104 results on '"Gentilin, Mariano"'
Search Results
2. Organizational Couplings : A Literature Review
- Author
-
Arango-Vasquez, Leonel and Gentilin, Mariano
- Published
- 2021
3. COMPLEJIDAD EN EL CAMPO DE LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES
- Author
-
Gentilin, Mariano, primary, Salazar, Carmen Alejandra Ocampo, additional, and Miranda, Diego René Gonzales, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014)
- Author
-
Gonzales-Miranda, Diego René, Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra, and Gentilin, Mariano
- Published
- 2018
5. El complejo sistema de acoplamientos y contradicciones en una organización semiautónoma : un análisis desde la perspectiva de los sistemas débilmente acoplados
- Author
-
Gentilin, Mariano, Arango Vásquez, Leonel, Gentilin, Mariano, and Arango Vásquez, Leonel
- Abstract
En el campo del estudio de las organizaciones es posible aproximarse a los fenómenos organizacionales desde una perspectiva conceptual denominada Sistemas Débilmente Acoplados (en adelante, SDA). Desde esta perspectiva la organización se caracteriza, en primer lugar, por estar constituida por unidades organizacionales que tienen rasgos distintivos (Orton y Weick, 1988), en segundo lugar, por la existencia de acoplamientos fuertes y débiles entre esas unidades organizacionales (Heldal, 2010) y, en tercer lugar, por la presencia de mecanismos de acoplamiento que actúan sobre las unidades y miembros organizacionales (Beekun y Glick, 2001a). Así mismo, el análisis organizacional desde los SDA reconoce la coexistencia de contradicciones que, lejos de ser consideradas como algo indeseable, son entendidas como aspectos connaturales a toda organización (Weick, 1976; Orton y Weick, 1990). Con relación a los rasgos distintivos, a los acoplamientos fuertes y débiles y a los mecanismos de acoplamiento, los tres conceptos centrales de los SDA, la literatura muestra una particularidad: muchos análisis se centran en uno solo de ellos, por ejemplo, en los rasgos distintivos, o en los acoplamientos, o en los mecanismos de acoplamiento. Incluso, algunos trabajos limitan mucho más el alcance del análisis al poner el foco, por ejemplo, solo en los acoplamientos fuertes o solo en los débiles, mientras que en otros casos se estudia uno solo de los mecanismos de acoplamiento, lo que lleva a considerar exclusivamente aspectos de tipo regulativo, o de tipo cultural o de tipo estructural. Esto conlleva una restricción a la posibilidad de comprender de forma mucho más amplia y holística el fenómeno de los acoplamientos organizacionales. En aras de superar esta limitante, en esta tesis doctoral se considera que la perspectiva de los SDA plantea una posibilidad para comprender a las organizaciones desde su integralidad y profundidad, haciendo evidente lo inteligible y más visible y observable l, In the field of organizational studies, it is possible to approach organizational phenomena through a conceptual framework known as Loosely Coupled Systems (hereinafter referred to as SDA). This perspective characterizes organizations in three main ways. Firstly, organizations are composed of distinct organizational units with unique features (Orton and Weick, 1988). Secondly, there are both tight and loose couplings between these organizational units (Heldal, 2010). Lastly, there exist coupling mechanisms that affect both the organizational units and their members (Beekun and Glick, 2001a). The SDA perspective also recognizes the coexistence of contradictions within organizations, which are seen as inherent aspects rather than undesirable elements (Weick, 1976; Orton and Weick, 1990). When examining the distinctive features, tight and loose couplings, and coupling mechanisms, the central concepts of SDAs, it is noteworthy that many analyses focus on only one of these aspects. Some studies concentrate solely on distinctive features, couplings, or coupling mechanisms. In certain cases, the analysis is further limited to either tight or loose couplings, or it explores only one specific type of coupling mechanism, such as regulatory, cultural, or structural. This narrow focus restricts the comprehensive understanding of organizational couplings. To overcome this limitation, this doctoral thesis recognizes the SDA perspective as a means to comprehend organizations holistically and in depth, thereby making the intelligible elements evident and the unintelligible elements more visible and observable. Consequently, this research employs an integrated approach to analyze the three central concepts of SDA and their relationship with organizational contradictions. It acknowledges that organizations are not monolithic and stable entities but rather complex systems that warrant examination from various angles. Based on this premise, the thesis proposes a more comprehensive form
- Published
- 2023
6. Cultura de innovación en organizaciones de arquitectura y diseño de paisaje en Medellín
- Author
-
Gentilin, Mariano, Cano Bedoya, Carlos Alberto, Gentilin, Mariano, and Cano Bedoya, Carlos Alberto
- Published
- 2023
7. ESTUDIOS ORGANIZACIONALES EN AMERICA LATINA. UNA REVISIÓN DE LITERATURA (2000-2014)
- Author
-
René Gonzales-Miranda, Diego, Alejandra Ocampo-Salazar, Carmen, and Gentilin, Mariano
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
8. Conversations on management and organizations in Latin America. An emphasis on the current status of research and education/CONVERSACIONES SOBRE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES EN LATINOAMERICA. UN ENFASIS EN EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION Y LA EDUCACION/Conversas sobre administracao e organizacoes na America Latina. Uma enfase no estado atual da pesquisa e da educacao
- Author
-
Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra, Gentilin, Mariano, and Gonzales-Miranda, Diego Rene
- Published
- 2016
9. Problemas contemporáneos de administración y estudios organizacionales : una perspectiva latinoamericana
- Author
-
Magallón Díez, María Teresa, Mazzotti Pabello, Giovanna Maddalena, Núñez Rodríguez, Carlos Juan, Galicia Osuna, David, Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo, Gentilin, Mariano, Ocampo Salazar, Carmen Alejandra, Rodríguez Sánchez, Giovanni, Gonzales Miranda, Diego René, Anzola Morales, Olga Lucía, Ceballos Povedano, Rosiluz, López Jiménez, Liliana, Cadena López, Aydé, Ramos Luna, Lorena Litai, Anzola Morales, Olga Lucía, Núñez Rodríguez, Carlos Juan, and Magallón Díez, María Teresa
- Subjects
FOS: Economics and business ,Cooperativismo - América Latina ,Cambio organizacional - América Latina ,Planificación estratégica - América Latina ,Administración de empresas - América Latina ,Comportamiento organizacional - América Latina - Abstract
Este libro de investigación es producto de diversas y afortunadas circunstancias, entre ellas cabe mencionar el encuentro de los compiladores en la ciudad de Medellín (Colombia) en 2019 como respuesta a la invitación a fundar la Red de Estudios Organizacionales Latinoamericana (reol), evento que permitió consolidar una amistad y un trabajo en equipo iniciados años atrás en la Universidad Autónoma Metropolitana (México, Azcapotzalco), que ha favorecido la colaboración en diversos proyectos editoriales. También cabe mencionar que hay un encuentro en temas, problemas, teorías, metodologías y perspectivas. El pensamiento crítico latinoamericano es, sin duda, el punto central de articulación de este libro.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Calidad de vida laboral en situaciones de presencialidad y de virtualidad : análisis de las prácticas de las áreas de gestión humana
- Author
-
Gentilin, Mariano, Buitrago Torralvo, Cristian Evelio, Hoyos Orozco, Catalina, Gentilin, Mariano, Buitrago Torralvo, Cristian Evelio, and Hoyos Orozco, Catalina
- Abstract
Para garantizar y generar un ambiente propicio y satisfactorio para el desarrollo y bienestar de las personas que conforman una organización, las áreas de gestión humana se enfrentan al desafío de gestionar correctamente la calidad de vida laboral, sobre todo, teniendo en consideración el desarrollo e inclusión de nuevas tecnologías, así como las diferentes modalidades laborables. El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas de calidad de vida laboral que desarrollan las áreas de gestión humana para los trabajadores en situaciones de presencialidad y de virtualidad. Para el marco conceptual se toma como base la propuesta teórica de condiciones objetivas y subjetivas de la CVL desarrollada por Casas et al. (2002). Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuras a líderes de las áreas de gestión humana de 12 organizaciones diferentes. Los principales hallazgos muestran que las organizaciones están priorizando al ser humano como eje central y primordial dentro de las dinámicas empresariales, por lo cual están implementando acciones, proyectos y prácticas en pro de fortalecer la calidad de vida laboral direccionándola a la estrategia corporativa, independientemente de la modalidad de trabajo. Finalmente, este trabajo realiza un aporte al conocimiento que se tiene sobre las prácticas que las áreas de gestión humana llevan a cabo para garantizar una mejor calidad de vida laboral y sirve como un referente para futuros trabajos de investigación, así como para las áreas de gestión humana de las organizaciones que deseen iniciar o mejorar sus prácticas de calidad de vida laboral., To ensure and generate an enabling and satisfactory environment for the development and well-being of the people who make up an organization, the areas of human management face the challenge of managing the quality of working life correctly, In particular, taking into account the development and inclusion of new technologies, as well as the different working methods. The objective of this paper is to analyze the quality of working life practices that develop the areas of human management for workers in situations of presence and virtuality. The conceptual framework is based on the theoretical proposal of objective and subjective conditions of the CVL developed by Casas et al. (2002). To this end, semi-structured interviews were conducted with leaders of the human management areas of 12 different organizations. The main findings show that organizations are prioritizing the human being as a central and primordial axis within business dynamics, so they are implementing actions, projects and practices to strengthen the quality of working life by directing it to the corporate strategy, regardless of the mode of work. Finally, this work contributes to the knowledge that is held about the practices that human management areas carry out to ensure a better quality of working life and serves as a reference for future research work, as well as for the areas of human management of organizations wishing to initiate or improve their working life quality practices.
