18 results on '"Galvani, Mariana"'
Search Results
2. The Police Protest in Cordoba in 2013: Background, Facts and Consequences of a Particular Contentiousness
- Author
-
Galvani, Mariana Cristina, Da Silva Lorenz, Mariana, and Rodriguez, Florencia
- Subjects
Policía ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Autoridad ,Protesta ,Desobediencia ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] - Abstract
En este trabajo analizaremos las protestas realizadas por los efectivos de la Policía de la Provincia de Córdoba en diciembre de 2013. Indagaremos en los hechos que posibilitaron el surgimiento del conflicto, los hitos y actores clave, las estrategias y políticas que de él surgen para buscar superarlo. Finalmente, reflexionaremos en torno lo que este hecho implica con relación al respeto por la cadena de mando en instituciones jerárquicas y verticales y la posibilidad de organización colectiva de los funcionarios de las fuerzas de seguridad. This paper analyzes the protests carried out by the police of the Province of Córdoba in December 2013. It looks into the events that made the emergence of the conflict possible, its milestones and key actors, and the strategies and policies used to solve it. Finally, it explores the implications of this event in terms of respect for the chain of command in hierarchical and vertical institutions and the possibility of collective organization of members of law enforcement agencies. Fil: Galvani, Mariana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rodriguez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
- Published
- 2020
3. Orden y castigo. Didier Fassin y su estudio sobre policías y castigos
- Author
-
Galvani, Mariana and Mouzo, Karina
- Abstract
In this text we make a possible tour of two books of the work of Didier Fassin. We refer to The forces of order An ethnography of police action in the urban peripheries and Punish. A contemporary passion. Beyond the different approaches assumed in each one of them, we set out to address them together in order to see some elements that we find interesting to enrich the view of those who, from the social sciences, propose to study the punishment and actions of the security forces. En el presente texto realizamos un recorrido posible por dos libros de la obra de Didier Fassin. Nos referimos a Las fuerzas del orden Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas y a Castigar. Una pasión contemporánea. Más allá de los distintos enfoques asumidos en cada uno de ellos nos propusimos abordarlos en conjunto para de ese modo ver algunos elementos que nos parecen interesantes para enriquecer la mirada de aquellos que, desde las ciencias sociales, nos proponemos estudiar el castigo y el accionar de las fuerzas de seguridad.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Tensiones y descontentos en torno al traspaso de la Policía Federal Argentina
- Author
-
Da Silva Lorenz, Mariana, Galvani, Mariana, Da Silva Lorenz, Mariana, and Galvani, Mariana
- Abstract
The Policía de la Ciudad (PC) was created during 2016 in Argentina in order to enforce order in the Autonomous City of Buenos Aires. Since 1943, and unto that moment, that role was played by the Policía Federal Argentina (PFA), except for some jurisdictions that were patrolled by the Policía Metropolitana created in 2008. This implied the transfer of agents and real estate from one law enforcement agency to the other. This paper deals with the transfer of part of the PFA to the PC. The focus is on the ways some ex-members of the PFA transferred to this new police agency demonstrated their displeasure with the situation. Here are described different ways these agents used to voice their discontent which went from gathering in the street, stop working or sending messages through social media to oppose. These protests are a turning point in the tradition of the PFA., En 2016, en Argentina se crea la Policía de la Ciudad (PC), para cumplir las funciones de policía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, rol que desde 1943 y hasta ese momento era llevado a cabo por la Policía Federal Argentina (PFA), excepto en algunas jurisdicciones que eran patrulladas por la Policía Metropolitana, creada en 2008. Esta instauración implicó el traspaso de funcionarios y bienes inmuebles de una policía a la otra. El presente trabajo aborda la transferencia de parte de la PFA a la PC, centrándose en las formas como expresaron su descontento algunos de los expolicías federales incorporados a la nueva policía. Mostramos diferentes formas de manifestarse de estos funcionarios, como agruparse en la calle, quitar colaboración o circular mensajes por redes sociales para oponerse. Estas protestas marcan un punto de inflexión en la tradición de la Policía Federal Argentina.
