70 results on '"Giráldez-García, Manuel A."'
Search Results
2. Acute cardiovascular responses of postmenopausal women to resistance training sessions differing in set configuration: A study protocol for a crossover trial.
- Author
-
Nine, Iván, Padrón-Cabo, Alexis, Carballeira, Eduardo, Rial-Vázquez, Jessica, Rúa-Alonso, María, Fariñas, Juan, Giráldez-García, Manuel, and Iglesias-Soler, Eliseo
- Subjects
BENCH press ,POSTMENOPAUSE ,CROSSOVER trials ,ARTERIAL diseases ,HEART beat ,RESISTANCE training - Abstract
Background: Resistance training is hardly recommended for postmenopausal women to counteract negative effects of hormonal changes. However, some concern exists about the marked hemodynamic responses caused by high-load resistance exercises. In this regard, studies on young, healthy, physically active individuals suggest that set configuration can modulate acute cardiovascular, metabolic, and cardiac autonomic responses caused by resistance training sessions, but this has not yet been explored in postmenopausal women. Methods: A sample of 60 physically active postmenopausal women (30 normotensive, 30 hypertensive) will participate in this crossover study. After a medical exam, ergometry, familiarization session, and two testing sessions, participants will complete three experimental sessions and one control session in a randomized order. Each experimental session includes 36 repetitions of four exercises (horizontal leg press, bench press, prone leg curl, and lat pull-down) differing in set configuration: 9 sets of 4 repetitions (i.e., 33% intensity of effort) with 45 s of inter-set recovery, 6 sets of 6 repetitions (50% intensity of effort) with 72 s, and 4 sets of 9 repetitions (75% intensity of effort) with 120 s; with 4 min rest between exercises. Before and immediately after each session, arterial stiffness, hemodynamic variables, cardiac autonomic modulation, baroreflex sensitivity, sympathetic vasomotor tone, and resting oxygen uptake will be evaluated. Furthermore, perceived effort, mechanical performance (e.g., power, velocity), heart rate, and lactatemia will be collected throughout sessions. The impact of set configuration on these variables will be analyzed, along with comparisons between normotensive and hypertensive women. Discussion: Cardiovascular responses to resistance exercise have been scarcely studied in females, particularly postmenopausal women. The results of this study will provide information about the modulating role of set structure on metabolic and cardiovascular responses of normotensive and hypertensive postmenopausal women to resistance training. Clinical trial registration: NCT05544357 on 7 December 2022. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Arterial stiffness assessment by pulse wave velocity in postmenopausal women: comparison between noninvasive devices.
- Author
-
Bohn, Lucimere, Rial-Vázquez, Jessica, Nine, Iván, Rúa-Alonso, María, Fariñas, Juan, Avelino Giráldez-García, Manuel, Mota, Jorge, and Iglesias-Soler, Eliseo
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Fall Risk and the Use of Exercise as a Fall Prevention Strategy
- Author
-
Nogueira Rodrigues, Rafael, primary, Carballeira, Eduardo, additional, Silva, Fernanda M., additional, Caldo, Adriana, additional, Ceschini, Fabio, additional, Giráldez-García, Manuel A., additional, Abreu, Cidalina da Conceição Ferreira de, additional, Furtado, Guilherme Eustaquio, additional, and Teixeira, Ana Maria, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Cross education is modulated by set configuration in knee extension exercise
- Author
-
Carballeira, Eduardo, Fariñas Rodríguez, Juan, Rial-Vázquez, Jessica, Giráldez-García, Manuel Avelino, Colomer-Poveda, David, Sevilla Sánchez, Marta, Márquez, Gonzalo, Rúa Alonso, María, Nine, Iván, Aracama, Asier, Fernández-del-Olmo, Miguel, Iglesias-Soler, Eliseo, Carballeira, Eduardo, Fariñas Rodríguez, Juan, Rial-Vázquez, Jessica, Giráldez-García, Manuel Avelino, Colomer-Poveda, David, Sevilla Sánchez, Marta, Márquez, Gonzalo, Rúa Alonso, María, Nine, Iván, Aracama, Asier, Fernández-del-Olmo, Miguel, and Iglesias-Soler, Eliseo
- Abstract
[Abstract]: Objectives: The main aim of this study was to determine the effects of set configuration during five weeks of unilateral knee extension resistance training on untrained knee extensors performance. Methods: Thirty-five subjects were randomly assigned to traditional training (TTG; n=14), rest-redistribution (RRG; n=10) and control group (CON; n=11). TTG and RRG groups trained the dominant knee extensors twice a week with the 10-repetition maximum (RM) load. TTG performed four sets of eight repetitions with three min-rest between sets and RRG 32 repetitions with 17.4 seconds of rest between each one. Before and after interventions, anthropometry, muscle thickness (MT), pennation angle (PA), 1RM, number of repetitions with 10RM pretest load (N10RM), maximum propulsive power (MPP) and maximum voluntary isometric contraction (MVIC) were measured. Results: 1RM of the untrained leg increased only in the TTG group (p<0.001, 10.3% compared with Pre-test). 1RM, MPP and N10RM increased in the trained leg in both TTG (p<0.001) and RRG (p<0.001). No changes occurred in MT or PA. Conclusions: These results suggest that, when it is not possible to perform bilateral exercises (e.g., leg injury), traditional set configurations should be recommended to improve maximal voluntary force in the untrained leg.
- Published
- 2023
6. A Simple Equation to Estimate Half-Marathon Race Time From the Cooper Test.
- Author
-
Alvero-Cruz, José R., Standley, Robert A., Giráldez-García, Manuel Avelino, and Carnero, Elvis A.
- Subjects
ATHLETES ,CONFIDENCE intervals ,EXERCISE tests ,PHYSICAL fitness ,RESEARCH evaluation ,TIME ,MULTIPLE regression analysis ,PREDICTIVE tests ,LONG-distance running ,RESEARCH methodology evaluation - Abstract
Background: Half-marathon races have become increasingly more popular with many recreational athletes all around the world. New and recreational runners are likely to have the greatest need for training advice to set running paces during long-distance races. Purpose: To develop a simple equation to estimate half-marathon time from the Cooper test and verify its validity. Methods: One hundred ninety-eight recreational runners (177 men and 21 women, 40 [6.8] years and 33.7 [8] years, respectively) participated in this study. All runners completed the Cooper test 7 to 10 days prior to races. A stepwise multiple regression analysis was performed to select the main predictors of half-marathon time. Results: Simple correlation analysis showed that Cooper test performance (distance) was a good construct to estimate half-marathon time (r = −.906; 95% confidence interval, −0.927 to −0.877; P <.0001). The authors also derived an equation with a high predictive validity (R
2 =.82; standard error of estimation = 5.19 min) and low systematic bias (mean differences between the predicted value and the criterion of 0.48 [5.2] min). Finally, the concordance coefficient of correlation (.9038) and proportional bias analysis (Kendall τ = −.0799; 95% confidence interval, −0.184 to 0.00453; P =.09) confirmed a good concurrent validity. Conclusion: In this study, the authors derived an equation from the Cooper test data with a high predictive and concurrent validity and low bias. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Face Masks at the Gymnasium: Physiological Responses and Mechanical Performance Are Not Compromised by Wearing Surgical or Filtering Facepiece 2 Masks in Healthy Subjects.
- Author
-
Rial-Vázquez, Jessica, Nine, Iván, María Guerrero-Moreno, Jose, Rúa-Alonso, María, Fariñas, Juan, Márquez, Gonzalo, Avelino Giráldez-García, Manuel, Yoel Méndez-Bouza, Kevin, López-Pillado, Hugo, Coutado-Sánchez, Etham, Losada-Rodríguez, Alejandro, and Iglesias-Soler, Eliseo
- Subjects
MEDICAL masks ,RESISTANCE training ,PHYSICAL fitness centers ,EXERCISE physiology ,OXYGEN saturation ,PHYSIOLOGICAL adaptation ,RANDOMIZED controlled trials ,COOLDOWN ,PSYCHOLOGICAL tests ,PHYSIOLOGICAL effects of acceleration ,COMPARATIVE studies ,BODY movement ,DESCRIPTIVE statistics ,EMPLOYEES' workload ,LACTATES ,HEART rate monitoring ,HEART beat ,EXERCISE ,HIGH-intensity interval training ,CROSSOVER trials ,STATISTICAL sampling ,WEIGHT lifting ,ANXIETY - Abstract
This study explored the effects of wearing 2 types of face masks on mechanical performance and physiological responses during high-intensity resistance exercise. Twelve healthy men performed 3 workout protocols in a randomized order: wearing a surgical or filtering facepiece 2 (FFP2) mask or without a mask. Each workout consisted of 3 sets of 10 repetitions of bench press (BP) and parallel squat (SQ) with a 12 repetition maximum load, including 2 minutes of recovery between sets and exercises. Mechanical performance was evaluated through the mean propulsive velocity and the number of repetitions completed during each session. Physiological responses were the oxygen saturation (SpO
2 ), blood lactate concentration, heart rate (HR), and HR variability. Perceived exertion was recorded after each set, and The Beck Anxiety Inventory scale was completed at the end of each workout. The number of repetitions completed and the session mean propulsive velocity {(BP [m·s-1 ]: surgical: 0.35 ± 0.05; FFP2: 0.36 ± 0.04; nonmask: 0.38 ± 0.06) and (SQ: surgical: 0.43 ± 0.05; FFP2: 0.40 ± 0.07; nonmask: 0.41 ± 0.05)} were similar between conditions (p > 0.05). Heart rate recorded during sessions was similar across conditions: surgical: 119 ± 14, FFP2: 117 ± 13, and nonmask: 118 ± 10 bpm (p = 0.919). Face masks had no effect on SpO2 , blood lactate concentration, HR variability, perceived exertion, and anxiety values (p > 0.05). Face masks do not compromise strength performance, physiological parameters, and perceived comfort of young and healthy individuals during a high-intensity resistance training session. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Comparison of physical fitness profiles obtained before and during COVID-19 pandemic in two independent large samples of children and adolescents: DAFIS Project
- Author
-
Rúa-Alonso, María, Rial-Vázquez, Jessica, Nine, Iván, Lete-Lasa, José-Ramón, Clavel San Emeterio, Iván, Giráldez-García, Manuel Avelino, Rodríguez-Del Corral, Miguel, Dopico-Calvo, Xurxo, Iglesias-Soler, Eliseo, Rúa-Alonso, María, Rial-Vázquez, Jessica, Nine, Iván, Lete-Lasa, José-Ramón, Clavel San Emeterio, Iván, Giráldez-García, Manuel Avelino, Rodríguez-Del Corral, Miguel, Dopico-Calvo, Xurxo, and Iglesias-Soler, Eliseo
- Abstract
[Abstract]: COVID-19 pandemic restrictions might have negatively affected the health-related physical fitness of children and adolescents. The aim of this study was to contrast the body composition and physical fitness data of two independent samples of children and adolescents obtained from an online database (DAFIS project) before (n = 15,287) and during (n = 2101) the first academic year of the COVID-19 pandemic. The results revealed higher values for the body mass index (p = 0.002), waist circumference (p < 0.001), and waist to hip and waist to height ratios (p < 0.001) during than before the pandemic, particularly in the case of boys. On the other hand, lower muscular fitness was observed for girls during the pandemic. Quantitative and qualitative analysis did not detect relevant changes in cardiorespiratory fitness in children or adolescents (p > 0.05). Our data suggested that pandemic constraints might have affected body composition and muscular fitness of children and adolescents. These results might be of interest for designing specific interventions oriented toward counteracting the negative effects of pandemic restrictions on health-related physical fitness.
- Published
- 2022
9. Directly Measured Free Living Energy Expenditure and Anaerobic Performance in Children and Adolescents: 3745 Board #192 June 3 8: 00 AM - 9: 30 AM
- Author
-
Correas-Gómez, Lorena, Alvero-Cruz, José Ramón, Dorado-Guzmán, Manuel, Barrera-Expósito, Jesús, Martín-Sanz, Norma T., Carnero, Sabrina Álvarez, Amil, José Miguez, López-Fernández, Iván, Castro-Gacio, Javier, Giráldez García, Manuel Avelino, Matias, Catarina N., Sardinha, Luis B., and Carnero, Elvis A.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. Comparison of Physical Fitness Profiles Obtained before and during COVID-19 Pandemic in Two Independent Large Samples of Children and Adolescents: DAFIS Project
- Author
-
Rúa-Alonso, María, primary, Rial-Vázquez, Jessica, additional, Nine, Iván, additional, Lete-Lasa, Jose Ramón, additional, Clavel, Iván, additional, Giráldez-García, Manuel A., additional, Rodríguez-Corral, Miguel, additional, Dopico-Calvo, Xurxo, additional, and Iglesias-Soler, Eliseo, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. Percentiles and Principal Component Analysis of Physical Fitness From a Big Sample of Children and Adolescents Aged 6-18 Years: The DAFIS Project.
