1. Programación didáctica de la asignatura de Geografía e Historia de 1º de la ESO Hacia una transformación 'glocal': Metodologías activas y competencia crítica
- Author
-
Gil Ramón, Nicolás, Ferrete Sarria, María del Carmen, and Universitat Jaume I. Departament de Filosofia i Sociologia
- Subjects
Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas ,Master's Degree in Secondary Education, Vocational Training and Language Teaching ,transformación social ,metodología activa ,competencia crítica ,programación didáctica ,glocalización ,Màster Universitari en Professor/a d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes - Abstract
Treball Final de Màster Universitari en Professor/a d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes. Codi SAP319. Curs: 2019/2020 La programación didáctica es un instrumento fundamental para la práctica docente ya que contienen toda la organización del curso académico de un nivel educativo. Además, se encuentran elementos tan a tener en cuenta para el desarrollo de las sesiones en el aula como son las competencias, la metodología, la temporización, las unidades didácticas a impartir, la atención a la diversidad o el proceso de evaluación tanto del alumnado como de la labor del profesorado en clase. La programación didáctica que se presenta en este trabajo se fundamenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias y el uso de metodologías activas en el aula. Dentro del aprendizaje competencial se ha añadido una competencia más que he denominado sentido crítico y fomento de la transformación social (SCTF) ya que entiendo que dentro de la pedagogía de las ciencias sociales se debe potenciar el pensamiento crítico y la transformación social de nuestro ambiente más cercano. Para el fomento de este reto será necesario la utilización de metodologías activas (aprendizaje-servicio, proyectos, gamificación) para la motivación y la acción de nuestro estudiantado en su entorno local sin perder de vista las repercusiones globales que tienen sus actos en un mundo globalizado. Este fenómeno de relación del activismo local y la perspectiva global gracias a la gran difusión de los medios de comunicación es la glocalización. Otras características reseñables es la planificación de la temporización y la cantidad de sesiones dedicadas a cada actividad o unidad didáctica dependiendo de su relevancia. Por otro lado, la importancia de una evaluación en la que el docente disponga de suficientes instrumentos de evaluación que le sirva para evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de su propia práctica docente. Además, de llevar a cabo elementos transversales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como es el fomento de la lectura o la educación en valores de igualdad de género o de cuidado del medio ambiente. Por último el profesorado ha de ser consciente de su alumnado y de las circunstancias que puedan ir sucediendo en el aula y, para ello, habrá de flexibilizar y adaptar la programación ante cualquier tipo de diversidad o situación excepcional con la coordinación de la jefatura de estudios y del departamento de orientación.
- Published
- 2020