- Published
- 2020
5. 'Un loco al que se le fue la mano': Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón
- Author
-
Galvani, Mariana Cristina and Mouzo, Karina Gabriela
- Subjects
Policía ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Violencia ,Movimientos Sociales ,Política ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] - Abstract
En 2002 Eduardo Duhalde se había hecho cargo de la presidencia tras la caída de De la Rúa provocada por una fuerte crisis económica. La Argentina se encontraba en una situación crítica, en mayo de ese año el 51,4% de la población (unas 18.2 millones de personas) estaba por debajo de la línea de pobreza y la cantidad de indigentes había aumentado en los primeros cinco meses de ese año a un 42,5% (unas 7,8 millones de personas). El clima que se vivía por ese entonces era de mucha movilización, pero también de cierta estigmatización de los métodos de lucha populares.El 26 de junio de 2002, distintas corrientes piqueteras deciden realizar una gran marcha de protesta reclamando la suba de los subsidios para los desocupados, más alimentos para los comedores, desprocesamiento de los luchadores sociales (entre otros). Buscaban demostrar la unidad de las diversas corrientes de trabajadores desocupados cortando los cinco accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional montó un mega operativo que incluía además de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a todas las fuerzas de seguridad federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina), para impedir que las columnas llegaran a la CABA. El MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) no pudo cortar el puente Pueyrredón a pesar de la gran cantidad de personas que allí se concentraron, fueron desalojados de manera violenta por la PBA, que los encerró y reprimió. Cuando se estaban retirando, en la estación de trenes de Avellaneda (lejos del puente) es baleado Maximiliano Kosteki de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Se detiene a ayudarlo Darío Santillán, dirigente de la misma agrupación que había tenido un rol central en el intento de cortar el puente. La policía le dispara por la espalda, ambos mueren. Luego se supo que los disparos eran de plomo y fueron hechos por el comisario Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, ambos miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Fil: Galvani, Mariana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Mouzo, Karina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
- Published
- 2017
6. Debates en torno a un policía bonaerense muerto : entre el heroísmo, la gestión municipal y la (in) seguridad
- Author
-
Galvani, Mariana and Maglia, Elea
- Subjects
Delinquency ,Délinquance ,Policía ,Delincuencia ,Police - Abstract
Fil: Galvani, Mariana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Maglia, Elea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
- Published
- 2017
7. Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial
- Author
-
Da Silva Lorenz, Mariana and Galvani, Mariana Cristina
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,Fuerzas de seguridad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Soicedad ,Violencia ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,Sociología - Abstract
