165 results on '"GIL CANTERO, Fernando"'
Search Results
2. Las finalidades de la educación y la LOMLOE : cuestiones controvertidas en la acción educativa
- Author
-
ESTEBAN BARA, Francisco and GIL CANTERO, Fernando
- Published
- 2022
3. La educación reglada en prisión. El caso español y su incidencia en las mujeres presas
- Author
-
Gil Cantero, Fernando, Añaños, Fanny T., and Soto Navarro, Fátima
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. EDUCAR EN LOS MÁRGENES EN INSTITUCIONES CERRADAS: UN ESTUDIO DE LA CULTURA PROFESIONAL DESDE LAS PERCEPCIONES SOBRE EL APOYO SOCIAL Y EL BIENESTAR
- Author
-
Vila Merino, Eduardo S., Ruiz-Galacho, Santiago, Gil Cantero, Fernando, and Martín-Solbes, Víctor M.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. La educación que limita es la que libera
- Author
-
REYERO, David and GIL CANTERO, Fernando
- Published
- 2019
6. ChatGPTeaching: usos éticos y pedagógicos de la IA en la docencia universitaria
- Author
-
Alonso Sainz, Tania, Ayose Cancela Val, David, Barrio Maestre, José María, Casas Bañares, María, Esteban Bara, Francisco, García Villamisar, Domingo Antonio, García Gutiérrez, Juan, Gil Cantero, Fernando, Ibáñez Ayuso, María José, Jodra Chuan, Marina, Larrañaga Altuna, Sofía, Muñoz Arranz, Milagros María, Nicolás López, Rocío, Perales Nieto, Álvaro, Pozo Armentia, Araceli Del, Reyero García, David, Sánchez Rojo, Alberto, Sánchez Tortosa, José, Thoilliez Ruano, Bianca, Rappoport Redondo, Soledad, Alonso Sainz, Tania, Ayose Cancela Val, David, Barrio Maestre, José María, Casas Bañares, María, Esteban Bara, Francisco, García Villamisar, Domingo Antonio, García Gutiérrez, Juan, Gil Cantero, Fernando, Ibáñez Ayuso, María José, Jodra Chuan, Marina, Larrañaga Altuna, Sofía, Muñoz Arranz, Milagros María, Nicolás López, Rocío, Perales Nieto, Álvaro, Pozo Armentia, Araceli Del, Reyero García, David, Sánchez Rojo, Alberto, Sánchez Tortosa, José, Thoilliez Ruano, Bianca, and Rappoport Redondo, Soledad
- Abstract
Este proyecto explora los usos éticos y pedagógicos de la inteligencia artificial (en concreto, de ChatGPT) en la docencia universitaria, proponiendo debates y actividades, y elaborando materiales, informes y guías para la comunidad universitaria. Sus objetivos son: [O1] Explorar las posibilidades didácticas y éticas de la herramienta ChatGPT en la docencia universitaria, [O2] Proponer actividades significativamente pedagógicas con el uso de ChatGPT en la docencia universitaria; y [O3] Elaborar instrumentos de evaluación para medir el uso ético y didáctico de la herramienta ChatGPT en la docencia universitaria.
- Published
- 2024
7. Social Education in Prisons in Spain
- Author
-
Nicolás López, Rocío, del Pozo Serrano, Francisco, Gil Cantero, Fernando, Nicolás López, Rocío, del Pozo Serrano, Francisco, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
The aim of this research is to analyse the socio-pedagogical actions carried out in Spanish prisons. To do so, we begin by analysing the main regulations covering educational policy in prisons, share as an essential axis the orientation of the custodial sentence towards the re-education and social reintegration of the prisoners, serving as a basis for justifying social intervention. Secondly, we analysed the prison population, where we observed a prevalence of men over women, a greater presence of crimes related to material offences and an average age of the population between 35 and 45 years old. Thirdly, based on the legislative and contextualized review, we analysed the programmes that are carried out in prison, the socio-educational potentials that may arise, through their principal objectives and the target groups they are aimed at, with the purpose of detecting good socio-educational practices. We underline the social and pedagogical function of these activities, as opposed to the therapeutic vision from which they emanate, highlighting the emancipatory potential of such an approach. Finally, we conclude with the professionalizing principles that can guide good practices in socio-educational intervention in prison, both in the Spanish context and in other countries with similar characteristics.
