81 results on '"Gómez Barreto, Isabel"'
Search Results
2. CLIL: Graphic Organisers and Concept Maps for Noun Identification within Bilingual Primary Education Natural Science Subject Textbooks
- Author
-
Gómez Ramos, José Luis, Palazón Fernández, José Luis, Lirio Castro, Juan, and Gómez-Barreto, Isabel Mª
- Abstract
Though concept maps and graphic organisers are useful tools for bilinguals to organise the information being managed and learned, its systematic use is not widened and decisive in CLIL domains. Apart from helping students to acquire meaningful learning, concept mapping might promote in them word-recognition skills for the identification and management of relevant information within foreign language (L2) texts. Hence, this article inquires into the influence of concept maps and graphic organisers as tools for noun category identification from L2 texts. Research sample comprises sixty Spanish primary education students from a bilingual school. Design is quasi-experimental, and the training programme lasted three weeks. Materials used during the training period are not exceptional, but the ordinarily found in regular classrooms. Data gathering procedure consists of the identification and circling of nouns by sample participants. As a starting point, secondary data as the intelligent quotient, learning style, and English level is collected via standardised tests. The analysis of the variance showed a highly significant interaction between the groups and the implemented texts both for noun identification (F[subscript 3.171] = 12.124, p < 0.000, [eta-squared] = 0.175), and the grammatical categories mistakenly identified as nouns (F[subscript 3.171] = 3.840, p < 0.016, [eta-squared] = 0.063).
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. How can bullying affect body image? A systematic review to understand the relationship between bullying, body image and eating disorders.
- Author
-
Martínez-López, María, Gil-Madrona, Pedro, Montoya-Fernández, Carlos, and María Gómez-Barreto, Isabel
- Subjects
BODY image ,BULLYING ,BODY image disturbance ,EATING disorders ,VICTIMS of bullying ,SELF-esteem - Abstract
Copyright of Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación is the property of Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Play-Based Assessment: Psychometric Properties of an Early Childhood Learning and Development Assessment Battery.
- Author
-
Montoya-Fernández, Carlos, Gil-Madrona, Pedro, Losada-Puente, Luisa, and Gómez-Barreto, Isabel María
- Subjects
PSYCHOMETRICS ,CHILD development ,EXPLORATORY factor analysis ,INFANT development ,EARLY childhood education - Abstract
This study aims to explore the reliability, construct validity, and content validity of the Child Learning and Developmental Playful Assessment Battery (Batería de Evaluación Lúdica del Aprendizaje y Desarrollo Infantil; BELADI), a quantitative instrument based on the authentic assessment and playful learning principles, the purpose of which is to assess infant learning and development through motor and competitive games as well as storytelling. The sample was composed of 113 children from Albacete (Spain) between 58 and 72 months of chronological age (M = 64.72; SD = 3.671). To explore the content validity, an expert judgement was carried out and the Content Validity Coefficient (CVC) was calculated. The reliability was analysed using the Cronbach's alpha and McDonald's Ω, and an exploratory factor analysis (EFA) was conducted. The results revealed high reliability indexes in each of the developmental domains, and the EFA included 11 items distributed in two factors for the psychomotor domain, 27 items grouped in three factors for the cognitive domain, and 20 items divided into four factors for the socioemotional domain. In conclusion, the study verifies the validity and reliability of the BELADI for the assessment of the infant learning and development through play, which may be used in research, education, and psychopedagogy. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Developmental play-based assessment in early childhood education: a systematic review.
- Author
-
Montoya-Fernández, Carlos, Losada-Puente, Luisa, Gómez-Barreto, Isabel María, and Gil-Madrona, Pedro
- Subjects
EARLY childhood education ,SOCIAL development ,PSYCHOMETRICS ,COGNITIVE ability ,CLINICAL trials - Abstract
This systematic review aims to identify the dimensions operationalized in different instruments that assess the developmental domains in Early Childhood Education through play. Research between 2015 and 2021 that dealt with quantitative developmental assessment instruments from 2 to 7 years of age were included. Instruments without psychometric properties or clinical use were excluded. Fifty-six studies were analysed. Forty-one instruments published between 1981 and 2020 were identified, of which 32 assessed the effects of play interventions, and nine used games. Seven studied the psychomotor domain, five the socioemotional, and 19 the cognitive. The results show the need for an interdisciplinary play-based developmental assessment instrument for Early Childhood Education, which can be used by teachers to guide teaching and learning processes focused on developmentally appropriate practices, and by the fields of research and psychopedagogy. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios
- Author
-
Garrote-Rojas, Daniel, Jiménez-Fernández, Sara, and Gómez-Barreto, Isabel Ma.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. Classroom interaction and metacognition by ‘enculturation’ of thinking in early education
- Author
-
Gómez-Barreto, Isabel María, primary, Lara, Sonia, additional, and Pinedo-González, Ruth, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Percepcion de los estudiantes de maestro de educacion infantil sobre su formacion intercultural
- Author
-
Gil-Madrona, Pedro, Gómez-Barreto, Isabel, and González-Víllora, Sixto
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. Aprender y enseñar en el contexto universitario en tiempos de Covid: metodologías, recursos tecnológicos y evaluación
- Author
-
Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lorenzo, Gonzalo, Pérez-Vázquez, Elena, Andreu, Eliseo, Gilabert-Cerdá, Alba, Fernández López, Fernando Javier, Antón Ros, Nuria, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Baeza Bermúdez, Lorena, Sánchez Company, Silvana, Gómez Barreto, Isabel, Trujillo Torres, Juan Manuel, Marín Marín, José Antonio, Moreno-Guerrero, Antonio-José, Ramos Navas-Parejo, Magdalena, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC), and Kinesiología y Neuromotricidad: Juego, Desarrollo y Aprendizaje Motor (KINEJUDAM)
- Subjects
Psicología Evolutiva y de la Educación ,Didáctica y Organización Escolar ,Docencia online ,COVID-19 ,Educación universitaria ,Docencia dual ,Barreras - Abstract
Los cursos 2019 y 2020 serán recordados de manera significativa por la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19. Esta situación sobrevenida ha supuesto un giro radical a nuestras prácticas docentes. Durante el curso actual 2020/2021 no solo hemos tenido que convivir con el virus, sino que también con toda celeridad hemos tenido que implementar nuevas prácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de una enseñanza dual. En esta modalidad de docencia híbrida el alumnado ha tenido la opción de asistir presencialmente a las clases asignadas y para el resto de las clases puede seguir online los contenidos programados. Ante este nuevo escenario la preocupación del profesorado ha generado estudios como el que se plantea en esta red y que tiene como objetivo analizar el nuevo escenario educativo en el contexto universitario en la situación de COVID-19. Para ello se ha diseñado un cuestionario ad hoc y se ha conformado una muestra de 238 estudiantes del Grado de Maestro. Los resultados han mostrado significativas barreras percibidas por los estudiantes y valores moderados de satisfacción con la docencia dual recibida. Ello nos hacer repensar sobre las prácticas docentes y discentes implementadas en este nuevo escenario educativo.
- Published
- 2021
10. Mapas conceptuales y metacognición en la formación inicial de maestros
- Author
-
Toledano, Rosa María, Gómez Barreto, Isabel, Tirado-Olivares, Sergio, and Vázquez, Ana
- Subjects
Metacognición ,Ciencias ,Pensamiento visible ,Habilidades de pensamiento de orden superior ,Innovación docente - Abstract
El capítulo presenta una experiencia de investigación e innovación docente para la enseñanza de las ciencias, en el marco del pensamiento visible, con estudiantes de cuarto curso del Grado de Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) en el marco de un proyecto más amplio. Consistió en la implementación sucesiva de la rutina de pensamiento Generar, ordenar, conectar, elaborar: mapas conceptuales, en las asignaturas de Educación Ambiental y Didáctica del Medio Natural, Social y Cultural, con el propósito de fomentar las disposiciones y habilidades de pensamiento de los estudiantes. Se pretende como objetivo identificar los tipos de pensamientos movilizados por los estudiantes durante la implementación de la rutina. Los resultados revelan que esta rutina de pensamiento estimula la movilización y la conciencia de los distintos tipos de pensamiento: resumir y sintetizar información, hacer conexiones, capturar lo esencial y construir conclusiones. Sin embargo, se hizo evidente la necesidad de seguir apoyando procesos metacognitivos como: considerar diferentes puntos de vista, generar posibilidades y alternativas y descubrir la complejidad. No se encontraron diferencias significativas en la identificación de los movimientos de pensamiento entre los grupos de las dos asignaturas.