- Published
- 2022
11. Introducción : la definición del contencioso administrativo
- Author
-
Magallón Díez, María Teresa, Mazzotti Pabello, Giovanna Maddalena, Núñez Rodríguez, Carlos Juan, Galicia Osuna, David, Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo, Gentilin, Mariano, Ocampo Salazar, Carmen Alejandra, Rodríguez Sánchez, Giovanni, Gonzales Miranda, Diego René, Anzola Morales, Olga Lucía, Ceballos Povedano, Rosiluz, López Jiménez, Liliana, Cadena López, Aydé, and Ramos Luna, Lorena Litai
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Organizational identity: what is the conversation currently dealing with? Paradigms, perspectives, and discussions
- Author
-
Gonzales-Miranda, Diego Rene, Gentilin, Mariano, and Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
13. Organizational identity: what is the conversation currently dealing with Paradigms, perspectives and discussions
- Author
-
Gonzales-Miranda, D.R., Gentilin, Mariano, Ocampo, Carmen Alejandra, Gonzales-Miranda, D.R., Gentilin, Mariano, and Ocampo, Carmen Alejandra
- Abstract
This paper presents the results of a data research on the issue of organizational identity, the aim of which was to explore the current state of the discussion on organizational identity based on the analysis of papers published in 10 of the world?s leadi
- Published
- 2021
14. El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura.
- Author
-
Ocampo, Carmen Alejandra, Gonzales-Miranda, D.R., Gentilin, Mariano, Ocampo, Carmen Alejandra, Gonzales-Miranda, D.R., and Gentilin, Mariano
- Abstract
En el documento se presenta una revisión de la literatura referente al discurso en el estudio de las organizaciones, que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales aportes.
- Published
- 2021
15. Factors affecting the commercialisation of new knowledge: a roadmap proposal
- Author
-
Giraldo, Liliana Franco, primary and Gentilin, Mariano, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
16. Organizational Studies in Latin America. A Revision on Literature (2000-2014)
- Author
-
González-Miranda, Diego René, Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra, and Gentilin, Mariano
- Subjects
organizations ,lcsh:Commerce ,teoría de la organización ,estudos organizacionais ,organizações ,teoria administrativa ,teoría administrativa ,Administrative theory ,lcsh:Business ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,organizational theory ,organizational studies ,Latin America ,lcsh:HF1-6182 ,estudios organizacionales ,América Latina ,organizaciones ,3 Ciencias sociales / Social sciences ,teoria organizacional ,Latinoamérica ,lcsh:HF5001-6182 ,teoría administrativa, teoría de la organización, estudios organizacionales, organizaciones, Latinoamérica - Abstract
En este artículo se analiza el estado actual del estudio de las organizaciones a partir de la revisión de 10 de las principales revistas latinoamericanas editadas durante los últimos 15 años (2000-2014). Los artículos estudiados corresponden a revistas indizadas en las bases de datos Web of Science/Scopus. En el marco de las perspectivas teóricas definidas para la revisión, se clasificaron 3.210 artículos. La indagación realizada incluye un estudio de redes para el análisis de las coautorías e instituciones de adscripción de los autores. Los resultados permiten afirmar que existe una tendencia a estudiar las organizaciones desde una aproximación funcional-positivista, al tiempo que comienzan a surgir otras opciones de abordaje de los fenómenos organizacionales desde una mirada más comprensiva y crítica. El trabajo estuvo limitado a la selección definida, dejando de lado otras revistas importantes y representativas. En la discusión se identifica un panorama de la realidad del campo organizacional en la literatura especializada en América Latina, con lo que a los futuros investigadores se les brinda posibilidades de conocer, ubicar y construir proyectos específicos en este campo. This paper analyzes the current state of organizational studies based on a review of the top 10 Latin American journals published during the last 15 years (2000-2014). The reviewed articles were published in journals included in Web of Science or Scopus databases. A total of 3,210 articles were classified according to the theoretical perspectives defined for this review study. Research included a study of networks for the analysis of co-authors and the institutional affiliation of authors. The results allow to assert there is a tendency in the study of organizations from a functional-positivist approach, while other options for addressing organizational phenomena from a more comprehensive and critical perspective begin to emerge. This work was limited to the defined selection, leaving aside other important and representative journals in the field of organizational studies. Discussion section presents a general picture of the reality of the organizational field in Latin American specialized-literature, which provides possibilities to identify, locate and build specific projects in this field for future research. Neste artigo, analisa-se o estado atual do estudo das organizações, a partir da revisão de dez das principais revistas latino-americanas editadas durante os últimos 15 anos (2000-2014). Os artigos que foram examinados correspondem a revistas indexadas às bases de dados Web of Science e Scopus. No âmbito das perspectivas teóricas definidas para a revisão, classificaram-se 3.210 artigos. O questionamento realizado inclui um estudo de redes para a análise das coautorias e instituições de vinculação dos autores. Os resultados permitem afirmar que existe uma tendência a estudar as organizações sob uma aproximação funcional-positivista, enquanto começam a surgir outras opções de abordagem dos fenômenos organizacionais a partir de um olhar mais compreensivo e crítico. O trabalho esteve limitado à seleção definida, deixando de lado outras revistas, também importantes e representativas. Na exposição, identifica-se um panorama da realidade do campo organizacional na literatura especializada na América Latina, com o qual são oferecidas, aos futuros pesquisadores, possibilidades de conhecer, posicionar e construir projetos específicos nesse campo.
- Published
- 2018
17. Organizational identity: what is the conversation currently dealing with Paradigms, perspectives and discussions
- Author
-
Gonzales-Miranda, D.R., Gentilin, Mariano, Ocampo, Carmen Alejandra, Gonzales-Miranda, D.R., Gentilin, Mariano, and Ocampo, Carmen Alejandra
- Abstract
This paper presents the results of a data research on the issue of organizational identity, the aim of which was to explore the current state of the discussion on organizational identity based on the analysis of papers published in 10 of the world?s leadi
- Published
- 2020
18. El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura.
- Author
-
Ocampo, Carmen Alejandra, Gonzales-Miranda, D.R., Gentilin, Mariano, Ocampo, Carmen Alejandra, Gonzales-Miranda, D.R., and Gentilin, Mariano
- Abstract
En el documento se presenta una revisión de la literatura referente al discurso en el estudio de las organizaciones, que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales aportes.