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Didácticas Aplicadas, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias da Educación, Iglesias-Soler, Eliseo, Rúa-Alonso, María, Lete-Lasa, José Ramón, Giráldez-García, Manuel Avelino, Rodríguez-Corral, Miguel, Carballeira-Fernández, Eduardo, Dopico-Calvo, Xurxo, Rial Vázquez, Jessica, Rico Díaz, Javier, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Didácticas Aplicadas, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias da Educación, Iglesias-Soler, Eliseo, Rúa-Alonso, María, Lete-Lasa, José Ramón, Giráldez-García, Manuel Avelino, Rodríguez-Corral, Miguel, Carballeira-Fernández, Eduardo, Dopico-Calvo, Xurxo, Rial Vázquez, Jessica, and Rico Díaz, Javier
- Abstract
Assessing physical fitness has emerged as a proxy of the health status of children and adolescents and therefore as relevant from a public health point of view. DAFIS is a project included in Plan Galicia Saudable (Healthy Galicia Plan) of the regional government of Galicia (Spain). DAFIS consists of an on-line software devoted to record the results of a standard physical fitness protocol carried out as a part of the physical education curriculum. The aims of this study were: to obtain normative values of physical fitness of the Galician school population evaluated in the DAFIS project, and to identify a reduced number of components and tests able to capture a significant amount of the variability in the physical fitness of children and adolescents. From an initial sample of 27784 records, 15287 cases (7543 males, 7744 females) were considered after filtering. Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape were used for obtaining percentile curves and tables for each sex. Furthermore, a principal components analysis was performed, selecting the number of components by applying the Kaiser’s rule and selecting a subset of variables considering the correlation between each variable and the components. Percentile curves and normative values are reported for each test and sex. Physical fitness was better in boys than in girls throughout age groups, except for flexibility that was consistently higher in girls. Two main components were detected throughout age groups: the first one representing body composition and partially cardiorespiratory fitness and the second one muscular fitness. For boys and girls, waist to height ratio had the highest correlations with the first component in four out of six age groups. The highest correlation with the second component, was most frequently observed for the handgrip test both in boys and girls (four out of six agegroups). This study provides evidence about the utility of school community actions like DAFIS aimed to track t
- Published
- 2021
12. Percentiles and Principal Component Analysis of Physical Fitness From a Big Sample of Children and Adolescents Aged 6-18 Years: The DAFIS Project
- Author
-
Iglesias-Soler, Eliseo, Rúa-Alonso, María, Rial-Vázquez, Jessica, Lete-Lasa, José-Ramón, Clavel San Emeterio, Iván, Giráldez-García, Manuel Avelino, Rico-Díaz, Javier, Rodríguez-Del Corral, Miguel, Carballeira, Eduardo, Dopico-Calvo, Xurxo, Iglesias-Soler, Eliseo, Rúa-Alonso, María, Rial-Vázquez, Jessica, Lete-Lasa, José-Ramón, Clavel San Emeterio, Iván, Giráldez-García, Manuel Avelino, Rico-Díaz, Javier, Rodríguez-Del Corral, Miguel, Carballeira, Eduardo, and Dopico-Calvo, Xurxo
- Abstract
[Abstract] Assessing physical fitness has emerged as a proxy of the health status of children and adolescents and therefore as relevant from a public health point of view. DAFIS is a project included in Plan Galicia Saudable (Healthy Galicia Plan) of the regional government of Galicia (Spain). DAFIS consists of an on-line software devoted to record the results of a standard physical fitness protocol carried out as a part of the physical education curriculum. The aims of this study were: to obtain normative values of physical fitness of the Galician school population evaluated in the DAFIS project, and to identify a reduced number of components and tests able to capture a significant amount of the variability in the physical fitness of children and adolescents. From an initial sample of 27784 records, 15287 cases (7543 males, 7744 females) were considered after filtering. Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape were used for obtaining percentile curves and tables for each sex. Furthermore, a principal components analysis was performed, selecting the number of components by applying the Kaiser’s rule and selecting a subset of variables considering the correlation between each variable and the components. Percentile curves and normative values are reported for each test and sex. Physical fitness was better in boys than in girls throughout age groups, except for flexibility that was consistently higher in girls. Two main components were detected throughout age groups: the first one representing body composition and partially cardiorespiratory fitness and the second one muscular fitness. For boys and girls, waist to height ratio had the highest correlations with the first component in four out of six age groups. The highest correlation with the second component, was most frequently observed for the handgrip test both in boys and girls (four out of six age groups). This study provides evidence about the utility of school community actions like DAFIS aime
- Published
- 2021
13. Fall Risk and the Use of Exercise as a Fall Prevention Strategy
- Author
-
Carballeira, Eduardo, Nogueira Rodrigues, Rafael, Silva, Fernanda M., Caldo Silva, Adriana, Ceschini, Fabio, Giráldez-García, Manuel Avelino, Abreu, Cidalina, Furtado Guilherme, Eustáquio, Teixeira, A., Carballeira, Eduardo, Nogueira Rodrigues, Rafael, Silva, Fernanda M., Caldo Silva, Adriana, Ceschini, Fabio, Giráldez-García, Manuel Avelino, Abreu, Cidalina, Furtado Guilherme, Eustáquio, and Teixeira, A.
- Abstract
[Abstract]: Increasing life expectancy and the growing number of elderly people have also increased the number of comorbidities common in this population in the same proportion, where the risk of falling is highlighted and has been increasing in a worrying and negative way. However, the practice of physical exercise can improve the prevention and reduction of falls. In this context, this chapter addresses the theme with the objective of identifying how, which, and when physical exercise can contribute in relation to the risk of falling in the elderly. Through analysis of articles and recent reviews, the chapter addresses the influence of strength, power, aerobic, and multicomponent exercises in their various components and possible influences on the risk of falling. There is also a proposal for a specific program for the risk of falling in the elderly, with adjustments in volume and intensity according to the needs of the target audience, based and improved by worldwide guidelines.
- Published
- 2021
14. Set configuration in strength training programs modulates the cross education phenomenon
- Author
-
Carballeira, Eduardo, Iglesias-Soler, Eliseo, Mayo, Xián, Fernández-del-Olmo, Miguel, Rial-Vázquez, Jessica, Fariñas Rodríguez, Juan, Giráldez-García, Manuel Avelino, Kingsley, J. Derek, Carballeira, Eduardo, Iglesias-Soler, Eliseo, Mayo, Xián, Fernández-del-Olmo, Miguel, Rial-Vázquez, Jessica, Fariñas Rodríguez, Juan, Giráldez-García, Manuel Avelino, and Kingsley, J. Derek
- Abstract
[Abstract]: This study aimed to compare the strength gains in the nontrained arm after 2 independent unilateral training programs differing in the set configuration. Thirty-five subjects were randomly assigned to 3 groups: traditional training (TT; n = 12), cluster training (CT; n = 11), or control (CON; n = 12). The experimental groups performed a 5-week training program of a unilateral biceps curl exercise with the dominant limb using the 10 repetition maximum (10RM) load. Traditional training performed 5 sets of 6 repetitions and 135 seconds of rest between sets. Cluster training completed 30 repetitions with 18.5 seconds of rest between each repetition. Anthropometry (ANT), muscle thickness (MT), 1RM, the number of repetitions with 10RM (n10RM), and isometric maximal voluntary contraction (MVC) were measured before and after the intervention. Regarding the nontrained arm, TT improved 1RM (7.3%, p < 0.001). No changes were observed in CT. Regarding the trained arm, TT improved 1RM (9.1%, p < 0.001), n10RM (p = 0.005), and MVC (p = 0.011), whereas CT only showed a trend for improvement of 1RM (3.4%, p = 0.052). These results suggest that when total volume and repetition-to-rest ratio are equated, a more fatiguing set configuration causes a higher effect on the non-trained limb.
- Published
- 2021
15. Recomendaciones para la práctica de ejercicio físico en pacientes cardiópatas en edad escolar
- Author
-
Cerecedo Fernández, Marta, Fernández Fraga, Fernando, Fernández Santamarina, Inmaculada, Fontenla García, Julio, Fuertes Moure, Ángeles Sara, García Hernández, Irene, Giráldez García, Manuel Avelino, Herrero Hermida, Francisco Javier, Hurtado Taboada, Rosa Mª, Luaces González, José, Martínez Soto, María Isabel, Monteagudo Romero, Josefina, Pérez Pacín, Roberto, Pía Castiñeira, Pablo Antonio, Rey García, Susana, and Vázquez Mourelle, Raquel
- Subjects
lactante ,Patologías congénitas ,Hypertension, Pulmonary ,Cardiology ,Infant ,ejercicio físico ,Enfermedades del corazón ,cardiología ,Actividad Física ,deportes ,Hypertension ,Recomendaciones ,hipertensión ,Exercise ,hipertensión pulmonar ,Sports - Abstract
As cardiopatías conxénitas constitúen o defecto conxénito máis frecuente, e nas últimas décadas asistimos a un importante avance no tratamento das mesmas. Este documento consiste nunha recompilación de recomendacións para a práctica da actividade física, no ámbito escolar galego, para os nenos/as entre 6 e 16 anos, portadores da maioría das cardiopatías conxénitas e familiares. Las cardiopatías congénitas constituyen el defecto congénito más frecuente, y en las últimas décadas asistimos a un importante avance en el tratamiento de las mismas. Este documento consiste en una recopilación de recomendacións para la práctica de la actividade física, en el ámbito escolar gallego, para los niños y niñas entre 6 y 16 años, portadores de la mayoría de las cardiopatías congénitas y familiares.
- Published
- 2020
16. Predictive Performance Models in Long-Distance Runners: A Narrative Review
- Author
-
Alvero Cruz, José Ramón, Carnero, Elvis, Correas-Gómez, Lorena, Rosemann, Thomas, Nikolaidis, Pantelis, Knechtle, Beat, Giráldez-García, Manuel Avelino, Alacid, Fernando, Alvero Cruz, José Ramón, Carnero, Elvis, Correas-Gómez, Lorena, Rosemann, Thomas, Nikolaidis, Pantelis, Knechtle, Beat, Giráldez-García, Manuel Avelino, and Alacid, Fernando
- Abstract
[Abstract] Physiological variables such as maximal oxygen uptake (VO2max), velocity at maximal oxygen uptake (vVO2max), running economy (RE) and changes in lactate levels are considered the main factors determining performance in long-distance races. The aim of this review was to present the mathematical models available in the literature to estimate performance in the 5000 m, 10,000 m, half-marathon and marathon events. Eighty-eight articles were identified, selections were made based on the inclusion criteria and the full text of the articles were obtained. The articles were reviewed and categorized according to demographic, anthropometric, exercise physiology and field test variables were also included by athletic specialty. A total of 58 studies were included, from 1983 to the present, distributed in the following categories: 12 in the 5000 m, 13 in the 10,000 m, 12 in the half-marathon and 21 in the marathon. A total of 136 independent variables associated with performance in long-distance races were considered, 43.4% of which pertained to variables derived from the evaluation of aerobic metabolism, 26.5% to variables associated with training load and 20.6% to anthropometric variables, body composition and somatotype components. The most closely associated variables in the prediction models for the half and full marathon specialties were the variables obtained from the laboratory tests (VO2max, vVO2max), training variables (training pace, training load) and anthropometric variables (fat mass, skinfolds). A large gap exists in predicting time in long-distance races, based on field tests. Physiological e_ort assessments are almost exclusive to shorter specialties (5000 m and 10,000 m). The predictor variables of the half-marathon are mainly anthropometric, but with moderate coe_cients of determination. The variables of note in the marathon category are fundamentally those associated with training and those derived from physiological evaluation and anthropometric
- Published
- 2020
17. Inhibitory control in schoolers: domain evaluation and analysis of the effects of exercise interventions
- Author
-
Giráldez-García, Manuel Avelino, Ezquerro García-Noblejas, Milagros, Amatriain Fernández, Sandra, Giráldez-García, Manuel Avelino, Ezquerro García-Noblejas, Milagros, and Amatriain Fernández, Sandra
- Abstract
[Abstract] Inhibitory control (IC) is a central component of the Executive Functions (EFs) with a fundamental role organizing how various mental processes work together in light of goal-directed behaviors. This domain includes a family of related functions that govern inter-related processes and are determinant in several high impact disorders. To clarify the presence of IC differences in typically developed schoolers, and its training possibilities with exercise interventions, three studies were performed. The first study involved an evaluation of several IC and impulsivity components in a schoolers sample. Underlying common connections were found between IC components, but not between IC and impulsivity components. However, accuracy and reaction times appear to link the IC and impulsivity domains. Elevated differences between IC and impulsive tendencies were discovered among participants. In the second study, a systematic review and meta-analysis on the effects of diverse longitudinal physical exercise interventions in the IC of children and adolescents were accomplished. Small but statistically non-significant effect sizes were found. The third study included an acute intervention with three intervention groups to evaluate their effects on schoolers' IC. Each intervention had a specific design regarding IC demands and exercise components. The results did not show significant improvements or significative differences., [Resumen] El control inhibitorio (CI) es un componente central de las funciones ejecutivas (FE), que gobierna varios procesos mentales para generar comportamientos dirigidos a objetivos; es una familia de funciones que rigen procesos interrelacionados y son determinantes en varios trastornos. Para aclarar la presencia de diferencias en el CI de escolares con desarrollo normal y sus posibilidades de entrenamiento con ejercicio, se realizaron tres estudios. En el primero se evaluaron varios componentes del CI y del constructo impulsividad. Los resultados mostraron conexiones entre los componentes del CI, pero no entre los del CI e impulsividad. Se observaron diferencias notables en el CI y las tendencias impulsivas de los participantes. Precisión y tiempos de reacción parecen vincular dichos constructos. En el segundo, se realizó una revisión sistemática con meta-análisis sobre los efectos de diversas intervenciones de ejercicio, con un diseño longitudinal, en el CI de niños y adolescentes. Se encontraron pequeños tamaños del efecto estadísticamente no significativos. El tercer estudio incluyó una intervención aguda con tres grupos de intervención (cada uno específicamente diseñado en cuanto a demanda de CI y componente de ejercicio físico) para evaluar sus efectos en el CI de escolares. Los resultados obtenidos no mostraron mejoras o diferencias significativas., [Resumo] O control inhibitorio (CI) é un compoñente central das funcións executivas (FE) cun papel fundamental no funcionamento de diversos procesos mentais para xerar condutas dirixidas a obxectivos; É unha familia de funcións que rexen procesos conectados e son determinantes en varios trastornos. Para aclarar a presenza de diferenzas no CI de nenos con desenvolvemento normal e as súas posibilidades de adestramento con intervencións de exercicio, realizáronse tres estudos. No primeiro avaliáronse varios compoñentes do CI e da impulsividade. Os resultados mostraron conexións entre os compoñentes do CI, pero non entre os do CI e impulsividade. Observáronse diferenzas notables no CI e as tendencias impulsivas dos participantes. A precisión e os tempos de reacción parecen ligar estes dominios. No segundo, realizouse unha revisión sistemática con meta-análise nos efectos de diversas intervencións de exercicio, cun deseño lonxitudinal, no CI de nenos e adolescentes. Atopáronse pequenos tamaños do efecto estatisticamente non significativos. O terceiro estudo incluíu unha intervención aguda con tres grupos de intervención (deseñados cada un especificamente en termos da demanda do CI e compoñente de exercicio) para avaliar os seus efectos no CI de escolares. Os resultados obtidos non mostraron melloras ou diferenzas significativas.
- Published
- 2020
18. Percentiles and Principal Component Analysis of Physical Fitness From a Big Sample of Children and Adolescents Aged 6-18 Years: The DAFIS Project
- Author
-
Iglesias-Soler, Eliseo, primary, Rúa-Alonso, María, additional, Rial-Vázquez, Jessica, additional, Lete-Lasa, Jose Ramón, additional, Clavel, Iván, additional, Giráldez-García, Manuel A., additional, Rico-Díaz, Javier, additional, Corral, Miguel Rodríguez-Del, additional, Carballeira-Fernández, Eduardo, additional, and Dopico-Calvo, Xurxo, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
19. Changes in the Force-Velocity Mechanical Profile After Short Resistance Training Programs Differing in Set Configurations.
