicoanálisis y Análisis Textual impartido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (2011/2012)1 . Analiza aquellos films que como Rear Window (1954),Vértigo (1958) y Psycho (1960) de Alfred Hitchcock movilizan el inconsciente y dejan honda huella en los espectadores; ocurre, sin embargo, que la memoria no puede acceder a esos trazos de la enunciación fílmica que son recordados de manera distorsionada y parcial, dado que las cargas emocionales han sido desplazadas. Más allá del orden semiótico y del proceso de comunicación que despliega lo cognitivo, el análisis textual da cuenta del sentido de la andadura del sujeto por el texto fílmico que es, ante todo, experiencia estética conformadora de un saber simbólico. El ámbito de la experiencia del sujeto y del trabajo de su deseo, comparece como un desafío teórico y metodológico ante la cultura de la imagen y sus articulaciones con la educación.
- Published
- 2016
38. La mirada espejeante: análisis textual del film 'El espejo de Andrei Tarkovski'
- Author
-
González Requena, Jesús, Goyes Narváez, Julio César, González Requena, Jesús, and Goyes Narváez, Julio César
- Abstract
La mirada espejeante es el resultado de la lectura de un espectador del film El espejo (Zerkalo, 1974) de Andrei Tarkovski; una experiencia que enfrenta el universo enigmático, seductor y conmovedor del texto fílmico en la pantalla. El encuentro con el programa de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid «Teoría, análisis y documentación cinematográfica», en especial con la línea de investigación dedicada al estudio del discurso audiovisual desde el análisis textual, dispuso el ámbito desde el cual se intenta responder al por qué El espejo despierta tantas emociones encontradas y genera culto, cuál es el motivo para que muchos espectadores –entre ellos varios críticos– se nieguen a afrontar su cifra valorando radicalmente su carga emocional y, sobre todo –distante ya de las vanguardias históricas y posvanguardias hegemónicas–, cuál es la propuesta estética que se realiza en la escritura fílmica y hace que se diferencie de otros films de su generación manteniéndolo vigente en la cinematografía actual. Este estudio observa, en primera instancia, que la bibliografía existente sobre la obra del cineasta está concentrada, en su mayoría, en los últimos films o trata en general toda la producción del autor en relación con su vida. De El espejo se encuentran capítulos de libros y, sobre todo, artículos en revistas, la mayoría difundidos por internet; con excepción de Mirror (2001) de Natasha Synesius, considerada la primera tesis sobre el film. El análisis textual da cuenta de cómo El espejo transgrede los géneros cinematográficos y es el eje biconvexo al interior del cual reverberan efectos de sentido en relación a toda la filmografía del director ruso: la anterior [Los asesinos (Ubitytsy, 1958), El violín y la apisonadora (Katok i skripka,1960), La infancia de Iván (Ianovo Destvo, 1961), Andrei Rublev (1966) y Solaris (Soyaris, 1972)] y la posterior [Stalker (1979), Nostalgia (Nostalghia,1983) y Sacrificio (Offret, 1986)]..., The shimmering look is the result of a perusal made by a viewer, of the film The Mirror (Zerkalo, 1974) by Andrei Tarkovsky; a experience facing the enigmatic, seductive and moving universe of the film text on the screen. Meeting with the PHD program at Complutense University of Madrid, "Theory, analysis and film documentation", and especially with the line of research dedicated to the study of audiovisual speech from textual analysis, enabled the area from which it is tried to answer why the mirror awakes so many conflicting emotions and generates cult, as well as the reason for many viewers -including several critics- to refuse to meet its figure, radically assessing its emotional charge. And finally -far from historical avant-garde and hegemonic-posvanguardias- what is the aesthetic that takes place in the film script and makes it different from other films of its generation, keeping it current in todays filmmaking. This study observes, at first instance, how the existing literature on the filmmaker work is concentrated mostly in the last films on the entire production of the author relation to his life. Chapters about The Mirror are found in books and especially in magazine articles mostly spread on the Internet; except for Mirror (2001) by Natasha Synesius, considered the first thesis made about the film. The textual analysis shows how The mirror transgresses film genres and is the biconvex axis within which sense effects relate to the complete filmography of the Russian director: the previous [The killers (Ubitytsy, 1958), The Steamroller and the Violin (Katok i skripka,1960), Ivan's Childhood (Ianovo Destvo, 1961), Andrei Rublev (1966) and Solaris (Soyaris, 1972)] and the subsequent [Stalker (1979), Nostalghia (Nostalghia,1983) and the sacrifice (Offret, 1986)]...