- Published
- 2020
19. Cultura Organizacional: Un Enfoque Integral Para El análisis De Las Organizaciones Virtuales
- Author
-
Gentilin, Mariano and Gentilin, Mariano
- Abstract
El estudio de las organizaciones, así como de la cultura dentro de éstas, son tópicos de inagotable interés y grandes debates dentro del campo organizacional...
- Published
- 2020
20. VARIABLES DE LA EXPERIENCIA DE USUARIO QUE POSIBILITAN O INHIBEN EL PAGO POR VIDEOJUEGOS EN DISPOSITIVOS MÓVILES
- Author
-
Osorio, Juan Carlos Monroy, Román, Alejandro Uribe, and Gentilin, Mariano
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
21. Factors affecting the commercialisation of new knowledge: a roadmap proposal
- Author
-
Gentilin, Mariano, primary and Franco Giraldo, Liliana, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
22. Estrategia de pricing basada en valor y su aplicación en la industria
- Author
-
Gentilin, Mariano, Méndez, Gonzalo, Araujo Zapata, Manuel, Ríos Valencia, Clara Eugenia, Gentilin, Mariano, Méndez, Gonzalo, Araujo Zapata, Manuel, and Ríos Valencia, Clara Eugenia
- Abstract
La literatura académica sobre estrategias de precios, define sus orientaciones según el enfoque en costos, en competencia y en la percepción de valor de los clientes. Los desarrollos académicos han determinado que la mejor práctica de pricing es aquella basada en el valor percibido del cliente. Sin embargo, diferentes autores han demostrado que predomina la aplicación de enfoques basados en costos y en competencia. El presente análisis plantea la comprensión de la forma cómo se establecen las estrategias de pricing, mediante el entendimiento del contexto de mercado, la determinación de los aspectos más relevantes de las prácticas actuales, la identificación de las capacidades de las organizaciones y la relación de los factores de mercado asociados a la orientación estratégica y la información disponible. La metodología utilizada en el presente trabajo consistió en la realización de entrevistas a profundidad a once directivos responsables de las decisiones de precios de pequeñas y medianas empresas con impacto de ventas a nivel nacional y sede fabril en el Valle de Aburrá, Colombia. Los hallazgos evidencian la coincidencia del marco teórico con relación a la práctica de enfoques estratégicos de precios basados en costos y competencia, además del desconocimiento de estrategias de precios basadas en valor. De manera similar, se señala la influencia de factores económicos, culturales, políticos y tecnológicos, adaptados a las condiciones del mercado local, donde los consumidores buscan la maximización del ingreso per cápita y la optimización del desembolso de sus compras, a través de la minimización de precios en los productos que adquieren. Asimismo, se identificaron oportunidades de desarrollo en programas académicos en relación con la formación que ofrecen las instituciones educativas, que permita conciliar los desarrollos teóricos en relación con la práctica profesional de las directivas que guían las organizaciones, generando de esta manera, aportes en el desarroll
- Published
- 2019
23. Rol de la gestión de la información en entornos de trabajo virtual
- Author
-
Gentilin, Mariano, Franco Giraldo, Liliana, Velásquez Calle, Sergio Andrés, Gentilin, Mariano, Franco Giraldo, Liliana, and Velásquez Calle, Sergio Andrés
- Abstract
El presente trabajo aborda una revisión de literatura para identificar el rol de la gestión de la información en entornos de trabajo virtual. En total se analizaron 123 artículos científicos seleccionados de dos bases de datos académicas: Scopus y Web of Science, con una ventana de tiempo de 15 años (2004 a 2018). De acuerdo con los hallazgos, se pudo identificar que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el entorno de trabajo y la seguridad de la información, la implementación de las etapas de la gestión de la información, la confianza, el desarrollo de software, el liderazgo, la selección y capacitación del personal y la comunicación, corresponden a las categorías que tienen mayor incidencia sobre la gestión de la información en los entornos de trabajo virtual de las organizaciones hoy día.
- Published
- 2019
24. Variables de la experiencia de usuario (UX) que posibilitan o inhiben el pago por videojuegos en dispositivos móviles
- Author
-
Gentilin, Mariano, Monroy, Juan Carlos, Uribe Román, Alejandro, Gentilin, Mariano, Monroy, Juan Carlos, and Uribe Román, Alejandro
- Abstract
Este trabajo presenta la investigación sobre la forma en que la experiencia del usuario (UX) de videojuegos en dispositivos móviles influye en el pago, con la idea de brindar herramientas a los interesados que permitan mejorar la conversión, entendiendo al usuario como aquella persona que juega videojuegos por lo menos una vez en la semana. Se abordaron temas como la experiencia de usuario (UX), el usuario de videojuegos, la experiencia de usuario (UX) enfocada en el videojuego y el modelo CEGE (Core Elements of Gaming Experience) como aquel que se va a utilizar. La metodología usada fue cuantitativa a través de encuestas online aplicadas a mayores de edad que jueguen en dispositivos móviles por lo menos una vez a la semana. Para el diseño de la encuesta se utilizó la plataforma Google Forms, que se compartió a través de las redes sociales Facebook y WhatsApp. Se aplicaron análisis estadísticos como la regresión logística, para identificar y jerarquizar las variables de la experiencia del usuario (UX) en función del pago, y el cluster analysis, para caracterizar al jugador que paga. Esta investigación permitió identificar que la experiencia del usuario (UX) influye en el pago por el videojuego, detectando las variables con mayores niveles de influencia: el disfrute, la relación gráficos/efectos de sonido, el control asociado al conocimiento de las acciones y la claridad en los gráficos. Adicionalmente, se determinó el perfil del jugador que paga y sus diferencias con el jugador que no lo hace., This project presents the investigation on the way in which the user experience (UX) of videogames in mobile devices influences the payment, with the idea of providing tools to the interested parties that allow to improve the conversion, understanding the user as the person who plays video games at least once a week. Topics such as the UX, the user of video games, the user experience focused on the videogame and the CEGE model (Core Elements of Gaming Experience) were addressed, with the latter being the model that will be used. The methodology used was quantitative, through online surveys applied to adults who play on mobile devices at least once a week. For the design of the survey, the Google Forms platform was used and shared through the social networks Facebook and WhatsApp. Statistical analyzes were applied such as logistic regression, to identify and hierarchize the variables of the UX according to the payment, and cluster analysis, to characterize the player who pays. This investigation allowed to identify that the UX influences the payment for the videogame, detecting the variables with higher levels of influence: the enjoyment, the relationship between graphics and sound effects, the control associated with the knowledge of the actions and the clarity in the graphics. The profile of the player who pays and his differences with the player who does not pay was also determined.