- Published
- 2021
11. Aprender y enseñar en el contexto universitario en tiempos de Covid: metodologías, recursos tecnológicos y evaluación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lorenzo, Gonzalo, Pérez-Vázquez, Elena, Andreu, Eliseo, Gilabert-Cerdá, Alba, Fernández López, Fernando Javier, Antón Ros, Nuria, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Baeza Bermúdez, Lorena, Sánchez Company, Silvana, Gómez Barreto, Isabel, Trujillo Torres, Juan Manuel, Marín Marín, José Antonio, Moreno-Guerrero, Antonio-José, Ramos Navas-Parejo, Magdalena, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lorenzo, Gonzalo, Pérez-Vázquez, Elena, Andreu, Eliseo, Gilabert-Cerdá, Alba, Fernández López, Fernando Javier, Antón Ros, Nuria, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Baeza Bermúdez, Lorena, Sánchez Company, Silvana, Gómez Barreto, Isabel, Trujillo Torres, Juan Manuel, Marín Marín, José Antonio, Moreno-Guerrero, Antonio-José, and Ramos Navas-Parejo, Magdalena
- Abstract
Los cursos 2019 y 2020 serán recordados de manera significativa por la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19. Esta situación sobrevenida ha supuesto un giro radical a nuestras prácticas docentes. Durante el curso actual 2020/2021 no solo hemos tenido que convivir con el virus, sino que también con toda celeridad hemos tenido que implementar nuevas prácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de una enseñanza dual. En esta modalidad de docencia híbrida el alumnado ha tenido la opción de asistir presencialmente a las clases asignadas y para el resto de las clases puede seguir online los contenidos programados. Ante este nuevo escenario la preocupación del profesorado ha generado estudios como el que se plantea en esta red y que tiene como objetivo analizar el nuevo escenario educativo en el contexto universitario en la situación de COVID-19. Para ello se ha diseñado un cuestionario ad hoc y se ha conformado una muestra de 238 estudiantes del Grado de Maestro. Los resultados han mostrado significativas barreras percibidas por los estudiantes y valores moderados de satisfacción con la docencia dual recibida. Ello nos hacer repensar sobre las prácticas docentes y discentes implementadas en este nuevo escenario educativo.
- Published
- 2021
12. El uso de las redes sociales en la docencia dual en el Grado de Maestro en Educación Infantil, Educación Primaria y en Ciencias de la Actividad Física y del deporte
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Andreu, Eliseo, Antón Ros, Nuria, Fernández López, Fernando Javier, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Pérez-Vázquez, Elena, Gilabert-Cerdá, Alba, Baeza Bermúdez, Lorena, Gómez Barreto, Isabel, Marín Marín, José Antonio, Moreno-Guerrero, Antonio-José, Navas-Parejo, Magdalena, Trujillo Torres, Juan Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Andreu, Eliseo, Antón Ros, Nuria, Fernández López, Fernando Javier, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Pérez-Vázquez, Elena, Gilabert-Cerdá, Alba, Baeza Bermúdez, Lorena, Gómez Barreto, Isabel, Marín Marín, José Antonio, Moreno-Guerrero, Antonio-José, Navas-Parejo, Magdalena, and Trujillo Torres, Juan Manuel
- Abstract
El nuevo espacio Europeo de Educación Superior ha dado lugar a la aparición de nuevos entornos de aprendizaje donde las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel fundamental. De entre todas, destacan por su uso y difusión en diversos cambios las redes sociales. Por todo ello, en el proyecto presentado se busca su implantación como herramienta de aprendizaje. Como consecuencia se establecen dos fases para su desarrollo: en la primera se lleva a cabo el diseño del cuestionario a partir de la revisión bibliográfica y su pasación en el aula. Mientras que la segunda fase, se lleva a cabo el diseño de la acción formativa. Los resultados muestran que las redes sociales más utilizadas son aquellas que tiene como elemento de trasmisión de la información la imagen. Además, el Grado de Maestro en Educación Primaria es el que presenta una mayor aceptación de estas herramientas. De igual manera, a medida que el alumnado avanza en el Grado tiene una mejor percepción de esta herramienta. A partir, de estos resultados se plantea el diseño de una acción formativa en las diversas asignaturas.
- Published
- 2021
13. CLIL: graphic organisers and concept maps for noun identification within bilingual primary education natural science subject textbooks
- Author
-
Gómez Ramos, José Luis, primary, Palazón Fernández, José Luis, additional, Lirio Castro, Juan, additional, and Gómez-Barreto, Isabel Mª, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Barreras y fortalezas en el aprendizaje y la participación de las y los estudiantes universitarios
- Author
-
Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Pérez-Vázquez, Elena, Lorenzo, Gonzalo, Gómez Barreto, Isabel, Bejarano Franco, María Teresa, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Gilabert-Cerdá, Alba, García Albaladejo, Eva, Mijangos Sánchez, Sergio Andrés, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, and Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC)
- Subjects
Participación ,Didáctica y Organización Escolar ,Fortalezas ,Aprendizajes ,Educación inclusiva ,Barreras - Abstract
Se presenta el trabajo realizado en la RED “Barreras y fortalezas en el aprendizaje y la participación de las y los estudiantes universitarios” a lo largo del curso 2019/2020. Ha participado profesorado de la Universidad de Alicante y de la Universidad de Castilla La-Mancha, miembros del grupo de investigación IncluTIC de la Universidad de Alicante. El propósito general de esta RED ha sido conocer las barreras y las fortalezas en el aprendizaje y la participación de las y los estudiantes en el contexto universitario. Se programaron unos objetivos más específicos y una serie de fases y tareas a desarrollar por los distintos miembros participantes. Para dar cumplimiento al propósito general del estudio y los objetivos específicos, se procedió a diseñar un instrumento, seleccionando la muestra de estudiantes del Grado de Maestro y a la pasación del instrumento de recogida de información. Los resultados obtenidos a través de un enfoque de carácter cuantitativo no experimental descriptivo han sido presentados en las Jornadas de REDES INNOVASTIC 2020, dejando constancia en sus resultados y conclusiones la existencia de barreras pero también de fortalezas percibidas por los y las estudiantes y que son identificadas y trabajadas en las acciones formativas de la acción tutorial.
- Published
- 2020
15. La utilización de la realidad virtual en la docencia universitaria
- Author
-
Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Pérez-Vázquez, Elena, Bueno Vargas, María José, Pérez Soto, Natalia, Bejarano Franco, María Teresa, Gómez Barreto, Isabel, Gilabert-Cerdá, Alba, García Albaladejo, Eva, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, and Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC)
- Subjects
Realidad virtual ,Psicología Evolutiva y de la Educación ,Didáctica y Organización Escolar ,SCOPUS ,Bibliometría - Abstract
El nuevo espacio Europeo de Educación Superior ha dado lugar a la aparición de diversas situaciones de aprendizaje según las características del alumnado presente en las aulas. De esta forma las Tecnologías de la Información y la comunicación adquieren un papel fundamental como herramienta unificadora de la diversidad existentes. Por ello de entre todas las herramientas existentes la realidad virtual ha permitido la creación de escenarios virtuales donde el usuario puede obtener conocimiento adaptado a sus necesidades. Como consecuencia de ello se consigue un aprendizaje mucho más interactivo. DE esta forma el proyecto presentado está compuesto de dos fases: en la primera de ellas se determinan las palabras clave y la base de datos más adecuada para la búsqueda de información sobre el uso de la RV en educación, mientras que la segunda fase se centra en el análisis de los documentos y el establecimiento de un protocolo a partir de las variables analizadas. Los resultados muestran como la RV en la educación es un campo que está creciendo en su aplicación sobre todo en los últimos años y que cada vez son mayores sus áreas de aplicación.
