20 results on '"García García, Eugenia"'
Search Results
2. Los yacimientos paleontológicos como recurso didáctico en el ámbito de las Ciencias de la Naturaleza
- Author
-
García Yelo, Blanca Ana, Carro Rodríguez, Patricia María, Domingo Martínez, María Soledad, Domingo Martínez, Laura, García García, Eugenia, García Buitrago, Elena, Hernández Fernández, Manuel, Alcalde Rincón, Gema María, Blanco Moreno, Candela, De La Cita García, Laura, Domínguez Pérez, Sandra, Escribano Gómez, Sandra, López Guerrero, Paloma, Oliver Pérez, Adriana, Martín Abad, Hugo Javier, Ríos Ibáñez, María, Rodríguez Coronado, Debora, Sanisidro Morant, Oscar, García Yelo, Blanca Ana, Carro Rodríguez, Patricia María, Domingo Martínez, María Soledad, Domingo Martínez, Laura, García García, Eugenia, García Buitrago, Elena, Hernández Fernández, Manuel, Alcalde Rincón, Gema María, Blanco Moreno, Candela, De La Cita García, Laura, Domínguez Pérez, Sandra, Escribano Gómez, Sandra, López Guerrero, Paloma, Oliver Pérez, Adriana, Martín Abad, Hugo Javier, Ríos Ibáñez, María, Rodríguez Coronado, Debora, and Sanisidro Morant, Oscar
- Abstract
Proyecto sobre el uso de yacimientos paleontológicos como recurso didáctico, en la docencia de la Ecología y el desarrollo sostenible, en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, con visitas virtuales a yacimientos paleontológicos.
- Published
- 2023
3. EL ESTADO DE LA GEOLOGÍA EN EL CURRÍCULO. UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE.
- Author
-
García Yelo, Blanca A, primary, García Buitrago, Elena, additional, and García García, Eugenia, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Fomentando la educación para la sostenibilidad en la formación de maestros a través de espacios verdes -Huerto Didáctico y Real Jardín Botánico- como recursos educativos
- Author
-
Pérez López, Raquel, Andrés Casado, Nuria, Díaz Perea, María Del Rosario, Domingo Martínez, María Soledad, Escudero Montero, Ana Natividad, Fernández Lázaro, Gloria, García Yelo, Blanca, García García, Eugenia, García Buitrago, Elena, Lara Caballero, Ana, Martin Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, Oliver García, Daniel, Ortiz Iniesta, Maria Jesús, Peña Martínez, Juan, Rodrigo Vega, Maximiliano, Torres Paya, Maria Inés, Pérez López, Raquel, Andrés Casado, Nuria, Díaz Perea, María Del Rosario, Domingo Martínez, María Soledad, Escudero Montero, Ana Natividad, Fernández Lázaro, Gloria, García Yelo, Blanca, García García, Eugenia, García Buitrago, Elena, Lara Caballero, Ana, Martin Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, Oliver García, Daniel, Ortiz Iniesta, Maria Jesús, Peña Martínez, Juan, Rodrigo Vega, Maximiliano, and Torres Paya, Maria Inés
- Abstract
El presente documento es la memoria del proyecto de innovación docente "Fomentando la educación para la sostenibilidad en la formación de maestros a través de espacios verdes -Huerto Didáctico y Real Jardín Botánico- como recursos educativos". En dicha memoria se especifican los objetivos propuestos, esto es que los/as alumnos/as adquieran conocimientos vinculados con la biología y la ecología, así como competencias transversales como el pensamiento reflexivo y valores democráticos y de sostenibilidad trabajando en espacios verdes. Se reportan las actividades realizadas en el Huerto Didáctico de la Facultad de Educación-CFP de la UCM y en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII para la consecución de esos objetivos, concluyendo que los alumnos son capaces de aprender sobre la materia y ejecutar tareas de cuidado hortícola, a la vez que conectar con el medio natural cuando llevan a cabo actividades en los espacios verdes de la UCM.