- Published
- 2024
8. Escenarios y razones del antipedagogismo actual
- Author
-
Gil Cantero, Fernando and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Este artículo se realiza en el marco del proyecto de investigación La iniciación en el desarrollo profesional docente en la educación obligatoria: de las políticas supranacionales a las trayectorias profesionales (EDU2015-65743-P, IP: J. M. Valle) y es parte de la lección de acceso a Cátedra del autor en la Universidad Complutense de Madrid, dictada el 22 de marzo de 2018. Referencias bibliográficas: • Acaso, M. (2017) Profesoras contra la pedagogía tóxica. El País, 13 de febrero. Consultado el 8 de abril de 2018. https://elpais.com/economia/2017/02/07/actualidad/1486485679_572946.html. • Adrià, F. (2017) Preámbulo, en aa. vv. Escuelas Creativas. Un viaje hacia el cambio educativo. Madrid, Fundación Telefónica. Consultado el 8 de abril de 2018. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/612/. • Arendt, H. (1996) La crisis de la educación, en Arendt, H., Entre el Pasado y el Futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona, Península, 185-208. • Alain (2002) Charlas sobre educación. Pedagogía infantil. Barcelona, Losada. • Ballester, L. y Colom, A. J. (2012) Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. Valencia, Tirant. • Bárcena, F. (2012) Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24, 25-57. Consultado el 8 de abril de 2018. http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/10354. • Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2015) La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona, Paidós. • Barrio, J. M. (2008) Educación y verdad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 83-99. Consultado el 8 de abril de 2018. http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/985/1083. • Bentolila, A. (2017) L’École contre la barbarie. Paris, First. • Biesta, G. J. J. (2017a) El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo impre, El objetivo de este artículo estriba en analizar algunas de las razones del desprestigio actual del conocimiento pedagógico. En primer lugar, se muestran algunos ejemplos nacionales e internacionales sobre el ambiente cultural de rechazo hacia la Pedagogía y los pedagogos. En segundo lugar, se presenta una revisión de las principales posiciones en juego sobre el antipedagogismo. En tercer lugar, se analizan algunas de las razones que pueden explicar la actual corriente antipedagógica. Estas razones se basan en posibles errores o excesos de cierta Pedagogía. Razones políticas centradas en la excesiva polarización ideológica entre escuela tradicional y progresista o nueva. Razones gnoseológicas centradas en separar en exceso la perspectiva educativa y el aprendizaje de las áreas culturales. Y, por último, razones normativas centradas en identificar la educación con la vida y las experiencias subjetivas., The aim of this article is to analyze some of the reasons for the current discrediting of pedagogical knowledge. First, some national and international examples of the cultural circumstances for the rejection of Pedagogy as an academic discipline and pedagogues as valid professionals are established. Secondly, a review of the main positions at stake on anti-pedagogism is presented. Thirdly, some of the reasons that may explain the current anti-pedagogim are analyzed. These reasons are based on possible mistakes or excesses of a certain kind of Pedagogy. There are political reasons; Pedagogy has allowed an excessive ideological polarization between traditional schools and progressive or new schools. There are gnoseological reasons as well; Pedagogy has separated way too much the educational perspective and the learning from the cultural content in the curriculum areas. And, finally, there are normative reasons too; Pedagogy has focused excessively on identifying education with life and subjective experiences., L’objectif de cet article est d’analyser certaines des raisons du discrédit actuel des connaissances pédagogiques. Tout d’abord, quelques exemples nationaux et internationaux du contexte culturel du rejet de la pédagogie en tant que discipline académique et des pédagogues en tant que professionnels valides sont présentés. Deuxièmement, une révision des principales positions de l’antipédagogisme est réalisée. Troisièmement, certaines des raisons qui expliquent le courant anti-pédagogique sont analysées. Ce sont des raisons fondées sur des possibles erreurs ou excès d’une certaine Pédagogie. Il y a des raisons politiques: la Pédagogie a favorisé une excessive polarisation idéologique entre les écoles traditionnelles et les écoles progressistes ou nouvelles. Il y a des raisons gnoséologiques: la Pédagogie a trop séparé la perspective éducative et de l’apprentissage du contenu culturel dans les domaines du curriculum. Et, il y a enfin, des raisons normatives: la Pédagogie a excessivement identifié l’éducation avec la vie et les expériences subjectives., Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España (MINECO) (Spain), Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2024
