20 results on '"Gallardo Allen, Eugenia"'
Search Results
2. Higher Education Systems and Institutions, Costa Rica
- Author
-
Gallardo-Allen, Eugenia, Balbachevsky, Elizabeth, Section editor, Bernasconi, Andrés, Section editor, Teixeira, Pedro Nuno, editor, and Shin, Jung Cheol, editor
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. My home, my rules: Costa Rican attitudes toward immigrants and immigration.
- Author
-
Smith-Castro, Vanessa, primary, Gallardo-Allen, Eugenia, additional, and Molina-Delgado, Mauricio, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Alfabetização estatística e pensamento estatístico na sociedade da informação: uma reflexão a partir da prática pedagógica
- Author
-
Ruiz-Barrantes, Esteban and Gallardo-Allen, Eugenia
- Subjects
pensamiento estadístico ,didactic strategy ,alfabetização estatística ,statistical thinking ,estrategia didáctica ,estratégia didática ,enseñanza ,alfabetización estadística ,statistical literacy ,ensino ,teaching ,pensamento estatístico - Abstract
Resumen: La presente sistematización tiene como finalidad exponer la experiencia docente utilizando datos reales en la resolución de problemas para desarrollar en el estudiantado habilidades relacionadas con la alfabetización y el pensamiento estadístico. Un aspecto por considerar, para el diseño de la estrategia didáctica, fue el contexto de la pandemia del virus responsable de la COVID, debido al traslado de los cursos a la modalidad 100% virtual. La experiencia didáctica inicia con la aplicación de un cuestionario en línea dirigido al estudiantado de cursos introductorios de Estadística de varias de las carreras de la Universidad de Costa Rica, donde a partir del conjunto de datos recolectados en línea y datos publicados por el Ministerio de Salud relacionados con el virus de la COVID se generaron diversas guías de aprendizaje enfocadas a los conceptos básicos de estadística descriptiva. Entre los principales resultados, se encontró la importancia que tiene la mediación tecnológica para lograr la alfabetización y el pensamiento estadístico enfocándose en aspectos relacionados con la calidad de los datos, su resumen e interpretación. Adicionalmente, el estudiantado logró ir más allá del cálculo estadístico, ya que estableció conclusiones de fondo relacionadas con su disciplina. Abstract: This systematization aims to bring to light the teaching experience using actual data in problem- solving for the students to develop skills related to literacy and statistical thinking. One aspect to consider for the design of this didactic strategy was the COVID-19 pandemic context because all courses were to be taught 100% in a virtual modality. The didactic experience begins with the application of an online questionnaire addressed to the students of introductory Statistics courses. These courses are part of the many study programs offered at Universidad de Costa Rica. From the data collected online and data published by the Ministry of Health related to the COVID virus, various learning guides were generated focused on the basic concepts of descriptive statistics. Among the main results is the importance of technological mediation to achieve literacy and statistical thinking, focusing on aspects related to data quality, its summarization, and interpretation. Additionally, the students managed to go beyond statistical calculation since they established substantive conclusions related to their discipline. Resumo: O objetivo desta sistematização é apresentar a experiência de ensino utilizando dados reais na resolução de problemas para desenvolver as habilidades dos estudantes relacionadas à alfabetização e ao pensamento estatístico. Um aspecto a considerar para o desenho da estratégia didática foi o contexto da pandemia do vírus responsável pela COVID, devido à transferência dos cursos para a modalidade 100% virtual. A experiência didática começou com a aplicação de um questionário online destinado aos estudantes de cursos introdutórios de estatística de várias carreiras na Universidade da Costa Rica, onde a partir do conjunto de dados coletados online e dados publicados pelo Ministério da Saúde relacionados ao vírus COVID, foram gerados vários guias de aprendizagem focados nos conceitos básicos da estatística descritiva. Entre os principais resultados, encontramos a importância da mediação tecnológica para alcançar a alfabetização e o pensamento estatístico, focalizando aspectos relacionados à qualidade dos dados, resumo e interpretação dos dados. Além disso, os estudantes foram capazes de ir além do cálculo estatístico, pois tiraram conclusões substantivas relacionadas à sua disciplina.