- Published
- 2015
39. Donación simbólica, donación siniestra: aportaciones sobre el cine de fantasía y el cine fantástico
- Author
-
González Requena, Jesús, Burguera Rozado, Juan José, González Requena, Jesús, and Burguera Rozado, Juan José
- Abstract
Esta tesis analiza en un grupo de películas de fantasía y fantásticas la donación del relato entendida como la acción de un narrador que ofrece a un oyente un relato maravilloso que le ayude a conseguir cierto sentido a su experiencia vital, del mismo modo que un padre relata cuentos a sus hijos para ayudarle a afrontar los conflictos humanos básicos. La investigación viene justificada por la proliferación de propuestas argumentales que ponen en escena la donación así concebida en los largometrajes más modernos de ambos géneros. A partir de este planteamiento inicial y de la intención de emplear una metodología de trabajo centrada en el análisis textual, se han seleccionado para su estudio una serie de películas de fantasía que entrelazan un argumento realista con uno maravilloso proponiendo en su desarrollo reflexiones sobre la propia naturaleza del género de la fantasía en una suerte de metalenguaje. Y, en la misma medida, dado que estas películas ponen en escena a un protagonista en un mundo realista que asiste a un relato de fantasía, sus creadores están plasmando en cada largometraje ciertas reflexiones sobre la relación que el espectador actual tiene con los relatos maravillosos. En la primera parte de la tesis se desgrana el ámbito teórico escogido recorriendo la evolución del concepto de donación desde sus inicios en los estudios de Vladimir Propp donde se describe como una función de los personajes, pasando por los trabajos de Joshep Campbell y Algirdas Julien Greimas, hasta llegar al trabajo de Jesús González Requena donde la donación es uno de los ejes constitutivos de la estructura del relato mítico y maravilloso. El corpus teórico de referencia se completa en una segunda parte en la que se repasan los trabajos de un conjunto de investigadores de la fantasía y lo fantástico que relacionan ambos géneros y proponen las diferencias entre los elementos constitutivos de lo simbólico y lo siniestro en los relatos de lo imposible. El cuerpo central de esta tesi
- Published
- 2015
40. Charles Chaplin vs Buster Keaton. Análisis textual de 'The kid' y 'The General'
- Author
-
Sánchez Martínez, María Victoria, González Requena, Jesús, Sánchez Martínez, María Victoria, and González Requena, Jesús
- Abstract
El tema fundamental de esta tesis es el estudio de los textos cómicos de Chaplin y Keaton a través del análisis de dos de sus películas más valoradas: The Kid (1921) de Chaplin y The General (1926) de Keaton. Abordamos la cuestión desde la Teoría del Texto. Nuestro principal objetivo es llevar a cabo un enfoque particular de la poética de estos autores en la cual juega un papel fundamental la comicidad cinematográfica. En nuestro primer acercamiento al texto cómico y al estudio de sus estructuras significativas a través de Freud, Bergson, Greimas y el Grupo μ lo hemos definido como caracterizado por poseer una peculiar estructura de significación paradójica. Asimismo hemos destacado, siguiendo a Bajtin, como la imagen grotesca es un elemento propio del universo de lo cómico. Y hemos expuesto en un breve recorrido por la historia literaria occidental su lugar en ella contextualizando el burlesco cinematográfico y haciendo mención a sus antecedentes. Nos ocupamos también, en la segunda parte de esta tesis, de la articulación de lo cómico con las estructuras narrativas en las que se inscribe. El elemento principal del texto cómico mudo es el gag visual. Ello nos lleva a concluir nuestro recorrido por la Comedia en la literatura occidental señalando que una de las raíces más directas del slapstick son los espectáculos populares herederos del Carnaval en los que la risa y el espectáculo son esenciales. Sin embargo, en lo cómico cinematográfico de la década de los 20 vemos aparecer historias complejas y un tipo de gag más elaborado. Por esta vía se incorpora el gag al relato y se recoge la tradición dramática de los textos cómicos reseñada anteriormente. En la obra de Buster Keaton y Charles Chaplin se produce una integración especialmente inteligente de lo cómico con la narrativa y el drama popular. Por lo tanto, al igual que otros clásicos, lo burlesco del 20 es un texto complejo, que absorbe diferentes elementos e influencias...