- Published
- 2022
5. El suelo y la sostenibilidad II. Una aproximación multidisciplinar en la enseñanza de las ciencias mediante la creación de recursos on-line
- Author
-
García García, Eugenia, Torres Payá, María Inés, Domingo Martínez, María Soledad, García Yelo, Blanca A., García Buitrago, Elena, López Sánchez, Alicia, Angosto González, Isabel, Domingo Martínez, Laura, Caballero Armenta, Manuela, Acosta Certeras, Víctor, Doblas Ibáñez, Paula, López Laguna, Laura, Gómez Campos, Denia Geraldine, López Guerrero, Paloma, Oliver Pérez, Adriana, Romero Ríos, Edda Guadalupe, Swierz, María Estefanía, García García, Eugenia, Torres Payá, María Inés, Domingo Martínez, María Soledad, García Yelo, Blanca A., García Buitrago, Elena, López Sánchez, Alicia, Angosto González, Isabel, Domingo Martínez, Laura, Caballero Armenta, Manuela, Acosta Certeras, Víctor, Doblas Ibáñez, Paula, López Laguna, Laura, Gómez Campos, Denia Geraldine, López Guerrero, Paloma, Oliver Pérez, Adriana, Romero Ríos, Edda Guadalupe, and Swierz, María Estefanía
- Abstract
El suelo es un recurso natural extremadamente sensible a la actividad humana. La FAO lleva años señalando la necesidad de cuidar este recurso imprescindible no solo por asegurar nuestra alimentación sino también para el sostenimiento de los ecosistemas. El gran desconocimiento que existe en relación al suelo nos ha llevado a intentar formar a nuestros estudiantes de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Formación del Profesorado en relación al suelo, pues serán ellos los responsables en un futuro de la formación de nuestros de niños y jóvenes. Se han diseñado actividades prácticas para dar a conocer el suelo y su fragilidad, procurando que sean conscientes de la repercusión de nuestras acciones sobre el mismo y por lo tanto su pérdida de fertilidad. Las actividades prácticas son muy fácilmente replicables en el aula y necesitan de un material cotidiano y de bajo coste. Con estas actividades se acerca el método científico al alumnado. Especial énfasis se ha puesto en la práctica del compostaje, como una medida ideal con la que se evitar verter restos al medio al mismo tiempo que se produce un material orgánico que aporta propiedades muy beneficiosas para los cultivos, como es el compost., Soil is an extremely sensitive natural resource to human activity. FAO has been pointing out for years the need to take care of this essential resource not only to ensure our food but also to sustain ecosystems.The important unknowledge that exists in relation to the soil has led us to try to train our students of Teaching of Infant and Primary Education and of the Master’s degree in secondary teacher education in relation to the soil, since they will be responsible in the future for the training of our children and young people. Practical activities have been designed to publicize the soil and its fragility, making them aware of the impact of our actions on it and therefore its loss of fertility. Hands-on activities are very easily replicable in the classroom and require low-cost, everyday materials. These activities bring the scientific method closer to the students. Special emphasis has been put on the practice of composting, as an ideal measure to avoid dumping residues into the environment while producing an organic material that provides very beneficial properties for crops, such as compost.