9. The pedagogical limitations of inclusive education
- Author
-
Pozo Armentia, Araceli Del, Reyero García, David, Gil Cantero, Fernando, Pozo Armentia, Araceli Del, Reyero García, David, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Referencias bibliográficas: • AA.VV. (2009). Transhumanist Declaration. https://humanityplus.org/ transhumanism/transhumanist-declaration/ • Agar, N. (2015). Moral bioenhancement is dangerous. Journal of Medical Ethics, 41(4), 343-345. http://www.jstor.org/stable/44014061 • Aldridge, D. (2018). Cheating Education and the Insertion of Knowledge. Educational Theory, 68(6), 609-624. doi:10.1111/edth.12344 • Alexandre, L. (2017). La guerre des intelligences. Comment l’Intelligence Artificielle va révolutionner l’éducation. J.C. Lattès. • Anders, G. (2009). Llámese cobardía a esa esperanza. Besatari. • Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Pre-Textos. • Aristóteles. (1985). Ética a Nicómaco. Gredos. • Asimov, I. (1957). Profesión. En cuentos completos I. http://forexconmql. cl/geos/pa/profesion.pdf • Bellamy, F.-X. (2020). Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo. Encuentro. • Bellamy, F.-X. (2021). Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 169-178. doi:10.14201/teri.25407 • Bennett, M. R. y Hacker, P. M. S. (2003). Philosophical Foundations of Neuroscience. Blackwell. • Bostrom, N. (2003). The Transhumanist FAQ. A General Introduction. http://www.nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf • Bostrom, N. y Sandberg, A. (2009). Cognitive Enhancement: Methods, Ethics, Regulatory Challenges. Science and Engineering Ethics, 15(3), 311–341. doi:10.1007/s11948-009-9142-5 • Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa • Cabanas Díaz, E., y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la «educación positiva». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 65-85. https://doi.org/10.14201/teri.25433 • Carter, J. A. (2018). Autonomy, Cognitive Offloading, and Education. Educational Theory, 68(6), 657-673. doi:10.1111/edth.12338 • Castillejo, J. L. (1981). La educabilidad, categoría antropológica. En J. L. Castillejo, J. Escámez, The aim of this article is to contribute to a better conceptual and practical delimitation of inclusive education. A pedagogy that reacts to the need to face the dilemmas of difference. An interpretive and critical methodology with a documentary basis and a normative-pedagogical perspective is used. The results show a tension between theoretical approaches and the practical achievements of inclusive education. The article concludes by considering the position that if the most basic definition of education is essentially inherently inclusive, as it aims to foster the maximum development of everyone, then for the same reason it must also essentially be differentiating. This is precisely because the limits of inclusive education are in recognising and promoting excellence in difference, while the limits of differentiated education lie in recognising and promoting inclusion., Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2024
10. La educación que limita es la que libera
- Author
-
Reyero García, David, Gil Cantero, Fernando, Reyero García, David, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Referencias bibliográficas: • Barrio, J. M. (1999). Los límites de la libertad. Su compromiso con la realidad. Madrid: Rialp. • Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. • Giussani, L. (2012). Educar es un riesgo. Apuntes para un método educativo verdadero. Madrid: Encuentro. • Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30 (1), 29-51. • Gomá, J. (2011). Ingenuidad aprendida. Madrid: Galaxia Gutemberg. • Gray, J. (2014). La comisión para la inmortalización. La ciencia y la extraña cruzada para burlar la muerte. México: Sexto Piso. • Hadjadj, F. (2016). La suerte de haber nacido en nuestro tiempo. Madrid: Rialp. • Hoeve, M., Dubas, J. S., Gerris, J. R., van der Laan, P. H. y Smeenk, W. (2011). Maternal and paternal parenting styles: Unique and combined links to adolescent and early adult delinquency. Journal of Adolescence, 34 (5), 813-827. • Hoeve, M., Stams, G. J., van der Put, C. E., Dubas, J. S., van der Laan, P. H. y Gerris, J. R. (2012). A Meta-analysis of Attachment to Parents and Delinquency. Journal of Abnormal Child Psychology, 40 (5), 771-785. • Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Madrid: Alianza. Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson. • Jiménez, L. y Muñoz, M. D. (2012). Educar en creatividad: un programa formativo para maestros de Educación Infantil basado en el juego libre. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10 (3), 1099-1122. • Kofler-Westergren, B., Klopf, J. y Mitterauer, B. (2010). Juvenile Delinquency: Father Absence, Conduct Disorder, and Substance Abuse as Risk Factor Triad. International Journal of Forensic Mental Health, 9 (1), 33-43. • Llorente, R. (2016). La liberación animal y la cuestión de la legitimidad de la violencia. En I. D. Ávila (Comp.), La cuestión animal(ista) (pp. 289-306). Bogotá: Ediciones desde, En la actualidad es más común encontrar relacionado el concepto de educación con términos como emancipación, autonomía o libertad, que con las palabras normas, disciplina, autoridad, sometimiento o límite. El objetivo de este artículo es mostrar que los límites, las normas, las reglas, incluso las limitaciones físicas resultan fundamentales en la educación porque forman parte esencial de la realidad y de la condición humana. La tesis principal es que las reglas no solo ordenan o regulan desde fuera una actividad humana sino que operan desde la raíz de la misma que surge como expresión de la racionalidad peculiar del ser humano y su forma de estar en el mundo. El artículo muestra esta tesis, primero, en el modo de abordar educativamente ciertas limitaciones físicas y, luego, en diversos ámbitos humanos: el lenguaje, el juego, la ecología, el Internet y la sexualidad. El artículo muestra también que las reglas, que los límites, precisamente por acotar las posibilidades de desarrollo de una determinada acción, nos permiten intuir, vislumbrar, a su vez, otro tipo de acotaciones, otras posibilidades, no siempre mejores, del desarrollo humano con sus correspondientes normas. Por eso hemos indicado también, desde un punto de vista más cercano a la antropología pedagógica, que las posibilidades futuras de un sujeto en su forma de estar y vivir el mundo se expanden, acrecientan y surgen si durante su crecimiento familiar, escolar y social ha vivido en un espacio acotado de límites y normas que le permiten sentirse lo suficientemente seguro para iniciar un proceso de asimilación crítica de la herencia recibida. Se entiende mucho mejor la realidad y sus diferentes posibilidades de valoración cuando se ha partido desde un punto de vista relativamente cerrado, con sus límites y normas, sobre la tradición recibida., Today it is more common to find the concept of education linked to terms such as emancipation, autonomy, or freedom, than to norms, discipline, authority, submission or boundaries. This article sets out to show that limits, norms, rules, and even physical limitations are fundamental in education because they are an essential part of human reality and the human condition. Its main thesis is that rules not only regulate human activities from outside, but they also operate from the root of the activity itself as an expression of the peculiar rationality of human beings and their way of being in the world. The article firstly demonstrates this thesis by examining certain physical limitations that are approached educationally, and then in various other human areas, such as language, play, ecology, the Internet, and sexuality. It also shows how rules, by limiting the possibilities for how certain actions will develop, allow us to intuit or glimpse other types of limits and other possibilities —not always better ones— for human development and its standards. From an anthropological perspective, this has led us to suggest how an individual’s future possibilities expand, increase, and develop if her family, school and social settings for growth are spaces bounded by limits and norms. These allow her to feel safe enough to begin a process of critical assimilation of her received inheritance. The subject better understands reality, and the different possibilities for evaluating that reality, when the process of evaluation starts from a relatively enclosed perspective (with limits and norms) on the received tradition., Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2024
11. La Pedagogía ante el desfase prometeico del transhumanismo
- Author
-
Gil Cantero, Fernando and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Referencias bibliográficas: • AA.VV. (2009). Transhumanist Declaration. https://humanityplus.org/ transhumanism/transhumanist-declaration/ • Agar, N. (2015). Moral bioenhancement is dangerous. Journal of Medical Ethics, 41(4), 343-345. http://www.jstor.org/stable/44014061 • Aldridge, D. (2018). Cheating Education and the Insertion of Knowledge. Educational Theory, 68(6), 609-624. doi:10.1111/edth.12344 • Alexandre, L. (2017). La guerre des intelligences. Comment l’Intelligence Artificielle va révolutionner l’éducation. J.C. Lattès. • Anders, G. (2009). Llámese cobardía a esa esperanza. Besatari. • Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Pre-Textos. • Aristóteles. (1985). Ética a Nicómaco. Gredos. • Asimov, I. (1957). Profesión. En cuentos completos I. http://forexconmql. cl/geos/pa/profesion.pdf • Bellamy, F.-X. (2020). Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo. Encuentro. • Bellamy, F.-X. (2021). Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 169-178. doi:10.14201/teri.25407 • Bennett, M. R. y Hacker, P. M. S. (2003). Philosophical Foundations of Neuroscience. Blackwell. • Bostrom, N. (2003). The Transhumanist FAQ. A General Introduction. http://www.nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf • Bostrom, N. y Sandberg, A. (2009). Cognitive Enhancement: Methods, Ethics, Regulatory Challenges. Science and Engineering Ethics, 15(3), 311–341. doi:10.1007/s11948-009-9142-5 • Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa • Cabanas Díaz, E., y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la «educación positiva». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 65-85. https://doi.org/10.14201/teri.25433 • Carter, J. A. (2018). Autonomy, Cognitive Offloading, and Education. Educational Theory, 68(6), 657-673. doi:10.1111/edth.12338 • Castillejo, J. L. (1981). La educabilidad, categoría antropológica. En J. L. Castillejo, J. Escámez, Introducción: las tecnologías NBIC (nanotecnologías, biotecnologías, tecnologías de la información y las ciencias cognitivas) están impulsando las perspectivas del transhumanismo y del posthumanismo y suponen un auténtico desafío para la Pedagogía especialmente en su estatuto antropológico. Necesitamos, pues, reflexionar sobre qué enfoque antropológico se asume en la Pedagogía que facilite comprender la dimensión moral que encierra la noción de mejora humana. Metodología: análisis crítico hermenéutico con proyección teórico-pedagógica de la bibliografía vinculada al objeto de investigación. Discusión: el artículo discute críticamente tres trampas del enfoque transhumanista aplicado a la educación: todas las tecnologías del mejoramiento humano son iguales; un sujeto educado es el que tiene más y mejor memoria, atención o razonamiento; y, por último, educar es ayudar a alguien para evitarle esfuerzos. Resultados: la idea de desarrollo humano se empobrece y tergiversa si solamente la asumimos como un proyecto de dominio tecnológico. Debemos rechazar, desde la pedagogía, las tesis que pretenden alejarnos de la perspectiva de la formación humana como un bien intrínseco considerando erróneamente irrelevante el uso de los medios cuando son los que permiten realmente la formación humana. Conclusión: los pedagogos debemos combatir la idea de que las posibilidades de la educación, del mejoramiento del desarrollo humano, no aumentan por desdibujar, anular o descartar la condición humana. Debemos ir elaborando una teoría de las pérdidas o trampas educativas que provoca el transhumanismo., Introduction: NBIC technologies (nanotechnologies, biotechnologies, information technologies and cognitive sciences) are promoting the perspectives of transhumanism and posthumanism and represent a real challenge for Pedagogy, especially in their anthropological status. We therefore need to reflect on what anthropological approach is assumed in Pedagogy that facilitates understanding the moral dimension that the notion of human improvement contains. Methodology: hermeneutical critical analysis with theoretical-pedagogical projection of the bibliography linked to the research object. Discussion: the article critically discusses three pitfalls of the transhumanist approach applied to education: all human enhancement technologies are equal; an educated subject is the one with more and better memory, attention or reasoning; and, finally, to educate is to help someone to avoid efforts. Results: the idea of human development is impoverished and misrepresented if we only assume it as a project of technological dominance. We must reject, from pedagogy, the theses that seek to distance us from the perspective of human formation as an intrinsic good, mistakenly considering the use of the media irrelevant when they are what really allow human formation. Conclusion: pedagogues must combat the idea that the possibilities of education, of the improvement of human development, do not increase by blurring, canceling, or discarding the human condition. We must develop a theory of educational losses or traps caused by transhumanism., Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2024
12. Posibilidades educativas en los módulos de respeto: análisis de un caso
- Author
-