- Published
- 2019
25. La adquisición de un equipo de alto desempeño como alternativa en la estrategia de crecimiento inorgánico
- Author
-
Ruiz de Villalba Flórez, Juan Miguel, Gentilin, Mariano, and Ruiz, Camilo Franco
- Subjects
Adquisición de equipos de alto desempeño ,crecimiento inorgánico ,lcsh:Commerce ,lcsh:HF1-6182 ,estrategias de crecimiento ,Ciencias Económicas ,Estrategias de crecimiento ,Crecimiento inorgánico ,Crecimiento orgánico ,equipo de alto desempeño ,lcsh:Business ,lcsh:HF5001-6182 ,crecimiento orgánico - Abstract
En el presente artículo se analiza la adquisición de un equipo de alto desempeño (EAD) como una nueva alternativa de crecimiento inorgánico. El trabajo consiste en una reflexión teórica que se identifica a partir de una situación real de negocio ocurrida en el año 2006, en la que un EAD en el sector de banca privada en Estados Unidos fue contratado por un banco competidor. Para ello, se discuten diversas estrategias de crecimiento, tanto orgánicas como inorgánicas, y luego se desarrolla la adquisición de EAD dentro del análisis de las estrategias de crecimiento inorgánico. El desarrollo profundiza en cinco aspectos muy importantes de una estrategia de crecimiento inorgánico: la marca, lo legal, las características de la industria, lo cultural y los costos., In this paper, we analyze the acquisition of High-Performing Team (HPT) as an alternative of inorganic corporate growth. This work consists in a theorical reflection from a real-life business situation that took place in 2006, where a HPT working for a private banking company in the US was hired by a competitor. For this, various corporate growth strategies are discussed, organic and inorganic, and then the hiring of a high performing team (HPT) as an additional alternative of inorganic corporate growth. The arguments are based in five important aspects of an inorganic growth strategy: brand, legal issues, industry traits, cultural aspects and costs., Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2017
26. Aspectos que inciden en el comportamiento de las marcas propias en América Latina
- Author
-
Gentilin, Mariano, Kepes Bustamante, Julián, Gentilin, Mariano, and Kepes Bustamante, Julián
- Abstract
En este trabajo se abordan los principales aspectos tanto internos (organizacionales) como externos (contextuales) que inciden en el comportamiento de las marcas propias en América Latina, las cuales durante la última década han presentado importantes crecimientos en algunas de las principales economías de la región -- Para esto se llevó a cabo una investigación sistemática tomando como base las publicaciones relacionadas con el tema entre los años 2003 y 2018 de la base de datos Redalyc, lo cual fue complementado con algunos estudios de consultoras expertas en el tema -- Los hallazgos evidencian que, las actitudes de los consumidores es el factor que mayormente influencia en el comportamiento de las marcas propias en América Latina -- Otros factores que también influyen son la estrategia, el posicionamiento y la segmentación, así como las acciones de mercadeo y la innovación e imitación dentro de los principales factores internos -- En cuanto a factores externos, los principales son los aspectos macroeconómicos, las tendencias del mercado de consumo masivo y los canales de distribución, junto con el comportamiento del consumidor ya mencionado arriba, This paper addresses the main aspects both internal (organizational) and external (contextual) that affect the behavior of own brands in Latin America, which during the last decade have shown significant growth in some of the main economies for the region -- For that purpose, systematic research has been carried out based on the publications related to the topic between 2003 and 2018 on Redalyc database, which is complemented with some studies by expert consultants on the subject -- The findings show that consumer attitudes are de main fact that influence the behavior of de private label in LATAM -- Other facts of influence are the strategy, positioning and segmentation of own brands, as well as, marketing mix actions and innovation and the imitation of brands -- Those related to internal aspects that influence -- Regarding external factors, the main ones are the macroeconomic aspects, the trends of the FMCG market and the distribution channels, together with the consumer behavior already mentioned above
- Published
- 2018
27. Influencia de la cultura organizacional en la cultura de innovación: El caso de una organización textil antioqueña
- Author
-
Gentilin, Mariano, Jaramillo Zapata, Eliana Yanneth, Restrepo Aguirre, Elizabeth, Gentilin, Mariano, Jaramillo Zapata, Eliana Yanneth, and Restrepo Aguirre, Elizabeth
- Abstract
Con este trabajo se pretende comprender la influencia de la cultura organizacional en relación con el desarrollo de una cultura de innovación -- Para ello se realizó un estudio de carácter cualitativo en una organización del sector textil -- Dicha organización fue seleccionada ya que en la actualidad es considerada como un referente de innovación en Antioquia -- Los principales hallazgos que se evidencian en este trabajo son: (i) los deseos manifestados por parte de la organización como su propósito, normas, reglas, políticas, sus valores que dentro de la organización son trasmitidos como pilares (la alimentación, el deporte, el ocio, la socialización y el conocimiento), procesos de inducción, modelo organizativo, símbolos entre otros; por otra parte, (ii) de sus integrantes se hallaron rasgos en sus comportamientos, modos de actuar, sentir y pensar relacionados con lo que la organización desea; se encontró que la mayoría de ellos están plenamente identificados con el propósito, se sienten apreciados por la organización y valoran que la compañía se preocupe por su alimentación, su crecimiento personal, profesional y emocional -- Adicional a esto, (iii) se describieron una serie de características que se podían vincular de manera favorable con una cultura orientada a la innovación como lo fue la caracterización misma de la innovación al interior de la organización, evidenciar el liderazgo carismático que hay en ella, su comunicación fluida y sin barreras, el trabajo en equipo y la alta tolerancia que se tiene al error -- Todo ello permitió la comprensión clara y precisa de la influencia que tiene la cultura organizacional en una cultura de innovación, This paper aims to understand the influence of organizational culture in relation to the development of a culture of innovation -- For this, a qualitative study was carried out in an organization of the textile sector -- This organization was selected as it is currently considered a benchmark for innovation in Antioquia -- The main findings that are evident in this work are: (i) the wishes expressed by the organization as its purpose, norms, rules, policies, its values that are transmitted as pillars within the organization (food, sports, leisure, socialization and knowledge), processes of induction, organizational model, symbols among others, on the other hand, (ii) from its members were found traits in their behaviors, ways of acting, feeling and thinking related to what the organization wants; Most of them are fully identified with the purpose, they feel appreciated by the organization and they value that the company cares about their diet, their personal, professional and emotional growth. In addition to this, (iii) a series of characteristics that could be linked favorably with an innovation-oriented culture was described, as it was the characterization itself of innovation within the organization, highlighting the charismatic leadership that exists in it. , its fluid and barrier-free communication, teamwork and the high tolerance for error -- All this allowed the clear and precise understanding of the influence that the organizational culture has on a culture of innovation
- Published
- 2018
28. Componentes de la mezcla de mercadeo internacional en el proceso de internacionalización de las empresas
- Author
-
Gentilin, Mariano, Martínez Soto, Daniela, Gentilin, Mariano, and Martínez Soto, Daniela
- Abstract
En este trabajo de investigación se abordan los componentes de la mezcla de mercadeo internacional empleados por las empresas en su proceso de internacionalización -- Para desarrollarlo, se tomó como referencia la inquietud que presentan algunas empresas que desean llevar por primera vez sus productos o servicios a mercados internacionales y que desean definir la mezcla de mercadeo en dichos mercados -- Por esta razón, resulta pertinente analizar los principales componentes de la mezcla de mercadeo internacional utilizados en procesos de internacionalización de empresas -- Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación sistemática sobre este tema, a partir de las publicaciones realizadas en ISI Web of Science y Scopus, sin restricciones en los años de publicación de los artículos, de donde en total se analizaron 37 artículos -- Los principales hallazgos indican que los principales componentes de la mezcla de mercadeo internacional conservan las bases de los componentes tradicionales de la mezcla de mercadeo utilizada en mercados locales (precio, plaza, producto y promoción), y que cada componente desarrolla una estrategia según el mercado internacional que tiene como objetivo conquistar; además, se identifica que el componente de producto fue el más relevante en el proceso de internacionalización de las empresas, y que su estrategia estaba enfocada en la adaptación o estandarización -- Se reconoció también que los procesos de internacionalización graduales o incrementales, basados en la contingencia, son los más utilizados por las empresas para llegar a mercados internacionales -- Como aporte al conocimiento, se logró identificar que los elementos organizacionales de las empresas relacionados con la cultura organizacional o con las capacidades del equipo de trabajo son determinantes en