- Published
- 2020
16. University students’ perspectives on reflective learning: Psychometric properties of the eight-cultural-forces scale
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María and Gómez Barreto, Isabel María
- Abstract
Producción Científica, This study emerges from the development of higher-order thinking skills recognised as influential attributes to be considered for quality of learning in preservice teachers; hence, this quantitative research is a systematic attempt to obtain metric-quality pieces of evidence for identifying university students’ perspectives on reflective learning standards throughout their initial training period utilising an adapted cultural-forces scale. The earlier mentioned tool is an adaptation of Ritchhart’s scale (2015) for the assessment of cultural forces from the model of the Culture of Thinking. The selected sample of preservice teachers encompasses 700 university students of education from 7 faculties of education in Spain. Research results reveal that the use of the scale displayed high reliability and suitability. Similarly, significant statistical differences were observed in the eight scales of cultural forces assessment, where the prime-valued by the students were interactions, expectations, environment, language and time. Apropos of statistics, research results manifest as relevant. Such significance reveals how classroom culture and practical strategies acquire meaning and show connections with learning purposes—likewise with the developmental encouragement of cognitive skills and dispositions towards reflective learning., Unión Europea - Universidad de Castilla-La Mancha (grant 2019-GRIN-27206)
- Published
- 2020
17. La utilización de la realidad virtual en la docencia universitaria
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Pérez-Vázquez, Elena, Bueno Vargas, María José, Pérez Soto, Natalia, Bejarano Franco, María Teresa, Gómez Barreto, Isabel, Gilabert-Cerdá, Alba, García Albaladejo, Eva, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Pérez-Vázquez, Elena, Bueno Vargas, María José, Pérez Soto, Natalia, Bejarano Franco, María Teresa, Gómez Barreto, Isabel, Gilabert-Cerdá, Alba, and García Albaladejo, Eva
- Abstract
El nuevo espacio Europeo de Educación Superior ha dado lugar a la aparición de diversas situaciones de aprendizaje según las características del alumnado presente en las aulas. De esta forma las Tecnologías de la Información y la comunicación adquieren un papel fundamental como herramienta unificadora de la diversidad existentes. Por ello de entre todas las herramientas existentes la realidad virtual ha permitido la creación de escenarios virtuales donde el usuario puede obtener conocimiento adaptado a sus necesidades. Como consecuencia de ello se consigue un aprendizaje mucho más interactivo. DE esta forma el proyecto presentado está compuesto de dos fases: en la primera de ellas se determinan las palabras clave y la base de datos más adecuada para la búsqueda de información sobre el uso de la RV en educación, mientras que la segunda fase se centra en el análisis de los documentos y el establecimiento de un protocolo a partir de las variables analizadas. Los resultados muestran como la RV en la educación es un campo que está creciendo en su aplicación sobre todo en los últimos años y que cada vez son mayores sus áreas de aplicación.
- Published
- 2020
18. Barreras y fortalezas en el aprendizaje y la participación de las y los estudiantes universitarios
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Pérez-Vázquez, Elena, Lorenzo, Gonzalo, Gómez Barreto, Isabel, Bejarano Franco, María Teresa, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Gilabert-Cerdá, Alba, García Albaladejo, Eva, Mijangos Sánchez, Sergio Andrés, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Pérez-Vázquez, Elena, Lorenzo, Gonzalo, Gómez Barreto, Isabel, Bejarano Franco, María Teresa, Rocamora Burgada, Aurora del Carmen, Gilabert-Cerdá, Alba, García Albaladejo, Eva, and Mijangos Sánchez, Sergio Andrés
- Abstract
Se presenta el trabajo realizado en la RED “Barreras y fortalezas en el aprendizaje y la participación de las y los estudiantes universitarios” a lo largo del curso 2019/2020. Ha participado profesorado de la Universidad de Alicante y de la Universidad de Castilla La-Mancha, miembros del grupo de investigación IncluTIC de la Universidad de Alicante. El propósito general de esta RED ha sido conocer las barreras y las fortalezas en el aprendizaje y la participación de las y los estudiantes en el contexto universitario. Se programaron unos objetivos más específicos y una serie de fases y tareas a desarrollar por los distintos miembros participantes. Para dar cumplimiento al propósito general del estudio y los objetivos específicos, se procedió a diseñar un instrumento, seleccionando la muestra de estudiantes del Grado de Maestro y a la pasación del instrumento de recogida de información. Los resultados obtenidos a través de un enfoque de carácter cuantitativo no experimental descriptivo han sido presentados en las Jornadas de REDES INNOVASTIC 2020, dejando constancia en sus resultados y conclusiones la existencia de barreras pero también de fortalezas percibidas por los y las estudiantes y que son identificadas y trabajadas en las acciones formativas de la acción tutorial.
- Published
- 2020
19. Innovación didáctica para la enseñanza basada en el pensamiento en la formación inicial docente
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel, Prieto-Ayuso, Alejandro, Paños Martínez, Esther, Morcillo Rosillo, Matilde, Parra Delgado, Marta, Vázquez, Ana, Toledano, Rosa María, Sotos, María, Sánchez, Belén, Aguilar Córcoles, María José, Gómez, José Luis, Serna, Rosa, and Sánchez-Núñez, M. Trinidad
- Subjects
Metacognición ,Innovación ,Aprendizaje ,Pensamiento - Abstract
El capítulo presenta una experiencia de innovación docente en el marco de una cultura de pensamiento que permita desarrollar disposiciones y hábitos mentales que favorezcan el pensamiento productivo y metacognitivo de los estudiantes. Se plantean como objetivos valorar empíricamente los resultados de la implementación de este proyecto y evaluar el fomento del pensamiento con la documentación de las estrategias implementadas y evaluadas por el profesorado y los estudiantes. El contexto fue la Facultad de Educación de Albacete en la Universidad de Castilla-La Mancha. Los participantes fueron 16 docentes de distintos departamentos de la Facultad y su alumnado. Se utilizó el cuestionario de autovaloración de las fuerzas culturales para la promoción del pensamiento (Ritchhart, 2015), las reflexiones del profesorado al final del proyecto y la documentación de las estrategias implementadas. Los resultados revelan que la propuesta posibilitó al profesorado ser más consciente, intencionado y sistemático en el uso de estrategias para promover el pensamiento, la reflexión y la metacognición. No se encuentran diferencias significativas en los movimientos de pensamiento promovido en los estudiantes según grado, curso y área, aunque sí diferencias entre la percepción de los estudiantes y del profesorado. La rutina de pensamiento más utilizada fue “veo, pienso y me pregunto”. Resulta necesario continuar trabajando para consolidar una cultura de pensamiento en la formación de maestros y maestras.
- Published
- 2019
20. Evaluación, mapas conceptuales y ego académico en la enseñanza bilingüe en Educación Primaria
- Author
-
Gómez, José Luis, Gómez Barreto, Isabel María, Lirio Castro, Juan, and Serna Rodríguez, Rosa María
- Subjects
método de enseñanza ,lengua inglesa ,aprendizaje de lenguas ,nuevas tecnologías ,tecnología de la educación ,evaluación ,Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) ,enseñanza bilingüe ,mapa conceptual - Abstract
Título, resumen y palabras clave en español e inglés Resumen basado en el de la publicación Aunque los programas bilingües de inglés-español llevan tiempo implementándose en España, recientes informes de evaluación realizados en Educación Primaria indican que estos son susceptibles de perfeccionamiento. Se presenta una propuesta fundamentada en el empleo de mapas conceptuales para la evaluación formativa y sumativa del aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (AICLE) en las asignaturas no instrumentales, también conocidas como non-linguistic disciplines. ESP
- Published
- 2019
21. La tutoría universitaria: estado, dimensiones, evaluación y propuestas
- Author
-
Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Pérez-Vázquez, Elena, Lorenzo, Gonzalo, Gilabert-Cerdá, Alba, Gómez Barreto, Isabel, Martinez-Roig, Rosabel, Haro Rodríguez, Remedios de, Mijangos Sánchez, Sergio Andrés, Arráez Vera, Graciela, Bejarano Franco, María Teresa, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, and Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC)
- Subjects
Acompañamiento tutorial ,Didáctica y Organización Escolar ,Acción tutorial ,Tutoría universitaria ,Indicadores bibliométricos - Abstract
La calidad de la educación se ha convertido en una cuestión elemental y prioritaria en nuestro entorno (Unión Europea). Estamos inmersos en una cultura que apuesta con un mayor énfasis por la calidad universitaria. En este sentido cuestiones como una formación orientada a la consecución de competencias, una docencia centrada en el estudiante y en el trabajo autónomo y el rol del profesorado como gestor y facilitador del proceso de aprendizaje del alumnado, no serían posible sin llevar a cabo actuaciones personalizadas tanto a nivel individual como institucional que ayuden al alumnado universitario a esclarecer su itinerario instructivo, personal y profesional. Por ello, el objetivo del trabajo que se presenta enmarcado en el Proyecto de Redes I3CE 2018/2019, ha sido realizar una revisión del estado de la tutoría universitaria desde indicadores bibliométricos para conocer el estado de la cuestión sobre la acción tutorial universitaria e identificar variables determinantes de buenas prácticas en la tutoría universitaria desde las aportaciones de otras universidades de los miembros participantes en la misma. Los resultados han puesto de manifiesto el aumento de la producción científica de la temática lo que pude indicar que la tutoría universitaria es un tema candente y de notable interés y necesidad en el contexto universitario tanto desde el plano institucional como a nivel de docente.