Galán Casado, Diego, Gil Cantero, Fernando, Galán Casado, Diego, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Texto elaborado dentro del proyecto de I+D “Procesos de reinserción socioeducativa y acompañamiento a re-clusas en semilibertad”. EDU2016-79322-R. Proyectos Retos, Dirección General de Investigación Científica y Técnica Referencias bibliográficas: • Añaños, F., Fernández, Mª Del P. y Llopis, J. J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 22, 13-28. • Belinchón, E. y García Casado, H. (2014a). MDR. Fundamentos metodológicos. Definición y objetivos. En A. De-Juanas Oliva (coord.). Educación social en los centros penitenciarios (pp. 153-176). Madrid: UNED. • Belinchón, E. y García Casado, H. (2014b). MDR. El sistema de grupos, las comisiones y órganos de participación, la evaluación. En A. De-Juanas Oliva (coord.). Educación social en los centros penitenciarios (pp.177-207). Madrid: UNED. • Bertaux, D. (2010). Narrativas de vida. A Pesquisa e seus métodos. São Paulo: Editora da UFRN. • Brunner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. • Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47. • Cendón, J.M., Belinchón, E. y García Casado, H. (2014). Módulos de respeto. Manual de aplicación. Valdemoro: Ministerio del Interior. • Charriéz, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. • De-Juanas, Á. (coord.) (2014). Educación social en los centros penitenciarios. Madrid: UNED. • Denzin, N.K. (1978). The research act. New York: McGraw-Hill. Del Pozo, F.J. y Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? y ¿Hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. Duncan, S. (2015). Biographical Learning and Non-Formal Education: Questing, • Threads and Choosing How to Be Older. Studies in the Education of Adults, 47(1), 35-48. • Flick, U, El objetivo concreto es presentar los resultados de una investigación acerca de las posibilidades educativas del Módulo 5 de Respeto de la prisión de Valdemoro de la Comunidad de Madrid a través de la información aportada por los propios presos y los funcionarios que trabajan en estos módulos. La investigación con respecto a los internos ha recurrido al método biográfico-narrativo, estudio de caso múltiple, centrándonos en las historias de vida cruzadas, de tipo interpretativo, buscando la elaboración de categorías sociales y personales de carácter educativo, centradas en las experiencias de vida en el módulo de respeto. En relación a los funcionarios hemos recurrido a unas entrevistas semiestructuradas. La investigación muestra unas diferencias claras del Módulo 5 de Respeto con respecto a los módulos ordinarios. Estas diferencias se centran en destacar tanto por parte de los internos como de los funcionarios los siguientes aspectos: un estilo de vida más parecido al de afuera de la prisión (centrado en horarios rigurosos, normas claras y exigentes de actuación, refuerzos positivos y negativos continuos, participación y organización de actividades) y una percepción biográfica de cambio personal (referido en los relatos a una ruptura con estilos de vida pasada, una valoración presente que gira en torno a la formación y preparación, unas expectativas positivas futuras de mantenerse alejado de la carrera delictiva y, por último, una perspectiva personal de la reinserción referida a un nuevo comienzo de vida)., The specific objective of this article is to present the results of a research carried out to explore the educational possibilities offered by Respect Unit number 5 in Valdemoro Prison (Madrid). The article presents information provided by the prisoners themselves and civil servants working in this particular Unit. Regarding the prisoners, the research has consisted on a biographical-narrative methodology, with a multiple case study approach, focusing on cross-life stories, of an interpretative kind. By focusing on prisoners’ life experiences, we have been able to develop educational social and personal categories that follow the staying at this Respect Unit. In relation to the civil servants, semistructured interviews were conducted. Research findings show clear differences between Respect Unit number 5 and other Units of the prison. Both the prisoners as well as civil servants have highlighted the following benefits: living a life that feels closer to the one outside prison (consisting on living under rigorous schedules, clear and high performance standards, continuous reinforcements and feedbacks, participation and organization of activities), and a biographical sense of personal change (based on stories of lifestyle breaks, existing valuation of getting a good education and training, positive expectations to stay away of the criminal career, and, finally, a personal perspective on re-education and social rehabilitation that refers to a new beginning in their lives)., I+D (España), Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2024
13. Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa
- Author
-