- Author
-
Iglesias-Soler, Eliseo, Fernández-del-Olmo, Miguel, Mayo, Xián, Fariñas, Juan, Río-Rodríguez, Dan, Carballeira, Eduardo, Carnero, Elvis A., Standley, Robert A., Giráldez-García, Manuel A., Dopico-Calvo, Xurxo, and Tuimil, Jose Luis
- Subjects
KNEE physiology ,ANALYSIS of variance ,ANTHROPOMETRY ,CLINICAL trials ,CONFIDENCE intervals ,EXERCISE physiology ,RANGE of motion of joints ,LONGITUDINAL method ,MATHEMATICS ,MUSCLE strength testing ,PROBABILITY theory ,STATISTICAL sampling ,STATISTICS ,T-test (Statistics) ,DATA analysis ,EFFECT sizes (Statistics) ,COOLDOWN ,RANDOMIZED controlled trials ,PRE-tests & post-tests ,REPEATED measures design ,EXERCISE intensity ,DATA analysis software ,DESCRIPTIVE statistics ,RESISTANCE training - Abstract
The main aim of this study was to analyze the effect of resistance training programs differing in set configuration on mechanical force-velocity profiles. Thirteen participants performed 10 unilateral knee extension training sessions over 5 weeks. Each limb was randomized to one of the following set configurations: traditional (4 sets of 8 repetitions at maximum intended velocity, 10RM load, 3-min pause between sets) or interrepetition rest (32 maximum intended velocity repetitions, 10RM load, 17.4 s of rest between each repetition). Velocity of each repetition was recorded throughout the program. Before and after training, individual linear force velocities were calculated, and the following parameters were obtained: force and velocity axis intercept, slope, and estimated maximum power. Mean velocity was higher throughout the program for interrepetition rest configuration (0.54 ± 0.01 vs. 0.48 ± 0.01 m⋅s
-1 for interrepetition rest, and traditional configuration respectively; main effect of set configuration: P < .001). There was a significant increase in force and velocity intercepts, but a steeper negative slope after both training protocols (main effect of time: P < .001 for every variable). Differences in resistance training velocity did not affect the adaptations. Our results suggest that, in a short-term program, maximum intended rather than actual velocity is a key factor to modulate strength adaptations. [ABSTRACT FROM AUTHOR]- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
20. Laterality and performance in combat sports
- Author
-
Educacion Fisica y Deportiva, Dopico, Xurxo, Iglesias-Soler, Eliseo, Morenilla-Burló, Luis, Giráldez García, Manuel Avelino, Santos Rodríguez, Luis, Ardá Suárez, Antonio, Educacion Fisica y Deportiva, Dopico, Xurxo, Iglesias-Soler, Eliseo, Morenilla-Burló, Luis, Giráldez García, Manuel Avelino, Santos Rodríguez, Luis, and Ardá Suárez, Antonio
- Abstract
La literatura ha demostrado una relación entre la lateralidad y una representación excesiva de atletas zurdos en ciertos deportes, y especialmente en deportes uno contra uno, como el judo, el tenis, el boxeo o la esgrima; La explicación principal se ha atribuido a una mayor probabilidad de éxito. Algunos autores lo han explicado a través de una hipótesis de superioridad genética o innata, sin embargo otros defienden la hipótesis de la ventaja estratégica. El objetivo del estudio es una visión general sobre la lateralidad, el éxito deportivo, la representación excesiva de atletas dominantes de izquierda que ejecutan técnicas y la posibilidad de modular esa representación excesiva a través del entrenamiento y basada en hipótesis de selección negativa dependiente de la frecuencia, dado que en deportes como esgrima, boxeo o judo, se han desarrollado diseños tácticos y acciones de entrenamiento basadas en el lado predominante del oponente mientras se ejecutan habilidades. Se plantea la hipótesis de que si existe algún tipo de relación entre la lateralidad y el éxito deportivo, y se ha adquirido la lateralidad que ejecuta las habilidades deportivas, entonces puede modificarse mediante diferentes metodologías de aprendizaje y / o entrenamiento; Uno de ellos se basa en procesos de transferencia bilateral de habilidades motoras, pero carece de investigación experimental. Sugerimos que la noción de crear o hacer atletas desde la perspectiva de la preferencia lateral al correr con habilidades deportivas y en comportamientos deportivos basados en la lateralidad, podría modificar la hipótesis de selección dependiente de la frecuencia, especialmente en ciertos deportes
- Published
- 2019
21. Cooper Test Provides Better Half-Marathon Performance Prediction in Recreational Runners Than Laboratory Tests
- Author
-
Alvero-Cruz, José Ramón, Carnero, Elvis A, Giráldez García, Manuel Avelino, Alacid, Fernando, Rosemann, Thomas; https://orcid.org/0000-0002-6436-6306, Nikolaidis, Pantelis T, Knechtle, Beat; https://orcid.org/0000-0002-2412-9103, Alvero-Cruz, José Ramón, Carnero, Elvis A, Giráldez García, Manuel Avelino, Alacid, Fernando, Rosemann, Thomas; https://orcid.org/0000-0002-6436-6306, Nikolaidis, Pantelis T, and Knechtle, Beat; https://orcid.org/0000-0002-2412-9103
- Abstract
This study compared the ability to predict performance in half-marathon races through physiological variables obtained in a laboratory test and performance variables obtained in the Cooper field test. Twenty-three participants (age: 41.6 ± 7.6 years, weight: 70.4 ± 8.1 kg, and height: 172.5 ± 6.3 cm) underwent body composition assessment and performed a maximum incremental graded exercise laboratory test to evaluate maximum aerobic power and associated cardiorespiratory and metabolic variables. Cooper's original protocol was performed on an athletic track and the variables recorded were covered distance, rating of perceived exertion, and maximum heart rate. The week following the Cooper test, all participants completed a half-marathon race at the maximum possible speed. The associations between the laboratory and field tests and the final time of the test were used to select the predictive variables included in a stepwise multiple regression analysis, which used the race time in the half marathon as the dependent variable and the laboratory variables or field tests as independent variables. Subsequently, a concordance analysis was carried out between the estimated and actual times through the Bland-Altman procedure. Significant correlations were found between the time in the half marathon and the distance in the Cooper test (r = -0.93; p < 0.001), body weight (r = 0.40; p < 0.04), velocity at ventilatory threshold 1, (r = -0.72; p < 0.0001), speed reached at maximum oxygen consumption (vVO$_{2}$max), (r = -0.84; p < 0.0001), oxygen consumption at ventilatory threshold 2 (VO$_{2}$VT2) (r = -0.79; p < 0.0001), and VO$_{2}$max (r = -0.64; p < 0.05). The distance covered in the Cooper test was the best predictor of time in the half-marathon, and might predicted by the equation: Race time (min) = 201.26 - 0.03433 (Cooper test in m) (R$^{2}$ = 0.873, SEE: 3.78 min). In the laboratory model, vVO2max, and body weight presented an R$^{2}$ = 0.77, SEE 5.28 min. predicted by e
- Published
- 2019
22. Cooper Test Provides Better Half-Marathon Performance Prediction in Recreational Runners than Laboratory Test
- Author
-
Alvero Cruz, José Ramón, Carnero, Elvis, Giráldez-García, Manuel Avelino, Alacid, Fernando, Rosemann, Thomas, Nikolaidis, Pantelis, Knechtle, Beat, Alvero Cruz, José Ramón, Carnero, Elvis, Giráldez-García, Manuel Avelino, Alacid, Fernando, Rosemann, Thomas, Nikolaidis, Pantelis, and Knechtle, Beat
- Abstract
[Abstract]: This study compared the ability to predict performance in half-marathon races through physiological variables obtained in a laboratory test and performance variables obtained in the Cooper field test. Twenty-three participants (age: 41.6 7.6 years, weight: 70.4 8.1 kg, and height: 172.5 6.3 cm) underwent body composition assessment and performed a maximum incremental graded exercise laboratory test to evaluate maximum aerobic power and associated cardiorespiratory and metabolic variables. Cooper’s original protocol was performed on an athletic track and the variables recorded were covered distance, rating of perceived exertion, and maximum heart rate. The week following the Cooper test, all participants completed a half-marathon race at the maximum possible speed. The associations between the laboratory and field tests and the final time of the test were used to select the predictive variables included in a stepwise multiple regression analysis, which used the race time in the half marathon as the dependent variable and the laboratory variables or field tests as independent variables. Subsequently, a concordance analysis was carried out between the estimated and actual times through the Bland-Altman procedure. Significant correlations were found between the time in the half marathon and the distance in the Cooper test (r = -0.93; p < 0.001), body weight (r = 0.40; p < 0.04), velocity at ventilatory threshold 1, (r = -0.72; p < 0.0001), speed reached at maximum oxygen consumption (vVO2max), (r = -0.84; p < 0.0001), oxygen consumption at ventilatory threshold 2 (VO2VT2) (r = -0.79; p < 0.0001), and VO2max (r = -0.64; p < 0.05). The distance covered in the Cooper test was the best predictor of time in the half-marathon, and might predicted by the equation: Race time (min) = 201.26 – 0.03433 (Cooper test in m) (R2 = 0.873, SEE: 3.78 min). In the laboratory model, vVO2max, and body weight presented an R2 = 0.77, SEE 5.28 min. predicted by equation: Race time
- Published
- 2019
23. Cooper Test Provides Better Half-Marathon Performance Prediction in Recreational Runners Than Laboratory Tests
- Author
-
Alvero-Cruz, José Ramón, primary, Carnero, Elvis A., additional, Giráldez García, Manuel Avelino, additional, Alacid, Fernando, additional, Rosemann, Thomas, additional, Nikolaidis, Pantelis T., additional, and Knechtle, Beat, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
24. Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre la condición física saludable
- Author
-
Tuimil López, José Luis, Boullosa Álvarez, Daniel A., Giráldez García, Manuel Avelino, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva, Varela-Sanz, Adrián, Tuimil López, José Luis, Boullosa Álvarez, Daniel A., Giráldez García, Manuel Avelino, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva, and Varela-Sanz, Adrián
- Abstract
[Resumen] Desde el origen de la humanidad, la actividad física (AF) ha sido un requisito para asegurar la supervivencia y el desarrollo filogenético de la especie humana. El patrón de AF paleolítico venía caracterizado por el desarrollo concurrente de varias capacidades siguiendo un patrón polarizado. A pesar de la evolución humana, nuestro genoma apenas ha evolucionado en los últimos 40.000 años, dejándonos genéticamente adaptados para realizar una gran cantidad de AF diaria. Los bajos niveles de realización de AF en las sociedades modernas contrastan con los elevados niveles desarrollados por nuestros ancestros, produciendo un desequilibrio entre los patrones de AF actuales y nuestro diseño genético e incrementando la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y de sus factores de riesgo asociados. A pesar de que los organismos internacionales como el ACSM o la OMS han intentado paliar esta situación mediante el fomento de AF saludable, sus recomendaciones parecen no coincidir con el patrón de AF realizado por nuestros ancestros durante el Paleolítico y para el cual seguimos genéticamente dotados. Se hace, por tanto, necesario estudiar y comparar la efectividad sobre la condición física saludable del entrenamiento tradicionalmente recomendado por los organismos internacionales y el entrenamiento concurrente polarizado., [Resumo] Dende a orixe da humanidade, a actividade física (AF) foi un requirimento para asegura-la supervivencia e o desenvolvemento filoxenético da especie humana. O patrón de AF paleolítico viña caracterizado polo desenvolvemento concorrente de varias capacidades seguindo un patrón polarizado. A pesar da evolución humana, o noso xenoma apenas evolucionou nos últimos 40.000 anos, deixándonos xenéticamente adaptados para realizar unha gran cantidade de AF diaria. Os baixo niveis de realización de AF nas sociedades modernas contrastan cos elevados niveis desenvolvidos polos nosos antecesores, producindo un desequilibrio entre os patróns de AF actuais e o noso deseño xenético e incrementando a prevalencia de enfermidades crónicas non transmisibles e dos seus factores de risco asociados. A pesar de que os organismos internacionais como o ACSM ou a OMS intentaron paliar esta situación a través do fomento de AF saudable, as súas recomendacións parecen non coincidir co patrón de AF realizado polos nosos antecesores durante o Paleolítico e para o cal seguimos xenéticamente dotados. Faise, polo tanto, necesario estudar e compara-la efectividade sobre a condición física saudable do adestramento tradicionalmente recomendado polos organismos internacionais e o adestramento concorrente polarizado., [Abstract] Since the origin of humanity, physical activity (PA) has been a requirement for survival and phylogenetic development of humankind. The Paleolithic PA pattern was characterized by concurrent development of various physical capacities in a polarized fashion. Despite human evolution, our genome remains unchanged in the last 40,000 years, leaving humans genetically adapted to perform a great quantity of diary PA. The low PA levels developed in modern countries face off with the higher PA levels performed by our ancestors, causing an imbalance between the current PA patterns and our genetic endowment. This situation increases the prevalence of non-transmissible chronic diseases and their associated risk factors. Even though international institutions like ACSM or WHO have tried to manage this situation through the PA recommendations for improving health, these guidelines do not seem to fit with the Paleolithic PA pattern. Therefore, it would be necessary to study and compare the effectiveness of an international institutions recommendations-based training and a concurrent polarized training on health-related fitness.
- Published
- 2014
25. Apunts. Educació física i esports
- Author
-
Pimentel González, Manuel, Giráldez García, Manuel Avelino, Lalín Novoa, Carlos, Pedrares Alonso, María Dolores, Asensio Campazas, Dina, Pérez Caaveiro, Alejandra, González García, Francisco, and Saavedra García, Miguel Ángel
- Subjects
toxicomanía ,deporte ,terapia ,Drogodependencia, Rehabilitación, Programas de actividad física ,rehabilitación física - Abstract
Resumen tomado de la publicación La demanda creciente de nuevos campos de inserción profesional y la baja calidad de los programas de actividad física dispensados a las personas en tratamiento por consumo de drogas plantean nuevos retos y exigen competencias específicas a los profesionales de la actividad física. En este contexto, el ejercicio físico puede ser considerado como una herramienta terapéutica cuya valía reside: en el establecimiento adecuado de objetivos físicos, psicológicos y sociales, en la selección reflexiva de contenidos, no sólo procedimentales sino también conceptuales y actitudinales, en el correcto diseño de las sesiones y en una óptima intervención metodológica. Cataluña Universidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.es ESP
- Published
- 2004
26. L’exercici físic com a eina terapèutica en la rehabilitació de toxicòmans
- Author
-
Pimentel González, Manuel, Giráldez García, Manuel Avelino, Lalín Novoa, Carlos, Pedrares Alonso, M.ª Dolores, Asensio Campazas, Dina, Pérez Caaveiro, Alejandra, González García, Francisco, and Saavedra García, Miguel Ángel
- Subjects
Drogodependència, Rehabilitació, Programes d’activitat física - Abstract
La demanda creixent de nous camps d’inserció professional i la baixa qualitat dels programes d’activitat física dispensats a les persones en tractament per consum de drogues plantegen nous reptes i exigeixen competències específiques als professionals de l’activitat física. En aquest context, l’exercici físic pot ser considerat com una eina terapèutica la vàlua de la qual es troba en: l’establiment adequat d’objectius físics, psicològics i socials, en la selecció reflexiva de continguts, no solament procedimentals sinó també conceptuals i actitudinals, en el correcte disseny de les sessions i en una òptima intervenció metodològica.