- Published
- 2019
22. La Realidad aumentada como herramienta de aprendizaje en asignaturas del grado de maestro
- Author
-
Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Bejarano Franco, María Teresa, Bueno Vargas, María José, Arráez Vera, Graciela, Gómez Barreto, Isabel, Pérez-Vázquez, Elena, Gilabert-Cerdá, Alba, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, and Educación Inclusiva y Tecnología (IncluTIC)
- Subjects
Didáctica y Organización Escolar ,Educación ,Realidad aumentada ,Bibliometría - Abstract
Con la implantación de Bolonia y los Grados, el alumnado universitario debe tener las competencias necesarias para la construcción de su aprendizaje siendo el profesor un guía y mentor en este camino. Para ello las Tecnologías de la Información y la Comunicación adquieren un papel fundamental ya que permiten dar respuesta a las necesidades que presenta el alumnado en las aulas. De todo el conjunto de herramientas disponibles la realidad aumentada ha dado lugar a la creación de información virtual que complemente la información real que se accede mediante los dispositivos móviles. De esta forma se consigue potenciar el aprendizaje colaborativo y la ampliación de la información presente en las aulas. Desde esta perspectiva el proyecto RED que se presenta está formada por dos fases: en la primera de ellas los integrantes han analizado diversas aplicaciones de realidad aumentada y las areas trabajadas. Mientras que la segunda fase mediante un análisis bibliométrico se ha estudiado las aplicaciones en el aula que se llevaron a cabo. Los resultados han permitido observar como la realidad aumentada es un campo en expansión y del cual no se ha producido investigaciones que hayan llegado a las aulas.
- Published
- 2019
23. University Students’ Perspectives on Reflective Learning: Psychometric Properties of the Eight-Cultural-Forces Scale
- Author
-
Gómez-Barreto, Isabel María, primary, Merino-Tejedor, Enrique, additional, and Sánchez-Santamaría, José, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
24. La Realidad aumentada como herramienta de aprendizaje en asignaturas del grado de maestro
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Bejarano Franco, María Teresa, Bueno Vargas, María José, Arráez Vera, Graciela, Gómez Barreto, Isabel, Pérez-Vázquez, Elena, Gilabert-Cerdá, Alba, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lorenzo, Gonzalo, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Lledó Carreres, Asunción, Bejarano Franco, María Teresa, Bueno Vargas, María José, Arráez Vera, Graciela, Gómez Barreto, Isabel, Pérez-Vázquez, Elena, and Gilabert-Cerdá, Alba
- Abstract
Con la implantación de Bolonia y los Grados, el alumnado universitario debe tener las competencias necesarias para la construcción de su aprendizaje siendo el profesor un guía y mentor en este camino. Para ello las Tecnologías de la Información y la Comunicación adquieren un papel fundamental ya que permiten dar respuesta a las necesidades que presenta el alumnado en las aulas. De todo el conjunto de herramientas disponibles la realidad aumentada ha dado lugar a la creación de información virtual que complemente la información real que se accede mediante los dispositivos móviles. De esta forma se consigue potenciar el aprendizaje colaborativo y la ampliación de la información presente en las aulas. Desde esta perspectiva el proyecto RED que se presenta está formada por dos fases: en la primera de ellas los integrantes han analizado diversas aplicaciones de realidad aumentada y las areas trabajadas. Mientras que la segunda fase mediante un análisis bibliométrico se ha estudiado las aplicaciones en el aula que se llevaron a cabo. Los resultados han permitido observar como la realidad aumentada es un campo en expansión y del cual no se ha producido investigaciones que hayan llegado a las aulas.
- Published
- 2019
25. La tutoría universitaria: estado, dimensiones, evaluación y propuestas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Pérez-Vázquez, Elena, Lorenzo, Gonzalo, Gilabert-Cerdá, Alba, Gómez Barreto, Isabel, Martinez-Roig, Rosabel, Haro Rodríguez, Remedios de, Mijangos Sánchez, Sergio Andrés, Arráez Vera, Graciela, Bejarano Franco, María Teresa, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Lledó Carreres, Asunción, Lorenzo-Lledó, Alejandro, Pérez-Vázquez, Elena, Lorenzo, Gonzalo, Gilabert-Cerdá, Alba, Gómez Barreto, Isabel, Martinez-Roig, Rosabel, Haro Rodríguez, Remedios de, Mijangos Sánchez, Sergio Andrés, Arráez Vera, Graciela, and Bejarano Franco, María Teresa
- Abstract
La calidad de la educación se ha convertido en una cuestión elemental y prioritaria en nuestro entorno (Unión Europea). Estamos inmersos en una cultura que apuesta con un mayor énfasis por la calidad universitaria. En este sentido cuestiones como una formación orientada a la consecución de competencias, una docencia centrada en el estudiante y en el trabajo autónomo y el rol del profesorado como gestor y facilitador del proceso de aprendizaje del alumnado, no serían posible sin llevar a cabo actuaciones personalizadas tanto a nivel individual como institucional que ayuden al alumnado universitario a esclarecer su itinerario instructivo, personal y profesional. Por ello, el objetivo del trabajo que se presenta enmarcado en el Proyecto de Redes I3CE 2018/2019, ha sido realizar una revisión del estado de la tutoría universitaria desde indicadores bibliométricos para conocer el estado de la cuestión sobre la acción tutorial universitaria e identificar variables determinantes de buenas prácticas en la tutoría universitaria desde las aportaciones de otras universidades de los miembros participantes en la misma. Los resultados han puesto de manifiesto el aumento de la producción científica de la temática lo que pude indicar que la tutoría universitaria es un tema candente y de notable interés y necesidad en el contexto universitario tanto desde el plano institucional como a nivel de docente.
- Published
- 2019
26. CONTENT AND LANGUAGE INTEGRATED LEARNING VIA CONCEPT MAPPING: TRADITIONAL ASSESSMENT DIFFICULTIES FOR VERIFYING SIGNIFICANT LEARNING IN BILINGUALS
- Author
-
Gómez Ramos, Jose Luis, primary, Lirio Castro, Juan, additional, Gómez-Barreto, Isabel, additional, and Garrote Rojas, Daniel, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
27. Evolution in a decade of curriculum interest of parents and students for the different subjects of the school curriculum
- Author
-
Perona-Andrés, J.M., Prieto-Ayuso, Alejandro, Gómez Barreto, Isabel, and Gil-Madrona, P.