- Published
- 2015
41. Donación simbólica, donación siniestra: aportaciones sobre el cine de fantasía y el cine fantástico
- Author
-
Burguera Rozado, Juan José, González Requena, Jesús, Burguera Rozado, Juan José, and González Requena, Jesús
- Abstract
Esta tesis analiza en un grupo de películas de fantasía y fantásticas la donación del relato entendida como la acción de un narrador que ofrece a un oyente un relato maravilloso que le ayude a conseguir cierto sentido a su experiencia vital, del mismo modo que un padre relata cuentos a sus hijos para ayudarle a afrontar los conflictos humanos básicos. La investigación viene justificada por la proliferación de propuestas argumentales que ponen en escena la donación así concebida en los largometrajes más modernos de ambos géneros. A partir de este planteamiento inicial y de la intención de emplear una metodología de trabajo centrada en el análisis textual, se han seleccionado para su estudio una serie de películas de fantasía que entrelazan un argumento realista con uno maravilloso proponiendo en su desarrollo reflexiones sobre la propia naturaleza del género de la fantasía en una suerte de metalenguaje. Y, en la misma medida, dado que estas películas ponen en escena a un protagonista en un mundo realista que asiste a un relato de fantasía, sus creadores están plasmando en cada largometraje ciertas reflexiones sobre la relación que el espectador actual tiene con los relatos maravillosos. En la primera parte de la tesis se desgrana el ámbito teórico escogido recorriendo la evolución del concepto de donación desde sus inicios en los estudios de Vladimir Propp donde se describe como una función de los personajes, pasando por los trabajos de Joshep Campbell y Algirdas Julien Greimas, hasta llegar al trabajo de Jesús González Requena donde la donación es uno de los ejes constitutivos de la estructura del relato mítico y maravilloso. El corpus teórico de referencia se completa en una segunda parte en la que se repasan los trabajos de un conjunto de investigadores de la fantasía y lo fantástico que relacionan ambos géneros y proponen las diferencias entre los elementos constitutivos de lo simbólico y lo siniestro en los relatos de lo imposible. El cuerpo central de esta tesi
- Published
- 2015
42. II. Posmodernidad
- Author
-
González Requena, Jesús and Velasco Montante, Astrid
- Subjects
Mass media -- Bibliography ,HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ,communication ,bibliografía ,Medios de comunicación masiva -- América Latina ,JC599.M4 D483 ,bibliography ,comunicación ,medios masivos ,mass media ,Communication -- Bibliography ,Literatura latinoamericana -- Historia y crítica ,medios de comunicación - Published
- 2010
43. Tratamiento diferencial de los resultados electorales en las diversas cadenas televisivas españolas
- Author
-
González Requena, Jesús, García Crego, Juan, Ortiz de Zárate, Amaya, González Hortigüela, Tecla, Blanco Mallada, Lucio, Moya Santoyo, José, Lope Salvador, Víctor, and Sotelo Herrera, Noé
- Subjects
Audiovisual communication ,Periodismo ,Television ,Comunicación audiovisual ,Journalist - Abstract
Comunicaciones del II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales. Universitat Jaume I, Castellón mayo de 2009.