- Published
- 2021
6. El suelo y la sostenibilidad. Recurso para una aproximación multidisciplinar en la enseñanza de las Ciencias
- Author
-
García García, Eugenia, Torres Payá, María Inés, García Buitrago, Elena, Domingo Martínez, María Soledad, García Yelo, Blanca Ana, Gómez Lesarri, Patricio, Domingo Martínez, Laura, Angosto González, Isabel, Acosta Certeras, Víctor, Romero Ríos, Edda Guadalupe, Onuigwe Vazquez, Nneka Patrocinio, Uxach Molina, Belinda, López Guerrero, Paloma, Oliver Pérez, Adriana, Sánchez Ruiz, Gemma, García García, Eugenia, Torres Payá, María Inés, García Buitrago, Elena, Domingo Martínez, María Soledad, García Yelo, Blanca Ana, Gómez Lesarri, Patricio, Domingo Martínez, Laura, Angosto González, Isabel, Acosta Certeras, Víctor, Romero Ríos, Edda Guadalupe, Onuigwe Vazquez, Nneka Patrocinio, Uxach Molina, Belinda, López Guerrero, Paloma, Oliver Pérez, Adriana, and Sánchez Ruiz, Gemma
- Abstract
El proyecto pretende dar a conocer el suelo como recurso natural al alumnado. Se trata de un recurso vital, profundamente desconocido y escasamente trabajado en las aulas. Apenas aparece de forma explícita en el currículo de Secundaria y menos aún en el de Primaria. Muchos organismos internacionales han resaltado la necesidad de que el ciudadano de a pie conozca el suelo, su enorme valor en la alimentación del ser humano y el grave riesgo en el que se encuentra hoy en día pues su fertilidad está descendiendo a un ritmo alarmante debido fundamentalmente a la acción humana. El valorar este recurso pasa por conocerlo y para ello es necesario trabajarlo en las aulas, pero antes hemos de formar a los futuros docentes,esto es lo que nos hemos propuesto desde la Facultad de Educación. Por otro lado nos resulta fundamental el que los ciudadanos conozcan el compostaje, actividad fácil de desarrollar tanto en los centros docentes como en el propio domicilio; compostar permite cuidar el medio ambiente de forma doble, por un lado reduciendo los desechos y por otro produciendo un material (el compost) con muchas ventajas para la agricultura, contribuyendo de esta forma a la sostenibilidad.
- Published
- 2020
7. El huerto escolar de la Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado: un espacio multidisciplinar para trabajar las competencias profesionales de futuros docentes
- Author
-
Martín Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Caballero Armenta, Manuela, García García, Eugenia, Martín Del Pozo, María Rosa, Hernandez Perez, Raquel, Díaz Perea, María del Rosario, Guillén Gómez de Marcos, Eva, Bueno Guerero, Sonia, Guzmán Cruz, Alberto, Torres Paya, María Inés, Martín Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Caballero Armenta, Manuela, García García, Eugenia, Martín Del Pozo, María Rosa, Hernandez Perez, Raquel, Díaz Perea, María del Rosario, Guillén Gómez de Marcos, Eva, Bueno Guerero, Sonia, Guzmán Cruz, Alberto, and Torres Paya, María Inés
- Abstract
El huerto escolar sea el hilo conductor para formar a los estudiantes en las competencias profesionales propias del Grado, haciéndolo extensivo a las competencias básicas que debe alcanzar un escolar.
- Published
- 2019
8. El huerto escolar en la Facultad de Educación como eje conductor para enseñar educación ambiental a los futuros maestros y pedagogos
- Author
-
Martín Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, García García, Eugenia, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Caballero Armenta, Manuela, Torres Paya, María Inés, Rodrigo Vega, Maximiliano, Martín Del Pozo, María Rosa, Silván Pobes, Enrique, Díaz Perea, María Yolanda, Romo Ocaña, Irene, Jimenez Rodriguez, Eva María, Muñoz Bravo, Sandra, Muñoz Villamor, Daniel, Gutierrez Repulles, Belen, Albarán Romero, Noelia, Perez Rodriguez, Sara, Lara Canet, Kevin, Martín Tejedor, Virginia, Llunch Sainz, Ana, Pampanas Romero, Noelia, Paez Pumar Briceño, Cecilia Margarita, Poczatek, Klaudyna, Guillén Gómez de Marcos, Eva, Martín Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, García García, Eugenia, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Caballero Armenta, Manuela, Torres Paya, María Inés, Rodrigo Vega, Maximiliano, Martín Del Pozo, María Rosa, Silván Pobes, Enrique, Díaz Perea, María Yolanda, Romo Ocaña, Irene, Jimenez Rodriguez, Eva María, Muñoz Bravo, Sandra, Muñoz Villamor, Daniel, Gutierrez Repulles, Belen, Albarán Romero, Noelia, Perez Rodriguez, Sara, Lara Canet, Kevin, Martín Tejedor, Virginia, Llunch Sainz, Ana, Pampanas Romero, Noelia, Paez Pumar Briceño, Cecilia Margarita, Poczatek, Klaudyna, and Guillén Gómez de Marcos, Eva
- Abstract
Desde hace tres cursos académicos el huerto escolar viene siendo un espacio donde trabajar diferentes aspectos relacionados con las Ciencias de la Naturaleza. Este curso se han seguido realizando prácticas de las asignaturas de los diferentes Grados en el huerto didáctico. En los trabajos realizados por los estudiatnes ha estado presente la temática de la educación ambiental., For three academic years the school garden has been a space to work different aspects related to Nature Sciences. This course they have continued doing practices of the subjects of the different Degrees in the didactic garden. In the work carried out by the students, the theme of environmental education has been present.