- Published
- 2004
27. Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de actividad física con la comunidad
- Author
-
Giráldez García, Manuel Avelino, Álvarez Carnero, Elvis, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiv, Rodríguez Vélez, Guillermo, Giráldez García, Manuel Avelino, Álvarez Carnero, Elvis, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiv, and Rodríguez Vélez, Guillermo
- Abstract
[Resumen] Introducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) generan la mayor mortalidad mundial (OMS, 2012), entre éstas se destacan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; constituyéndose las primeras en la principal causa de morbimortalidad en el mundo (Lawes et al., en Segura y Ruilope, 2012). Siendo la hipertensión arterial la causa predominante en la generación de enfermedades y complicaciones cardiovasculares (Armas, Armas y Hernandez, 2006; Gómez et al., 2008), lo que la convierte en el factor de riesgo más importante de mortalidad mundial (OMS, 2010a); su incidencia se encuentra en aumento a nivel de todos los grupos poblacionales (Armas et al., 2006); y a medida que la población envejece la prevalencia de hipertensión se incrementa de manera variable dependiendo del tipo de población estudiada (Abadal, Varas, Pérez, Puig y Balaguer, 2001; María Grau et al., 2011; Ordovas, 2001; Ordunez, Munoz, Espinosa-Brito, Silva y Cooper, 2005), con mayor incidencia en afroamericanos (ACSM, 2007; Snieder, Harshfield y Treiber, 2003), y menor en las sociedades de modo de vida primitivo en América del Sur (Varela, 2007). La hipertensión considerada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, dada su alta prevalencia mundial (20 a 25%) (Herrera et al., 2011) y la posibilidad de ser modificada mediante la adecuada intervención farmacológica y no farmacológica constituye un problema de gran interés sanitario y socioeconómico (Varela, 2007). A nivel de Latinoamérica la prevalencia de hipertensión arterial se encuentra entre el 20 y el 30% en la población adulta (Armas et al., 2006). Concretamente, en Colombia constituye la primera causa de consulta médica en ambos géneros (ACEMI, 2011), su prevalencia es del 22,8% y se incrementa con la edad, siendo del 59% en mayores de 60 años (Ministerio de la Protección social, 2010; Sánchez et al., 2009). La Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de
- Published
- 2013
28. Perfil de riesgo cardiovascular en los corredores populares de Galicia
- Author
-
Giráldez García, Manuel Avelino, Tuimil López, José Luis, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva, Seijo Bujía, Marcos Antonio, Giráldez García, Manuel Avelino, Tuimil López, José Luis, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva, and Seijo Bujía, Marcos Antonio
- Abstract
[Resumen] Introducción y objetivos. En los últimos años se viene observando un notable incremento del número de personas aficionadas a la carrera, que participa en competiciones populares de mayor o menor distancia y que entrena regularmente para ello. Las razones que provocan esta participación son múltiples y están interrelacionadas, pero la principal es la satisfacción que les produce correr (García Ferrando, 2001). En consecuencia, estas personas acumulan muchas horas de ejercicio con intensidades variables y en muchos casos sin conocer o sin tener en cuenta su nivel de riesgo cardiovascular (RCV) y sin adaptar el esfuerzo que realizan a dicho nivel. La práctica de actividad física aeróbica, de larga duración, intensidad ligera o moderada y prescrita adecuadamente, produce adaptaciones que benefician a la salud (Boraita Pérez, 2008; Serra Grima et al., 2007; Williams, 2009; ACSM, 2009). La contraposición entre los riesgos y los beneficios de la práctica deportiva es claramente favorable a éstos, pero desconocer en qué condiciones de salud se practica deporte puede llegar a suponer un problema. En este sentido, la presencia de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica, o bien de signos o síntomas de enfermedad, o la existencia de factores de riesgo cardiovascular, sitúa al deportista en un nivel de RCV que condiciona su práctica (ACSM, 2009), y por ello, se debe tener en cuenta que realizar determinado tipo e intensidad de ejercicio en personas con elevado nivel de RCV incrementa la probabilidad de que aparezca un suceso cardiovascular no deseado. En estos casos, el riesgo que se asume es voluntario y el resultado puede ser catastrófico. En cambio, si se estratifica correctamente el riesgo y se prescribe el ejercicio correctamente, se minimiza la probabilidad de complicaciones y se optimiza la consecución de los beneficios (Manonelles et al., 2006). Varios estudios (Pelliccia and Maron, 1995; Boraita et al., 2000; Maron et al., 1996) indican que el medio m
- Published
- 2013
29. The Effects of Treadmill or Overground Walking Training Program on Gait in Parkinson's Disease
- Author
-
Bello, Olalla, Sánchez Molina, José-Andrés, López Alonso, Virginia, Márquez, Gonzalo, Morenilla, Luis, Castro, X., Giráldez-García, Manuel Avelino, Santos-García, Diego, Fernández-del-Olmo, Miguel, Bello, Olalla, Sánchez Molina, José-Andrés, López Alonso, Virginia, Márquez, Gonzalo, Morenilla, Luis, Castro, X., Giráldez-García, Manuel Avelino, Santos-García, Diego, and Fernández-del-Olmo, Miguel
- Abstract
[Abstract] Background. Gait impairment in Parkinson's disease (PD) patients is characterized by the inability to generate appropriate stride length. Treadmill training has been proposed as a therapeutic tool for PD patients. However, it remains unknown whether treadmill training effects are different from overground walking training. Thus, our goal was to explore the effects of two training programs, walking on a treadmill and walking overground, in PD patients. Methods. 22 PD patients were randomly assigned to a treadmill or overground training group. The training program consisted of 5 weeks (3 sessions/week). Before and after the program we evaluated gait kinematics during walking at preferred and maximal speed; Timed Up and Go (TUG); static posturography and knee extensors strength. Gait parameters were reevaluated in the treadmill training group one month after the cessation of the training. Results. Preferred speed walking improved in both groups after the training program. The treadmill training program, but not the overground, led to an improvement in the stride length at the preferred and maximal walking speed in the PD patients. In addition, the treadmill training group showed improvement of the TUG and static posturography tests. The improvement in gait parameters was maintained one month after the cessation of the treadmill training. Conclusions. This study provides evidence of a specific therapeutic effect of treadmill training on Parkinsonian gait and balance. Walking on a treadmill may be used as an easy, effective and accessible way to improve the stride length and balance in PD patients. Background. Gait impairment in Parkinson's disease (PD) patients is characterized by the inability to generate appropriate stride length. Treadmill training has been proposed as a therapeutic tool for PD patients. However, it remains unknown whether treadmill training effects are different from overground walking training. Thus, our goal was to explore the effects o
- Published
- 2013
30. Intensidad de carrera y riesgo cardiovascular en corredores populares de Galicia
- Author
-
Seijo Bujía, Marcos Antonio, Giráldez García, Manuel Avelino, Tuimil López, José Luis, Seijo Bujía, Marcos Antonio, Giráldez García, Manuel Avelino, and Tuimil López, José Luis
- Abstract
Aerobic exercise usually produces adaptations that are beneficial to health. However, illness, symptoms or signs and cardiovascular, pulmonary or metabolic risk factors, expose athletes to a level of cardiovascular risk (CVR). Our aim is to identify the CVR in Galician amateur distance runners and to find out if the exercise intensity in road races is in line with the recommendations of the ACSM: specialist medical assessment and guidance by a certified health/fitness trainer, for runners with moderate CVR for high intensity competition, and with high CVR for competition at any intensity. 1,655 amateur long distance runners completed an online questionnaire based on the AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire, with additional questions. The CVR of the runners was low in 43.9%, moderate in 17.7% and high in 38.4%. 26.7% of runners with moderate CVR and how partake in road races at a high intensity level according to Borg's perceived exertion scale, had consulted a sports medicine physician and 18.0% have a qualified trainer. 23.5% of runners with high CVR had consulted a sports medicine physician and 16.1% have a qualified trainer. The effort intensity produced by 38.5% of the runners does not comply with the recommended for the CVR., La práctica de actividad física aeróbica suele producir adaptaciones saludables. Pero, la presencia de enfermedad, signos, síntomas o factores de riesgo cardiovasculares, pulmonares o metabólicos, sitúa al deportista en un nivel de riesgo cardiovascular (RCV) que condiciona su práctica. Pretendemos identificar el RCV de corredores populares en Galicia y saber si su intensidad de práctica deportiva se ajusta a las recomendaciones del ACSM: revisión y asesoramiento médico especializado y supervisión por profesionales del ejercicio titulados, en corredores con RCV moderado, para intensidad de práctica elevada, y en corredores con RCV alto para cualquier intensidad. Participaron 1.655 corredores populares que cumplimentaron un cuestionario telemático basado en el AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire, con preguntas adicionales. El nivel de RCV de los corredores fue bajo en el 43.9%, moderado en el 17.7% y alto en el 38.4%. Sólo el 26.7% con RCV moderado que compitieron a intensidades elevadas, consultó con un médico deportivo y el 18.0% tenía entrenador titulado. Igualmente, sólo el 23.5% con RCV alto consultó con un médico deportivo y el 16.1% tenía entrenador titulado. La intensidad de carrera no se ajustó a lo recomendable para el nivel de RCV en el 38.5% de los corredores estudiados.
- Published
- 2012
31. La incidencia de programas de actividad física en la población de adultos mayores
- Author
-
Soto, J. R., Iglesias, E., Amador, F., Giráldez García, Manuel Avelino, Dopico Calvo, Jorge, Soto, J. R., Iglesias, E., Amador, F., Giráldez García, Manuel Avelino, and Dopico Calvo, Jorge
- Abstract
Different institutions affirm that it could show down the declivity of the functional capacities, as result of the old age, by the practice of physical activity make suitable for elderly. The Taiji-Quan, a slow Chinese physical activity, smooth and low physiological work, seems to be a suitable practice for elderly. The main target was to prove if three months of Taiji-Quan practice improve the functional and healthy physical condition of persons above 60 years old. We realized a study with a group of 66 persons, with a mean age of 69,73 years old. We made a control of two hours of Taiji-Quan per week along three months and we made an initial test before the control, and intermediate test and a final postest. The results display statistically significant improvements in the diastolic and systolic blood pressure, in the repose cardiac frequency, in the static and dynamic balance, in the flexibility and in the strength of arms and legs and in the endurance. The Taiji-Quan can be a physical activity suitable for improving the functional and healthy physical condition for elderly., Diferentes organismos afirman que se puede ralentizar el declive de las capacidades funcionales que se produce con la vejez, mediante la práctica de actividad física adaptada a las personas mayores. El Tai- Chi-Chuan, una gimnasia china lenta, suave y de bajas demandas fisiológicas, parece cumplir con los prerrequisitos necesarios para ser practicada por este colectivo. Nos planteamos un objetivo principal: comprobar si tres meses de práctica de Tai-Chi-Chuan mejoraban la condición física funcional y saludable de las personas mayores de 60 años. Se realizó un estudio con un grupo de 66 personas, con una edad media de 69,73 años. Se llevó a cabo una intervención de dos horas de Tai-Chi a la semana durante tres meses y se realizó un test inicial antes del tratamiento, un test intermedio y un postest final. Los resultados obtenidos muestran mejoras estadísticamente significativas en la presión sanguínea diastólica y sistólica, en la frecuencia cardíaca en reposo, en el equilibrio estático y dinámico, en la flexibilidad y en la fuerza de los miembros inferiores y superiores además de mejoras en la resistencia cardiovascular. El Tai-Chi-Chuan, por lo tanto, puede ser una actividad física adecuada para mejorar la condición física funcional y saludable de las personas mayores.
- Published
- 2009
32. Três meses de prática de tai-chi-chuan melhoram o equilíbrio de pessoas maiores de 60 anos: estudo prático
- Author
-
Iglesias Soler, Eliseo, Giráldez García, Manuel Avelino, Soto Caride, José Ricardo, Dopico Calvo, Xurxo, Tuimil López, José Luis, Iglesias Soler, Eliseo, Giráldez García, Manuel Avelino, Soto Caride, José Ricardo, Dopico Calvo, Xurxo, and Tuimil López, José Luis
- Abstract
Introdução: Diferentes organismos afirmam que se pode desacelerar o declive das capacidades funcionais que se produz com a velhice, mediante a prática de atividade física adaptada às pessoas idosas. O Tai-Chi-Chuan, uma ginástica chinesa lenta, suave e de baixas demandas fisiológicas, parece cumprir com os pré-requisitos necessários para ser praticada por este coletivo. Colocamo-nos um objetivo principal: comprovar se três meses de prática de Tai-Chi-Chuan melhoravam o equilíbrio das pessoas maiores de 60 anos. O controle do equilíbrio é o mais importante indicador de prognóstico de futuro risco de quedas, sendo, além disso, um fator que se pode treinar e corrigir. Vários autores opinam que o Tai-Chi-Chuan é um sistema de movimento que proporciona melhoras no equilíbrio e na redução do índice de quedas nas pessoas idosas. Materiais e Métodos: Foi realizado um estudo com um grupo de 66 pessoas, com uma idade média de 69,73 anos. Aconteceu uma intervenção de 2h de Tai-Chi-Chuan por semana, durante três meses, e se realizou um teste inicial antes do tratamento, um teste intermediário e um pós-teste final. Resultados: Os resultados obtidos mostram melhoras estatisticamente significativas nos equilíbrios estático e dinâmico. Discussão: O Tai-Chi-Chuan pode ser uma atividade física adequada para melhorar a condição física funcional das pessoas idosas.
- Published
- 2008
33. Metodología observacional: las faltas en fútbol
- Author
-
Saavedra García, Miguel Ángel, Vázquez Lazo, Juan Carlos, Mosquera González, María José, Agrasar Cruz, Carlos María, and Giráldez García, Manuel Avelino
- Subjects
reglamento, estructura formal, estructura funcional, sociología del deporte, segmentos corporales - Abstract
Previa revisión de la bibliografía existente sobre las faltas en fútbol nos encontramos con que la mayoría de los estudios realizados presentan aspectos puntuales en relación con los mismos. Por tanto nos parece lógico establecer relaciones múltiples entre la acción y el resultado (influencia doble: primero en el desarrollo del juego y segundo en el comportamiento del público). Con el presente trabajo pretendemos presentar un instrumento para llevar a cabo una observación global izada de las faltas cometidas en acción de juego dentro de la actividad deportiva del fútbol.
- Published
- 1997
34. Influencia de la práctica del Tai-Chi-Chuan en la condición física funcional y saludable de las personas mayores
- Author
-
Dopico Calvo, Xurxo, Giráldez García, Manuel Avelino, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva, Soto Caride, José Ricardo, Dopico Calvo, Xurxo, Giráldez García, Manuel Avelino, Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva, and Soto Caride, José Ricardo
- Abstract
[Resumen] Muchos autores y organismos afirman que se puede ayudar a retrasar la mayoría de los cambios que se producen en el organismo con la vejez, y a ralentizar el declive de las diferentes capacidades funcionales mediante la actividad física. Pero para que la actividad física, dirigida a las personas mayores, pueda mejorar su condición física saludable, tiene que estar adaptada a esta población especial. El Tai-Chi-Chuan, una gimnasia china lenta y suave de bajas demandas fisiológicas, parece cumplir con los prerrequisitos necesarios para ser practicada por este colectivo. Para comprobar este punto nos planteamos un objetivo principal: comprobar si tres meses de práctica de Tai-Chi-Chuan mejoran la condición física funcional y saludable de las personas mayores de 60 años. Se realizó un estudio con un grupo de 66 personas, con una edad media de 69,73 años de edad. Se aplicó un tratamiento consistente en dos horas de Tai-Chi Chuan ( estilo Yang moderno) a la semana durante tres meses y se realizó un test inicial antes del tratamiento, un test intermedio a las seis semanas y un postest al final de las doce semanas de práctica. Los resultados obtenidos muestran mejoras estadísticamente significativas en la presión sanguínea distólica y sistólica, en la frecuencia cardiaca en reposo, en el equilibrio estático y dinámico, en la flexibilidad del miembro inferior y superior, en la fuerza del miembro inferior y superior y mejoras en la resistencia cardiovascular. No se encontraron mejoras significativas en el IMC. El Tai-Chi-Chuan por lo tanto, puede ser una actividad física adecuada para mejorar la condición física funcional y saludable de las personas mayores
- Published
- 2006
35. Perfil psicomotor de niños de 5 a 12 años diagnosticados clínicamente de trastorno por déficit de atención/hiperactividad en Colombia
- Author
-
Vidarte Claros, Jose Armando, primary, Ezquerro García-Noblejas, Milagros, additional, and Giráldez García, Manuel Avelino, additional
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
36. Análisis de los programas de actividad física y su efecto sobre la condición física saludable de los sujetos drogodependientes ingresados en las comunidades terapéuticas de Galicia
- Author
-
Giráldez García, Manuel Avelino, Saavedra García, Miguel Ángel, Universidade da Coruña. Departamento de Medicina, Pimentel González, Manuel, Giráldez García, Manuel Avelino, Saavedra García, Miguel Ángel, Universidade da Coruña. Departamento de Medicina, and Pimentel González, Manuel
- Published
- 2001
37. Efecto de la carrera contínua sobre el cartílago articular de ratas jóvenes
- Author
-
Castaño Oreja, María Teresa, Giráldez García, Manuel Avelino, Universidade da Coruña. Departamento de Medicina, Saavedra-García, Miguel A., Castaño Oreja, María Teresa, Giráldez García, Manuel Avelino, Universidade da Coruña. Departamento de Medicina, and Saavedra-García, Miguel A.