el proceso de internacionalización de las mismas, In this research were approched the components of the international marketing mix used during the enterprise’s internationalization processes -- To develop it, it was taken as a reference the concern in existing companies that seek to bring their products or services for the first time to international markets and define the marketing mix in those markets -- For this reason, it is useful to analyzed the main components of the international marketing mix during the enterprise’s internationalization processes -- For doing so, there was a systematic research about this issue, as of papers published in ISI Web of Science and Scopus, without any restriction in the years of publication of the papers, and from where a total of 37 papers were analyzed -- The main findings indicate that the main components of the international marketing mix are the traditional components of the marketing mix used in local markets (price, place, product an promotion), each component develops a strategy according to the international market which aims to conquer -- Furthermore, it was identified that the product component was the more relevant in the enterprise’s internationalization processes, its strategy was focused on the adaptation or standarization -- In addition, it was acknowledged that the gradual or incremental internationalization processes and the process based on contingency were the most used by the enterprises to get into international markets -- As a value could be identified that organizational elements related with organizational culture or capabilities of the work team, are determinant in the enterprise’s internationalization process
- Published
- 2018
29. Motivaciones de consumo de servicios de belleza y disposición de demanda en línea
- Author
-
Gentilin, Mariano, Mejía Gil, María Claudia, Garcés Flórez, Eucaris del Socorro, Osorio Marulanda, Luisa Fernanda, Gentilin, Mariano, Mejía Gil, María Claudia, Garcés Flórez, Eucaris del Socorro, and Osorio Marulanda, Luisa Fernanda
- Abstract
Este trabajo nació por el interés de analizar y conocer en profundidad las motivaciones de las consumidoras de servicios de belleza y su disposición de demanda en línea -- Con esta investigación se evidenciaron las acciones, los gustos y las preferencias que enmarcan los comportamientos de las mujeres de 25 a 50 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos 3, 4 y 5, habitantes del sur del Valle de Aburrá, en las que se exploraron las motivaciones que influencian sus decisiones de compra con el objetivo de identificar las necesidades, los deseos y las barreras frente a la demanda en línea de este tipo de servicios -- Con los hallazgos encontrados se tendrá base para construir soluciones digitales acordes con las necesidades identificadas en ellas -- Mediante la implementación de una investigación cualitativa, que incluyó entrevistas en profundidad y grupo focal, se exploró cómo es la relación actual de las consumidoras con los servicios de belleza y sus preferencias de solicitud y acceso a ellos -- También se identificaron cuáles fueron los comportamientos valorados en las relaciones que construyen con su profesional de belleza y cuáles aspectos aprecian de la tecnología, de manera específica de las plataformas en línea y su disposición de compra de servicios de belleza a través de este medio, This work was born from the interest of analyzing and knowing in depth the motivations of consumers of beauty services, and their availability of online demand -- With this research, the actions, tastes and preferences that frame the behaviors of women aged 25 to 50 years were demonstrated, belonging to socioeconomic levels 3, 4 and 5, inhabitants of the south of the Aburrá Valley, in those who explored the motivations that influence their purchasing decisions, with the objective of identifying the needs, desires and barriers in front of the online demand of this type of services -- With the findings found, there will be a basis to build digital solutions according to the needs identified in them -- Through the implementation of qualitative research that included in-depth interviews and focus groups, it was explored how is the current relationship of the consumers with the beauty services and their preferences of request and access to them, Identifying also what are the behaviors valued in the relationships they build with their beauty professional, and which aspects they appreciate about technology, specifically about online platforms and their willingness to purchase beauty services through this medium
- Published
- 2018
30. La experiencia de usuario en el proceso de montaje de un restaurante en la ciudad de Medellín
- Author
-
Gentilin, Mariano, Bejarano Botero, Luis Mauricio, Cardona Arango, Santiago, Gentilin, Mariano, Bejarano Botero, Luis Mauricio, and Cardona Arango, Santiago
- Abstract
Los indicadores y análisis económicos relacionados con el sector del food service en Colombia muestran un sector que se fortalece y crece de manera sostenible cada año; pero donde, paradójicamente, la ciudad de Medellín muestra algunos rezagos en materia gastronómica en comparación con la capital colombiana, que generan cuestionamientos acerca de cómo los propietarios de los restaurantes de Medellín asumen y atraviesan todo el proceso de la creación de un restaurante -- Con esta investigación, se pretende, primero, realizar una revisión teórica sobre los conceptos experiencia de usuario y diseño de servicios, para entender sus raíces, sus definiciones y sus aplicaciones -- Una vez considerados estos conceptos dentro del marco de la investigación, se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas en profundidad realizadas a los propietarios de restaurantes y a expertos dedicados a la consultoría y a la creación de restaurantes, con el fin de analizar la experiencia de usuario en el proceso de montaje de un restaurante en Medellín, The indicators and economic analysis related to the food service market in Colombia show a sector that is strengthened and grows in a sustainable manner every year, but where, paradoxically, the city of Medellin shows controversial lags in gastronomy compared to Bogotá, the capital city of Colombia -- That is why questions arise about how the owners of restaurants in Medellin assume and go through the whole process of creating a restaurant -- With this research, it is intended, first, to perform a theoretical review on the concepts of user experience and service design, to understand their roots, their definitions and their applications -- Once these concepts have been considered within the framework of the investigation, the results obtained from the in-depth interviews conducted with restaurant owners and experts dedicated to consulting and the creation of restaurants will be analyzed to analyze the user experience in the process of creating a restaurant in Medellin
- Published
- 2018
31. Identificar el proceso decisión de compra de la categoría de accesorios para mascotas caninas
- Author
-
Restrepo Gómez, Bernando, Gentilin, Mariano, González Jaramillo, Sonia Margarita, Restrepo Gómez, Bernando, Gentilin, Mariano, and González Jaramillo, Sonia Margarita
- Abstract
Este estudio contiene los hallazgos de una investigación cualitativa exploratoria, cuyo objetivo es identificar el proceso de decisiones de compra en la categoría de accesorios para la mascota canina -- Entendiendo accesorios para perros como todos aquellos productos diseñados para el perro como mascota, excluyendo productos relacionados con alimentación y salud, por medio de entrevistas en profundidad a personas decisoras de compra de los accesorios de mascotas caninas, que habiten en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, de nivel socioeconómico cuatro al seis -- Entre los resultados se identificó que el tipo de decisión es de bajo involucramiento con una preferencia por búsqueda de variedad -- Los motivadores de la compra están asociados al bienestar del animal, la vanidad del dueño, la diversión alrededor del accesorio y la mitigación de culpa por dejar a su mascota sola -- Los atributos considerados en la compra se dividen en factores asociados a la mascota, factores asociados al propietario y factores asociados al punto de venta -- La investigación ofrece hallazgos a los productores y comercializadores para que establezcan estrategias alineadas con el proceso de decisión de compra, This paper contains the findings of an exploratory study whose objective is identifying the purchasing decision process in dog accessories -- Accessories are all dog related products, except food or health related items -- In-depth interviews were conducted to people living in Medellín area in middle and upperclass neighborhoods -- The findings show that is a low involvement decision with variety buying behavior -- Most of the motivations behind the purchase are related to the dog well being, owner vanity, the enjoyment with the accessory, and the guilty mitigation for leaving the dogs alone -- The decisive factors are related to the pet, related to the owner, and associated with the point of sale -- This study offers purchasing decision findings to be used by manufacturers and retailers when marketing dog related products
- Published
- 2018
32. Análisis de la experiencia de usuario en el portal web CereArt
- Author
-
Monroy Osorio, Juan Carlos, Gentilin, Mariano, Moreno Palacio, Verónica, Monroy Osorio, Juan Carlos, Gentilin, Mariano, and Moreno Palacio, Verónica
- Abstract