- Published
- 2018
9. El huerto didáctico de la facultad de educación: un espacio de formación y transferencia para mejorar las competencias profesionales de maestros de educación infantil y primaria
- Author
-
Muñoz Muñoz, Alberto, Martin Puig, Patricia, García García, Eugenia, Caballero Armenta, Manuela, Silván Pobes, Enrique, Torres Payá, María Inés, Monerri Molina, Beatriz Clara, Silvan Poves, Enrique, Muñoz Álvarez, Sara, Muñoz Muñoz, Alberto, Martin Puig, Patricia, García García, Eugenia, Caballero Armenta, Manuela, Silván Pobes, Enrique, Torres Payá, María Inés, Monerri Molina, Beatriz Clara, Silvan Poves, Enrique, and Muñoz Álvarez, Sara
- Abstract
El huerto escolar es una herramienta pedagógica que ofrece importantes beneficios en Educación Infantil y Primaria, permitiendo trabajar de forma experimental y manipulativa contenidos de ciencias de la naturaleza, matemáticas, artes plásticas o tecnología. El huerto es un espacio donde también se trabaja el consumo responsable, el uso eficiente de los recursos naturales, la alimentación sana, y donde se generan nuevas formas de relación entre alumnado y profesorado, desarrollando valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la solidaridad y el esfuerzo. Sin embargo, la sola existencia de un huerto en un centro escolar no implica que se obtenga de él un adecuado rendimiento didáctico. Desde las propias escuelas reconocen que el rendimiento del huerto es en ocasiones subóptimo, y los maestros manifiestan la necesidad de disponer de materiales oficiales para apoyar y dirigir el trabajo en el huerto escolar. Es, por tanto, fundamental que el huerto escolar se acompañe de una adecuada formación académica de los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria. La Facultad de Educación de la UCM cuenta con un huerto didáctico que se creó en 2014 gracias a un Proyecto de Innovación, al que se dio continuidad en 2015 con otro Proyecto de Innovación. En estos años el huerto de la Facultad de Educación ha sido un recurso importante para la formación de más de 200 alumnos de diferentes asignaturas de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria. El curso 2016-2017 damos continuidad a este proyecto a través de la convocatoria Innova-Docencia, con el objetivo de diseñar e implementar actividades innovadoras entorno al huerto didáctico de la Facultad de Educación. Se plantean actividades orientadas a trabajar la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Algunas actividades han tenido conexión con la tecnología, como el uso de códigos QR para ampliar el conocimiento de diferentes especies vegetales. El trabajo en el
- Published
- 2017
10. Fotosíntesis y energía a través del huerto escolar de la Facultad de Educación: Beneficios pedagógicos para la formación científica de futuros maestros.