- Abstract
[Resumen] Nuestro propósito en este trabajo será averiguar la influencia del ejercicio físico sobre el cartílago articular del cóndilo femoral interno de la rodilla izquierda de las ratas, para ello, contamos con 12 ratas Sprague-Dawley, 6 en un grupo control y 6 en otro grupo entrenado (carrera continua sobre tapiz rodante) en las que hemos valorado los siguientes aspectos: Obtener el patrón normal de crecimiento de las ratas (peso, longitud corporal, longitud ósea y alimentación) y el efecto del ejercicio físico sobre el mismo, encontrando que los animales entrenados pesan menos, son de menor longitud, tienen los femures más pequeños que los animales control, su alimentación es proporcionalmente a su peso, similar. Establecer una disivión del cartílago articular en regiones morfofuncionales distintas. No existen diferencias grupales, todos los cóndilos tienen cuatro regiones distintas que soportan diferentes niveles de carga mecánica, numeradas de anterior y posterior como R1, R2, R3, y R4. Estudiar la longitud y la curvidad de la superficie articular completa y de cada una de las regiones morfofuncionales del cartílago articular, así como el efecto del ejercicio físico sobre las mismas. No existen diferencias grupales. La región de mayor tamaño (R3) coincide con la de mayor carga mecánica. La región central de carga (R2+R3) representa aproximadamente el 60% del desarrollo del cóndilo. Establecer las características histológicas normales para cada una de las regiones morfofuncionales del cartílago articular (el grosor del cartílago aumenta en R3 con el ejercicio, la celularidad en R2 disminuye, la definición zonal es mejor en el grupo entrenado, y la apetencia tintoriale por la Safranina 0 aumenta y se redistribuye con el ejercicio físico. Estudiar las características histológicas normales del tejido cartilaginoso epifisario que presenta mayor grosor en las regiones de menor carga
- Published
- 1998
38. LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL "IN VIVO"; PARTE I: PERSPECTIVA HISTÓRICA.
- Author
-
Carnero, Elvis A, Alvero-Cruz, José Ramón, Giráldez García, Manuel Avelino, and Sardinha, Luis B
- Abstract
The study of body composition (BC) has gained in relevance over the last decades, mainly because of its important health- and disease- related applications within both the clinical and the sports setting. It is not a new area, and its especial relevance as an area of biology dates from the second half of the nineteenth century. In this paper, we have reviewed the three historic periods of BC, with special reference to the most important advances in in vivo assessment. Even though the earliest findings about human BC date from antiquity, the first (or 'early') stage of discovery began in 1850. Said early stage was mainly characterized by data obtained from the dissection of cadavers and by the application of biochemical methods in vivo. Longitudinal changes in body composition were also a concern. The second (so called 'recent') stage, in the second half of the twentieth century, was marked by milestones such as the formulation of the first mathematical models for the estimation of body components, and technological advances. Within the third ('contemporary' or 'current') stage of research, several groups have focused on validating the classical BC models in specific populations, on analysis of the genetic determinants (i.e. phenotypes and, more recently genotypes) of body composition, and on re-instigating the study of dynamic BC. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
39. La expresión del tiempo de pasado en español y chino : los pasados en la enseñanza del español a chinos
- Author
-
Xiao, Juan Juan, Giráldez García, Manuel Avelino, Maquieira Rodríguez, Marina A., and Universidad de León. Facultad de Educación
- Subjects
método de enseñanza ,lenguas extranjeras ,enseñanza de lenguas ,lengua china ,lengua española - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen, palabras clave en español e ingles Se centra en la enseñanza del pasado en español a alumnos chinos. Se profundiza en los distintos usos del pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto, con el fin de conseguir una clara distinción entre ellos y que sirva de guía útil para todos aquellos profesores de ELE con interés en los alumnos sinohablantes. Para ello, se realiza un análisis tanto del sistema de pasado en español como en chino, así como un contraste entre ambos. Asimismo, se examina los valores de los tres tiempos pasados en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, un análisis de los manuales de español utilizados tanto en España como en China, y de errores con informantes chinos centrado en el uso de los tres tiempos pasados del español. Por último, se propone una propuesta didáctica –que incluye una unidad que la ilustra–, que permita al alumnado chino tomar conciencia de los usos de las formas verbales pasadas del español y chino con el fin de conseguir establecer una mejor distinción de ellas. Castilla y León ESP
- Published
- 2021
40. Inhibitory control in schoolers: domain evaluation and analysis of the effects of exercise interventions
- Author
-
Amatriain Fernández, Sandra, Giráldez-García, Manuel Avelino, and Ezquerro García-Noblejas, Milagros
- Subjects
Escolares-Psicología ,Ejercicio físico y salud ,Inhibición ,Impulsividad - Abstract
Programa Oficial de Doutoramento en Ciencias do Deporte, Educación Física e Actividade Física Saudable. 5005V01 [Abstract] Inhibitory control (IC) is a central component of the Executive Functions (EFs) with a fundamental role organizing how various mental processes work together in light of goal-directed behaviors. This domain includes a family of related functions that govern inter-related processes and are determinant in several high impact disorders. To clarify the presence of IC differences in typically developed schoolers, and its training possibilities with exercise interventions, three studies were performed. The first study involved an evaluation of several IC and impulsivity components in a schoolers sample. Underlying common connections were found between IC components, but not between IC and impulsivity components. However, accuracy and reaction times appear to link the IC and impulsivity domains. Elevated differences between IC and impulsive tendencies were discovered among participants. In the second study, a systematic review and meta-analysis on the effects of diverse longitudinal physical exercise interventions in the IC of children and adolescents were accomplished. Small but statistically non-significant effect sizes were found. The third study included an acute intervention with three intervention groups to evaluate their effects on schoolers' IC. Each intervention had a specific design regarding IC demands and exercise components. The results did not show significant improvements or significative differences. [Resumen] El control inhibitorio (CI) es un componente central de las funciones ejecutivas (FE), que gobierna varios procesos mentales para generar comportamientos dirigidos a objetivos; es una familia de funciones que rigen procesos interrelacionados y son determinantes en varios trastornos. Para aclarar la presencia de diferencias en el CI de escolares con desarrollo normal y sus posibilidades de entrenamiento con ejercicio, se realizaron tres estudios. En el primero se evaluaron varios componentes del CI y del constructo impulsividad. Los resultados mostraron conexiones entre los componentes del CI, pero no entre los del CI e impulsividad. Se observaron diferencias notables en el CI y las tendencias impulsivas de los participantes. Precisión y tiempos de reacción parecen vincular dichos constructos. En el segundo, se realizó una revisión sistemática con meta-análisis sobre los efectos de diversas intervenciones de ejercicio, con un diseño longitudinal, en el CI de niños y adolescentes. Se encontraron pequeños tamaños del efecto estadísticamente no significativos. El tercer estudio incluyó una intervención aguda con tres grupos de intervención (cada uno específicamente diseñado en cuanto a demanda de CI y componente de ejercicio físico) para evaluar sus efectos en el CI de escolares. Los resultados obtenidos no mostraron mejoras o diferencias significativas. [Resumo] O control inhibitorio (CI) é un compoñente central das funcións executivas (FE) cun papel fundamental no funcionamento de diversos procesos mentais para xerar condutas dirixidas a obxectivos; É unha familia de funcións que rexen procesos conectados e son determinantes en varios trastornos. Para aclarar a presenza de diferenzas no CI de nenos con desenvolvemento normal e as súas posibilidades de adestramento con intervencións de exercicio, realizáronse tres estudos. No primeiro avaliáronse varios compoñentes do CI e da impulsividade. Os resultados mostraron conexións entre os compoñentes do CI, pero non entre os do CI e impulsividade. Observáronse diferenzas notables no CI e as tendencias impulsivas dos participantes. A precisión e os tempos de reacción parecen ligar estes dominios. No segundo, realizouse unha revisión sistemática con meta-análise nos efectos de diversas intervencións de exercicio, cun deseño lonxitudinal, no CI de nenos e adolescentes. Atopáronse pequenos tamaños do efecto estatisticamente non significativos. O terceiro estudo incluíu unha intervención aguda con tres grupos de intervención (deseñados cada un especificamente en termos da demanda do CI e compoñente de exercicio) para avaliar os seus efectos no CI de escolares. Os resultados obtidos non mostraron melloras ou diferenzas significativas.
- Published
- 2020
41. Programa de intervención para mejorar la composición corporal en adultos con obesidad
- Author
-
Peral-López, Daniel, Giráldez-García, Manuel Avelino, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
- Subjects
Obesidade ,Sobrepeso ,Programa de invervención ,Obesidad ,Composición corporal - Abstract
[Resumen] El presente TFG se encuadra en el plan de estudios del GCCAFD. En él, pretendemos llevar a cabo la realización de un programa de intervención para mejorar la composición corporal en adultos con obesidad. En la actualidad, se dispone de mucha información en los mass media sobre cómo mejorar la composición corporal en adultos con obesidad como, por ejemplo, en revistas del mundo fitness (Sportlife, Tu revista fitness, etc.) o en páginas web (Mundo Fitness, Real Fitness, etc.). En ellos se publican artículos con rutinas de entrenamiento acompañadas de dietas que mejoran la composición corporal. Las modalidades de ejercicio físico y métodos de entrenamiento propuestos en dichas rutinas son muy numerosos y variados, entre ellos el método continuo extensivo, el continuo intensivo, el interválico o de series, el entrenamiento de la resistencia, de la fuerza, de la hipertrofia, entrenamiento combinado o concurrente de fuerza y resistencia etc. En contra de los planteamientos más clásicos que propugnan altos volúmenes de ejercicio aeróbico extensivo, está emergiendo el que se basa en el entrenamiento interválico de alta intensidad conocido por sus siglas en inglés, HIIT (high intensity interval trainning). En el presente TFG vamos a recoger la información de cómo realizar un programa de intervención para mejorar la composición corporal en adultos con obesidad, la analizaremos en profundidad, para después proponer un programa de intervención para mejorar la composición corporal en adultos con obesidad, empleando los principios y metodología del entrenamiento y métodos que tengan una validez científica y que resulten eficaces para alcanzar el objetivo previsto. Traballo fin de grao (UDC.FCDEF). Ciencias da actividade física e do deporte. Curso 2017/2018
- Published
- 2018
42. Programa de ejercicio físico adaptado a personas con ACV
- Author
-
Manovel-Barreiro, Germán, Giráldez-García, Manuel Avelino, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
- Subjects
Adestramento de forza ,Adestramento cardiorrespiratorio ,Programa de exercicio físico ,Exercicio físico ,Enfermedad cerebrovascular ,Ictus isquémico ,Programa de ejercicio físico ,Enfermidade cerebrovascular ,Accidente cerebrovascular ,Entrenamiento cardiorrespiratorio ,Ejercicio físico ,ACV ,Entrenamiento de fuerza - Abstract
[Resumen]: La prevalencia del accidente cerebrovascular es muy alta y constituye la primera causa de discapacidad. Así mismo, también tiene una gran repercusión negativa sobre la condición física de las personas y el ejercicio físico juega un papel primordial (todavía infravalorado e infrautilizado) en la prevención, el tratamiento y la recuperación de esta enfermedad. En los últimos años, están surgiendo evidencias muy prometedoras sobre la utilidad e importancia del ejercicio, entendido como entrenamiento, para recuperar la capacidad funcional y disminuir los riesgos cardiovasculares, tanto inmediatamente después de sufrir el ACV como trascurridos varios años del mismo. En este TFG se presenta el programa de intervención de ejercicio adaptado para personas con ACV, buscando la mejora de la condición física de forma general Traballo fin de grao (UDC.FCDEF). Ciencias da actividade física e do deporte. Curso 2017/2018
- Published
- 2018
43. Efecto de la carrera contínua sobre el cartílago articular de ratas jóvenes
- Author
-
Saavedra García, Miguel Ángel, Castaño Oreja, María Teresa, Giráldez García, Manuel Avelino, and Universidade da Coruña. Departamento de Medicina
- Subjects
Articulaciones ,Lesiones y heridas - Abstract
[Resumen] Nuestro propósito en este trabajo será averiguar la influencia del ejercicio físico sobre el cartílago articular del cóndilo femoral interno de la rodilla izquierda de las ratas, para ello, contamos con 12 ratas Sprague-Dawley, 6 en un grupo control y 6 en otro grupo entrenado (carrera continua sobre tapiz rodante) en las que hemos valorado los siguientes aspectos: Obtener el patrón normal de crecimiento de las ratas (peso, longitud corporal, longitud ósea y alimentación) y el efecto del ejercicio físico sobre el mismo, encontrando que los animales entrenados pesan menos, son de menor longitud, tienen los femures más pequeños que los animales control, su alimentación es proporcionalmente a su peso, similar. Establecer una disivión del cartílago articular en regiones morfofuncionales distintas. No existen diferencias grupales, todos los cóndilos tienen cuatro regiones distintas que soportan diferentes niveles de carga mecánica, numeradas de anterior y posterior como R1, R2, R3, y R4. Estudiar la longitud y la curvidad de la superficie articular completa y de cada una de las regiones morfofuncionales del cartílago articular, así como el efecto del ejercicio físico sobre las mismas. No existen diferencias grupales. La región de mayor tamaño (R3) coincide con la de mayor carga mecánica. La región central de carga (R2+R3) representa aproximadamente el 60% del desarrollo del cóndilo. Establecer las características histológicas normales para cada una de las regiones morfofuncionales del cartílago articular (el grosor del cartílago aumenta en R3 con el ejercicio, la celularidad en R2 disminuye, la definición zonal es mejor en el grupo entrenado, y la apetencia tintoriale por la Safranina 0 aumenta y se redistribuye con el ejercicio físico. Estudiar las características histológicas normales del tejido cartilaginoso epifisario que presenta mayor grosor en las regiones de menor carga
- Published
- 2016
44. Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre la condición física saludable
- Author
-
Varela Sanz, Adrián, Tuimil López, José Luis, Boullosa Álvarez, Daniel A., Giráldez García, Manuel Avelino, and Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva
- Subjects
Entrenamiento (Deportes) ,Phylogenesis ,Aptitud deportiva ,Physical activity ,Entrenamiento concurrente polarizado ,Sedentary lifestyle ,Concurrent traditional training ,Salud ,Filogénesis ,Concurrent polarized training ,Entrenamiento concurrente tradicional ,Health ,Actividad física ,Sedentarismo ,Educación física - Abstract
[Resumen] Desde el origen de la humanidad, la actividad física (AF) ha sido un requisito para asegurar la supervivencia y el desarrollo filogenético de la especie humana. El patrón de AF paleolítico venía caracterizado por el desarrollo concurrente de varias capacidades siguiendo un patrón polarizado. A pesar de la evolución humana, nuestro genoma apenas ha evolucionado en los últimos 40.000 años, dejándonos genéticamente adaptados para realizar una gran cantidad de AF diaria. Los bajos niveles de realización de AF en las sociedades modernas contrastan con los elevados niveles desarrollados por nuestros ancestros, produciendo un desequilibrio entre los patrones de AF actuales y nuestro diseño genético e incrementando la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y de sus factores de riesgo asociados. A pesar de que los organismos internacionales como el ACSM o la OMS han intentado paliar esta situación mediante el fomento de AF saludable, sus recomendaciones parecen no coincidir con el patrón de AF realizado por nuestros ancestros durante el Paleolítico y para el cual seguimos genéticamente dotados. Se hace, por tanto, necesario estudiar y comparar la efectividad sobre la condición física saludable del entrenamiento tradicionalmente recomendado por los organismos internacionales y el entrenamiento concurrente polarizado., [Resumo] Dende a orixe da humanidade, a actividade física (AF) foi un requirimento para asegura-la supervivencia e o desenvolvemento filoxenético da especie humana. O patrón de AF paleolítico viña caracterizado polo desenvolvemento concorrente de varias capacidades seguindo un patrón polarizado. A pesar da evolución humana, o noso xenoma apenas evolucionou nos últimos 40.000 anos, deixándonos xenéticamente adaptados para realizar unha gran cantidade de AF diaria. Os baixo niveis de realización de AF nas sociedades modernas contrastan cos elevados niveis desenvolvidos polos nosos antecesores, producindo un desequilibrio entre os patróns de AF actuais e o noso deseño xenético e incrementando a prevalencia de enfermidades crónicas non transmisibles e dos seus factores de risco asociados. A pesar de que os organismos internacionais como o ACSM ou a OMS intentaron paliar esta situación a través do fomento de AF saudable, as súas recomendacións parecen non coincidir co patrón de AF realizado polos nosos antecesores durante o Paleolítico e para o cal seguimos xenéticamente dotados. Faise, polo tanto, necesario estudar e compara-la efectividade sobre a condición física saudable do adestramento tradicionalmente recomendado polos organismos internacionais e o adestramento concorrente polarizado., [Abstract] Since the origin of humanity, physical activity (PA) has been a requirement for survival and phylogenetic development of humankind. The Paleolithic PA pattern was characterized by concurrent development of various physical capacities in a polarized fashion. Despite human evolution, our genome remains unchanged in the last 40,000 years, leaving humans genetically adapted to perform a great quantity of diary PA. The low PA levels developed in modern countries face off with the higher PA levels performed by our ancestors, causing an imbalance between the current PA patterns and our genetic endowment. This situation increases the prevalence of non-transmissible chronic diseases and their associated risk factors. Even though international institutions like ACSM or WHO have tried to manage this situation through the PA recommendations for improving health, these guidelines do not seem to fit with the Paleolithic PA pattern. Therefore, it would be necessary to study and compare the effectiveness of an international institutions recommendations-based training and a concurrent polarized training on health-related fitness.