- Published
- 2023
5. Higher Education Systems and Institutions, Costa Rica
- Author
-
Gallardo-Allen, Eugenia, primary
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
6. La alfabetización y el pensamiento estadístico en la sociedad de la información: una reflexión desde el ejercicio docente
- Author
-
Ruiz Barrantes, Esteban Alberto, Gallardo Allen, Eugenia, Ruiz Barrantes, Esteban Alberto, and Gallardo Allen, Eugenia
- Abstract
This systematization aims to bring to light the teaching experience using actual data in problem-solving for the students to develop skills related to literacy and statistical thinking. One aspect to consider for the design of this didactic strategy was the COVID-19 pandemic context because all courses were to be taught 100% in a virtual modality. The didactic experience begins with the application of an online questionnaire addressed to the students of introductory Statistics courses. These courses are part of the many study programs offered at Universidad de Costa Rica. From the data collected online and data published by the Ministry of Health related to the COVID virus, various learning guides were generated focused on the basic concepts of descriptive statistics. Among the main results is the importance of technological mediation to achieve literacy and statistical thinking, focusing on aspects related to data quality, its summarization, and interpretation. Additionally, the students managed to go beyond statistical calculation since they established substantive conclusions related to their discipline., O objetivo desta sistematização é apresentar a experiência de ensino utilizando dados reais na resolução de problemas para desenvolver as habilidades dos estudantes relacionadas à alfabetização e ao pensamento estatístico. Um aspecto a considerar para o desenho da estratégia didática foi o contexto da pandemia do vírus responsável pela COVID, devido à transferência dos cursos para a modalidade 100% virtual. A experiência didática começou com a aplicação de um questionário online destinado aos estudantes de cursos introdutórios de estatística de várias carreiras na Universidade da Costa Rica, onde a partir do conjunto de dados coletados online e dados publicados pelo Ministério da Saúde relacionados ao vírus COVID, foram gerados vários guias de aprendizagem focados nos conceitos básicos da estatística descritiva. Entre os principais resultados, encontramos a importância da mediação tecnológica para alcançar a alfabetização e o pensamento estatístico, focalizando aspectos relacionados à qualidade dos dados, resumo e interpretação dos dados. Além disso, os estudantes foram capazes de ir além do cálculo estatístico, pois tiraram conclusões substantivas relacionadas à sua disciplina., La presente sistematización tiene como finalidad exponer la experiencia docente utilizando datos reales en la resolución de problemas para desarrollar en el estudiantado habilidades relacionadas con la alfabetización y el pensamiento estadístico. Un aspecto por considerar, para el diseño de la estrategia didáctica, fue el contexto de la pandemia del virus responsable de la COVID, debido al traslado de los cursos a la modalidad 100% virtual. La experiencia didáctica inicia con la aplicación de un cuestionario en línea dirigido al estudiantado de cursos introductorios de Estadística de varias de las carreras de la Universidad de Costa Rica, donde a partir del conjunto de datos recolectados en línea y datos publicados por el Ministerio de Salud relacionados con el virus de la COVID se generaron diversas guías de aprendizaje enfocadas a los conceptos básicos de estadística descriptiva. Entre los principales resultados, se encontró la importancia que tiene la mediación tecnológica para lograr la alfabetización y el pensamiento estadístico enfocándose en aspectos relacionados con la calidad de los datos, su resumen e interpretación. Adicionalmente, el estudiantado logró ir más allá del cálculo estadístico, ya que estableció conclusiones de fondo relacionadas con su disciplina.