- Subjects
Motivation ,Replicación ,Teaching ,Educación Física ,Physical Education ,Replication ,Motivación ,Enseñanza - Abstract
El objetivo del trabajo ha sido conocer el interés de padres/madres y alumnos/as por las distintas materias del currículum escolar en Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante la replicación de un estudio realizado por Gil Madrona y Contreras Jordán (2003) hace trece años. El trabajo ha sido realizado en tres centros educativos de la localidad de Tobarra (Albacete). La muestra total se ha compuesto por 281 sujetos (150 alumnos/as de EP, 46 alumnos/as de ESO y 85 padres/madres). La información se ha recogido a través de un cuestionario y entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que el alumnado otorga mayor importancia para su formación a las áreas de Matemáticas, Inglés, Conocimiento del Medio y Lengua. Por otro lado, la Educación Física, Matemáticas y Conocimiento del Medio son las áreas que más interesan al alumnado. En relación a los padres/madres, las áreas que más les interesan para la formación de sus hijos son Matemáticas, Lengua e Inglés. Y las que piensan que son más interesantes para sus hijos son Educación Física, Matemáticas y Conocimiento del Medio. Por último, en cuanto a la comparación de estos resultados con los obtenidos hace trece años, existen similitudes tales como que las matemáticas son consideradas las más importantes y la Educación Física la más atractiva. Por el contrario, la Educación Física ha retrocedido un lugar, pasando a ser la 5ª más relevante para su formación, e Inglés ha subido posiciones en valoración. Como conclusión del estudio, se destaca la necesidad de reflexión por parte del profesorado para que el alumnado sea consciente la importancia de todas las áreas curriculares para su formación, sin que decaiga la motivación y el interés. The aim of the study was to determine the interest of parents and students for different subjects in the school curriculum in Primary and Secondary. The procedure has been a replication of a study did by Gil Madrona and Contreras Jordán (2003). The study has been made in three schools in Tobarra (Albacete). The sample was composed by 281 students (150 Primary students, 46 Secondary students and 85 parents). The information was collected through a questionnaire and semi-structured interviews. The results indicate that students gives more importance to their training in the areas of Mathematics, English, Science and Language. On the other hand, Physical Education, Mathematics and Science are the most interesting areas for the students. In relation to parents, the most interesting areas for the formation of their children are Mathematics, Language and English. Those subjects who think they are more interesting for their children are Physical Education, Mathematics and Science. Finally, regarding the comparison of these results with those obtained thirteen years ago, there are similarities such as mathematics are considered the most important and the most attractive Physical Education. On the contrary, Physical Education has fallen one place, becoming the 5th most relevant to their training, and English has risen in value positions. In conclusion, the need for reflection by teachers highlighted so that students are aware of the importance of all curricular areas for training without decreasing motivation and interest.
- Published
- 2016
28. ENHANCING LEARNING AND THE UNDERGRADUATE EXPERIENCE: THE INFLUENCE OF PREVIOUS EXPERIENCES AND HOURLY AVAILABILITY ON ANXIETY BEFORE FINAL DEGREE PROJECT
- Author
-
Pinedo, Ruth, primary, De la Iglesia, Myriam, additional, and Gómez Barreto, Isabel María, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
29. La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María, Prieto Ayuso, Alejandro, Rodríguez Barba, María Teresa, Gil Madrona, Pedro, Gómez Barreto, Isabel María, Prieto Ayuso, Alejandro, Rodríguez Barba, María Teresa, and Gil Madrona, Pedro
- Abstract
This investigation pretends to demonstrate the influence and contribution of psychomotor assistance in the language development of three children aged from four to five years old with special needs education due to their intellectual disabilities. It focuses on their language improvement using a psychomotor program for three months. The program is based on movement and motor play as a complement to the speech therapy assistance. The group of children taking place in the investigation have language problems and/or difficulties, as well as, some specific issues as: Down´s syndrome, development retardation or autism. The test carried with these kids is called Batelle (Newborg, Stock y Weck, 2001) and examines their language and motor abilities before and after the test. The results show positive effects in their comprehensive and expressive language and their psychomotor activity. Psychomotor development is fundamental for every evolutionary development and it also improves and encourages children participation in speech therapy sessions. This can be very beneficial when participating in school activities with other children with special educational needs, La presente investigación pretende mostrar la influencia y contribución de la intervención psicomotriz en el desarrollo del lenguaje en aquellos niños con necesidades específicas de apoyo educativo . Se lleva a cabo un programa intervención psicomotriz basado en el movimiento y el juego motor, como complemento a la intervención en logopedia durante tres meses de duración con tres niños de entre 4 y 5 años que presentan determinadas dificultades en el desarrollo del lenguaje como parte de las características de Síndrome de Down, retraso madurativo del desarrollo y trastorno del espectro autista (TEA). Para valorar sus habilidades del área del lenguaje y del área motora se les aplica la Prueba de Desarrollo Battelle (Newborg, Stock y Weck, 2001) antes de la intervención y al final de la misma. Los resultados advierten que el programa tiene efectos positivos tanto en la mejora del lenguaje comprensivo y expresivo como en la motricidad fina y gruesa. El desarrollo psicomotor es la clave de todo desarrollo evolutivo, además el programa presentado favorece la participación de los niños en las sesiones de Logopedia por lo que puede resultar muy útil en entornos extraescolares que trabajan con niños con necesidades específicas de apoyo educativo
- Published
- 2017
30. Un estudio en RED: Guía observacional en el Prácticum Grados Infantil y Primaria
- Author
-
Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Lorenzo, Gonzalo, Fernández López, Fernando Javier, Roig-Vila, Rosabel, Herrera Torres, Lucía, Gómez Barreto, Isabel, Blasco Mira, Josefa Eugenia, Sogorb Devesa, Luisa María, Navarro Busquier, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, and EDUTIC- ADEI (Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación- Atención a la Diversidad. Escuela Inclusiva)
- Subjects
Prácticum ,Indicadores ,Didáctica de la Expresión Corporal ,Observación ,Didáctica y Organización Escolar ,Competencias - Abstract
El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.
- Published
- 2015
31. EL EMPODERAMIENTO COMO ESTRATEGIA DE ÉXITO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel Mª, primary, Lledó Carreres, Asunción, additional, Perandones González, Teresa Mª, additional, and Herrera Torres, Lucía, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
32. Evolución en una década de los intereses curriculares de padres y alumnos por las distintas materias del curriculum escolar
- Author
-
Perona-Andrés, J.M., Prieto-Ayuso, Alejandro, Gómez Barreto, Isabel, Gil-Madrona, P., Perona-Andrés, J.M., Prieto-Ayuso, Alejandro, Gómez Barreto, Isabel, and Gil-Madrona, P.
- Abstract
El objetivo del trabajo ha sido conocer el interés de padres/madres y alumnos/as por las distintas materias del currículum escolar en Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante la replicación de un estudio realizado por Gil Madrona y Contreras Jordán (2003) hace trece años. El trabajo ha sido realizado en tres centros educativos de la localidad de Tobarra (Albacete). La muestra total se ha compuesto por 281 sujetos (150 alumnos/as de EP, 46 alumnos/as de ESO y 85 padres/madres). La información se ha recogido a través de un cuestionario y entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que el alumnado otorga mayor importancia para su formación a las áreas de Matemáticas, Inglés, Conocimiento del Medio y Lengua. Por otro lado, la Educación Física, Matemáticas y Conocimiento del Medio son las áreas que más interesan al alumnado. En relación a los padres/madres, las áreas que más les interesan para la formación de sus hijos son Matemáticas, Lengua e Inglés. Y las que piensan que son más interesantes para sus hijos son Educación Física, Matemáticas y Conocimiento del Medio. Por último, en cuanto a la comparación de estos resultados con los obtenidos hace trece años, existen similitudes tales como que las matemáticas son consideradas las más importantes y la Educación Física la más atractiva. Por el contrario, la Educación Física ha retrocedido un lugar, pasando a ser la 5ª más relevante para su formación, e Inglés ha subido posiciones en valoración. Como conclusión del estudio, se destaca la necesidad de reflexión por parte del profesorado para que el alumnado sea consciente la importancia de todas las áreas curriculares para su formación, sin que decaiga la motivación y el interés., The aim of the study was to determine the interest of parents and students for different subjects in the school curriculum in Primary and Secondary. The procedure has been a replication of a study did by Gil Madrona and Contreras Jordán (2003). The study has been made in three schools in Tobarra (Albacete). The sample was composed by 281 students (150 Primary students, 46 Secondary students and 85 parents). The information was collected through a questionnaire and semi-structured interviews. The results indicate that students gives more importance to their training in the areas of Mathematics, English, Science and Language. On the other hand, Physical Education, Mathematics and Science are the most interesting areas for the students. In relation to parents, the most interesting areas for the formation of their children are Mathematics, Language and English. Those subjects who think they are more interesting for their children are Physical Education, Mathematics and Science. Finally, regarding the comparison of these results with those obtained thirteen years ago, there are similarities such as mathematics are considered the most important and the most attractive Physical Education. On the contrary, Physical Education has fallen one place, becoming the 5th most relevant to their training, and English has risen in value positions. In conclusion, the need for reflection by teachers highlighted so that students are aware of the importance of all curricular areas for training without decreasing motivation and interest.