- Published
- 2014
45. Perfil de riesgo cardiovascular en los corredores populares de Galicia
- Author
-
Seijo Bujía, Marcos Antonio, Giráldez García, Manuel Avelino, Tuimil López, José Luis, and Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva
- Subjects
Carrera a pie ,Atletas ,Enfermedades ,Aparato cardiovascular - Abstract
[Resumen] Introducción y objetivos. En los últimos años se viene observando un notable incremento del número de personas aficionadas a la carrera, que participa en competiciones populares de mayor o menor distancia y que entrena regularmente para ello. Las razones que provocan esta participación son múltiples y están interrelacionadas, pero la principal es la satisfacción que les produce correr (García Ferrando, 2001). En consecuencia, estas personas acumulan muchas horas de ejercicio con intensidades variables y en muchos casos sin conocer o sin tener en cuenta su nivel de riesgo cardiovascular (RCV) y sin adaptar el esfuerzo que realizan a dicho nivel. La práctica de actividad física aeróbica, de larga duración, intensidad ligera o moderada y prescrita adecuadamente, produce adaptaciones que benefician a la salud (Boraita Pérez, 2008; Serra Grima et al., 2007; Williams, 2009; ACSM, 2009). La contraposición entre los riesgos y los beneficios de la práctica deportiva es claramente favorable a éstos, pero desconocer en qué condiciones de salud se practica deporte puede llegar a suponer un problema. En este sentido, la presencia de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica, o bien de signos o síntomas de enfermedad, o la existencia de factores de riesgo cardiovascular, sitúa al deportista en un nivel de RCV que condiciona su práctica (ACSM, 2009), y por ello, se debe tener en cuenta que realizar determinado tipo e intensidad de ejercicio en personas con elevado nivel de RCV incrementa la probabilidad de que aparezca un suceso cardiovascular no deseado. En estos casos, el riesgo que se asume es voluntario y el resultado puede ser catastrófico. En cambio, si se estratifica correctamente el riesgo y se prescribe el ejercicio correctamente, se minimiza la probabilidad de complicaciones y se optimiza la consecución de los beneficios (Manonelles et al., 2006). Varios estudios (Pelliccia and Maron, 1995; Boraita et al., 2000; Maron et al., 1996) indican que el medio más importante de prevención de la muerte súbita deportiva es la valoración de la aptitud física a través de un reconocimiento médico deportivo previo al inicio de la actividad física. Esta medida está recogida en nuestro país por el artículo 59.3 de la Ley 10/1990 del Deporte y por el Real Decreto 641/2009 (CSD, 2011). En una línea similar, la Sociedad Europea de Cardiología recomienda a todas las personas mayores de 35 años que vayan a iniciar un programa de actividad física, con objeto de identificar el RCV, realizar una autoevaluación a través de un cuestionario autoadministrado, en función de su estatus deportivo anterior y de la intensidad de su práctica (Borjesson et al., 2011). Esta entidad recomienda que en los casos de riesgo moderado, cuando se practique ejercicio de intensidad elevada, así como en los casos de riesgo alto, se realicen evaluaciones médicas más exhaustivas. Es probable que un elevado porcentaje de corredores tenga un RCV que, de acuerdo con el ACSM (Jonas and Phillips, 2009), requeriría una evaluación y asesoramiento médico especializado, así como la planificación y el control de la actividad por parte de un entrenador titulado, con la intención de adecuar el esfuerzo al RCV. Por consiguiente, se planteó un estudio de investigación que tenía como principales objetivos los siguientes: 1. Conocer el perfil de riesgo cardiovascular en corredores y corredoras populares de Galicia y sus causas. 2. Saber si los corredores y las corredoras populares realizan una evaluación médica más exhaustiva cuando su perfil de riesgo cardiovascular lo aconseja. 3. Evaluar si la práctica deportiva de cada corredor y corredora popular durante los entrenamientos cardiovasculares y las competiciones se adecua a su nivel de riesgo cardiovascular. 4. Conocer si los corredores y corredoras populares cuentan con asesoramiento de entrenadores titulados para planificar su práctica deportiva cuando su situación de riesgo lo aconseja. Material y métodos. En este estudio participaron 1.655 corredores populares mayores de 16 años (edad media de 39,43 años, D.E. 8,43) 89,36% hombres y 10,63% mujeres, residentes en la Comunidad Autónoma de Galicia y que tomaron parte durante los años 2009, 2010 o 2011 en carreras populares celebradas en dicha Comunidad. Esta muestra fue obtenida de una población aproximada de 8000 corredores populares registrada en la base de datos de la empresa de gestión de inscripciones y resultados en carreras populares Championchip Norte. Para recolectar la muestra se realizó en un primer momento (abril de 2009) el enlace del cuestionario telemático basado en el AHA/ACSM Healt/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire (Balady et al., 1998), a la plataforma de inscripción (Championchip norte) en el medio maratón Coruña 21, celebrado en mayo del 2011. Posteriormente (junio de 2011) y tras comprobar la validez del cuestionario, se envió un mail personal a cada uno de los corredores recogidos en la base de datos de Championchip norte, que compitieron entre el 2009 y el 2011, invitándoles a cumplimentar voluntariamente un cuestionario. El cuestionario de salud cardiovascular incluía preguntas sobre las variables biológicas, sociodemográficas y antropométricas de los corredores, así como de enfermedad cardiovascular, metabólica o pulmonar, signos y síntomas de enfermedad cardiovascular, factores de riesgo cardiovascular, hábitos sociales y hábitos deportivos. Esta información se almacenó directamente en una base de datos de acceso restringido y controlado mediante usuario y contraseña. La seguridad de los datos estuvo garantizada, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, mediante la inscripción y seguridad del fichero en la agencia Española de Protección de Datos. El cuestionario se elaboró con un alto grado de estandarización. Las preguntas se formularon de manera sencilla, breve, comprensible y cerrada; presentando diferentes grados de codificación y siendo adecuadas al objetivo real de la pregunta. Se trataba de preguntas válidas, que se ajustaban a la obtención de los indicadores que deben averiguar y estaban formuladas de forma inequívoca, de manera que todos los encuestados las podían interpretar de igual manera. Cada pregunta se refería a un sólo hecho, no contenían presuposiciones, no estaban formuladas de forma sugerente para evitar el propiciar una determinada respuesta y no contenían valoraciones personales. En todo momento se procuró adecuar las preguntas a la percepción, conocimientos y horizonte de previsión de los encuestados (Heinemann, 2008; Hernandez et al., 2008; Ruiz et al., 2009). Las indicaciones acerca del cuestionario estaban redactadas al inicio del mismo, señalando el motivo de la realización de este estudio, la forma de cubrir el cuestionario y lo que aportaba al encuestado. Las preguntas respondían a una sucesión psicológicamente adecuada, con un orden que .se estructuraba en los siguientes apartados: - Preguntas sobre aspectos biológicos, sociodemográficos y antropométricos. - Preguntas sobre enfermedad cardiovascular. - Preguntas sobre signos y síntomas de enfermedad cardiovascular. - Preguntas sobre enfermedad metabólica y pulmonar. - Preguntas sobre factores de riesgo cardiovascular. - Preguntas sobre hábitos sociales y deportivos. En el proceso del cuestionario se evitaron los efectos eco de las preguntas y se estableció un sistema informático de filtrando automático de las preguntas no destinadas al encuestado. El periodo de obtención de datos se cerró en noviembre de 2011. Se recogieron 2.200 cuestionarios que fueron analizados para descartar los duplicados, los incompletos y los erróneos, realizándose finalmente el estudio sobre 1.655 cuestionarios válidos. Para la eliminación de cuestionarios se utilizaron los siguientes criterios: Cuestionarios duplicados: - Aquéllos que tenían el mismo correo electrónico. - Aquéllos en los que coincidían las respuestas a las preguntas sobre variables biológicas, sociodemográficas, antropométricas y de hábitos deportivos. Las variables que debían coincidir fueron: provincia, edad, IMC, género, federado, nivel de estudios, sesiones a la semana de entrenamiento cardiovascular, entrenador titulado. En el supuesto de coincidir las respuestas a estas variables, pero existir una ligera variación en el IMC, el cuestionario se eliminó si la altura del corredor coincidía. El cuestionario también se eliminó en el supuesto de coincidir las respuestas a las variables indicadas, pedro existir una diferencia de 1 año en la edad. Cuestionarios incompletos: - Aquellos en los que se omitía la respuesta en alguna de las variables de estudio. Cuestionarios erróneos: - Aquellos cuya respuesta a determinada pregunta contradecía la respuesta a alguna otra. Ejemplo: respuesta negativa a la pregunta ¿Toma algún medicamento para el corazón, para la tensión arterial o para la circulación?, pero positiva a la pregunta ¿Toma medicamentos para bajar la tensión arterial? Para responder a los objetivos se siguieron los criterios de interpretación recomendaciones de la AHA y el ACSM, la FEMEDE, la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología, de manera que: Objetivo 1: Si la respuesta a alguna de las variables incluidas en los apartados de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica, así como a alguna de los referentes a signos y síntomas de estas enfermedades, era afirmativa, la persona se clasificaba como RCV alto. De lo contrario, si la persona presentaba dos o más factores de riesgo cardiovascular se clasificaba como RCV moderado, y en el caso de presentar menos de dos factores de riesgo cardiovascular se clasificaba como RCV bajo. Objetivo 2: Una revisión médica más exhaustiva deben realizarla todas aquellas personas que: - Presentan PRC alto. - Presentan PRC moderado y realizan ejercicio físico a intensidad elevada. Se consideró realizada una revisión médica más exhaustiva cuando se cumplió una de estas dos opciones: - Consulta con un médico especialista en medicina del deporte y prescripción de prueba cardiaca (electrocardiograma o ecocardiograma). - Consulta con un médico especialista en medicina del deporte y realización de prueba de esfuerzo. Objetivo 3: La adecuación de la intensidad de práctica al nivel de riesgo cardiovascular, durante los entrenamientos cardiovasculares y las competiciones, se determinó en las personas expuestas a riesgo cardiovascular: - Corredores con RCV moderado que realizaban ejercicio físico intenso y no realizaron una revisión médica más exhaustiva. - Corredores con RCV alto, para cualquier nivel de intensidad de práctica deportiva, que no realizaron una revisión médica más exhaustiva. - Corredores que tenían limitación facultativa para la práctica de ejercicio físico. Objetivo 4: Deben tener entrenador titulado todas aquellas personas que: - Presentan PRC alto. - Presentan PRC moderado y realizan ejercicio físico a intensidad elevada. Para responder a los objetivos planteados se registró la presencia de las siguientes variables: Enfermedad de corazón, pulmonar o metabólica. - Enfermedad de corazón. o Ataque cardiaco. o Operación de corazón. o Cateterización cardiaca. o Angioplastia coronaria o stent. o Marcapasos o desfibrilador. o Problema en alguna válvula del corazón. o Fallo cardiaco. o Transplante de corazón. o Enfermedad cardiaca congénita. - Asma o problemas respiratorios. - Diabetes, glucosa elevada o consumo de medicación para reducir los niveles de diabetes o glucosa. Signos o síntomas de enfermedad. - Presión, molestias o dolor en el pecho con la actividad física. - Dificultad fuera de lo normal al respirar durante la actividad física. - Tos, sibilancias o dificultad para respirar durante o después de la actividad física. - Mareos, desmayos o pérdida de conocimiento durante o después de la actividad física. - Palpitaciones del corazón o latidos irregulares estando en reposo. - Arderle o hincharle las piernas incluso cuando camina distancias cortas. Factores de riesgo cardiovascular. - Edad: hombre mayor de 55 años o mujer mayor de 65 años, con menopausia o extirpación de ovarios. - IMC mayor o igual a 30. - Hábito tabáquico: ser fumador/a. - Tensión arterial elevada o tomar medicación para reducir la tensión arterial. - Desconocer los valores de la tensión arterial. - Colesterol o triglicéridos elevados o tomar medicación para reducir el colesterol y los triglicéridos. - Desconocer los valores del colesterol o los triglicéridos. - Tener elevados los niveles de glucosa. - Tener un pariente cercano, padre o hermano antes de los 55 años, madre o hermana antes de los 65 años con un ataque al corazón (infarto o angina de pecho). - Algún pariente cercano tiene o tuvo un problema cardíaco. - Sedentarismo: menos de tres sesiones de actividad física suave o moderada. Revisión médica. - Realizar consulta médica con especialista en medicina del deporte. - Prescripción de prueba cardiaca. - Realización de prueba de esfuerzo. Supervisión por entrenador titulado. - Entrenamiento desarrollado y controlado por un entrenador titulado. Intensidad de esfuerzo. - Valoración de la intensidad de esfuerzo en competición a través de la escala de Borg. Una vez recolectados y depurados los datos, se procedió a su tratamiento estadístico con el software SPSS 15.0 para Windows. A través de este programa se obtuvo la estadística descriptiva de las variables cuantitativas, así como la relación entre variables cualitativas mediante tablas de contingencia. Resultados Características generales: La evaluación fue realizada a 1655 personas, de las que el 89,4% fueron hombres (edad: 39,63±8,49 años) y el 10,6% mujeres (edad: 37,70±7,76 años), con un IMC de 24,19±2,51, significativamente menor en las mujeres (24,43 hombres vs. 22,12 mujeres). El 56,4% tenía estudios universitarios, con mayor porcentaje entre las mujeres (67,6% mujeres vs. 55,1% hombres); el 83,1% no estaba federado (83,2% hombres vs. 82,4% mujeres); el 92,8% entrenaba con regularidad, aunque era significativamente mayor en los hombres que las mujeres (93,4% hombres vs. 88,1% mujeres); la media de años continuos de entrenamiento fue 9,50±9,26 años (con un rango entre 0 y 50) y significativamente mayor en los hombres (9,76 hombres vs. 7,56 mujeres). La media de sesiones semanales de