9 results on '"Gomez-Neva, Maria Elizabeth"'
Search Results
2. Barriers and facilitators to palliative care for patients with non-curable cancer in Colombia:perspectives of allied health and social care professionals
- Author
-
Mendieta, Cindy V., de Vries, Esther, Gomez-Neva, Maria Elizabeth, Muñoz-Escudero, Angela Maria, Calvache, Jose Andrés, McConnell, Tracey, Mendieta, Cindy V., de Vries, Esther, Gomez-Neva, Maria Elizabeth, Muñoz-Escudero, Angela Maria, Calvache, Jose Andrés, and McConnell, Tracey
- Abstract
Background: Palliative care aims to improve the quality of life of people with life-limiting illness and their families by addressing physical, psychological, social and spiritual suffering. Allied Health and Social Care Professionals (AHSCP) are key to delivering comprehensive, high quality palliative care. In recent years, Colombia has developed changes in the legal, and regulatory framework for access to palliative care but barriers and facilitators to palliative care for patients with non-curable cancer have not been explored from the perspective of AHSCP. Method: This study aims to address this knowledge gap in two cities in Colombia: one in a medium-sized city in a rural area (Popayan) and one in a highly urbanized area (Bogota). Two focus groups with AHSCP were conducted using the World Cafe method, and a subsequent thematic analysis was performed to establish the main barriers and facilitators. Results: A wide range of 18 AHSCPs attended the two World Cafe groups in Popayan and Bogota. As a result of this iterative process, we established five thematic areas: (i) Humanizing care, (ii) Normalizing palliative care: referral at the time of diagnosis, (iii) Misunderstandings related to palliative care, (iv) Barriers within the health system, and (v) Geographic barriers. Conclusion: This study provided the perspectives of AHSCPs in Colombia in relation to barriers and facilitators in the framework of comprehensive palliative care attention. Participants identified misconceptions about palliative care, which are explained by the lack of inclusion of this area in the educational programs of health professionals and AHSCPs, along with the limited supply and access to palliative care, especially in rural areas.
- Published
- 2023
3. Factors Associated with the Prevalence of Pressure Ulcers in a University Hospital in Bogotá, Colombia
- Author
-
Andrade Fonseca, David, primary, Hernández Ordoñez, Sandra, additional, Gomez Neva, Maria Elizabeth, additional, Rojas Villamil, Julie Johana, additional, Ayala, Nydia Esmeralda, additional, Alfonso, Yurani Andrea, additional, Cespedes, Eliana Katherine, additional, Flórez Amaya, Francy Helena, additional, Daza, Gina Alexandra, additional, Sabogal, Francisco Javier, additional, Rubio, Claudia Patricia, additional, López, Victor Alfonso, additional, Rodríguez, Johan Andrés, additional, Cuspoca, Liliana Marcela, additional, and Lancheros Rodríguez, Deisy Mayerly, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Barriers and facilitators to palliative care for patients with non-curable cancer in Colombia: perspectives of allied health and social care professionals
- Author
-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Mendieta, Cindy V., de Vries, Esther, Gomez-Neva, Maria Elizabeth, Muñoz-Escudero, Angela Maria, Calvache, Jose Andrés, McConnell, Tracey, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Mendieta, Cindy V., de Vries, Esther, Gomez-Neva, Maria Elizabeth, Muñoz-Escudero, Angela Maria, Calvache, Jose Andrés, and McConnell, Tracey
- Abstract
Los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades terminales y sus familias abordando el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual. Los profesionales aliados de atención sanitaria y social (AHSCP) son clave para brindar cuidados paliativos integrales y de alta calidad. En los últimos años, Colombia ha desarrollado cambios en el marco legal y regulatorio para el acceso a los cuidados paliativos, pero las barreras y los facilitadores de los cuidados paliativos para pacientes con cáncer no curable no han sido explorados desde la perspectiva de AHSCP. Método Este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento en dos ciudades de Colombia: una en una ciudad de tamaño mediano en una zona rural (Popayán) y otra en una zona altamente urbanizada (Bogotá). Se realizaron dos grupos focales con AHSCP utilizando el método World Café y posteriormente se realizó un análisis temático para establecer las principales barreras y facilitadores. Resultados Una amplia gama de 18 AHSCP asistieron a los dos grupos del World Café en Popayán y Bogotá. Como resultado de este proceso iterativo, establecimos cinco áreas temáticas: (i) Humanizar los cuidados, (ii) Normalizar los cuidados paliativos: derivación en el momento del diagnóstico, (iii) Malentendidos relacionados con los cuidados paliativos, (iv) Barreras dentro del sistema de salud. sistema, y (v) barreras geográficas. Conclusión Este estudio brindó las perspectivas de los AHSCP en Colombia en relación a las barreras y facilitadores en el marco de la atención integral de cuidados paliativos. Los participantes identificaron conceptos erróneos sobre los cuidados paliativos, que se explican por la falta de inclusión de esta área en los programas educativos de los profesionales de la salud y de las AHSCP, junto con la limitada oferta y acceso a los cuidados paliativos, especialmente en las zonas rurales.