Esteban Bara, Francisco, Gil Cantero, Fernando, Esteban Bara, Francisco, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Referencias bibliográficas: • Balmes, J. (1964). El Criterio [The Criterion]. Es¬pasa Calpe. • Balduzzi, E. (2021). Por una escuela vivida como comunidad educative [For a school lived as an educational community]. Teoría de la Educa-ción. Revista Interuniversitaria, 33 (2), 179- 194. https://doi.org/10.14201/teri.23774 • Bellamy, F.-X. (2021). Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación [Transmission crisis and innovation fever]. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33 (2), 169-178. https://doi.org/10.14201/teri.25407 • Boynton Hauerwas, L., & Mahon, J. (2018). Secon¬dary teachers’ experiences with students with disabilities: examining the global landscape. International Journal of Inclusive Education, 22 (3), 306-322. https://doi.org/10.1080/136031 16.2017.1364793 • Calvino, I. (2015). Por qué leer los clásicos [Why read the classics]. Siruela. • Calvo, M. (2013). Los colegios diferenciados por sexo en Estados Unidos: constitucionalidad y actua¬lidad de una tendencia imparable [Sex-differen¬tiated schools in the United States: constitutio¬nality and timeliness of an unstoppable trend]. Revista de Derecho Político, 86, 159-194. • Camps Bansell, J., & Vierheller, E. (2018). Escue¬las diferenciadas en España: un análisis cua¬litativo de las razones y percepciones de sus directivos [Single-sex schools in Spain: A qua¬litative analysis of the reasoning and percep¬tions of their principals]. revista española de pedagogía, 76 (269), 101-117. https://doi. org/10.22550/REP76-1-2018-05 • Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimiento [Language and mind]. Seix Barral. • Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (1990). Desa¬rrollo psicológico y educación (vol. 2): Psicolo¬gía de la educación escolar [Psychological de¬velopment and education (vol. 2): Psychology of school education]. Alianza Editorial. • Coll, C. (2021, Abril 04). César Coll, coautor del nuevo modelo de aprendizaje escolar: «En nin¬gún caso nuestra propuesta busca bajar el ni¬vel» [César, La LOMLOE, como cualquier otra ley educativa de una sociedad democrática, formaliza un nuevo escenario para alcanzar las finalidades de la educación. Sin embargo, y también sucede con el resto de las leyes educativas, su redactado y concreciones presentan cuestiones controvertidas. Unas son de orden político y otras son más propias del ámbito pedagógico, en cualquier caso, todas ellas atañen a las finalidades de la educación. En este trabajo se presentan algunas de esas controversias, acaso las que más debate están ocasionando a nivel social, especialmente, en el ámbito educativo. Esas cuestiones son: la idea de inclusión educativa y social y cómo se gestiona cuando se habla de los centros concertados, sobre todo de los de educación diferenciada y de las necesidades educativas especiales; el currículo competencial y todo lo que ello conlleva; el objetivo de éxito escolar y el papel que la evaluación tiene en ese logro; y por último, el asunto de la religión. Se concluye que la LOMLOE presenta ciertas virtudes, pero al mismo tiempo, predomina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas., The LOMLOE (Organic Law 3/2020, of 29 December, which amends Organic Law 2/2006, of 3 May, on Education), like any other law concerning education in an advanced democratic society, puts in place a new system to achieve the aims of education. However, as with any other education law, its wording and implementation raise contentious issues. Some are political in nature while others are more specific to the pedagogical field. In any case, they all relate to the purposes of education. This paper presents some of these controversial issues, perhaps the ones that are causing the most debate at a social level, especially in the field of education. These issues are: the idea of educational and social inclusion and how it is managed with regard to state-funded private centres, in particular ones that follow a single-gender education model and ones that cater for special educational needs; the competence-based curriculum and all that this entails; the objective of educational success and the role of evaluation in achieving it; and finally, the question of religion. This article does not set out to criticise the new education law. Instead, it seeks to consider how these controversial issues relate to the purposes of education. It concludes that the LOMLOE has some good points but that at the same time a political approach to the pedagogical predominates, which instead of integrating and opening itself to freedom and plurality, eliminates options without considering pedagogical arguments., Depto. de Estudios Educativos, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2024
14. ESCENARIOS Y RAZONES DEL ANTIPEDAGOGISMO ACTUAL (1)/Circumstances and reasons for the current anti-pedagogism/Contextes et raisons de l'antipedagogisme actuel
- Author
-
Gil Cantero, Fernando
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
15. Elaboración de criterios pedagógicos para un mejor aprovechamiento de los campus virtuales
- Author
-
Reyero García, David, Morcillo Ortega, Juan Gabriel, Rodríguez Quintana, Esther, Gil Cantero, Fernando, Jover Olmedo, Gonzalo, Reyero García, David, Morcillo Ortega, Juan Gabriel, Rodríguez Quintana, Esther, Gil Cantero, Fernando, and Jover Olmedo, Gonzalo
- Abstract