- Author
-
Muñoz Muñoz, Alberto, Martín Puig, Patricia, García García, Eugenia, Caballero Armenta, Manuela, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Peña Martínez, Juan, Magaña Ramos, Marina, Biencinto, Chantal-María, Carpintero, María Elvira, García García, Mercedes, Del Pozo, Araceli, Molero, Héctor, Lozano, Alexia, Gómez, Cristina, Muñoz Muñoz, Alberto, Martín Puig, Patricia, García García, Eugenia, Caballero Armenta, Manuela, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Peña Martínez, Juan, Magaña Ramos, Marina, Biencinto, Chantal-María, Carpintero, María Elvira, García García, Mercedes, Del Pozo, Araceli, Molero, Héctor, Lozano, Alexia, and Gómez, Cristina
- Abstract
Este proyecto es continuidad de otro anterior que permitió la creación de un huerto didáctico en la Facultad de Educación. Con este nuevo proyecto se plantearon los siguientes objetivos de diseñar e implementar actividades didácticas innovadoras en el huerto escolar de la Facultad de Educación. Las actividades están principalmente enfocadas al tema de la fotosíntesis aprovechando que 2015 es el ‘Año Internacional de la Luz’. Por otro lado, se ha utilizado la plataforma de Campus Virtual como un espacio de intercambio y búsqueda de información para los alumnos que ha dinamizado los contenidos trabajados en las diferentes actividades. Todas las actividades del huerto se han integrado en las dinámicas de prácticas de las asignaturas ‘Fundamentos y Didáctica de la Biología’, ‘Fundamentos y Didáctica de la Química y Geología’ (Grado de Maestro en Educación Primaria), ‘Conocimiento del Medio Natural’ y ‘Fundamentos y Didáctica de la Alimentación’ (Grado de Maestro en Educación Infantil). Finalmente, se han difundido las actividades del huerto para promover la implicación de más profesorado de la Facultad de Educación y su consolidación como una herramienta pedagógica disponible para la comunidad universitaria de la Facultad de Educación.
- Published
- 2016
11. Recursos para la Enseñanza de la Alimentación en la Formación Inicial de Maestros (PIMCD, nº 103, convocatoria 2015)
- Author
-
Rodrigo Vega, Maximiliano, Caballero Armenta, Manuela, Ejeda Manzanera, José Manuel, García García, Eugenia, Magaña Ramos, Marina, Martín Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, Peña Martínez, Juan, Rodrigo Vega, Maximiliano, Caballero Armenta, Manuela, Ejeda Manzanera, José Manuel, García García, Eugenia, Magaña Ramos, Marina, Martín Puig, Patricia, Muñoz Muñoz, Alberto, and Peña Martínez, Juan
- Abstract
Actualización y mejora de recursos sobre la enseñanza-aprendizaje de la Alimentación para la Formación Inicial de Maestros puestos en practica en el desarrollo docente.
- Published
- 2016
12. Laboratorio virtual de Química para los futuros maestros de Educación Primaria
- Author
-
Peña Martínez, Juan, Muñoz Muñoz, Alberto, Rosales Conrado, Noelia, Díaz Perea, María del Rosario, García García, Eugenia, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, Martín Puig, Patricia, Peña Martínez, Juan, Muñoz Muñoz, Alberto, Rosales Conrado, Noelia, Díaz Perea, María del Rosario, García García, Eugenia, Arillo Aranda, María De Los Ángeles, and Martín Puig, Patricia
- Abstract
Elaboración de un conjunto de prácticas virtuales que se han adaptado específicamente como complemento y extensión a las prácticas presenciales de Química que se imparten en la Facultad de Educación para los alumnos de Grado de Maestro en Educación Primaria. Con el material desarrollado, a partir de un laboratorio virtual de acceso gratuito, del proyecto "ChemCollective", se trabajará la competencia científica del alumnado a partir de un modelo didáctico que está especialmente diseñado para que los alumnos se adapten a su propio ritmo de aprendizaje y se establecen las bases para incorporar en ulteriores proyectos técnicas de análisis de información para evaluar y adaptar la metodología de enseñanza de un modo más eficaz.