Suele pensarse la violencia policial desde una visión maniquea según la cual la policía está del lado de lo abyecto y nosotros los investigadores en ciencias sociales (pero también ustedes los lectores bien pensantes) del lado del bien. Proponemos una forma alternativa de posicionarnos ante los policías: tratar de comprender como se producen sus conductas. Resulta más productivo tratar de dilucidar cómo se construyen socialmente las acciones policiales violentas, entendiendo que es imposible analizar a las fuerzas de seguridad por fuera de sus condicionamientos sociales e históricos. Cada modo de producción tiene como efecto un orden social y ese orden social es el límite, la frontera entre lo permitido y lo prohibido (Foucault & Garzón del Camino, 2000; Pegoraro, 2001).Será el Estado quien garantice el cuidado deese orden a través del monopolio de violencia legítima (Weber: 1919) y las fuerzas de seguridad, una de las formas a través de las cuales se ejerce. La violencia policial, en tanto violencia estatal, es productiva, aleccionadora: reproduce el orden social con sus desigualdades marcándole a cada uno su lugar (Fassin, 2016). Desde esta perspectiva, intentaremos analizar cómo se ejerce la violencia policial sobre determinados miembros de la población, considerando cómo en la actualidad el paradigma de la inseguridad emerge como un discurso hegemónico que influye en esas formas de la violencia. Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Galvani, Mariana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
- Published
- 2016
8. De la desmilitarización a la profesionalización : un estudio etnográfico sobre la formación básica de la Policía Federal Argentina
- Author
-
Frederic, Sabrina, Galvani, Mariana, Bover, Tomás, Calandrón, Sabrina, Galvani, Iván, Melloto, Mariano, and Ugolini, Agustina
- Subjects
Formación profesional ,Policía ,Vocational education ,Ensino profissional ,Argentina ,Police - Abstract
Fil: Frederic, Sabrina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Fil: Galvani, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Bover, Tomás. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Calandrón, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Fil: Melotto, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ugolini, Agustina. Instituto Universitario Policial Provincial Juan Vucetich; Argentina. Fil: Ugolini, Agustina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Frederic, S. (Comp.) (2016). De la desmilitarización a la profesionalización: un estudio etnográfico sobre la formación básica de la Policía Federal Argentina . Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes. Este libro abre las puertas a una realidad poco conocida pese a su enorme interés: el cruce entre la formación y el posterior desempeño de los efectivos de la fuerza policial federal más numerosa del país. La Policía es una trama de relaciones -con características no tan distintas de las de campos supuestamente disímiles- en la que el equipo coordinado por Frederic buceó con observación, entrevistas y encuentros en aulas y recreos, comisarías y patrulleros, estadios de fútbol y calles. El análisis exhaustivo resultante, superador de muchas aproximaciones ancladas en prejuicios sobre la identidad policial, es el primer estudio sobre la PFA basado en un trabajo de campo etnográfico intensivo de investigadores formados y en formación, y constituye una apuesta al trabajo etnográfico colectivo. Nacido de un convenio entre la UNQ y el Ministerio de Seguridad en 2011, tiene también el mérito de haber superado la lógica típica de la consultoría y proponerse que el conocimiento independiente producido desde una universidad estatal contribuya a nutrir políticas públicas. Primera parte. Formación y experiencia profesional de oficiales de la Policía Federal Argentina – cap. 1. Saberes académicos, saberes prácticos: enseñanza y aprendizaje en la Escuela de cadetes – cap. 2. Perfiles, trayectorias y habilidades en comisarías – cap. 3. Tensiones entre la formación escolar y las intervenciones policiales – Segunda parte. Transmisión y adquisición de competencias profesionales en la formación de suboficiales y agentes de la Policía Federal Argentina – cap. 1. Estructura y organización de la formación básica – cap. 2. Cambios de enfoque: ajustes entre el perfil de egreso y el diseño curricular.