- Published
- 2023
7. La alfabetización y el pensamiento estadístico en la sociedad de la información: una reflexión desde el ejercicio docente
- Author
-
Ruiz Barrantes, Esteban, primary and Gallardo-Allen, Eugenia, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Un análisis desde el marco de coaliciones promotoras para el caso de la acreditación de la calidad académica de programas de ingeniería en Costa Rica
- Author
-
Gallardo-Allen, Eugenia and Jiménez-Picado, María Marta
- Subjects
acreditación ,marco de coaliciones promotoras ,higher education ,educación superior ,accreditation ,advocacy coalitions framework - Abstract
The purpose of this article is to examine the relationships between CFIA-AAPIA and SINAES regarding the quality accreditation of engineering programs in Costa Rica. The study was carried out with the elements present in the framework of promoter coalitions developed by Jenkins and Sabatier (1988) for the analysis of public policies, to determine how the beliefs of the different actors and the coalitions that are formed can affect the content or change of this policy. The main result was how the resources and beliefs of the coalitions that are configured in the implementation of the quality policy in higher education can influence change and can be a limiting factor in its results. El propósito de este artículo es examinar las relaciones entre el CFIA-AAPIA y el SINAES con respecto a la acreditación de la calidad de programas de ingeniería en Costa Rica. El estudio se realizó con los elementos presentes en el marco de coaliciones promotoras desarrollado por Jenkins y Sabatier (1988) para el análisis de políticas públicas, con el propósito de determinar cómo las creencias de los distintos actores y las coaliciones que se forman pueden afectar el contenido o cambio de una política. El principal resultado trata sobre cómo los recursos y las creencias de las coaliciones, que se configuran en la implementación de la política de calidad en la educación superior, puede influir en el cambio y convertirse en una limitante en los resultados de esta. ante en los resultados de esta.
- Published
- 2022
9. Intraregional Migration in Latin America: Psychological perspectives on acculturation and intergroup relations
- Author
-
Smith Castro, Vanessa, Sirlopú, David, Eller, Anja, Cakal, Huseyin, Mera Lemp, María José, Martínez Zelaya, Gonzalo, Bilbao, Marian, Orellana, Aracely, Roth, Eric, Méndez, Adriana, Castro Solano, Alejandro, Lupano Perugini, María Laura, Gallardo Allen, Eugenia, Molina Delgado, Mauricio, Salas, Natalia, Castillo, Dante, Huepe, David, Thayer Correo, Luis Eduardo, Kong, Felipe, Díaz Lázaro, Carlos M., Tosi, Jeremías David, Castro, Luz M., Borgeat Linares, Carolina E., Cueto, Rosa María, Espinosa, Agustín, Lewis, Harry, Gouveia, Valdiney V., Araújo, Rafaella de C. R., Milfont, Taciano L., Smith Castro, Vanessa, Sirlopú, David, Eller, Anja, and Cakal, Huseyin
- Subjects
Intraregional Migration ,PSYCHOLOGY ,MIGRATION ,LATIN AMERICA ,Intergoup relations ,ACCULTURATION - Abstract
This book addresses the psychosocial causes, consequences, and underpinnings of intraregional migration in Latin America. War, political instability, and disparities in wealth and opportunity have long driven migration within Latin America, and this process shows no sign of slowing. In this book, cross-cultural and social psychologists address the urgent issues that face migrants throughout Central and South America. This includes overt prejudice and discrimination, particularly toward immigrants of indigenous or African-American origin; microaggressions; the tendency to positively value fair skin and European surnames; as well as political questions regarding the nature of citizenship and nationhood and links between legacies of colonialism and slavery and present-day inequality. Contributors offer conceptual, theoretical, and methodological tools for understanding the psychological processes that underlie migration and intergroup contact. Chapters focus on migration between and within countries in Central and South America, including Chile, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Mexico, Peru, and Brazil. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)
- Published
- 2021
10. Implementación de la acreditación de carreras como un componente de la política de aseguramiento de la calidad: análisis a partir de los discursos de los actores y los mecanismos adoptados en el ámbito de la educación superior pública costarricense 1999-2016
- Author
-
Gallardo Allen, Eugenia and Pallavicini Campos, Violeta
- Subjects
acreditación ,evaluación de la educación ,Política educativa ,Calidad - Abstract
En la presente investigación se planteó como problema de estudio examinar el proceso de implementación de la acreditación de carreras como un componente de la política de aseguramiento de la calidad, a partir tanto de las interacciones de los diversos actores y sus discursos, como de los mecanismos adoptados en el ámbito de la educación superior pública costarricense. El análisis se concentró en las etapas de formulación e implementación, realizándose para el SINAES en general y para el caso de las carreras de educación de la UNA y de la UCR, durante el periodo 1999-2016. El objeto de estudio se abordó desde el enfoque del institucionalismo centrado en actores, el cual parte de la idea de la conformación de redes de actores públicos y privados en las actividades del sector público, circunscritas en un marco institucional que influye tanto sobre actores como en los resultados políticos (Zurbringgen, 2006). Adicionalmente se utilizaron los marcos analíticos de política pública de Mazmanian y Sabatier (1981) y el modelo de Scharfp (1997). Para