5. Intervenciones no farmacológicas aplicadas por los profesionales de la salud encaminadas al control del dolor crónico oncológico (Revisión integrativa 2011-2022)
- Author
-
Pacheco Berdugo, Sandra Patricia, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Camargo Rojas, Claudia Marcela, Amaya Medina, Valentina, Rodriguez Moreno, Paola Andrea, Cuervo Mendoza, Laura Tatiana, Pacheco Berdugo, Sandra Patricia, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Camargo Rojas, Claudia Marcela, Amaya Medina, Valentina, Rodriguez Moreno, Paola Andrea, and Cuervo Mendoza, Laura Tatiana
- Abstract
Introducción: La OMS define cáncer como una enfermedad cuya característica definitoria es la multiplicación rápida de células que se manifiesta en varios síntomas propios de la enfermedad y otros que surgen a partir de los tratamientos, prevaleciendo entre otros; el dolor, que genera deterioro de la calidad de vida. Objetivo: Describir las intervenciones no farmacológicas practicadas por los profesionales de la salud para el control del dolor crónico en pacientes oncológicos. Diseño y metodología: Revisión integrativa en 6 bases de datos que permite la selección de 35 artículos indexados publicados entre los años 2011-2022 a nivel mundial, desarrollada en cuatro fases: identificación, tamización, evaluación de la calidad (aplicación metodología Caspe) y resultados. Resultados: Las fuentes con mayor cantidad de artículos seleccionados fueron Embase y ScienceDirect, 63% de éstos fueron revisiones sistemáticas, seguidos de los ensayos controlados aleatorizados 34% y estudios cualitativos 3%. Por otra parte, el país en donde se encontraron mayor número de publicaciones fue Estados Unidos y así mismo predomina el idioma inglés en un 91% de los artículos seleccionados, los cuales fueron publicados en su mayoría por enfermería en un 60%; seguido por profesionales de medicina, psicología y fisioterapia. Dentro de los hallazgos más representativos están las terapias generales (acupuntura, educación, TENS) y respecto a las terapias complementarias compuestas por algunas intervenciones como masajes, musicoterapia y yoga. Conclusiones: La actual revisión integrativa a partir del análisis de las 35 referencias seleccionadas, refleja un bajo nivel de evidencia. Sin embargo, dichos hallazgos son la base de desarrollo de futuras investigaciones de tipo ECA en las cuales se logre alcanzar un mayor rigor metodológico y medir la efectividad y eficacia de las terapias. Frente a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las intervenciones no farmacológicas que los profesionales de la sal
6. Aromaterapia en el control del dolor de pacientes con cáncer cervicouterino, revisión integrativa de literatura
- Author
-
Gomez Neva, Maria Elizabeth, Pacheco Berdugo, Sandra Patricia, Peña Torres, Esperanza, Martinez Gomez, Jennyfer Viviana, Morales Rico, Andrea Johanna, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Pacheco Berdugo, Sandra Patricia, Peña Torres, Esperanza, Martinez Gomez, Jennyfer Viviana, and Morales Rico, Andrea Johanna
- Abstract
Las mujeres con cáncer cervicouterino refieren dolor, el cual está asociado al crecimiento tumoral o la destrucción de tejidos. cercanos; dentro de los tratamientos que reciben estas pacientes se encuentra la radioterapia, la braquiterapia o la cirugía que como efecto secundario pueden ocasionar dolor. Los tratamientos farmacológicos analgésicos suelen producir muchos efectos adversos, por ello surge la necesidad de estudiar los efectos y beneficios que tiene la aplicación de la aromaterapia como medida para el control de dolor en estas pacientes. Objetivo: Describir el uso de la aromaterapia en el control del dolor en el paciente con diagnóstico de cáncer de cérvix, según reporte de la literatura en los últimos 10 años. Metodología: Se realizó una revisión integrativa, la búsqueda de la literatura fue en las siguientes bases de datos: medline, Scielo, EBSCO, Scopus, Cochrane: se emplearon los siguientes idiomas español, inglés y portugués por medio del uso de los descriptores DeCS y MeSH, abordando artículos no mayores a 10 años de publicación. Se encontraron 43 artículos, estos fueron revisados por los investigadores, se seleccionaron 7 artículos para el análisis, a estos artículos se evaluó la calidad metodológica, posteriormente se extrajo la información en una base de datos. Resultados: No se logró comprobar el efecto de la aromaterapia en el control del dolor en pacientes con cáncer de cérvix que fuese estadísticamente significativo. Conclusiones: Se necesitan más investigaciones para determinar el efecto y seguridad de la aromaterapia sobre el manejo del dolor en pacientes con cáncer cervicouterino.