- Published
- 2016
9. De armas llevar : Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de los policías y las fuerzas de seguridad
- Author
-
Frederic, Sabina, Galvani, Mariana, Garriga Zucal, José, and Renoldi, Brígida
- Subjects
Antropología ,Sociología ,fuerzas de seguridad ,fuerza policial ,Estado - Abstract
Frente a la propagación de esa categoría explicativa [cultura policial] para dar cuenta de las conductas de los/as policías y su impacto sobre el diseño de políticas públicas en seguridad, considerando además el hecho de que en torno al concepto de “cultura” la antropología social también se constituyó como disciplina científica, consideramos oportuno reflexionar acerca de las limitaciones de su uso en este contexto. La reflexión que proponemos contiene los siguientes ejes. Respecto del primero, creemos necesario ensayar un uso reflexivo de una categoría apropiada por el sentido común (nativo/experto) para evitar el riesgo de dividir el mundo entre agentes “culturalmente” opuestos –de un lado policías y del otro civiles o no policías–, que suele derivar en atribuirle maniquea e ingenuamente el mal a unos y el bien a los otros. Como sucedió con el concepto de “clientelismo”, la categoría de “cultura policial”, al haber sido apropiada por los propios agentes y formar parte de su repertorio para juzgar ciertas conductas, integra su perspectiva. Por consiguiente, más que un concepto explicativo es parte de lo que debe ser comprendido, si es que acaso incide en la configuración de las realidades estudiadas. Recordemos, análogamente, cómo el estudio de la sociogénesis de la categoría de kultur en Alemania le permitió a Norbert Elias dar cuenta de configuraciones sociales y políticas durante la conformación del Estado nación en el siglo xix. Con el segundo eje, y para identificar y explotar las vías conceptuales alternativas, proponemos retomar las discusiones antropológicas contemporáneas sobre dicho concepto a efectos de diferenciar los usos nativos en el ámbito policial de los del ámbito antropológico que los toma como objeto de comprensión. Ejemplos de estas discusiones son la mayoría de los trabajos reunidos aquí, y los estudios empíricos realizados sobre y en las policías de Argentina y Brasil., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2014
10. Cómo el saber experto se comunica con el saber lego. Un recorrido por el tema de la “inseguridad”
- Author
-
Galvani, Mariana, primary and Mouzo, Karina, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
11. Construcción del deber ser en la revista Mundo Policial
- Author
-
Bonelli, Samanta, primary, Bukart, Anahí, primary, Galvani, Mariana, primary, García, María Bernarda, primary, and Marino, Paula, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
12. The federal police Argentina : the construction of 'the other'
- Author
-
Galvani, Mariana
- Subjects
Identity ,Otros ,Policía Federal Argentina ,Argentine Federal Police ,Identidad ,“the other” - Abstract
Fil: Galvani, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Nos interesa mostrar cómo la Policía Federal Argentina (PFA) construye su identidad en sintonía con los imaginarios sociales de cada época. Abordaremos la historia de esta institución a través de lo que la misma fue construyendo en cada momento como “otros”. Nuestro objetivo es identificar momentos en su historia que nos permitan mostrar sus relaciones con la sociedad civil y cómo la identidad policial se construye socialmente. Pondremos en relación cada momento con sus condiciones de producción, vinculando las políticas de gobierno y el accionar policial. Analizaremos lo que en cada momento se entendió, por parte del Estado, como clases peligrosas. En este sentido, planteamos como necesario vincular el surgimiento del Estado con el gesto violento de su fundación, entendiendo la violencia como constitutiva de la práctica política y fundadora de la juridicidad estatal. Cada momento histórico determinará quiénes son los “otros” pasibles de ser sancionados, reprimidos, encarcelados y muertos por el Estado. We are interested in showing how the Argentine Federal Police (PFA) builds its identity in tune with the social imaginary of each time. We will address the history of this institution in terms of what it builds as “others” in each time. We aim to identify times in its history that allow us to show relationships with the civil society and how police identity is socially built. Each moment will be put into relation with its conditions of production, linking government policies with police action. We analyse what the State understands at all times as dangerous classes. In this sense we deem necessary to link the State emergence to the violence of its founding gesture, considering violence as constitutive of political practice and founder of state legality. Each historical time will determine who are the “others” subject to be penalized, punished, imprisoned and killed by the State.