- Published
- 2016
33. Percepción de los estudiantes de maestro de educación infantil sobre su formación intercultural
- Author
-
Gil Madrona, Pedro, Gómez Barreto, Isabel María, González Víllora, Sixto, Gil Madrona, Pedro, Gómez Barreto, Isabel María, and González Víllora, Sixto
- Abstract
This research aims to know the beliefs of early childhood education student teachers about multiculturalism, and to understand how intercultural competence is developed in the process of initial teacher development in the Faculty of Education of Albacete of the University of Castilla-La Mancha (UCLM, Spain). Participants were 172 students. The design is framed in the Mixed Methods paradigm, defined as the systematic integration of qualitative and quantitative research methods in a study. For this purpose, a questionnaire of 25 questions was made, their results were analyzed by using SPSS 20.0. At the same time, the scripts of the individual interviews and of the focus group discussions were written, and they were analysed by using Atlas.ti 6. Validity and reliability were guaranteed with techniques such as theoretical revision, pilot application, expert judgment and application of the Cronbach Alpha (0.861). Results showed that the development of the intercultural competence of future early childhood teachers was deficient. According to students, the curriculum did not improve their cognitive, pedagogic and emotional intercultural competence, because at the end of their studies they had prejudices and negative cultural stereotypes towards foreigners (these prejudices during their studies were soften, but not eliminated)., On vise connaitre les croyances des étudiants de l’enseignant des enfants par rapport à la multiculturalité, et donc comprendre comment on développe la compétence interculturelle dans le processus de formation première à la Faculté d’Education d’Albacette de l’Université de Castille –La Manche (UCML). Les participants ont été 172 étudiants. Le dessein se fait dans le cadre du paradigme de Mixed Méthods, définit en tant que l’intégration systématique de méthodes de recherche qualitatives dans une étude. Ainsi, pour faire la recherche on a élaboré un questionnaire de 25 questions, dont les résultats ont étés analysés avec le SPSS 20.0. Parallèlement, on a fourni les desseins des entretiens individuelles et des groupes de débat, dont l’analyse été fait avec l’Atlas.ti 6. La validité et fiabilité ont été assurées avec les techniques telles que l’examen théorique, l’application pilote, le jugement d’experts et l’application de l’Alfa de Cronbach (0,861). Les résultats montrent que la formation de la compétence interculturelle des futurs enseignants d’éducation des enfants a été insuffisante. Selon les étudiants, le plan d’études n’a pas amélioré la compétence interculturelle cognitive, pédagogique et émotive, car à la fin des études les étudiants avaient des préjugés et des stéréotypes culturels négatifs envers les personnes étrangers, que pendant le plan d’études seulement on a pu seulement les rendre plus souples et non pas les éliminer., Pretende-se conhecer as crenças dos estudantes de formação de professores de educação infantil a respeito da multiculturalidade, e compreender como se desenvolve a competência intercultural no processo de formação inicial na Faculdade de Educação de Albacete da Universidade de Castilla-La Mancha (UCLM, Espanha). Os participantes foram 172 estudantes. O desenho se situa no paradigma de Mixed Methods, definido como a integração sistemática de métodos de pesquisa qualitativos e quantitativos. Para realizar a pesquisa elaborou-se um questionário de 25 perguntas, cujos resultados se analisaram com o SPSS 20.0. Paralelamente, construíram-se os roteiros das entrevistas individuais e dos grupos de discussão, cuja análise foi efetuada com o Atlas.ti 6. A validade e confiabilidade ficaram garantidas com técnicas como a revisão teórica, o aplicativo piloto, o julgamento de peritos e o aplicativo Alfa de Cronbach (0,861). Os resultados mostraram que a formação da competência intercultural dos futuros professores de educação infantil foi deficiente. Segundo os estudantes, o plano de estudos não melhorou a competência intercultural cognitiva, pedagógica e emotiva, pois ao final dos estudos tinham preconceitos e estereótipos culturais negativos relacionados às pessoas estrangeiras, que durante o plano de estudos conseguiram amenizar sem eliminar., Se pretende conocer las creencias de los estudiantes de maestro de educación infantil acerca de la multiculturalidad, y comprender cómo se desarrolla la competencia intercultural en el proceso de formación inicial en la Facultad de Educación de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM, España). Los participantes fueron 172 estudiantes. El diseño se enmarca en el paradigma de Mixed Methods, definido como la integración sistemática de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos en un estudio. A tal efecto, para realizar la investigación se elaboró un cuestionario de 25 preguntas, cuyos resultados se analizaron con el SPSS 20.0. Paralelamente, se construyeron los guiones de las entrevistas individuales y de los grupos de discusión, cuyo análisis fue efectuado con el Atlas.ti 6. La validez y fiabilidad quedaron garantizadas con técnicas como la revisión teórica, la aplicación piloto, el juicio de expertos y la aplicación del Alfa de Cronbach (0,861). Los resultados mostraron que la formación de la competencia intercultural de los futuros maestros de educación infantil fue deficiente. Según los estudiantes, el plan de estudios no mejoró la competencia intercultural cognitiva, pedagógica y emotiva, pues al final de los estudios tenían prejuicios y estereotipos culturales negativos hacia las personas extranjeras, que durante el plan de estudios solo consiguieron suavizarlos, pero no eliminarlos.
- Published
- 2016
34. Indicadores de observación y competencias en el Prácticum Grados Infantil y Primaria: centro y aula
- Author
-
Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Lorenzo, Gonzalo, Fernández López, Fernando Javier, Roig-Vila, Rosabel, Herrera Torres, Lucía, Gómez Barreto, Isabel, Blasco Mira, Josefa Eugenia, Sogorb Devesa, Luisa María, Navarro Busquier, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, and EDUTIC- ADEI (Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación- Atención a la Diversidad. Escuela Inclusiva)
- Subjects
Prácticum ,Indicadores ,Didáctica de la Expresión Corporal ,Observación ,Didáctica y Organización Escolar ,Competencias - Abstract
El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.
- Published
- 2014
35. La competencia intercultural en la formación inicial de los maestros de educación infantil en la Universidad de Castilla la Mancha
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María, Medina Rivilla, Antonio (Director de Tesis), and Gil Madrona, Pedro (Codirector de Tesis)
- Subjects
Educación ,udcdata.info/024974 [http] - Published
- 2012
36. Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio: Especial consideración de los alumnos de educación física
- Author
-
Gil Madrona, Pedro, Contreras Jordán, Onofre Ricardo, Pastor Vicedo, Juan Carlos, Gómez Barreto, Isabel, González Víllora, Sixto, García López, Luis Miguel, Moya Martínez, María del Valle de, and López Corredor, Arturo
- Subjects
Students of teacher ,Learning styles ,University teaching ,Alumnos de magisterio ,University reform ,Mejora de los programas ,Enseñanza universitaria ,Rendimiento académico ,Reforma universitaria ,Better programmes (syllabus) ,Estilos de aprendizaje ,Academic performance - Abstract
Tras el acuerdo de Bolonia han llegado nuevos tiempos en la Unión Europea para la Educación Superior. La innovación y, más aún, la investigación educativa no puede quedar al margen de cualquier cambio, máxime de los cambios que se avecinan, principalmente cuando dichos cambios afectarán a la forma de enseñar de los profesores y al modo de aprendizaje o de enfrentarse a las enseñanzas propuestas por los denominados créditos ECTS por parte de los alumnos. Es por ello por lo que a unos, los profesores, a otros, los alumnos, y a otros terceros, los responsables de las instituciones superiores (diseñadores de los planes de estudios, directivos y administradores de instalaciones docentes) precisan estar al tanto de cuáles son los estilos de aprendizaje de las personas que acuden a la universidad con la intención de hacer una determinada carrera. En este sentido, el caso que nos ocupa en esta investigación es conocer el modo de aprendizaje, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Magisterio en la Universidad de Castilla-La Mancha en las diferentes especialidades. Saber al dedillo las semejanzas y diferencias entre unos y otros estudiantes. La finalidad no es otra que dar luz a la comunidad universitaria (alumnos, profesores y decanos) con estos informes sobre los estilos de aprendizaje del alumnado, para que cada cual en su respectiva parcela de actuación tome las medidas adecuadas., After the Bolonia Agreement, relevant changes are taking place in the European Community. Innovation and, moreover, educative research cannot put changes sideways. The European Credit Transfer Sistem will affect both the way lecturers teach and the way students learn. Because of that, academics, students and higher education policy makers (programmes designers, executives and facilities administrators) must be up to date regarding to learning styles of students of a concrete university study. In this sense, the aim of this research is to describe the learning styles of students from the Faculties of Education in their different specialities of the Universidad de Castilla-La Mancha. We will anylize their differences and similarities among students from several education related studies. We try to give light to the university community (students, academics and deans) with those reports about student learning styles in order to everybody to take part in proper actuations., Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granada
- Published
- 2011
37. Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María, Medina Revilla, Antonio, and Gil Madrona, Pedro
- Subjects
educación inter-cultural ,estudiante para profesor ,educación preescolar ,programa de estudios ,formación inicial - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave disponibles en español y en inglés Se pretende analizar y describir el diseño del plan de estudio del título de Grado de Maestro(a) en Educación Infantil, con el fin de conocer su contribución en la formación de la competencia intercultural de los futuros maestros. Para ello, se llevó a cabo una revisión de las concepciones del pensamiento del profesorado, el modelo de formación por competencia y la competencia intercultural. A partir de estos referentes, se realizó el análisis de contenido al plan de estudio, explorando las dimensiones cognitiva, emotiva y pedagógica de la competencia intercultural en los objetivos, las competencias generales, los módulos, las materias, las competencias específicas, los contenidos y en las estrategias. Se describieron y representaron los resultados, evidenciándose que en el plan de estudio no está explícita la competencia intercultural que han de alcanzar los futuros maestros. Tampoco se considera el carácter transversal y globalizado de dicha competencia en las asignaturas, detectándose insuficiencias formativas. Finalmente se plantea una propuesta de innovación didáctica orientada a la puesta en práctica del proceso formativo y al diseño del plan de estudio. ESP
- Published
- 2011
38. Un estudio en RED: Guía observacional en el Prácticum Grados Infantil y Primaria
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Lorenzo, Gonzalo, Fernández López, Fernando Javier, Roig-Vila, Rosabel, Herrera Torres, Lucía, Gómez Barreto, Isabel, Blasco Mira, Josefa Eugenia, Sogorb Devesa, Luisa María, Navarro Busquier, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Lorenzo, Gonzalo, Fernández López, Fernando Javier, Roig-Vila, Rosabel, Herrera Torres, Lucía, Gómez Barreto, Isabel, Blasco Mira, Josefa Eugenia, Sogorb Devesa, Luisa María, and Navarro Busquier, Ana
- Abstract
El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.