cumplir los objetivos de investigación se realizó una revisión documental de leyes, normativa y actas. Se identificaron las interacciones de actores en las actas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y en los medios de comunicación utilizando la técnica análisis de redes (ARS). También se utilizó el análisis crítico del discurso (ACD) para establecer los discursos de autoridades universitarias, autoridades de gobierno y medios de comunicación. Finalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes y directoras de las carreras de educación de la UNA y UCR para identificar la noción de calidad, motivaciones y apoyo hacia la acreditación. Los análisis mostraron que en la etapa de formulación de la política de aseguramiento de la calidad se tendió a vincular con la idea de educación como derecho humano, mientras que, en el periodo de implementación se enfatiza el condicionamiento de las ayudas económicas al mejoramiento y desarrollo de indicadores relacionados con el control y la rendición de cuentas por parte de las universidades. Por otra parte, el análisis de la noción de calidad mostró que no existe una única definición. Para el caso del SINAES esta está condicionada a la misión y metas que se propone cada universidad, mientras que la UNA y UCR se apartan de esta noción relativista e indican que se debe responder al contexto -agenda educativa del país- y formar buenos profesionales. Además, los discursos utilizados funcionaron como una herramienta persuasiva, ya que, al no estar el concepto de calidad universitaria claro para los diversos actores, se logra posicionar la relevancia de la acreditación de carreras vinculándola con la excelencia, la rendición de cuentas, la mejora continua y como una herramienta para responder a la sociedad del conocimiento. Tanto el SINAES como las universidades públicas analizadas han establecido un marco institucional y una gobernanza para implementar la acreditación. En cuanto al nivel de apoyo público a la acreditación de carreras se encontró que la acreditación es importante, ya que podría brindar información tanto a padres de familia como estudiantes sobre la calidad de las universidades y sus carreras con vistas a la consolidación de una cultura de rendición de cuentas. Finalmente, en cuanto al análisis de las interacciones de los actores, se puede definir como una política de alto consenso, se encuentra un único disenso marcado por dos constelaciones de actores una a favor del SINAES y otra que consideraba que debía existir un ente acreditador únicamente para universidades privadas; sin embargo, ambas constelaciones poseen una posición a favor de la acreditación. Conforme se avanza en la acreditación se resalta que esta presenta una baja cobertura y se relaciona como un elemento a mejorar por parte del SINAES. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Doctorado Académico en Gobierno y Políticas Públicas
- Published
- 2019
11. Actores de la política de calidad en la educación superior costarricense
- Author
-
Gallardo-Allen, Eugenia and Universidad de Costa Rica
- Subjects
Análisis Del Discurso ,Scharpf Model ,Neoinstitucionalismo ,Política Educativa ,Educational Policy ,Quality ,Neo-Institutionalism ,Modelo Scharpf ,Discourses Analysis ,Calidad - Abstract
This paper analyzes the process of formulation and adoption of accreditation as a component of the higher education quality policy in Costa Rica. This is done from a neoinstitutionalist approach, using the Scharpf (1997) model. Public universities are identified as promoters and directive actors, while private universities are regarded as allied actors. Some international organizations and the government are also key actors in the formulation and adoption process. The adoption of the public interest nature of the National System of Accreditation of Higher Education (Sinaes) is carried out via Law N°8256 of the Republic. The belief and perception of the actors fundamentally lies in considering that the quality of higher education is affected by the massification and proliferation of private universities, as well as the ideas of international organizations that propose as an alternative solution the creation of national education systems accreditation and use evaluation tools to ensure quality. To carry out the analysis, it used discourse analysis, in official documents from Conare and the University of Costa Rica are used, as well as articles from the newspaper La Nación., En el presente artículo se analiza, desde la corriente neoinstitucionalista, el proceso de formulación y adopción de la acreditación de carreras, como un componente de la política de calidad en educación superior costarricense. Para ello, se utilizan los elementos planteados por el modelo de Scharpf (1997). También, se identifican las universidades estatales como actores, promotores y directivos; las universidades privadas, como actores aliados; y algunos organismos internacionales y el gobierno, como actores claves en el proceso de formulación y adopción del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), en Costa Rica. Se evidencia la creencia y la percepción de los actores universitarios estatales de que la calidad de la educación superior se ve afectada por la masificación y proliferación de universidades privadas. Además, se observa la influencia de las ideas de organismos internacionales, que proponen como alternativa de solución la creación de sistemas nacionales de acreditación y la utilización de herramientas de evaluación para velar por la calidad educativa. Para este estudio, adicionalmente, se utiliza el análisis del discurso, en documentos oficiales de Conare, de la Universidad de Costa Rica y en artículos del periódico La Nación.