entrenamiento cardiovascular fue 3,72±1,62, (3,72 hombres vs. 3,74 mujeres) y la media de competiciones realizadas al mes fue 1,03 ± 1,05 (1,04 hombres vs. 0,92 mujeres). Objetivo 1: El nivel de RCV de los corredores encuestados fue bajo en el 31,6% (32,1% hombres vs. 27,3% mujeres), moderado en el 30,5% (31,4% hombres vs. 27,3% mujeres) y alto en el 37,9% (36,5% hombres vs. 50,0% mujeres). La causa más frecuente para presentar RCV alto fue la presencia de al menos un síntoma con el 84,6% de las personas con PRC alto. El síntoma más frecuente fue palpitaciones del corazón o latidos irregulares en reposo con el 29,9%. La ECV más frecuente fue la presencia de un problema en alguna válvula de corazón. El FRC con mayor presencia entre las personas con PRC moderado fue el desconocimiento de la tensión arterial, con el 53,4% de las mismas. El más frecuente entre las personas con PRC bajo fue la presencia de un pariente cercano con ataque de corazón o problema cardiaco, con el 16,6%. Objetivo 2: De las 1655 personas estudiadas, 1006 precisaban realizar una revisión médica más exhaustiva, lo que se traduce en el 60,8% (60,4% hombres vs. 64,2% mujeres). De las 1006 personas que precisaban realizar una revisión médica más exhaustiva, no la realizaron 810 personas, lo que se traduce en el 80,5% (79,6% hombres vs. 87,6% mujeres). Objetivo 3: Las personas expuestas a RCV eran 824 (810 personas que precisándolo, no realizaron la revisión médica, más 14 personas que, tras la revisión médica, tenían limitaciones para la práctica). De las 824 personas con RCV, el 86,4% (86,0% hombres vs. 89,1% mujeres) entrenaban a niveles de esfuerzo que superaban lo adecuado. De las 824 personas con RCV, el 98,1% (89,9% hombres vs. 99,0% mujeres) competían a niveles de esfuerzo que superaban lo adecuado. Objetivo 4: De las 1006 personas en las que estaba aconsejado tener un entrenador titulado, disponía del mismo el 16,2% (14,8% hombres vs. 27,4% mujeres). De las 810 personas que precisándolo, no realizaron la revisión médica, disponía de entrenador titulado el 13,3% (11,8% hombres vs. 24,2% mujeres). De las 196 personas que precisándolo, sí realizaron la revisión médica, disponía de entrenador titulado el 28,1% (26,4% hombres vs. 50,0% mujeres). Discusión Las características generales de la muestra reflejan que los corredores y corredoras populares conforman un colectivo heterogéneo. Respondiendo al primer objetivo, los resultados reflejaron un elevado porcentaje de personas con RCV alto, con mayor incidencia entre las mujeres. Respondiendo al segundo objetivo, más de la mitad de las personas de la muestra precisaban realizar un reconocimiento médico más exhaustivo, con mayor necesidad entre las mujeres, pero su realización fue muy baja, tanto en hombres como en mujeres, siendo menor en éstas. Respondiendo al tercer objetivo, un elevado porcentaje de personas expuestas a RCV entrenaba y competía por encima de las intensidades aconsejadas, siendo la intensidad superior durante las competiciones, así como entre las mujeres. Respondiendo al cuarto objetivo, de entre todas las personas en las que estaba aconsejado tener un entrenador titulado, sólo disponía del mismo el 16,2%, siendo superior su presencia entre las personas que habían realizado un reconocimiento médico, así como entre las mujeres. Todo ello refleja que un número elevado de los corredores encuestados presentó RCV moderado o alto y que muy pocos habían pasado una evaluación médica previa y especializada que hubiera sido recomendable antes de iniciar la práctica del deporte a las intensidades con las que lo hacen. Por lo tanto, su situación de riesgo cardiovascular no está correctamente evaluada y practican deporte en una situación de riesgo potencial. Todavía fue menor el número de deportistas que disponía de un entrenador personal para planificar y supervisar sus entrenamientos, de manera que la práctica deportiva tampoco era la adecuada para su situación de riesgo. Conclusiones - El 89,4% de las personas del estudio fueron hombres (edad: 39,63±8,49 años) y el 10,6% mujeres (edad: 37,70±7,76 años), con un IMC de 24,19±2,51, significativamente menor en las mujeres. El 56,4% tenía estudios universitarios, con mayor porcentaje entre las mujeres (67,6% mujeres vs. 55,1% hombres); el 83,1% no estaba federado; el 92,8% entrenaba con regularidad, aunque era significativamente mayor en los hombres que las mujeres; la media de años continuos de entrenamiento fue 9,50±9,26 años (con un rango entre 0 y 50) y significativamente mayor en los hombres. La media de sesiones semanales de entrenamiento cardiovascular fue 3,72±1,62, y la media de competiciones realizadas al mes fue 1,03 ± 1,05. - El 37,9% de los corredores y las corredoras estudiados presentó PRC alto, el 30,5% PRC moderado y el 31,6% PRC bajo. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de PRC alto que los hombres (50,0% vs. 36,5%), mientras que los hombres tuvieron más porcentajes de PRC moderado y bajo. La causa principal para clasificar a las personas en el PRC alto fue la presencia de al menos un síntoma de ECV (84,6%), con una frecuencia significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (93,2% vs. 83,1%). La segunda causa fue la presencia de asma o problemas respiratorios, con el 24,4% (25,2% hombres vs. 19,3% mujeres). - La causa principal para clasificar a las personas en el PRC alto fue la presencia de al menos un síntoma de ECV (84,6%), con una frecuencia significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (93,2% vs. 83,1%). La segunda causa fue la presencia de asma o problemas respiratorios, con el 24,4% (25,2% hombres vs. 19,3% mujeres). Los síntomas más frecuentes de ECV, sin diferencias significativas entre sexos, fueron las palpitaciones o latidos irregulares en reposo (29,9%) y los desmayos o pérdida de conocimiento durante o después de la AF (22,1%). La presencia de tos, sibilancias o problemas para respirar durante o después de la AF fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (22,4% vs. 14,2%). - Las dos variables más frecuentes para establecer el PRC moderado entre los corredores y las corredoras fueron el desconocimiento de la tensión arterial (53,4%) y la presencia de antecedentes familiares de patología cardiaca (48,6%). - De acuerdo con el PRC obtenido a través del cuestionario, en el 60,8% de los corredores y las corredoras del estudio estaría aconsejada una evaluación médica más exhaustiva, y de este porcentaje, sólo la realizó el 19,5%, con diferencias significativas entre los hombres y las mujeres (20,4% hombres vs. 12,4% mujeres). En consecuencia, el 80,5% de los corredores y las corredoras que deberían haber realizado una evaluación médica más exhaustiva, entrena o compite sin haber valorado convenientemente su riesgo cardiovascular. - El 49,8% de los corredores y las corredoras del estudio presentó PRC alto y moderado sin evaluación médica o con restricciones facultativas para la práctica deportiva; de este porcentaje, el 86,4% entrenaba por encima de la intensidad aconsejable y el 98,1% competía por encima de esa intensidad. - Sólo disponía de entrenador titulado el 16,2% de las personas en las que estaría aconsejado contar con la planificación y supervisión de un profesional del ejercicio. Las mujeres contaron con entrenador personal en mayor medida que los hombres.
- Published
- 2013
46. Estudio de la composición corporal en niños y su relación con la actividad física : desarrollo de ecuaciones de predicción de masa grasa y masa libre de grasa
- Author
-
Tarducci, Gabriel Omar, Pallaro, Anabel Nora, Giráldez García, Manuel Avelino, Álvarez Carnero, Elvis, and Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiva
- Subjects
Composición corporal - Published
- 2013
47. Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de actividad física con la comunidad
- Author
-
Rodríguez Vélez, Guillermo, Giráldez García, Manuel Avelino, Álvarez Carnero, Elvis, and Universidade da Coruña. Departamento de Educación Física e Deportiv
- Subjects
Hipertensión arterial ,Cauca ,Hipertension arterial ,Colombia ,Terapéutica por el ejercicio - Abstract
[Resumen] Introducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) generan la mayor mortalidad mundial (OMS, 2012), entre éstas se destacan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; constituyéndose las primeras en la principal causa de morbimortalidad en el mundo (Lawes et al., en Segura y Ruilope, 2012). Siendo la hipertensión arterial la causa predominante en la generación de enfermedades y complicaciones cardiovasculares (Armas, Armas y Hernandez, 2006; Gómez et al., 2008), lo que la convierte en el factor de riesgo más importante de mortalidad mundial (OMS, 2010a); su incidencia se encuentra en aumento a nivel de todos los grupos poblacionales (Armas et al., 2006); y a medida que la población envejece la prevalencia de hipertensión se incrementa de manera variable dependiendo del tipo de población estudiada (Abadal, Varas, Pérez, Puig y Balaguer, 2001; María Grau et al., 2011; Ordovas, 2001; Ordunez, Munoz, Espinosa-Brito, Silva y Cooper, 2005), con mayor incidencia en afroamericanos (ACSM, 2007; Snieder, Harshfield y Treiber, 2003), y menor en las sociedades de modo de vida primitivo en América del Sur (Varela, 2007). La hipertensión considerada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, dada su alta prevalencia mundial (20 a 25%) (Herrera et al., 2011) y la posibilidad de ser modificada mediante la adecuada intervención farmacológica y no farmacológica constituye un problema de gran interés sanitario y socioeconómico (Varela, 2007). A nivel de Latinoamérica la prevalencia de hipertensión arterial se encuentra entre el 20 y el 30% en la población adulta (Armas et al., 2006). Concretamente, en Colombia constituye la primera causa de consulta médica en ambos géneros (ACEMI, 2011), su prevalencia es del 22,8% y se incrementa con la edad, siendo del 59% en mayores de 60 años (Ministerio de la Protección social, 2010; Sánchez et al., 2009). La Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce que sólo se puede tener éxito en la prevención y el control de las ECNT realizando alianzas intersectoriales, que apoyen el sector de la salud en la formulación y ejecución de programas comunitarios. (OPS-OMS, 2012) enfocados en la atención primaria centrada en la persona (OMS, 2008a). La disminución de las cifras tensionales mediante la realización de actividad física en forma regular ha sido ampliamente documentada en muchos estudios (Cornelissen y Smart, 2013; Escolar Castellón, Pérez Romero de la Cruz y Corrales Márquez, 2003; Hagberg, Montain, Martin y Ehsani, 1989; Pescatello et al., 2010; Seals y Reiling, 1991). El presente estudio se realizó entre los años 2009 al 2011, con hipertensos de las tres etnias predominantes en el Departamento del Cauca (Colombia), con los objetivos de: Evaluar en hipertensos indígenas, afrocolombianos y mestizos la influencia de un programa comunitario de actividad física regular y educación sobre hábitos de vida saludables en las cifras de presión arterial, en la adherencia al tratamiento farmacológico, en los cambios del consumo de sal, tabaco y de la composición corporal. Según el censo nacional de 2005, el 14,5% de la población Colombiana está conformada por las etnias afrodescendiente (10,62%) e indígena (3,43%); el 85,5% no se reconoce perteneciente a ningún grupo étnico, conformado este en su mayoría por mestizos (46%) (DANE, 2005). Metodología: El diseño del estudio fue una intervención longitudinal cuasi-experimental, análisis intragrupos y medidas repetidas pre y post intervención, a partir de un muestreo no probabilístico en tres etnias del suroccidente de Colombia Departamento del Cauca. La muestra con 568 pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico (mujeres 69,5% y hombres 30,5%), con edades entre 45 y 86 años (67,43±8,81 años); peso 73,52±11,79 kg; IMC 26,43±3,14 kg/m2; PAS 146±9 mmHg y PAD 95±7 mmHg. De los cuales 307 (54%) aceptaron voluntariamente hacer parte del grupo de ejercicio (GE) (mujeres 71,3% y hombres 28,7%) comprometiéndose mediante la firma del consentimiento informado a participar en la elaboración y asistencia al programa de actividad física. El grupo control (GC) con 261 (46%) hipertensos (mujeres 67,4% y hombres 32,6%). Durante la elaboración de la encuesta y la revisión médica inicial (GE y GC) se los clasificó según su grupo étnico, encontrando: Mestizos 56,4%; Afros 23,8%, e Indígenas 19,9% en el grupo de ejercicio; y en el grupo control Mestizos 62,1%, Afros 22,6%, e Indígenas 15,3%. Para un total de 335 Mestizos (59,0%), 132 Afrocolombianos (23,2%) y 101 Indígenas (17,8%). Para la clasificación de la Hipertensión arterial se utilizó como referencia la propuesta por el séptimo reporte del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7, 2004). Para evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico se utilizó el Test de Morisky-Green, que demuestra una alta fiabilidad (61%) (Morisky, Green y Levine, 1986; Schmidt Rio-Valle et al., 2006). El consumo de sal se clasificó en MUCHO cuando le adicionan sal y POCO cuando no le adicionan sal a los alimentos. El tabaquismo se catalogó en No fumador, Fumador leve (1 a 14 cigarrillos por semana), Fumador (15 o más cigarrillos por semana) (OMS, 2002). En la evaluación de la composición corporal se utilizaron el índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PCint), perímetro de cadera (PCad) y el índice de cintura cadera (ICC). El programa de actividad física se conformó en tres etapas, siguiendo las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina Deportiva; una etapa inicial de adaptación, una de mejoramiento, y una de mantenimiento (Abellán et al., 2010; ACSM, 2007; OMS, 2010b), realizado tres días por semana. En las primeras cuatro semanas la etapa inicial de adaptación fisiológica, realizando actividades cardiovasculares y de resistencia muscular a intensidades bajas, haciendo énfasis en ejercicios de estiramiento estáticos al comenzar y al finalizar la sesión; con 15 a 30 minutos de duración. En la etapa de mejoramiento, la intensidad se incrementó de manera progresiva, con una duración de 30 a 50 minutos de actividad central. La etapa de mantenimiento, se programó desde el quinto hasta el octavo mes, considerando que la aptitud conseguida resultaba satisfactoria para el paciente, y le permitía mantener una intensidad durante 60 minutos. El programa de actividad física se complementó con acciones educativas sobre hábitos de vida saludables. Al finalizar las sesiones durante el periodo de recuperación se realizaron