Debido al desconocimiento y a la reducida madurez de la categoría de comercio electrónico en Colombia surgió el objetivo de este trabajo, que es conocer cuál es la experiencia que vive el usuario desde las perspectivas de la usabilidad y la arquitectura de la información al comprar por el portal web del emprendimiento CereArt, con el fin de reconocer las falencias y oportunidades para la optimización del mismo -- Se hizo un análisis de contexto del comercio electrónico en Colombia y también se abordaron los temas que componen la investigación -- La metodología para el desarrollo de la investigación fue mixta, porque se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos con herramientas de rastreo ocular (eye tracking), heurísticas y un grupo focal -- Uno de los principales hallazgos arrojados por el estudio fue que cuanta mayor afinidad haya con la marca, se mitigan un poco las fallas de usabilidad a la vista del usuario -- Fuera de lo anterior, se mencionan los criterios puntuales para mejorar la usabilidad y la arquitectura de información del sitio web y optimizar la experiencia de compra, The objective of this work arises from the unawareness and lack of maturity that exists in e-commerce in Colombia -- It Aims to find out how is the user experience that users face regarding usability and information architecture when buying through the e-commerce site www.cereart.com -- This work first reviews the Colombian current situation regarding e-commerce and the important terms and concepts that are relevant for this investigation -- The methodology used for the development of this research combines qualitative and quantitative methods with the usage of tools such as eye tracking, heuristics and a focus group -- Among the main findings of this study, we find that the more affinity there is with the brand, the usability flaws are mitigated a bit in the user's view -- In addition to this, specific criteria are mentioned to improve the usability y and information architecture of the website and optimize the shopping experience
- Published
- 2018
33. Comunicación y confianza, las claves que posibilitan el liderazgo en esquemas de trabajo virtual
- Author
-
Gentilin, Mariano, García Madrigal, María Alejandra, Gentilin, Mariano, and García Madrigal, María Alejandra
- Abstract
En este trabajo se abordan diez aspectos que tienen influencia crítica en el ejercicio del liderazgo en esquemas de trabajo virtual -- Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) posibilitan formas de trabajo no tradicionales, que traen consigo retos y cambios en las relaciones entre el líder y sus subordinados, por lo que se hace pertinente la identificación de factores claves que deben tener en consideración tanto los líderes como las organizaciones para enfrentarlos -- Para esto, se llevó a cabo una investigación sistemática a partir de las publicaciones realizadas entre 1995 y 2016 en la base de datos Scopus -- En total se analizaron 63 artículos -- Los principales hallazgos indican que hay ocho de los diez aspectos que el líder debe gestionar a nivel personal, intragrupal y organizacional -- Adicionalmente, existen otros dos que son claves y transversales para lograr un mayor desempeño en los miembros del equipo -- Como aporte al conocimiento se logró identificar que la comunicación y la confianza representan los aspectos de mayor incidencia en el liderazgo virtual, pues posibilitan la obtención de numerosos beneficios, entre los que se encuentran la articulación del equipo y la organización; prevención de conflictos, costos transaccionales y mayores tiempos, así como mejores procesos en la toma de decisiones y un desempeño superior, obteniendo los resultados organizacionales esperados, This paper aims to identify ten aspects that have critical impact in leadership of virtual teams -- ICT enable non-traditional working schemes which bring challenges and changes in relationships between leader and subordinates -- Therefore, it is useful for leaders and organizations to identify key aspects that help them to face these -- For doing so, there was a systematic research of papers published between 1995 and 2016 executed in Scopus data base -- A total of 63 papers were analyzed -- Main findings include eight aspects that leader should manage in personal, intragroup and organizational level -- Also, there are two other key and transversal aspects that leader should take into account to get a better performance of the members of the team -- As a value could be found that communication and trust are the main aspects that impact virtual leadership -- These enable to get numerous benefits such as the articulation between team and the organization; to prevent conflicts, transactional costs, and longer times -- Also, it enables a better decision making process and performance to achieve organizational goals
- Published
- 2018
34. Valor percibido en la experiencia de desarrollo conjunto de envases de vidrio
- Author
-
Gentilin, Mariano, Bejarano Botero, Luis Mauricio, Jiménez Herrera, Andrés, Gentilin, Mariano, Bejarano Botero, Luis Mauricio, and Jiménez Herrera, Andrés
- Abstract
Con frecuencia la literatura sobre experiencia del cliente tiene un enfoque B2C; sin embargo, existen particularidades que se deben tener en cuenta cuando se busca establecer el valor percibido en la experiencia del cliente industrial -- El propósito de este trabajo es evaluar el valor percibido por los clientes en la experiencia de desarrollo conjunto de envases -- Para lograrlo, se llevó a cabo una investigación cualitativa a través de la cual se identificaron los elementos que conforman la propuesta de valor en la principal empresa dedicada a la fabricación de envases de vidrio en Colombia -- Se analizó la experiencia del cliente durante las fases de coideación, codiseño, y cotesteo; y se contrastó la propuesta de valor diseñada por la empresa con el valor realmente percibido por el cliente -- Los resultados del estudio evidencian que la experiencia del cliente en un entorno B2B está compuesta por una compleja red de interacciones y percepciones, por lo que debería ser gestionada holísticamente, sin limitar su alcance solo a un proceso específico -- Se proponen una serie de recomendaciones para implementar en la empresa un enfoque de marketing de servicios que permitan gestionar la experiencia del cliente desde una plataforma de cocreación de valor, The customer experience literature often has a B2C approach; nevertheless, to assess the perceived value of customers in industrial settings several particularities should be considered -- The purpose of this research is to evaluate the value perceived by customers throughout the experience of conjoint development of glass containers -- To achieve this, a qualitative research was conducted aimed to identify the key components of the value proposition of one of the main players in the glass industry in Colombia -- Customer experience during the phases of co-ideation, co-design and co-testing was analyzed -- Then the value proposition was weighed against the actual value perceived by customers -- Results show that B2B customer experience entails a complex network of interactions and perceptions, hence its management must be holistic, not limiting its scope merely to one business process -- Recommendations are proposed to the enterprise for managing the customer experience from a value co-creation platform
- Published
- 2018
35. Conversas sobre administração e organizações na América Latina. Uma ênfase no estado atual da pesquisa e da educação
- Author
-
Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra, Gentilin, Mariano, and Gonzales-Miranda, Diego René
- Subjects
administração ,research and education ,organizational studies ,estudios organizacionales ,organização ,administración ,organización ,investigación y educación ,estudos organizacionais ,organization ,pesquisa e educação ,Management - Abstract
Resumen Este artículo presenta diferentes conversaciones sobre administración y organizaciones que se han publicado en diez de las principales revistas latinoamericanas en el periodo 2000-2014. La unidad de análisis fueron 3.210 artículos clasificados en cuatro ejes conceptuales: Teoría Administrativa, Teoría de la Organización, Estudios Organizacionales e Investigación y Educación. Para la categorización se utilizó el software Atlas. ti, versión 7.5, complementado con métodos de análisis de contenido y frecuencia. Se identificaron tendencias temáticas, los autores que más publican y las redes de cooperación, así como también líneas de investigación y educación en dicho campo. Los resultados de la investigación invitan a reflexionar acerca de los fundamentos de la administración y las implicaciones de sus intervenciones en las organizaciones. Abstract This paper presents different conversations on management and organizations that have been published in ten of the main Latin American journals in the time period 2000-2014. The unit of analysis consisted of 3.210 papers classified in four conceptual axes: Management Theory, Organization Theory, Organizational Studies, and Research and Education in management and organizations. For the categorization, the Atlas.ti software, version 7.5, was used, complemented with content and frequency analysis methods. Thematic trends in management and organizations, the most prolific authors, the cooperation networks, as well as thoughts on research and education in this field were identified in this study. The results of the research invite to reflect on the basis of management and the implications of its interventions on organizations. Resumo Este artigo apresenta diferentes conversas sobre administração e organizações que se publicaram em dez das principais revistas latino-americanas no período 2000-2014. A unidade de análise foram 3.210 artigos classificados em quatro eixos conceituais: Teoria Administrativa, Teoria da Organização, Estudos Organizacionais e Pesquisa e Educação. Para a categorização, utilizou-se o software Atlas.ti, versão 7.5, complementado com métodos de análise de conteúdo e frequência. Identificaram-se tendências temáticas, os autores que mais publicam e as redes de cooperação, bem como também linhas de pesquisa e educação nesse campo. Os resultados da pesquisa convidam a refletir acerca dos fundamentos da administração e as implicações de suas intervenções nas organizações.