7. Prácticas de los cuidadores para el manejo de la mucositis en niños con leucemia linfoide aguda, 2021
- Author
-
Briñez Ariza, Karol Johanna, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Castañeda Mora, Rosa Victoria, Castillo Ruiz, Martha Tatiana, Cuervo Vargas, Astrid Liliana, Molina Bolaños, Cristian Andres, Briñez Ariza, Karol Johanna, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Castañeda Mora, Rosa Victoria, Castillo Ruiz, Martha Tatiana, Cuervo Vargas, Astrid Liliana, and Molina Bolaños, Cristian Andres
- Abstract
Objetivo: Describir las prácticas culturales de cuidadores para el manejo de mucositis en niños con leucemia linfoide aguda (LLA), que reciben protocolo ALLIC 2009 en 2020-2021. Metodología: estudio descriptivo transversal. La recolección de la información fue mediante entrevista semiestructurada, diseñada por los autores; compuesta de 17 preguntas, 3 abiertas y 14 cerradas con opción múltiple. El análisis de datos comprendió para preguntas abiertas: recolección, descripción, documentación de datos y la identificación y categorización de los descriptores obtenidos; para las preguntas cerradas: mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central (variables cuantitativas) y frecuencia con porcentajes (variables cualitativas). Resultados: La media de edad de los cuidadores fue de 38 años, con un rango entre 27 a 53 años, en cuanto al parentesco el 80% (n16) fueron madres y el 20% (n4) padres, en cuanto a los niños la mediana de edad fue de 6 a 8 años con un rango entre 2 a 17 años, 11 al género masculinos y nueve al femenino, el 85% pertenecen al régimen contributivo y el 15 % a subsidiado. De acuerdo con las categorías para la variable prácticas culturales se identificaron tres; Cuidado etic (convencional) con un 30%, cuidado emic (empírico) 5% y cuidado emic y etic ( empírico más convencional) con una relevancia mayor del 65%. Conclusión: El conocimiento de las prácticas de cuidado en niños con mucositis practicadas por los cuidadores son importantes para fortalecer el cuidado de enfermería al ser los profesionales que brindan educación y seguimiento en el tratamiento de los niños con leucemia linfoide aguda.
8. Características demográficas y clínicas del cáncer de mama, del programa de quimioterapia oral periodo 2018–2022
- Author
-
Pacheco Berdugo, Sandra Patricia, Castañeda Mora, Rosa Victoria, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Carvajal Garnica, Natalia, Gonzalez Peña, Marcela, Alfonzo Perez, Yessica Paola, Pacheco Berdugo, Sandra Patricia, Castañeda Mora, Rosa Victoria, Gomez Neva, Maria Elizabeth, Carvajal Garnica, Natalia, Gonzalez Peña, Marcela, and Alfonzo Perez, Yessica Paola
- Abstract
Desde enfermería por el grado de acercamiento e interacción que se logra con las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, la caracterización demográfica y la identificación clínica de la enfermedad y del tratamiento con quimioterapia oral, permite establecer medidas que mejoren o mantengan el seguimiento a la terapia y contribuyan al éxito del tratamiento aumentando las tasas de sobrevida. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con cáncer de mama del programa de quimioterapia oral en el periodo comprendido entre el 1 de enero 2018 a 1 de enero 2022, en el Centro Javeriano de oncología del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Diseño descriptivo de corte transversal y análisis de correspondencias, el cual tomo los datos de historia clínica en un momento específico del tiempo para caracterizar y describir a las mujeres con cáncer de mama que pertenecen al programa de quimioterapia oral. Resultados: La población estudiada está en una edad promedio de 61 años, el tipo histológico con mayor incidencia fue el Ductal infiltrante 52% y Estadio II 46%; el tratamiento de quimioterapia oral, se identifica que la Capacitaban produce mayores efectos secundarios y toxicidad. Conclusiones: La caracterización ayuda realizar un seguimiento preciso para atender de manera oportuna las necesidades que se presentan durante el proceso, logrando con ello mejorar los resultados relacionados con la calidad de vida de las pacientes.