- Published
- 2019
12. De la reforma universitaria de Córdoba a los discursos y prácticas de la calidad universitaria en Costa Rica
- Author
-
Gallardo Allen, Eugenia
- Subjects
Educación superior ,Políticas ,Calidad - Abstract
Este artículo tiene el propósito de identificar los elementos de la Reforma Uni-versitaria de Córdoba que fueron acogidos como parte de los principios y funda-mentos de la universidad pública costarricense. Además, analizar si diversos ele-mentos, como la misión social de las universidades, son compatibles con las políticas de evaluación y calidad. El artículo se enfoca en el caso de la UNA y la UCR, se identifican sus fundamentos y como estas instituciones acogen estas polí-ticas e implementan prácticas. Se realizó un abordaje desde el análisis de política pública, el tema de la calidad universitarios es considerado como un problema público, cuya solución en el caso costarricense se fundamenta en la creación de un sistema nacional de acreditación, sin embargo, esta solución ¿se complementa con los fundamentos y principios universitarios? UCR::Vicerrectoría de Docencia::Centro de Evaluación Académica
- Published
- 2019
13. Higher Education Systems and Institutions, Costa Rica
- Author
-
Gallardo Allen, Eugenia
- Subjects
Costa Rica ,Educación superior ,Higher education - Abstract
Costa Rica was a marginal and sparsely populated province of the Spanish Empire during the colonial period (1580–1821). Those interested in pursuing higher education were therefore forced to travel abroad, especially to Nicaragua or Guatemala, where those who chose to pursue nonclerical studies could degree in Medicine and Law, which facilitated the development of an intelligentsia with liberal ideas (González 2006). The Casa de Enseñanza de Santo Tomás was founded in 1814, at the initiative and with the funding of the residents of the City of San José. This institution of religious orientation, focused on primary and secondary levels, would 29 years later become the Universidad de Santo Tomás, the first higher education institution in the country (Molina 2016). UCR::Vicerrectoría de Docencia::Centro de Evaluación Académica
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
14. Quality policy agents in Costa Rican higher education
- Author
-
Universidad de Costa Rica, Gallardo-Allen, Eugenia, Universidad de Costa Rica, and Gallardo-Allen, Eugenia
- Abstract
This paper analyzes the process of formulation and adoption of accreditation as a component of the higher education quality policy in Costa Rica. This is done from a neoinstitutionalist approach, using the Scharpf (1997) model. Public universities are identified as promoters and directive actors, while private universities are regarded as allied actors. Some international organizations and the government are also key actors in the formulation and adoption process. The adoption of the public interest nature of the National System of Accreditation of Higher Education (Sinaes) is carried out via Law N°8256 of the Republic. The belief and perception of the actors fundamentally lies in considering that the quality of higher education is affected by the massification and proliferation of private universities, as well as the ideas of international organizations that propose as an alternative solution the creation of national education systems accreditation and use evaluation tools to ensure quality. To carry out the analysis, it used discourse analysis, in official documents from Conare and the University of Costa Rica are used, as well as articles from the newspaper La Nación., En el presente artículo se analiza, desde la corriente neoinstitucionalista, el proceso de formulación y adopción de la acreditación de carreras, como un componente de la política de calidad en educación superior costarricense. Para ello, se utilizan los elementos planteados por el modelo de Scharpf (1997). También, se identifican las universidades estatales como actores, promotores y directivos; las universidades privadas, como actores aliados; y algunos organismos internacionales y el gobierno, como actores claves en el proceso de formulación y adopción del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), en Costa Rica. Se evidencia la creencia y la percepción de los actores universitarios estatales de que la calidad de la educación superior se ve afectada por la masificación y proliferación de universidades privadas. Además, se observa la influencia de las ideas de organismos internacionales, que proponen como alternativa de solución la creación de sistemas nacionales de acreditación y la utilización de herramientas de evaluación para velar por la calidad educativa. Para este estudio, adicionalmente, se utiliza el análisis del discurso, en documentos oficiales de Conare, de la Universidad de Costa Rica y en artículos del periódico La Nación.