- Published
- 2016
13. Un huerto escolar en la Facultad de Educación: Aprovechamiento pedagógico para futuros maestros de Educación Primaria e Infantil
- Author
-
Muñoz Muñoz, Alberto, García García, Mercedes, Martin Puig, Patricia, Arillo Aranda, Mª Ángeles, Biencinto López, Chantal-María, Molina Carpintero, María Elvira, Molero Lombarte, Héctor, García García, Eugenia, Muñoz Muñoz, Alberto, García García, Mercedes, Martin Puig, Patricia, Arillo Aranda, Mª Ángeles, Biencinto López, Chantal-María, Molina Carpintero, María Elvira, Molero Lombarte, Héctor, and García García, Eugenia
- Abstract
Memoria de las actividades realizadas en el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº235 de la convocatoria 2014 de la UCM. Título del proyecto: Un Huerto Escolar en la Facultad de Educación: aprovechamiento pedagógico para futuros maestros de Educación Primaria e Infantil.
- Published
- 2015
14. Diseño de materiales didácticos de educación ambiental basados en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
- Author
-
Caballero Armenta, Manuela, Elvira Cotillo, Jesús, Martínez Pascual, Sandra, Hernández Baeza, Beatriz, Rodrigo Vega, Maximiliano, García García, Eugenia, Muñoz Muñoz, Alberto, Caballero Armenta, Manuela, Elvira Cotillo, Jesús, Martínez Pascual, Sandra, Hernández Baeza, Beatriz, Rodrigo Vega, Maximiliano, García García, Eugenia, and Muñoz Muñoz, Alberto
- Abstract
La sociedad está cada vez más concienciada con la Educación Ambiental y la conservación del entorno. Por ello, este Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) se centra en el diseño y la realización de materiales didácticos que permitan un mayor grado de implicación y conocimiento por parte del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Educación Ambiental. La realización del mismo se lleva a cabo teniendo en cuenta: los conocimientos que el alumnado ha ido obteniendo a lo largo de la ESO; la información que la web del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama aporta; la realización de un cuestionario basado en contenidos relacionados con la Educación Ambiental y los parques nacionales y naturales. El diseño de los materiales didácticos se ha basado en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y se han adaptado al currículum de la asignatura “Biología y Geología” de 4º curso de ESO, permitiendo al alumnado considerar dicho Parque como un recurso didáctico para la incorporación de conceptos ambientales. Estos materiales didácticos consisten en un cuaderno de actividades organizadas en diferentes bloques temáticos (fauna, flora, Geología y Educación Ambiental) para intentar propiciar un aprendizaje centrado en la conservación de la Naturaleza. Los resultados obtenidos tras pasar a los estudiantes un cuestionario diseñado al efecto determinan el diseño de dichos materiales, habiéndose tenido en cuenta los intereses y opiniones que el alumnado posee respecto a la Educación Ambiental. El interés por la asignatura “Biología y Geología” es considerable, al igual que el conocimiento que poseen sobre la importancia de la Educación Ambiental. La mayoría de los alumnos encuestados considera que muchas personas carecen de ella., Society has become increasingly aware of environmental education and protection. Therefore, this Innovation and Teaching Quality Improvement Project focuses on designing and implementing teaching materials aimed at increasing the understanding and involvement of Compulsory Secondary Education students in Environmental Education. This project is carried out by taking the following information into account: the knowledge acquired by students throughout the Compulsory Secondary Education, the information provided on the Sierra de Guadarrama National Park website, as well as a questionnaire on environmental education and national and natural parks. Teaching materials have been designed on the basis of the Sierra de Guadarrama National Park and have been adapted to the Biology and Geology syllabus of the 4th year of Compulsory Secondary Education. Such materials, which will enable students to consider this park as a teaching resource aimed at introducing environmental concepts, consist of a workbook covering several topics, such as fauna, flora, geology and environmental education, so as to provide an understanding focused on environmental protection. A questionnaire designed for this purpose was conducted among students. The findings, together with the interests and views of students about environmental education, determine how these materials were designed. Students show a considerable interest in Biology and Geology, as well as a deep knowledge of the importance of environmental education. Most of the respondents consider that many people lack environmental education.