- Published
- 2015
39. La evaluación del trabajo final de grado en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación de Albacete en la Universidad Castilla La Mancha
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María and Gómez Barreto, Isabel María
- Abstract
El artículo muestra un estudio de caso, que describe un juicio crítico del proceso de evaluación del trabajo de fin de grado. Se realiza un análisis de contenido con los criterios de evaluación planteados por la Facultad, un análisis cualitativo de la autovaloración de las competencias profesionales, el proceso de aprendizaje y la calificación de las estudiantes, y un análisis reflexivo de la experiencia de la tutoría por el propio investigador. Los resultados develan que la evaluación se centra más en el producto que en el proceso, por ende, no cumple con los principios formativos de la evaluación por competencias.
- Published
- 2015
40. Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María, García Calvo, T., Cuevas Campos, Ricardo, and Pastor-Vicedo, Juan Carlos
- Subjects
educación física ,Humanidades y ciencias sociales ,racismo ,relaciones intergrupales ,intervención - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Resumen y palabras clave disponibles en español y en inglés Se pretende revisar, analizar y clarificar cuáles han sido las estrategias más utilizadas para la reducción de las actitudes racistas a través de intervenciones en Educación Física. Así, se realiza una revisión de la literatura y se analizan cinco programas de intervención, clasificándolos según la taxonomía propuesta por Stephan y Stephan (2003). El análisis muestra que son cuatro (el contacto intergrupal entre personas de diferente cultura, la recategorización, la formación de una identidad común y la reducción de la percepción de amenaza de otros grupos) los procedimientos más utilizados con éxito en estos programas. Finalmente, se discuten las potencialidades y las diferentes formas aplicación de éstos a las clases de Educación Física. ESP
- Published
- 2010
41. Rediseño organizacional basado en el modelo de las escuelas que aprenden : estudio de una escuela infantil en Iberoamérica
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María and Gil Madrona, Pedro
- Subjects
centro de enseñanza ,liderazgo ,gestión del centro de enseñanza ,estructura administrativa - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se propone el rediseño organizacional de la Unidad Educativa Instituto de Pedagogía Infantil 'Mi pequeño Mundo', basado en el modelo de las escuelas que aprenden, en Valencia, Estado de Carabobo de Venezuela. Se destaca la necesidad de rediseñar la estructura organizativa de la institución para convertirla en una organización que basa su calidad y efectividad en el aprendizaje como valor individual y organizacional y de que se adapte a los cambios y demandas de los avances tecnológicos y del conocimiento de la sociedad. La investigación supone un punto de partida para la mejora del rediseño de otras instituciones educativas. Andalucía Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2010
42. Justificagáo da educagáo física na educagáo infantil
- Author
-
Gil-Madrona, Pedro, Gómez-Víllora, Sixto, Contreras-Jordán, Onofre R, and Gómez-Barreto, Isabel
- Subjects
educación física ,desenvolvimento motor ,education and childcare ,expresión corporal ,jogo educativo ,educación y cuidado infantil ,juego educativo ,educação e cuidado infantil ,Physical education ,educational play ,motor development ,desarrollo motor ,corporal expression ,expressão corporal ,educação física - Abstract
El progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias obligatorias sobre las cuales ir construyendo el pensamiento infantil. De igual forma, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. A la intervención desde la motricidad en la etapa de infantil le corresponde la tarea de dar respuestas a cuestiones planteadas u otras, como el excesivo sedentarismo de la infancia o la obesidad infantil. En este sentido, en el presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la motricidad en fu forma sistemática -la educación física- en la educación infantil, y presentar un proyecto de mediación en la praxis en esta etapa educativa, lúdico, alegre, gozoso, atractivo y encantador para los niños. Recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo psicomotor, los contenidos motrices en la etapa de educación infantil, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en esta etapa educativa. The gradual discovery of one's body as a source of sensations and the exploration of possibilities for corporal action and functions are obligatory experiences on which to build children's thinking. By the same token, the emotional relationships established in situations that involve motor activity, play in particular, are fundamental to emotional growth. Intervention based on motor functions during childhood must respond to these questions and others, such as a sedentary lifestyle and obesity among children. In this respect, the article is an attempt to justify the necessary and systematic presence of motor functions, through physical education, and outlines a preschool project for practical intervention that is recreational, happy, enjoyable, attractive and enchanting for children. Concepts and assumptions on psychomotor development are considered, as are motor contents in preschool education, corporal expression, motor play and a proposal on method and programming motor functions in this stage of education. O descobrimento progressivo do próprio corpo como fonte de sensações, a exploração das possibilidades de ação e das funções corporais são experiências forçosas que permitem elaborar pensamento infantil. Asi mesmo, as relações afetivas estabelecidas em situações de atividade motriz, sobretudo do jogo, são básicas para o crescimento emocional. À motricidade no estágio infantil é responsável de dar respostas a perguntas propostas ou temas como o sedentarismo ou a obesidade infantil. Neste sentido, justificaremos a exigência e necessária da motricidade em sua forma sistemática (a educação física) na educação infantil e apresentaremos um projeto lúdico, alegre, prazenteiro, atraente e encantador para os meninos, que sirva de mediação na prática durante esta fase educativa. Nos baseamos em conceitos relacionados com o desenvolvimento psicomotor, os conteúdos motores na etapa de educação infantil, a expressão corporal, o jogo motor e a proposta metodológica e programadora da motricidade nesta etapa educativa.