- Published
- 2019
15. ASPECTOS PRIORIZADOS EN LOS PLANES DE MEJORA DE LAS CARRERAS ACREDITADAS Y FOMENTO DE UNA CULTURA DE EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (PRIORITIES FAVORED BY ACCREDITED UNIVERSITY MAJORS IN THEIR SELFIMPROVEMENT PLANS AND PROMOTION OF A SELF-EVALUATION CULTURE IN THE UNIVERSITY OF COSTA RICA)
- Author
-
Guido Guido Elsiana, Calderón Laguna María Lourdes, and Gallardo Allen Eugenia
- Subjects
EVALUATION CULTURE ,UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ,UNIVERSITY ACCREDITATION ,SELF EVALUATION ,UNIVERSITY OF COSTA RICA ,ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA ,CULTURA DE EVALUACIÓN ,lcsh:L ,lcsh:L7-991 ,AUTOEVALUACIÓN ,lcsh:Education (General) ,lcsh:Education - Abstract
Resumen:El artículo describe y analiza dieciséis planes de mejora realizados por las carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), que fueron acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES) entre los años del 2001 al 2010. Se ofrece un panorama de cuáles son las principales debilidades y acciones que han priorizado esas carreras para mejorar la calidad de sus ofertas académicas. Asimismo, se analiza la contribución los procesos de autoevaluación a la creación de una cultura de la evaluación en la UCR. Los hallazgos obtenidos de este estudio se presentan según los componentes valorados por el SINAES: currículum, administración de la carrera o programa, personal académico, estudiantes, infraestructura y equipamiento, impacto y pertinencia de la carrera. Se encontraron dos tipos de acciones de mejora, la primera de ellas relacionada con aspectos propios de la carrera y la otra que corresponde a la institución. Las categorías que más reportaron las unidades académicas fueron las que contenían acciones de mejora relacionadas con: la planta física, la actualización curricular, con la formación y reclutamiento de personal docente.Abstract: This article describes and analyzes sixteen self improvement plans conducted by academic departments in the University of Costa Rica (UCR) after their self evaluations. The academic programs or majors of these units have all been accredited by the National Accreditation System (SINAES) between 2001 and 2010. It overviews the priorities listed by academic units to improve the quality of their academic services, as well as the extent to which these processes contribute to the development of an evaluation culture in the UCR. Results are organized according to evaluation criteria listed by SINAES: curriculum, management of the academic program, faculty, students, infrastructure and equipment, impact and pertinence of each academic program or major. We found two types of improvement actions, the first of which related to specific aspects of the academic departments and the other for the institution. The categories that most academic departments reported, which contained measures, related to improvement: improving the physical plant, modernization of curricula and the training and recruitment of teachers.