- Published
- 2016
36. Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014)
- Author
-
González-Miranda, Diego René, primary, Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra, additional, and Gentilin, Mariano, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
37. Discourse in the study of organizations. A revision of literature
- Author
-
Ocampo Salazar, Carmen Alejandra, Gonzales Miranda, Diego René, and Gentilin, Mariano
- Subjects
M00 ,ECONOMICS ,ORGANIZATIONAL BEHAVIOR AND HUMAN RESOURCE MANAGEMENT ,BUSINESS AND INTERNATIONAL MANAGEMENT ,BUSINESS ADMINISTRATION AND BUSINESS ECONOMICS ,discurso ,enfoques del discurso ,organizational studies ,estudios organizacionales ,discourse approaches ,análisis del discurso ,discourse ,discourse dimensions ,discourse analysis ,ACCOUNTING ,INDUSTRIAL RELATIONS AND LABOR ,MARKETING ,STRATEGY AND MANAGEMENT ,dimensiones del discurso - Abstract
[ES] En el documento se presenta una revisión de la literatura referente al discurso en el estudio de las organizaciones, que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales aportes. La unidad de análisis fueron 88 textos seleccionados en una revisión sistemática de 5.509 artículos, publicados entre 2000 y 2012, en diez de las principales revistas internacionales relacionadas con la temática definida. Para relevar y categorizar los datos pertinentes, se utilizó el software de investigación cualitativa Atlas.ti, versión 6.2. La comprensión de la información se complementó con métodos de análisis de contenido y de frecuencia. De los principales resultados se infirieron cuatro dimensiones del discurso: instrumental, simbólica, estratégica y comunicacional. Además, se realizó una clasificación de los artículos con base en los enfoques sobre el discurso y las temáticas organizacionales estudiadas. Los aportes encontrados en dicha revisión permiten plantear que el discurso no solo es lo dicho sino también aquello que ha sido silenciado en la organización, campo de investigación que ha sido poco explorado en los textos analizados. Este artículo realiza contribuciones importantes para el área administrativa y organizacional, en especial para todos aquellos profesionales que se interesen por el análisis de las organizaciones desde la perspectiva del discurso, tanto en la academia como en la asesoría e intervención en ellas. [EN] The paper presents a revision of literature related to discourse in the study of organizations, based on its theoretical fundamentals and its main contributions. The unit of analysis was 88 texts selected from a systematic revision of 5509 papers, published between 2000 and 2012 in ten of the principal international journals related to the subject defined. In order to highlight and categorize pertinent data, the qualitative research software Atlas.ti version 6.2 was used. The understanding of the information was complemented with contents and frequency analysis methods. Four dimensions of discourse were inferred from the main results: instrumental, symbolic, strategic and communicational. Additionally, a classification of the papers was made based on their approaches on discourse and the organizational themes studied. The contributions found in such revision support the idea that discourse is not only what is actually said, but also what has been silenced within the organization, which opens a field for research that has not been explored thoroughly in the analyzed texts. This paper incorporates a valuable contribution to the field of management and organizational studies, especially for all those professionals interested in organizational analysis from the perspective of discourse, both in the academy and in consultancy and organizational intervention.
- Published
- 2016
38. La adquisición de un equipo de alto desempeño como alternativa en la estrategia de crecimiento inorgánico. Acquisition of a High performing team as an alternative in the inorganic growth strategy
- Author
-
Ruiz de Villalba Flórez, Juan Miguel, primary, Gentilin, Mariano, primary, and Franco Ruiz, Camilo, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
39. Factors affecting the commercialisation of new knowledge: a roadmap proposal
- Author
-
Franco-Giraldo, Liliana and Gentilin, Mariano
- Abstract
The generation of new knowledge derived from research in higher education institutions (HEIs) is a practice that bolsters the development and innovation capabilities of the social and productive sector, but there are some limitations regarding knowledge transfer or commercialisation. In this article, the key factors which positively affect new knowledge commercialisation (NKC) are analysed. Drawing on a number of interviews with directors of technology transfer offices (TTOs), a roadmap is established which highlights the following factors: the researcher's entrepreneurial and academic profiles; networking; the role of TTOs, the research initiative; and the institutional system. This study makes an essential contribution to understanding how new knowledge should be commercialised, which factors are essential for the transfer of new knowledge to the social and productive sector, and which stakeholders other than HEIs must be involved in a successful commercialisation process.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
40. Reflexiones en torno a la intervención socioeconómica del ISEOR. El caso de una organización familiar mejicana.
- Author
-
Gentilin, Mariano, Gonzales Miranda, Diego René, Gentilin, Mariano, and Gonzales Miranda, Diego René
- Abstract
This article presents the results of applying the model of socioeconomic intervention - ISEOR in a small family business located in Mexico City. The qualitative methodology used consisted of a case study with application of semi-structured interviews and non-participant observation. As a result of the intervention, some critical reflections are made on the ISEOR model, especially, about its application in family organizations, and it shows that some hidden costs are equivalent to 76% of the monthly billing., Este artigo apresenta os resultados da aplicação do modelo de intervenção socioeconômica do ISEOR sobre uma pequena empresa familiar localizada na Cidade do México. A metodologia qualitativa utilizada consistiu de um estudo de caso com aplicação de entrevistas semi-estruturadas e observação não participante. Como resultado da intervenção, além de evidenciar custos ocultos equivalente a 76% do faturamento mensal, algumas reflexões críticas em torno do modelo ISEOR são feitas, especialmente, sobre a sua aplicação em organizações familiares., Este artículo presenta los resultados de la aplicación del modelo de intervención socioeconómico del ISEOR a una pequeña empresa familiar de la Ciudad de Méjico. La metodología cualitativa utilizada consistió en un estudio de caso con aplicación de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Como resultado de la intervención, además de evidenciar costos ocultos equivalentes al 76 % de la facturación mensual, se realizan unas reflexiones críticas en torno al modelo del ISEOR, en especial, acerca de su aplicación en organizaciones familiares.
- Published
- 2017
41. Influencia de la identidad corporativa sobre la identidad individual de los servidores públicos
- Author
-
Gentilin Gentilin, Mariano, Agudelo Restrepo, Laura, Gentilin Gentilin, Mariano, and Agudelo Restrepo, Laura
- Published
- 2017
42. ANÁLISIS DE LA USABILIDAD EN SITIO WEB CDISCOUNT COLOMBIA
- Author
-
Gómez, Carolina Serrano, Arango, Paula Andrea Vera, Gentilin, Mariano, and Osorio, Juan Carlos Monroy
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
43. ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES: UN PANORAMA DE LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS EN BRASIL
- Author
-
Gentilin, Mariano, primary, Gonzales-Miranda, Diego René, additional, and Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
44. El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura
- Author
-
Ocampo Salazar, Carmen Alejandra, Gonzales Miranda, Diego René, Gentilin, Mariano, Ocampo Salazar, Carmen Alejandra, Gonzales Miranda, Diego René, and Gentilin, Mariano
- Abstract
[ES] En el documento se presenta una revisión de la literatura referente al discurso en el estudio de las organizaciones, que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales aportes. La unidad de análisis fueron 88 textos seleccionados en una revisión sistemática de 5.509 artículos, publicados entre 2000 y 2012, en diez de las principales revistas internacionales relacionadas con la temática definida. Para relevar y categorizar los datos pertinentes, se utilizó el software de investigación cualitativa Atlas.ti, versión 6.2. La comprensión de la información se complementó con métodos de análisis de contenido y de frecuencia. De los principales resultados se infirieron cuatro dimensiones del discurso: instrumental, simbólica, estratégica y comunicacional. Además, se realizó una clasificación de los artículos con base en los enfoques sobre el discurso y las temáticas organizacionales estudiadas. Los aportes encontrados en dicha revisión permiten plantear que el discurso no solo es lo dicho sino también aquello que ha sido silenciado en la organización, campo de investigación que ha sido poco explorado en los textos analizados. Este artículo realiza contribuciones importantes para el área administrativa y organizacional, en especial para todos aquellos profesionales que se interesen por el análisis de las organizaciones desde la perspectiva del discurso, tanto en la academia como en la asesoría e intervención en ellas., [EN] The paper presents a revision of literature related to discourse in the study of organizations, based on its theoretical fundamentals and its main contributions. The unit of analysis was 88 texts selected from a systematic revision of 5509 papers, published between 2000 and 2012 in ten of the principal international journals related to the subject defined. In order to highlight and categorize pertinent data, the qualitative research software Atlas.ti version 6.2 was used. The understanding of the information was complemented with contents and frequency analysis methods. Four dimensions of discourse were inferred from the main results: instrumental, symbolic, strategic and communicational. Additionally, a classification of the papers was made based on their approaches on discourse and the organizational themes studied. The contributions found in such revision support the idea that discourse is not only what is actually said, but also what has been silenced within the organization, which opens a field for research that has not been explored thoroughly in the analyzed texts. This paper incorporates a valuable contribution to the field of management and organizational studies, especially for all those professionals interested in organizational analysis from the perspective of discourse, both in the academy and in consultancy and organizational intervention.