las charlas educativas sobre temas relacionados con la importancia del control médico de la hipertensión arterial, beneficios del consumo adecuado de los medicamentos, consecuencias del consumo de sal y tabaco, y sobre la importancia de evitar el sedentarismo. Análisis estadístico: Pruebas no paramétricas se utilizaron con el fin de comparar las diferencias en las variables de presión arterial y composición corporal (IMC, PCint y PCad) entre GE y GC, y entre etnias. Las proporciones étnicas en la adherencia al tratamiento, el tabaquismo y el consumo de sal fueron analizadas por pruebas Chi2. El efecto del programa de ejercicio fue evaluado utilizando el análisis de regresión logística para confirmar el efecto las variables categóricas que pudieron influenciar el cambio saludable en la PAS y PAD inducido por el programa de ejercicio. Se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics para Windows versión 19,0. Resultados y Discusión: Al evaluar la influencia en las cifras de presión arterial de los pacientes hipertensos de las tres etnias luego de los 8 meses de intervención con el programa de actividad física aeróbica de intensidad moderada, en el grupo de ejercicio encontramos disminución francamente significativa de la presión arterial sistólica en -5,92 mmHg y de la presión diastólica en -5,0 mmHg, con reducciones similares en las tres etnias. En el grupo que no realizó la actividad física se encontró leve aumento de la presión arterial y estadísticamente significativo de 2,1 mmHg y 1,8 mmHg en la PAS y PAD respectivamente. Las reducciones obtenidas en el grupo de intervención son similares a las encontradas por otros autores en pacientes hipertensos con programas de ejercicio aeróbico similares al aplicado en el presente estudio, como las reportadas en los metanálisis de Cornelissen y Fagard, (2005), con disminuciones de -6,9 mmHg y -4,9 mmHg, igualmente el estudio de Kelley et al., (2001) con disminuciones de -6 mmHg y -5 mmHg en la PAS y PAD respectivamente, y el de Pescatello et al., (2010) con reducciones entre -5 a -7 mmHg en la presión arterial de pacientes hipertensos y con las reportadas por la Sociedad Europea de Hipertensión -4 y -9 mmHg, (ESH/ESC, 2003). Similares a la disminución reportada por Cornelissen y Smart, (2013) de -5,2 mmHg en la PAD. Son menores a las que informan otros investigadores en sus metanálisis como Cornelissen y Smart, (2013), de -8,3 mmHg en la PAS; Fagard (2001) de -7,4 mmHg en la PAS y -5,8 mmHg en la PAD y Hagberg et al., (2000) de -11 mmHg en la PAS y -8 mmHg en la PAD. Siendo mayores las reducciones de acuerdo a las cifras reportadas por Pescatello y Kulikowich, (2001) de -3,2 mmHg y -1,8 mmHg y por Whelton, (2002) de -3,84 mmHg y -2,58 mmHg en la PAS y PAD respectivamente. Igualmente, a las informadas en la revisión bibliográfica realizada por Dickinson et al., (2006) con reducciones de la PAS de -4,6 mmHg. La mayor reducción entre las etnias se obtuvo en los pacientes hipertensos afrocolombianos del grupo de ejercicio, los cuales disminuyeron -6,08 mmHg la PAS y -5,01 mmHg la PAD, datos similares a los del estudio realizado por Kokkinos et al., (1995) en Afroamericanos (EEUU) hipertensos, reportando disminuciones de la PAS de -7 mmHg y de la PAD de -5 mmHg. Para determinar el efecto de las variables independientes sobre las cifras de presión arterial se realizó el análisis de regresión logística, el cual nos permitió afirmar que en la disminución de la presión arterial hasta -3 mmHg influyeron el programa de actividad física y el incremento en la adherencia al medicamento. Por el contrario en disminuciones de hasta -5 mmHg en la PAS y en la PAD solo tuvo influencia significativa el programa de actividad física. De acuerdo al mismo análisis las otras variables independientes analizadas como son, la etnia, el consumo de sal, tabaco y la composición corporal no influyeron significativamente en la disminución de las cifras tensionales. Así, parece que las mayores reducciones de la PA están asociadas principalmente a la participación en el programa de actividad física y al valor inicial de la presión arterial como covariable. En referencia al segundo objetivo, en toda la muestra al inicio del programa la adherencia al tratamiento farmacológico del 47,2% es menor que la reportada en los estudios realizados por: Holguín et al., (2006) en la ciudad de Cali (Colombia) quienes inicialmente encontraron 56,8% de adherencia al tratamiento farmacológico, al igual que Silva et al., (2010) en el estudio CARMELA que reportan 69% de adherencia en Hipertensos de Latinoamérica y Aguiar et al., (2008) en el estudio realizado en Málaga (España) con un reporte de adherencia del 71,6% utilizando el mismo test de Morisky y Green aplicado en el presente estudio. El incremento significativo del 28,7% de pacientes en el GE que mejoraron la adherencia al finalizar el programa permitió alcanzar una adherencia final del 77,2%, siendo esta levemente superior a la lograda por Holguín et al., (2006) del 75,0% luego de la aplicación de un programa de intervención Biopsicosocial en pacientes hipertensos. El GC presentó un leve incremento pero no significativo en la adherencia al tratamiento farmacológico del 45,6% al 49,0%. Concerniente a los cambios en el consumo de sal y tabaco; en nuestro estudio se obtuvo disminución significativa en estos dos factores de riesgo cardiovascular en los pacientes del grupo de intervención que realizaron el programa de actividad física; de acuerdo al análisis de regresión logística este cambio no fue suficiente para influir significativamente en la disminución de las cifras tensionales. La disminución del consumo de sal fue más significativa en el grupo de intervención (P=0,000) que en el control (P=0,002), y en proporción la disminución fue similar en los pacientes indígenas y afrocolombianos que participaron en el estudio. Al respecto, diferentes estudios y revisiones reportan reducciones leves en la presión arterial generadas con la disminución del consumo de sal. El estudio epidemiológico INTERSALT (1988) que informó disminución de la PAS de 2,2 mmHg. En la intervención comunitaria realizada en Ghana (Cappuccio et al., 2006), encontraron disminución de 2,5 mmHg y 3,9 mmHg en la PAS y PAD respectivamente, y en el estudio realizado en China (Tian et al., 1995) demostraron la efectividad de un programa comunitario frente a uno individualizado para la reducción de la sal, disminuyendo 3 y 2 mmHg la PAS respectivamente en cada uno de los grupos de población no hipertensa. De otra parte revisiones de ensayos aleatorios encontraron leves disminuciones de la PAS en 1,1 mmHg y de la PAD en 0,6 mmHg tanto en normotensos como en hipertensos (Hooper et al., 2002) con la reducción del consumo de sal. Igualmente, en la revisión de 13 ensayos aleatorios Grobbee y Hofman, (1986) afirman, que el efecto hipotensor de la dieta hiposódica fue restringido solo a la PAS en -3,6 mmHg. Reducciones mayores de la presión arterial sistólica en pacientes hipertensos son reportadas en los estudios revisados por He et al., (2013) en los cuales la dieta hiposódica redujo 5 mmHg la PAS y 2,7 mmHg la PAD y en el estudio realizado en hipertensos por Law et al, con restricción de sodio de 50 mmol diarias por 5 semanas el cual redujo la PAS en 7 mmHg (Law et al., 1991). En referencia al consumo de tabaco, la disminución solo fue significativa en el grupo de intervención (P=0,002), donde el 3,2% de los pacientes manifestaron haber dejado de fumar. Se debe resaltar que en nuestra muestra de pacientes hipertensos el porcentaje de fumadores fue alto (28,9% al inicio y 27,1% al final) comparado con el 12,8% reportado en poblaciones adultas de 18 a 69 años en Colombia (Ministerio de la Protección social, 2007; Rivera, 2011). Comparándolo con el reportado en la población española 21% en hombres y 33% en mujeres (Grau et al., 2011), en nuestra muestra de pacientes hipertensos el consumo de tabaco es mucho menor en las mujeres (17,5% al inicio y 15,2% al final) y francamente mayor en los hombres (54,9% al inicio y 54,3 al final). Aunque resulte paradójico que la presión arterial aumente o no cambie con la suspensión del hábito de fumar, como lo demuestran varios estudios (Green et al., 1986; Groppelli et al., 1992; Janzon et al., 2004; Lee et al., 2001; Omvik, 1996; Seltzer, 1974), en la presente investigación la disminución significativa del hábito de fumar en el grupo de intervención tampoco tuvo influencia significativa en la disminución de la presión arterial de acuerdo al análisis de regresión logística realizado. En cuanto a la composición corporal, el estudio CORONARIA en España (Cosín et al., 2007) reporta una prevalencia elevada de sobrepeso y obesidad del 83,7% en pacientes hipertensos, comparada con la encontrada en nuestro estudio del 60,2% al inicio y 59,7% al final del programa. En el grupo de ejercicio este factor de riesgo disminuye significativamente al final de la intervención, ya que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en ellos fue del 51,4%. Al realizar el análisis por etnia en el grupo de ejercicio, observamos que los afrodescendientes son los únicos pacientes que mostraron porcentajes de sobrepeso y obesidad elevados, inicialmente del 85,0% y del 80,9% luego de la intervención; cifras semejantes a la referidas por los autores analizados quienes manifiestan que más del 80% de pacientes hipertensos en general tienen sobrepeso y obesidad (Cosín et al., 2007; Korhonen et al., 2008). Al analizar la prevalencia de obesidad en todo el grupo de la presente investigación ésta inicialmente es baja (15,1%), de acuerdo a la revisiones en pacientes hipertensos como en el estudio PRESCAP 2006, donde la prevalencia de obesidad fue mayor al 38,7% en pacientes hipertensos (Divisón et al., 2011) y en el estudio ESOPOH en España que reporta una prevalencia de obesidad del 51,6% en hipertensos (Romero et al., 2007). La reducción del peso corporal según varios estudios (Bello et al., 2007; Moore et al., 2005) y algunos metanálisis (Horvath et al., 2008; Neter, 2003; Siebenhofer et al., 2011), disminuye significativamente la presión arterial; incluso se afirma, que alcanzando un peso corporal adecuado para la talla se podría llegar a reducir o suprimir el tratamiento farmacológico para el control de la presión arterial (Chobanian et al., 2003). En nuestra investigación la reducción leve de peso de -1,37 kg en el grupo de ejercicio, aunque generó disminución de la PAS y PAD, esta no alcanza a ser significativa (P>0,05) como se demuestra luego de realizar el análisis de regresión logística. Hallazgo que puede deberse a la mínima reducción del peso corporal en nuestro grupo de ejercicio, ya que como observaron Moore et al., (2005), en su revisión, se requieren reducciones apreciables del peso corporal de 10 kg para provocar disminuciones entre 5 y 20 mmHg en la presión arterial (ESH/ESC, 2003), al igual que lo reportado en el estudio PREVEND donde la reducción de la PAS en -11 mmHg y la PAD en -5 mmHg se logró con una disminución considerable de peso de -14,2 kg; y otro resultado similar lograron Siebenhofer et al., (2011), en el cual los hipertensos con reducciones de peso de 4 kg disminuyeron la PAS en -4,5 mmHg y la PAD en -3,2 mmHg. Apoyados en estos informes y en lo expresado por Neter et al., quienes reportaron que la PAS y PAD descendía respectivamente en promedio 1,1 y 0,9 mmHg por cada kilogramo de peso perdido (Neter, 2003); consideramos que en nuestro estudio la disminución de peso a pesar de influir en la reducción de la PAS y la PAD (Figura 13), esta no alcanza a ser significativa debido al cambio mínimo del peso corporal registrado en el grupo de ejercicio (-1,37 de kg). Conclusiones: El grupo que realizó el programa de intervención comunitaria que incluyó actividad física regular y educación sobre hábitos de vida saludable, experimentó una disminución significativa (P
- Published
- 2013
48. Beneficios de la actividad física y su prescripción en mujeres con cáncer de mama
- Author
-
Díaz Balboa, Estíbaliz, Giráldez García, Manuel Avelino, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
- Subjects
Cáncer de mama ,Actividad física - Abstract
Traballo fin de grao (UDC.FCDEF). Ciencias da actividade física e do deporte. Curso 2012/2013
- Published
- 2013
49. Lesión del ligamento cruzado anterior en jugadoras jóvenes de baloncesto
- Author
-
González Poncet, Marta, Giráldez García, Manuel Avelino, Arriaza Loureda, Rafael, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
- Subjects
Jugadoras de baloncesto ,Lesiones deportivas ,Ligamento cruzado anterior - Abstract
Traballo fin de grao (UDC.FCDEF). Ciencias da actividade física e do deporte. Curso 2011/2012
- Published
- 2012
50. La composición corporal en parapléjicos: etiología y propuesta de un programa de ejercicios para su mejora
- Author
-
Álvarez Gestoso, Jimena, Giráldez García, Manuel Avelino, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
- Subjects
Parapléjicos ,Composición corporal ,Ejercicio físico - Abstract
Diseño de estudio: Revisión bibliográfica. Objetivos: Conocer los cambios en la composición corporal de parapléjicos con el fin de elaborar una propuesta de un programa de ejercicio físico adecuado para personas con paraplejía. Resultados: El tejido muscular decrece en torno al 15,1% en la pierna, lo que representa una reducción de un 33% (aprox.) del área de sección transversal (CSA) del músculo esquelético en la musculatura paralizada. El fenotipo de las fibras también se modifica en la lesión medular (LM), con una reducción de las fibras tipo I. La masa grasa se incrementa un 126% después 6 semanas tras la LM; mientras que la masa ósea se reduce entre un 25-50%. Después de un programa de entrenamiento existen evidencias de un incremento de la fuerza muscular y el VO2 máx.; sin embargo estos programas no han podido reducir el contenido de masa grasa ni aumentar significativamente la densidad y/o masa ósea. Conclusiones: Inmediatamente después de la LM se producen cambios adversos en la composición corporal que perjudican la salud de los individuos. Si bien los programas de actividad física han demostrado tener efectos positivos sobre la musculatura esquelética y la función cardiovascular, poco efecto tuvieron sobre el contenido de la masa grasa y/o la masa y densidad ósea. Tampoco hay evidencias suficientes que estos programas retrasen el deterioro de estos componentes de la composición corporal. Traballo fin de grao (UDC.FCDEF). Ciencias da actividade física e do deporte. Curso 2011/2012
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.