9. Caregiver practices for the management of mucositis in children with acute lymphoid leukemia, 2021
- Author
-
Castillo Ruiz, Martha Tatiana, Cuervo Vargas, Astrid Liliana, Molina Bolaños, Cristian Andres, Briñez Ariza, Karol Johanna, Gomez Neva, Maria Elizabeth, and Castañeda Mora, Rosa Victoria
- Subjects
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicas ,Leucemia linfoide aguda ,Mucositis oral ,Cultural practices ,Acute lymphoid leukemia ,Cuidadores ,Pediatrics ,Maestría en enfermería oncológica - Tesis y disertaciones académicas ,Pediátria - Bogotá (Colombia) ,Oral mucositis ,Mucosa bucal - Bogotá (Colombia) ,Caregivers ,Quimioterapia - Bogotá (Colombia) ,Pediátria ,Cuidadores - Bogotá (Colombia) ,Practicas culturales ,Chemotherapy ,Quimioterapia - Abstract
Objetivo: Describir las prácticas culturales de cuidadores para el manejo de mucositis en niños con leucemia linfoide aguda (LLA), que reciben protocolo ALLIC 2009 en 2020-2021. Metodología: estudio descriptivo transversal. La recolección de la información fue mediante entrevista semiestructurada, diseñada por los autores; compuesta de 17 preguntas, 3 abiertas y 14 cerradas con opción múltiple. El análisis de datos comprendió para preguntas abiertas: recolección, descripción, documentación de datos y la identificación y categorización de los descriptores obtenidos; para las preguntas cerradas: mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central (variables cuantitativas) y frecuencia con porcentajes (variables cualitativas). Resultados: La media de edad de los cuidadores fue de 38 años, con un rango entre 27 a 53 años, en cuanto al parentesco el 80% (n16) fueron madres y el 20% (n4) padres, en cuanto a los niños la mediana de edad fue de 6 a 8 años con un rango entre 2 a 17 años, 11 al género masculinos y nueve al femenino, el 85% pertenecen al régimen contributivo y el 15 % a subsidiado. De acuerdo con las categorías para la variable prácticas culturales se identificaron tres; Cuidado etic (convencional) con un 30%, cuidado emic (empírico) 5% y cuidado emic y etic ( empírico más convencional) con una relevancia mayor del 65%. Conclusión: El conocimiento de las prácticas de cuidado en niños con mucositis practicadas por los cuidadores son importantes para fortalecer el cuidado de enfermería al ser los profesionales que brindan educación y seguimiento en el tratamiento de los niños con leucemia linfoide aguda. Objective: To describe the cultural practices of caregivers for the management of mucositis in children with acute lymphoid leukemia (ALL), who receive the ALLIC 2009 protocol in 2020-2021. Methodology: descriptive cross-sectional study. The information was collected through a semi-structured interview, designed by the authors; composed of 17 questions, 3 open and 14 closed with multiple choice. The data analysis comprised for open questions: data collection, description, documentation and the identification and categorization of the descriptors obtained; for closed questions: using descriptive statistics with measures of central tendency (quantitative variables) and frequency with percentages (qualitative variables). Results: The average age of the caregivers was 38 years, with a range between 27 to 53 years, in terms of kinship, 80% (n16) were mothers and 20% (n4) were fathers, in terms of children the median of age was 6 to 8 years with a range between 2 to 17 years, 11 to the male gender and nine to the female, 85% belong to the contributory regime and 15% to subsidized. According to the categories for the cultural practices variable, three were identified; Etic care (conventional) with 30%, emic care (empirical) 5% and emic and etic care (empirical more conventional) with a relevance greater than 65% Conclusion: Knowledge of care practices in children with mucositis practiced by caregivers are important to strengthen nursing care as they are professionals who provide education and follow-up in the treatment of children with acute lymphoid leukemia. Magíster en Enfermería Oncológica Magíster en Enfermería en Cuidado Paliativo Maestría
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.