- Published
- 2015
15. El trabajo con modelos en aguas subterráneas
- Author
-
Calvo, Mercedes, Reyero, Carmen, Vidal, Ma Pilar, Morcillo Ortega, Juan Gabriel, and García García, Eugenia
- Published
- 2007
16. Las ilustraciones del ciclo del agua en los textos de Educación Primaria
- Author
-
Reyero, Carmen, Calvo, Mercedes, Vidal, Ma Pilar, García García, Eugenia, and Gabriel, Juan
- Published
- 2007
17. Los laboratorios virtuales en la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: los terremotos
- Author
-
Morcillo Ortega, Juan Gabriel, García García, Eugenia, López García, M., and Mejías, N. E.
- Published
- 2006
18. Análisis de la geometría de la circulación hidrotermal en granitos mineralizados del área de San Rafael (Sistema Central Español)
- Author
-
García García, Eugenia, Vindel, Elena, and López García, José Ángel
- Subjects
Mineralogía - Abstract
Se describe la puesta a punto de una nueva metodología que permite describir la geometría de la migración de los fluidos a través de granitos.a partir del estudio estadístico de los planos de inciusiones fluidas (FIP). Así mismo, se ha realizado el análisis físicoquímico de los fluidos atrapados en los diferentes FIP. Para llevarlo a cabo se ha, seleccionado un macizo granítico con filones mineralizados con wolframita (San Rafael, Segovia), que se considera representativo. Se han identificado los siguientes tipos de fluidos: (i) flüidos acuosos hipersaiinos, localizados exclusivamente en la zona de greisen que rodea a los filones mineráíizados. Se orientan preferentemente N50° ± 15°E; (ii) fluidos acuoso-carbónicos de probable origen metarnórfico que están ligados a la mineralización: Se encuentran atrapados en FIP con direcciones de baja salinidad (H20-NaCI). Los FIP que contienen a tales fuidos afectan a las estructuras previas mostrando direcciones complejas, preferentemente WS. Se han observado cambios importantes en la distribución de determinados fluidos a lo largo del macizo granítico y en las direcciones preferentes tanto locales como regionales. Los cambios regionales indicarian una probable rotación de la dirección de máximo esfuerzo. Finalmente, se propone una relación entre las direcciones de los ejes de esfuerzos y las determinadas a partir de macroestructuras por otros autores en este sector del Sistema Central.
- Published
- 1999
19. Fluids related to tungsten ore deposits in Northern Portugal and Spanish Central System: a comparative study
- Author
-
Noronha, F., Vindel, Elena, López García, José Ángel, Dória, A., García García, Eugenia, Boiron, Marie Christine, and Cathelineau, Michel
- Subjects
Mineralogía - Abstract
A comparative study of P-T-X fluid evolution in several Iberian tungsten deposits has been carried out using microthermometric and Raman data on representative deposits of Northern Portugal (Panasqueira and Borralha) and Spanish Central System (San Rafael, Cabeza Mediana, Cabeza Lijar). ThTee main types of fluids have been distinguished: (i) magmatic hypersaline aqueous fluids (only present in Spanish Central System); (ii) "metamorphic" aqueous-carbonic fluids (H20-NaCI-C02- CH4); and (iii) aqueous fluids (H20-NaCI). The fluid evolution is characterized by dilution of aqueous carbonic fluids, accompanied by a decrease of the volatile phase density and cooling. The W-mineralisation IS always related to aqueous-carbonic fluids, resulting from the interaction between water and C-hearing metamorphic host rocks. The Hercynian granites of Iberia are thus considered to have played a role on ore forming processes rather distinct than that previously thought, as no typical magmatic signature is found except in the earliest stages responsible for the greisen formation in the Spanish Central System. The main role of the granites appears to be a heat supply at the origin of fluid convection, rather than a fluid or a metal source.
- Published
- 1999
20. Obtención de cristales en niveles no universitarios
- Author
-
Reyero Cortiña, Carmen, Martín Sánchez, Manuela, Morcillo Ortega, Juan Gabriel, García García, Eugenia, Martín Sánchez, María Teresa, Reyero Cortiña, Carmen, Martín Sánchez, Manuela, Morcillo Ortega, Juan Gabriel, García García, Eugenia, and Martín Sánchez, María Teresa
- Published
- 2008
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.