- Published
- 2009
44. Apólogo de la bicicleta : O de por qué el arte no tiene gran cosa que ver con la comunicación
- Author
-
González Requena, Jesús
- Subjects
Bellas Artes ,función del arte ,Arte ,Comunicación - Abstract
Desde su nacimiento mismo, la estética fue una disciplina problemática, destinada una y otra vez a retornar a un mismo problema: el de la utilidad del arte. Hoy, sin embargo, ese problema parece haber sido desechado. No tanto porque la estética moderna lo considere resuelto, sino más bien porque esta disciplina parece haberse diluido ante lo que quien más y quien menos acepta como una evidencia incuestionable: que el arte es una forma de comunicación. Que sirve para comunicar. Que no existe problema alguno allí donde la estética, disciplina a la que ahora se observa con esa misma desconfianza que el pragmático hombre contemporáneo reservara a la filosofía, creyera encontrarlo. Consenso generalizado: el arte es comunicación, medio de transmisión de mensajes, más o menos emocionales, más o menos ideológicos. Los críticos, los comisarios, los periodistas y los públicos parecen haberlo consensuado: el artista, repiten insistentemente, comunica, reivindica, denuncia… Pues bien, es intención de este ensayo deshacer este equívoco para luego, en un segundo momento, retomar esa cuestión que se ha creído resuelta, la de la función del arte., Facultad de Bellas Artes
- Published
- 2008
45. Narratividad clásica y poética de la modernidad
- Author
-
Sánchez-Biosca, Vicente, Campa Marce, Carlos, and González Requena, Jesús
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ,cinematografía ,CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS [UNESCO] ,Shane (Raíces profundas, George Stevns) - Abstract
El presente artículo analiza la figura poética del 'correlato objetivo' a partir de un western clásico norteamericano: Shane (Raíces profundas, George Stevns, 1953). Poniendo en relación de contraste la narrativa hollowoodiense y la retórica de la modernidad, el texto subraya las fisuras poéticas que pueden hallarse en un relato canónicamente clásico.
- Published
- 2007
46. La mirada espejeante: análisis textual del film 'El espejo de Andrei Tarkovski'
- Author
-
Goyes Narváez, Julio César, González Requena, Jesús, Goyes Narváez, Julio César, and González Requena, Jesús
- Abstract
La mirada espejeante es el resultado de la lectura de un espectador del film El espejo (Zerkalo, 1974) de Andrei Tarkovski; una experiencia que enfrenta el universo enigmático, seductor y conmovedor del texto fílmico en la pantalla. El encuentro con el programa de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid «Teoría, análisis y documentación cinematográfica», en especial con la línea de investigación dedicada al estudio del discurso audiovisual desde el análisis textual, dispuso el ámbito desde el cual se intenta responder al por qué El espejo despierta tantas emociones encontradas y genera culto, cuál es el motivo para que muchos espectadores –entre ellos varios críticos– se nieguen a afrontar su cifra valorando radicalmente su carga emocional y, sobre todo –distante ya de las vanguardias históricas y posvanguardias hegemónicas–, cuál es la propuesta estética que se realiza en la escritura fílmica y hace que se diferencie de otros films de su generación manteniéndolo vigente en la cinematografía actual. Este estudio observa, en primera instancia, que la bibliografía existente sobre la obra del cineasta está concentrada, en su mayoría, en los últimos films o trata en general toda la producción del autor en relación con su vida. De El espejo se encuentran capítulos de libros y, sobre todo, artículos en revistas, la mayoría difundidos por internet; con excepción de Mirror (2001) de Natasha Synesius, considerada la primera tesis sobre el film. El análisis textual da cuenta de cómo El espejo transgrede los géneros cinematográficos y es el eje biconvexo al interior del cual reverberan efectos de sentido en relación a toda la filmografía del director ruso: la anterior [Los asesinos (Ubitytsy, 1958), El violín y la apisonadora (Katok i skripka,1960), La infancia de Iván (Ianovo Destvo, 1961), Andrei Rublev (1966) y Solaris (Soyaris, 1972)] y la posterior [Stalker (1979), Nostalgia (Nostalghia,1983) y Sacrificio (Offret, 1986)]...
- Published
- 2014
47. Melancolía
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Published
- 2014
48. Lo radical que habita la máquina fotográfica
- Author
-
González Requena, Jesús
- Published
- 2001
49. La verdad no es lo real. A propósito de la relación sexual que, se mire como se mire, existe
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Published
- 2012
50. La dama de Shangai
- Author
-
González Requena, Jesús and González Requena, Jesús
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.