- Published
- 2008
43. La educación física y los deportes : concreciones prácticas de educación en valores
- Author
-
Gil Madrona, Pedro, López Corredor, Arturo, Zamorano García, David, Sánchez-Ajofrin, Rafael Justo, Sánchez Palacios, Jose Ángel, Fernandez Padilla, María, García Corcoles, Lidia, Paterna Martínez, Antonio, Calero García, Fernando Carlos, Ortega Poveda, Maximiliano, Gómez Barreto, Isabel, Pastor Vicedo, Juan Carlos, González Víllora, Sixto, Codina Lorente, Pilar, García Molinero, Guillermo, Pardo Piqueras, Elvira, and Gil Madrona, Pedro
- Subjects
educación física ,valor ,deporte ,medios de enseñanza ,programa de enseñanza - Abstract
La educación física y el deporte, propiamente conducidos, pueden enseñar importantes cualidades, pero éstas no vienen dadas automáticamente por la mera práctica del deporte. De ahí que se deban plantear propuestas que desplieguen buenas enseñanzas y favorezcan el desarrollo de las competencias entre los jóvenes. Se plantean una serie de propuestas prácticas concretas, suscritas a una teoría, para el trabajo de los valores en la educación física y deportes, al servicio del desarrollo de las capacidades y habilidades corporales y deportivas que perfeccionan las posibilidades de movimiento de los alumnos . Andalucía Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2008
44. Quinesia : revista de educación especial
- Author
-
Gil Madrona, Pedro, Pastor Vicedo, Juan Carlos, González Víllora, Sixto, Zamorano García, David, Sánchez Palacio, José Ángel, Calero García, Fernando Carlos, and Gómez Barreto, Isabel
- Subjects
desarrollo físico ,desarrollo mental ,estudio de casos ,desarrollo del niño - Abstract
Resumen tomado de la publicación Estudia los efectos que se obtienen mediante la aplicación de un programa de educación física a alumnos con discapacidades físicas y psíquicas incluidos en un aula de educación infantil. Este programa se basa en el seguimiento de unas rutinas de intervención, las cuales proporcionan una serie de datos e información. Con el fin de poder analizar las informaciones obtenidas se realizó un estudio de casos, obteniéndose resultados satisfactorios que muestran un avance positivo respecto a las dificultades presentadas inicialmente por cada uno de los niños según sus distintas discapacidades. Galicia Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2008
45. El empoderamiento como estrategia de éxito en la formación inicial del profesorado
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Gómez Barreto, Isabel, Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Herrera Torres, Lucía, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Gómez Barreto, Isabel, Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, and Herrera Torres, Lucía
- Abstract
La actual sociedad de la información y del conocimiento caracterizada por los acelerados cambios, y constante incertidumbre, exigen que las universidades implementen modelos formativos orientados a que los futuros profesionales respondan a tales características en los diferentes escenarios. El modelo de formación basado en competencia en el proyecto Tuning, según Gonzalez & Wagenaar (2003), pretende responder a ello. Sin embargo, son significativos los resultados de las investigaciones en las distintas universidades españolas que revelan las deficiencias en el desarrollo de las competencias profesionales que han de desarrollar los futuros maestros, como es el caso que nos compete. De este modo, en el presente trabajo se describe una propuesta didáctica que plantea el empoderamiento del estudiante como estrategia de éxito y bienestar en la formación de las competencias personal y profesional de los futuros profesores, a partir de una perspectiva del empoderamiento como proceso de consciencia que da cuenta al estudiante de sus capacidades y potencialidades, y la relación de estas con el mundo que le rodea. Para ello, se atiende a determinados aspectos teóricos y metodológicos propuestos por la psicología histórica cultural, la psicología positiva y el análisis del discurso, así como planteamientos didácticos como fundamentos para impulsar el desarrollo de la consciencia, el compromiso y la responsabilidad del aprendizaje del propio alumno, al mismo tiempo que descubra sus potencialidades y experimentan automotivación, bienestar y superación personal., Current information and knowledge society characterized by rapid changes and constant uncertainty require universities to implement training models oriented to future professionals will respond to such characteristics in different scenarios to develop. In this sense, the training model based on raised competition in the Tuning project, according to Gonzalez & Wagenaar (2003), aims to respond to it. However there are significant results from the research in different Spanish universities that reveal the deficiency in the development of skills that have to develop future teachers, as it is the case that is incumbent upon us. Therefore, this paper describes a didactic proposal that raises student empowerment as a strategy of success and well-being for developing personal and professional competencies in future teachers, from a perspective of empowerment as a process of consciousness that realizes the student’s capabilities and potential, and the relationship with the world that surrounds him. For it, certain theoretical and methodological aspects proposed by the cultural historical psychology, positive psychology, and discourse analysis are attended, as well as approaches to teaching basic principles to promote the development of awareness, commitment and responsibility for the learning of students, at the same time that discover their potential and experience self-motivation, well-being, and self-improvement.
- Published
- 2014
46. Indicadores de observación y competencias en el Prácticum Grados Infantil y Primaria: centro y aula
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Lorenzo, Gonzalo, Fernández López, Fernando Javier, Roig-Vila, Rosabel, Herrera Torres, Lucía, Gómez Barreto, Isabel, Blasco Mira, Josefa Eugenia, Sogorb Devesa, Luisa María, Navarro Busquier, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Lledó Carreres, Asunción, Perandones González, Teresa María, Lorenzo, Gonzalo, Fernández López, Fernando Javier, Roig-Vila, Rosabel, Herrera Torres, Lucía, Gómez Barreto, Isabel, Blasco Mira, Josefa Eugenia, Sogorb Devesa, Luisa María, and Navarro Busquier, Ana
- Abstract
El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.
- Published
- 2014
47. La competencia intercultural en el plan de estudios de Graduado en Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Castilla La Mancha
- Author
-
Gómez Barreto, Isabel María, Medina Rivilla, Antonio María, Gil Madrona, Pedro, Gómez Barreto, Isabel María, Medina Rivilla, Antonio María, and Gil Madrona, Pedro
- Abstract
El presente artículo pretende analizar y describir el diseño del plan de estudio del título de Grado de Maestro(a) en Educación Infantil. Para conocer su contribución, en la formación de la competencia intercultural de los futuros maestros. Se llevó a cabo una revisión de las concepciones del pensamiento del profesorado, el modelo de formación por competencia, y la competencia intercultural. A partir de estos referentes, se realizó el análisis de contenido al plan de estudio, explorando las dimensiones cognitiva, emotiva y pedagógica de la competencia intercultural, en los objetivos, competencias generales, los módulos, las materias, competencias específicas, contenidos y en las estrategias. Se describieron y representaron los resultados, evidenciándose que en el plan de estudio, no está explícita la competencia intercultural, que han de alcanzar los futuros maestros, no se considera el carácter transversal y globalizado de dicha competencia en las asignaturas, detectándose insuficiencias formativas. Finalmente se plantea una propuesta de innovación didáctica orientada a la puesta en práctica del proceso formativo, y al diseño del plan de estudio.
- Published
- 2011
48. El tratamiento del racismo a través de la Educación Física: una revisión de programas de intervención
- Author
-
Cuevas Campos, Ricardo, Pastor Vicedo, Juan Carlos, Gómez Barreto, Isabel María, García Calvo, Tomás, Cuevas Campos, Ricardo, Pastor Vicedo, Juan Carlos, Gómez Barreto, Isabel María, and García Calvo, Tomás
- Abstract
El presente artículo pretende revisar, analizar y clarificar cuáles han sido las estrategias más utilizadas para la reducción de las actitudes racistas a través de intervenciones en Educación Física. Así, se realiza una revisión de la literatura y se analizan cinco programas de intervención, clasificándolos según la taxonomía propuesta por Stephan y Stephan (2003). El análisis muestra que son cuatro (el contacto intergrupal entre personas de diferente cultura, la recategorización, la formación de una identidad común y la reducción de la percepción de amenaza de otros grupos) los procedimientos más utilizados con éxito en estos programas. Finalmente, se discuten las potencialidades y las diferentes formas aplicación de éstos a las clases de Educación Física
- Published
- 2010
49. Justificación de la educación física en la educación infantil
- Author
-
Gil Madrona, Pedro, Contreras Jordán, Onofre Ricardo, González Víllora, Sixto, Gómez Barreto, Isabel María, Gil Madrona, Pedro, Contreras Jordán, Onofre Ricardo, González Víllora, Sixto, and Gómez Barreto, Isabel María
- Published
- 2008
50. La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil.
- Author
-
Cuesta Cañadas, Cristina, Prieto Ayuso, Alejandro, Gómez Barreto, Isabel María, Ximena Barrera, María, and Gil Madrona, Pedro
- Abstract
Copyright of Paradigma is the property of Universidad Pedagogica Experimental Libertador and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.