- Published
- 2013
13. 'Informes no reservados'. Espacios de fuga virtuales de la Policía de la provincia de Buenos Aires
- Author
-
Galvani, Mariana, Garriga Zucal, José, and Melotto, Mariano
- Subjects
Internet ,Imputaciones ,Policía ,Policia ,Periodismo ,Comunicación Social ,Instituciones ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
Proponemos en este trabajo analizar los comentarios dejados por policías de la provincia de Buenos Aires en la página web: Informe reservado (informereservado.net). Esta página cuenta con un foro especial dedicado a los miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (PBBA), allí se ponen en discusión distintos aspectos referidos a la función policial. Abordamos este foro con el objeto de estudiar la constitución de espacios de discusión por parte de los policías, donde se cuestionan algunos valores institucionales tanto formales como informales y se refuerzan otros. La estructura institucional de la policía carece de espacios donde los oficiales y suboficiales puedan presentar sus desacuerdos, además sus leyes orgánicas les impiden peticionar colectivamente. Ante esta carencia el portal se presenta como uno de los medios alternativos que tienen los policías para expresarse respecto de la institución, los compañeros y los jefes., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2012
14. Seguridad para todos: territorios y policiamientos
- Author
-
Barrera, Nicolás, Bianciotto, Laura, Bover, Tomás, Calandrón, Sabrina, Daverio, Andrea, Frederic, Sabina, Galvani, Mariana, Galvani, Iván, Garriga, José, Lorenz, Mariana, Melotto, Mariano, Mouzo, Karina, Renoldi, Brígida, and Ugolini, Agustina
- Subjects
Policía ,Policía Bonaerense ,Prefectura ,Sociología ,Seguridad - Abstract
Gendarmería y Prefectura cambiaron sus funciones y territorios de operación en los últimos años, modificando la relación entre ciudadanos y fuerzas de seguridad, y compartiendo espacio con policías provinciales y Federal. Los desafíos de un proceso inédito en nuestro país. Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2012
15. El morir y los muertos en la profesión policial : el caso de la Policía Federal Argentina
- Author
-
Maglia, Elea Paola, Garriga Zucal, José, and Galvani, Mariana
- Subjects
POLICÍA DE LA CIUDAD (PC) ,MUERTE ,POLICÍA ,POLICÍA FEDERAL ARGENTINA (PFA) ,ANTROPOLOGÍA CULTURAL ,ETNOLOGÍA - Abstract
Tesis de Doctorado La muerte irrumpe en el ámbito policial, lo conquista, lo penetra. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es indagar sobre la especificidad que tienen en la profesión policial las concepciones y prácticas asociadas a la muerte, como así también sus implicancias en la subjetividad policial, desde una perspectiva etnográfica. Esta tesis es fruto del trabajo de campo desarrollado, entre los años 2015 y el 2018, principalmente en la Policía Federal Argentina (PFA) y secundariamente en la Policía de la Ciudad (PC). La tesis plantea, en primer lugar, que la muerte se erige como un horizonte de posibilidad en el trabajo policial. Sin embargo, ésta no es una representación que implique homogeneidad ni aislamiento: las representaciones respecto a los posibles modos de morir por ejercer la función policial varían acorde a las heterogeneidades propias de la profesión y se encuentran en sintonía con representaciones y prácticas surgidas en otros ámbitos, como el Poder Ejecutivo y Judicial. En segundo lugar, esta concepción de la muerte, anclada en representaciones, experiencias, prácticas y rituales, promueve la generación de lazos sociales entre quienes comparten la misma profesión, más allá de las críticas e inconformidades que los policías puedan tener para con el programa institucional. Por último, los reconocimientos simbólicos estipulados para los policías muertos se hallan íntimamente ligados a los reconocimientos monetarios percibidos por sus duelantes. Tras estas cuestiones se erigen, en el ámbito policial, espacios de disputa, negociación y activismo policial. Fil: Maglia, Elea Paola. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
- Published
- 2020
16. Community policing and police culture: walking the identity tensions
- Author
-
Ghiberto, Luciana María, Sozzo, Máximo Emiliano, Galvani, Mariana, Lorenz Da Silva, Mariana, Garriga Zucal, José, and González, Gustavo
- Subjects
Cultura ,Policía ,Comunidad ,Identity ,Culture ,Formation ,Community ,Formación ,Police ,Identidad ,Education - Abstract
