El enzima clorofilasa puede actuar «in vivo» tanto en la biosíntesis de la clorofila catalizando la esterificación del ácido propiónico residual en la posición 7 de la clorofila para dar lugar a clorofilida + fitol (6, 7, 8, 9, 10, 11). Esta doble acción no permite concretar la verdadera función fisiológica del enzima clorofilasa; lo que es indudable, es que su participación en el proceso fotosintético es fundamental. Son numerosas las investigaciones orientadas a encontrar los materiales que lo contienen en gran cantidad. Así, se ha comprobado gran actividad en especies de Heracleum, Lamium y Dhalia y mucho menos en Urtica, Cucúrbita y Phaseolus. Hasta ahora, no se ha podido establecer un método de preparación del enzima que sea aplicable a todos los tejidos vegetales, ya que la metodología seguida es función del material de partida: plántulas de vegetales superiores, hojas, cloroplastos aislados, células de algas (8, 10, 12, 13, 14), así como, polvos acetónicos procedentes de distintos vegetales (15, 16, 17, 18). Sin embargo, con la información parcial obtenida de cada uno de ellos, se podría abordar el estudio del enzima procedente de cualquier material. En este trabajo se consideran diferentes formas de preparación del enzima procedente de hojas de Limonero Verna y distintos factores del medio de reacción que afectan a la actividad clorofilasa de dicho material.