- Published
- 2011
16. Construction of a graduation time indicator in the case of the University of Costa Rica
- Author
-
Gallardo-Allen, Eugenia, Molina-Delgado, Mauricio, and Cordero-Cantillo, Rebeca
- Subjects
Sistema de información ,Indicadores ,América Latina ,Tiempo graduación ,Educación Superior ,Bases de datos ,Análisis de sobrevivencia - Abstract
[ES] En la siguiente presentación oral se analiza el tiempo requerido para graduarse por los(as) estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a partir de las bases de datos de la Oficina de Registros e Información y de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica disponibles en la Universidad de Costa Rica. Para la construcción del indicador de tiempo se graduación se utilizó la técnica estadística análisis de sobrevivencia y la regresión de Cox. Se considera como evento de interés la graduación de bachiller universitario, así como su relación con predictores socio demográficas y de aptitud académica. Se realizó un seguimiento hasta el año 2010 para la población estudiantil que ingresó entre los años 2000 y 2003 a la Universidad de Costa Rica. Al realizar comparaciones entre las curvas de sobrevivencia, mediante el estimador Kaplan-Meier, se encontró una probabilidad mayor de graduarse tempranamente en las mujeres y en aquellos(as) estudiantes que cursaron sus estudios fuera de la capital del país.Adicionalmente se construyeron modelos de regresión de Cox, encontrándose asociaciones entre el tiempo de graduación y el tipo de colegio de procedencia, la puntuación de una prueba de aptitud académica y la tenencia de beca socioeconómica. Los resultados apuntan a que altos niveles de aptitud académica están relacionados con menores tiempos de duración de la carrera. Por otra parte, el nivel socioeconómico no parece ser determinante en los tiempos de graduación, lo cual se explica porque probablemente la tenencia de beca mitiga el efecto de dicho factor.
- Published
- 2014
17. Aplicación del análisis de sobrevivencia al estudio del tiempo requerido para graduarse en educación superior: El caso de la universidad de Costa Rica
- Author
-
Gallardo Allen, Eugenia, Molina Delgado, Mauricio, Cordero Cantillo, Rebeca, Gallardo Allen, Eugenia, Molina Delgado, Mauricio, and Cordero Cantillo, Rebeca
- Abstract
The paper analyzes the time frame required for bachelor degree attainment, as well as its relation with socio-demographic variables and academic aptitude. A follow-up study of students entering the University of Costa Rica between 2000 and 2003 was conducted up until 2010. The data were analyzed using Kaplan-Meier survival curves. A higher probability of early graduation was found in women and students enrolled in branch campuses. Moreover, Cox regression models were estimated, showing a negative correlation between the time frame required for obtaining the bachelor degree, on one hand, and the score obtained in an academic aptitude test, the type of high school (public/private), and whether the student had received financial aid from the university, on the other. The results show a trend in students with higher academic aptitude of successfully finishing their studies earlier. Furthermore, socioeconomic condition does not have a significant effect. The authors claim that this pattern is due to the role of the financial aid system of the university., En el siguiente artículo se analiza el tiempo requerido para graduarse como bachiller universitario, así como su relación con predictores socio demográficos y de aptitud académica. Se realizó un seguimiento hasta el año 2010 para la población estudiantil que ingresó entre los años 2000 y 2003 a la Universidad de Costa Rica. Al realizar comparaciones entre las curvas de sobrevivencia, mediante el estimador Kaplan-Meier, se encontró una probabilidad mayor de graduarse tempranamente en las mujeres y en aquellos(as) estudiantes que cursaron sus estudios fuera de la capital del país. Adicionalmente se construyeron modelos de regresión de Cox, encontrándose asociaciones entre el tiempo de graduación y el tipo de colegio de procedencia, la puntuación de una prueba de aptitud académica y la tenencia de beca socioeconómica. Los resultados apuntan a que altos niveles de aptitud académica están relacionados con menores tiempos de duración de la carrera. Por otra parte, el nivel socioeconómico no parece ser determinante en los tiempos de graduación, lo cual se explica porque probablemente la tenencia de beca mitiga el efecto de dicho factor.