Fil: Ghiberto, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. El presente trabajo de investigación pretende aportar al conocimiento de los procesos de formación y aprendizaje que atraviesan los/as policías pertenecientes a una orientación comunitaria y los rasgos culturales e identitarios que ellos/as construyen en torno a la misma. Indaga específicamente sobre la experiencia de la policía comunitaria en la Provincia de Santa Fe y sobre la misma pretende: 1) describir cómo se construye esta iniciativa en los documentos y los discursos oficiales; 2) analizar la formación que los/as policías comunitarios/as manifiestan recibir e 3) identificar y describir cuáles son los rasgos culturales e identitarios que los/as policías comunitarios/as definen como propios. Los debates en torno al concepto de “cultura policial”; las investigaciones en torno a género y policía; las que refieren al nacimiento, la evolución y contenidos del modelo de policiamiento comunitario y las investigaciones sobre policía y policía comunitaria en Argentina forman un esquema múltiple y polivalente que sirve para echar luz de manera reflexiva sobre el objeto de investigación. The present research contributes to the knowledge of the education and learning processes that community police officer goes through and the cultural characteristics that they built around them. It is centred in the experience of community policing in Santa Fe Province and about this experience it intends to: 1) describe how the initiative is build in documents and official discourses; 2) analyse the formation that community police officer declare they received; 3) identify and describe wich are the cultural characteristics that community policemen define as their own. The debates around "police culture" concept, the research on the intersection between gender and police, the research that refers to the origins, the evolution and the content of community policing model and the research about police and community police in Argentina from the schema that would work as a theoretical framework for this research. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Litoral Gobierno de Canadá
- Published
- 2019
17. Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina
- Author
-
Melotto, Mariano, Garriga Zucal, José, and Galvani, Mariana
- Subjects
ANTROPOLOGIA ,FUERZAS ARMADAS ,GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA ,ETNOGRAFIA - Abstract
Esta tesis estudia cómo se transmiten y adquieren formas de ser, hacer, pensar y sentir que promueven la construcción del sujeto gendarme. La tesis se encuentra organizada en dos partes interrelacionadas. En la primera se indaga el proceso de identificación a partir del cual los recién llegados logran pensarse a sí mismos como parte del colectivo gendarmes. Se sostiene que dicha identificación se cimenta en el aumento de estatus social que implica ingresar a la institución para estos jóvenes. En la segunda parte se estudian los mecanismos escolares a través de los que se incorporan el mando y la obediencia. La tesis postula que la subordinación sucede en virtud del acortesanamiento de la conducta (Elías, 2009) que logra la autocoacción en quienes se aplica. Desde esta perspectiva, los subordinados obedecen por la vergüenza que genera la desaprobación de un superior jerárquico, y dicha vergüenza no es sino expresión del miedo a la posibilidad de perder el estatus que conlleva formar parte del grupo. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con un abordaje etnográfico en diferentes institutos de formación básica de la Gendarmería, durante los años 2012, 2013 y 2014. En el año 2014, se realizó trabajo de campo en un escuadrón de frontera donde los oficiales egresados de la escuela cursan un último año de formación básica en los denominados Centros Educativos de Perfeccionamiento Específicos. Fil: Melotto, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
- Published
- 2016
18. ¡Alto o disparo! : representaciones acerca de los usos de la fuerza en la Policía Federal Argentina
- Author
-
Da Silva Lorenz, Mariana and Galvani, Mariana
- Subjects
ARGENTINA ,FORMACIÓN PROFESIONAL ,POLICÍA ,PREVENCIÓN DEL CRIMEN ,PERFECCIONAMIENTO ,DERECHOS HUMANOS - Abstract
Tesis de Maestría Nuestra tesis principal es que lo que determina los criterios para la utilización de la fuerza y las armas por parte de los funcionarios de esta institución son ciertas habilidades y valores que forman parte del discurso prescriptivo, transmitidos por la formación y presentes en la normativa, que serán incorporados por los agentes y luego reactualizados por su sentido práctico. Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.