- Published
- 2016
45. Modelo de negocio de la Cooperativa Multiactiva de Productores de Compostaje y Abonos Orgánicos “COMPOSCOOP” de la ciudad de Manizales
- Author
-
Gentilin Gentilin, Mariano, Agudelo Ceballos, Ángela María, Sánchez Flórez, Carlos Enrique, Gentilin Gentilin, Mariano, Agudelo Ceballos, Ángela María, and Sánchez Flórez, Carlos Enrique
- Abstract
El trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeado
- Published
- 2016
46. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a ofrecer comida rápida, saludable y en forma móvil en la ciudad de Manizales
- Author
-
Gentilin Gentilin, Mariano, Herrera Ruíz, Liliana Marcela, Rendón Duque, Juan Felipe, Gentilin Gentilin, Mariano, Herrera Ruíz, Liliana Marcela, and Rendón Duque, Juan Felipe
- Abstract
En el presente documento se presenta un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comida rápida, saludable y de forma móvil en la ciudad de Manizales -- Para el efecto se llevó a cabo realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad para determinar la posibilidad de ofrecer comida rápida enmarcada en el concepto de fast good, mobile food service -- En el estudio se siguieron los planteamientos de Baca Urbina (2010) que desarrollan las tres esferas del conocimiento que comprenden y dan cuenta de la viabilidad del mercado, la técnica y la financiera, que permiten determinar si la realización del proyecto es factible con el supuesto de un nivel de riesgo moderado -- La estrategia metodológica planteada se sustenta en un estudio de carácter descriptivo soportado en fuentes primarias y secundarias que pretenden dar cuenta de la situación actual del mercado y la real posibilidad de generar un nuevo negocio con las características antes descritas
- Published
- 2016
47. Modelo de evaluación de pequeños proyectos en OCENSA
- Author
-
Salazar Gómez, Francisco Javier, Gentilin Gentilin, Mariano, Barbosa Rivera, Januario, Salazar Gómez, Francisco Javier, Gentilin Gentilin, Mariano, and Barbosa Rivera, Januario
- Abstract
En la actualidad existen innumerables y diferentes metodologías para la evaluación de proyectos pequeños; sin embargo, la valoración y la selección de los mismos es compleja si se consideran sus propias necesidades y las de la empresa -- Por ello, en este estudio se pretende establecer una metodología estandarizada de evaluación de proyectos pequeños (menores de un millón de dólares americanos) que agrupe, desde el punto de vista estratégico, los intereses de la compañía Oleoducto Central S. A. (OCENSA) y las buenas prácticas de la industria petrolera -- Este formato incluye la información necesaria y relevante para que los diferentes niveles de la organización que generan y gestionan dichos proyectos puedan determinar su implementación de manera ágil y sencilla -- El objetivo de esta nueva metodología es garantizar la optimización de decisiones por el equipo directivo respecto a factores tales como su valor agregado a la compañía y su alineación con los objetivos y metas estratégicas de OCENSA, para que, además, le permitan a la empresa materializar su misión y su visión -- En otras palabras, este trabajo busca dotar a OCENSA de una herramienta que le permita mejorar su toma de decisiones de inversión para pequeños proyectos que no sean manejados a través de la Project Management Office (PMO) y de conformidad con la utilización del modelo de maduración de proyectos de OCENSA -- De acuerdo con los resultados obtenidos durante la puesta en marcha de dicha metodología, se encontró que durante la evaluación es necesario puntualizar en los objetivos y la planeación de pequeños proyectos y en la forma en que dichos objetivos se enmarcan en los objetivos estratégicos y requerimientos reales de OCENSA -- También es necesario detallar cómo evaluar parámetros estratégicos para la compañía, como la protección y la integridad de las personas, el cuidado del medio ambiente, el impacto y la inclusión de los intereses de las comunidades y los diferentes grupos de interés
- Published
- 2016
48. Influencia del material P.O.P. en el comprador de la tienda de barrio
- Author
-
Gentilin Gentilin, Mariano, Gómez de la Pava, Juan Camilo, López Hernández, Juan Camilo, González Jaramillo, Luis Felipe, Gentilin Gentilin, Mariano, Gómez de la Pava, Juan Camilo, López Hernández, Juan Camilo, and González Jaramillo, Luis Felipe
- Abstract
La relevancia de las tiendas de barrio como el canal más antiguo y de mayores ventas de la economía colombiana (Nielsen Colombia, 2014) ha llevado en gran medida a que los fabricantes de consumo masivo deseen ocupar un papel cada vez más importante y protagónico en dichos puntos de venta -- El presente estudio busca analizar la influencia del material pop en la decisión de compra de los compradores de las tiendas de barrio de la ciudad de Medellín con énfasis en la categoría de bebidas de té -- Se analizaron las opiniones de tenderos y compradores que interactúan habitualmente en el canal, lo que los hace prospectos para identificar la efectividad de la inversión realizada por los fabricantes en piezas de material publicitario, en pro de llevar a cabo estrategias de comunicación de mercadeo -- Los resultados del estudio evidencian que en la mayoría de los casos, la publicidad, y, de manera específica, el material pop ubicado en las tiendas cumple un papel importante sobre la decisión de compra -- Los fabricantes deben continuar haciendo presencia con material de dichos tipo en el canal, pero lo más importante es definir su estrategia y evolucionar, con énfasis en la innovación y la evaluación constante para captar con mayor efectividad la atención del comprador, debido a que en muchos casos el material publicitario puede pasar desapercibido, sobre todo cuando es publicidad tradicional, es decir, sin diferenciarse de los competidores dentro de la tienda
- Published
- 2016
49. Análisis de la usabilidad en el portal web CDISCOUNT Colombia
- Author
-
Gentilin Gentilin, Mariano, Monroy Osorio, Juan Carlos, Serrano Gómez, Carolina, Vera Arango, Paula Andrea, Gentilin Gentilin, Mariano, Monroy Osorio, Juan Carlos, Serrano Gómez, Carolina, and Vera Arango, Paula Andrea
- Abstract
Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las falencias relacionadas con el uso de herramientas involucradas en la experiencia de usuario durante el proceso de compra en el portal web Cdiscount Colombia, con el fin de plantear recomendaciones de mejora -- Como metodología para el desarrollo del mismo se realizó una investigación mixta con clientes y no clientes del portal web, mediante el uso de las herramientas como Eye tracker, entrevista en profundidad, paseo cognitivo y evaluación heurística, para conocer la interacción de los usuarios con el portal web y obtener hallazgos para su posterior análisis -- El mayor aporte del trabajo de investigación es el diagnóstico de la usabilidad del portal web Cdiscount Colombia y la propuesta de mejoras con el fin de documentar los hallazgos y así presentarlos como punto de partida en el diseño o rediseño de otros portales web para poder ofrecerles a los consumidores una experiencia de usuario positiva con el fin de lograr una posible recompra
- Published
- 2016
50. Estudio de factibilidad para la prestación de asistencia técnica integral a motos en el Diagnosticentro S.A.S.
- Author
-
Gentilin Gentilin, Mariano, Acosta Chamorro, Darío Fernando, Gentilin Gentilin, Mariano, and Acosta Chamorro, Darío Fernando
- Abstract
El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación sobre la factibilidad de crear una nueva línea de negocio de asistencia técnica integral para motos en la empresa Diagnosticentro S.A.S., ubicada en la ciudad de Pereira -- Para ello se utiliza la metodología del modelo ONUDI, estableciendo una guía detallada acerca del proceso de planeación, que incluye: estudio del entorno mundial, nacional y local, estudio de mercado, técnico y administrativo, estudio legal y ambiental y evaluación financiera, con el objetivo de conocer y controlar al máximo las variables que intervienen en un proyecto de expansión para incrementar su probabilidad de éxito -- Para realizar el estudio, la información se recolectará por medio de encuestas realizadas a los motociclistas de Pereira, para permitir definir los clientes potenciales del nuevo servicio
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.