- Published
- 2016
18. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE SOBREVIVENCIA AL ESTUDIO DEL TIEMPO REQUERIDO PARA GRADUARSE EN EDUCACIÓN SUPERIOR: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
- Author
-
GALLARDO ALLEN, EUGENIA, primary, MOLINA-DELGADO, MAURICIO, additional, and CORDERO CANTILLO, REBECA, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
19. Construcción de un indicador del tiempo de graduación para el caso de la Universidad de Costa Rica
- Author
-
Gallardo-Allen, Eugenia, Molina-Delgado, Mauricio, Cordero-Cantillo, Rebeca, Gallardo-Allen, Eugenia, Molina-Delgado, Mauricio, and Cordero-Cantillo, Rebeca
- Abstract
de la ponencia, [ES] En la siguiente presentación oral se analiza el tiempo requerido para graduarse por los(as) estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a partir de las bases de datos de la Oficina de Registros e Información y de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica disponibles en la Universidad de Costa Rica. Para la construcción del indicador de tiempo se graduación se utilizó la técnica estadística análisis de sobrevivencia y la regresión de Cox. Se considera como evento de interés la graduación de bachiller universitario, así como su relación con predictores socio demográficas y de aptitud académica. Se realizó un seguimiento hasta el año 2010 para la población estudiantil que ingresó entre los años 2000 y 2003 a la Universidad de Costa Rica. Al realizar comparaciones entre las curvas de sobrevivencia, mediante el estimador Kaplan-Meier, se encontró una probabilidad mayor de graduarse tempranamente en las mujeres y en aquellos(as) estudiantes que cursaron sus estudios fuera de la capital del país.Adicionalmente se construyeron modelos de regresión de Cox, encontrándose asociaciones entre el tiempo de graduación y el tipo de colegio de procedencia, la puntuación de una prueba de aptitud académica y la tenencia de beca socioeconómica. Los resultados apuntan a que altos niveles de aptitud académica están relacionados con menores tiempos de duración de la carrera. Por otra parte, el nivel socioeconómico no parece ser determinante en los tiempos de graduación, lo cual se explica porque probablemente la tenencia de beca mitiga el efecto de dicho factor.
- Published
- 2014
20. Aspectos priorizados en los planes de mejora de las carreras acreditadas y fomento de una cultura de evaluación en la Universidad de Costa Rica / Priorities favored by accredited university majors in their self-improvement plans and promotion of a self
- Author
-
Guido Guido, Elsiana, Calderón Laguna, María Lourdes, and Gallardo Allen, Eugenia
- Subjects
acreditación universitaria ,university of costa rica ,evaluation culture ,self evaluation ,autoevaluación ,cultura de evaluación ,university accreditation ,universidad de costa rica - Abstract
El artículo describe y analiza dieciséis planes de mejora realizados por las carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), que fueron acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES) entre los años del 2001 al 2010. Se ofrece un panorama de cuáles son las principales debilidades y acciones que han priorizado esas carreras para mejorar la calidad de sus ofertas académicas. Asimismo, se analiza la contribución los procesos de autoevaluación a la creación de una cultura de la evaluación en la UCR. Los hallazgos obtenidos de este estudio se presentan según los componentes valorados por el SINAES: currículum, administración de la carrera o programa, personal académico, estudiantes, infraestructura y equipamiento, impacto y pertinencia de la carrera. Se encontraron dos tipos de acciones de mejora, la primera de ellas relacionada con aspectos propios de la carrera y la otra que corresponde a la institución. Las categorías que más reportaron las unidades académicas fueron las que contenían acciones de mejora relacionadas con: la planta física, la actualización curricular, con la formación y reclutamiento de personal docente. This article describes and analyzes sixteen self improvement plans conducted by academic departments in the University of Costa Rica (UCR) after their self evaluations. The academic programs or majors of these units have all been accredited by the National Accreditation System (SINAES) between 2001 and 2010. It overviews the priorities listed by academic units to improve the quality of their academic services, as well as the extent to which these processes contribute to the development of an evaluation culture in the UCR. Results are organized according to evaluation criteria listed by SINAES: curriculum, management of the academic program, faculty, students, infrastructure and equipment, impact and pertinence of each academic program or major. We found two types of improvement actions, the first of which related to specific aspects of the academic departments and the other for the institution. The categories that most academic departments reported, which contained measures, related to improvement: improving the physical plant, modernization of curricula and the training and recruitment of teachers.
- Published
- 1970
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.