Vivimos momentos de cambio en la Educación Superior. Por una parte el proceso de Bolonia y por otra el enorme desarrollo de las nuevas tecnologías marcan las prioridades organizativas de la situación actual. Las posibilidades que ofrecen las nueva tecnologías educativas son enormes pero si queremos extraer toda su utilidad no sólo es necesaria la continua mejora técnica sino también la reflexión teórica. Es precisamente ahora, un momento de cambios rápidos y de prisas, cuando puede resultar más acuciante pararse y pensar en el sentido de las prácticas docentes en nuestro mundo universitario actual. En este sentido, este artículo pretende analizar las posibilidades y condiciones, desde un punto de vista pedagógico, que permiten un mejor aprovechamiento de los entornos de aprendizaje combinado, a partir de la experiencia llevada a cabo en el Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid., We live in times of change in Higher Education. On the one hand the Bologna process and on the other hand the enormous development of new technologies mark organizational priorities of the current situation. The possibilities offered by new educational technologies is enormous but if we remove all its usefulness is not only necessary the continuous improvement technique but also the theoretical reflection. It is precisely now, a time of rapid change in a hurry, when it can be more pressing stop and think about the meaning of the practice teaching in our university world today. In this context, this article attempts to analyze the possibilities and conditions, from a pedagogical point of view, allowing better use of learning environments combined, based on the experience carried out at the Universidad Complutense Madrid Virtual Campus, Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Sociales y Matemáticas, Depto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física, Depto. de Estudios Educativos, Depto. de Investigación y Psicología en Educación, Fac. de Educación, TRUE, pub
- Published
- 2023
16. #PhotoThinking: el uso de la fotografía para la problematización e interiorización de conceptos complejos
- Author
-
Sánchez Rojo, Alberto, Alonso Sainz, Tania, Calle Alzate, Laura, Casas Bañares, María, Ibáñez Ayuso, María josé, Chacón Delbecque, María Minerva, García Villamisar, Domingo Antonio, Gil Cantero, Fernando, Jodra Chuan, María, Marchena Vaquero, Irene, Perez Sánchez-Herrero, María, Roca Torres, Anna, Vallejo Cortés, Gabriela, Muñoz Herranz, Milagros María, Nicolás López, Rocío, Del Pozo Armentia, Araceli, Reyero García, David, Thoilliez Ruano, Bianca, Sánchez Rojo, Alberto, Alonso Sainz, Tania, Calle Alzate, Laura, Casas Bañares, María, Ibáñez Ayuso, María josé, Chacón Delbecque, María Minerva, García Villamisar, Domingo Antonio, Gil Cantero, Fernando, Jodra Chuan, María, Marchena Vaquero, Irene, Perez Sánchez-Herrero, María, Roca Torres, Anna, Vallejo Cortés, Gabriela, Muñoz Herranz, Milagros María, Nicolás López, Rocío, Del Pozo Armentia, Araceli, Reyero García, David, and Thoilliez Ruano, Bianca
- Abstract
Este proyecto pretende indagar en torno a las posibilidades pedagógicas y didácticas que tiene el uso de la fotografía como medio esencial (no circunstancial) de transmisión, interiorización y problematización de conceptos complejos.
- Published
- 2023
17. Lo real, lo actual, lo empírico... y la esperanza en lo posible. Sobre regularidades y sentidos en educación
- Author
-
GIL CANTERO, Fernando and REYERO, David
- Published
- 2015
18. Humanidades Digitales: El cine como recurso generador de conocimiento en un proyecto de aprendizaje servicio interfacultativo
- Author
-
Jodra Chuan, Marina, Sánchez Rojo, Alberto, Pozo Armentia, Araceli, Thoilliez Ruano, Bianca, Pattier Bocos, Daniel, Reyero García, David, García Villamisar, Domingo Antonio, Gil Cantero, Fernando, García Gutierrez, Juan, Calle Alzate, Laura, Alonso Sainz, Tania, Ayose Cancela, David, Casas Bañares, María, Ibañez Ayuso, Mª José, Nicolás López, Rocío, Jodra Chuan, Marina, Sánchez Rojo, Alberto, Pozo Armentia, Araceli, Thoilliez Ruano, Bianca, Pattier Bocos, Daniel, Reyero García, David, García Villamisar, Domingo Antonio, Gil Cantero, Fernando, García Gutierrez, Juan, Calle Alzate, Laura, Alonso Sainz, Tania, Ayose Cancela, David, Casas Bañares, María, Ibañez Ayuso, Mª José, and Nicolás López, Rocío
- Abstract
Proyecto de innovación docente nº 162 de la Universidad Complutense de Madrid
- Published
- 2022
19. Educar en los márgenes en instituciones cerradas:: un estudio de la cultura profesional desde las percepciones sobre el apoyo social y el bienestar
- Author
-
Vila Merino, Eduardo Salvador, Ruiz Galacho, Santiago, Gil Cantero, Fernando, Martín Solbes, Victor M., Vila Merino, Eduardo Salvador, Ruiz Galacho, Santiago, Gil Cantero, Fernando, and Martín Solbes, Victor M.
- Abstract
In this article we explore the development of professional culture in closed institutions, focusing on professionals’ perceptions of social support and well-being. To do so, we start from an emerging conceptualisation of these institutions as spaces of educational support and their analysis from the general theory of systems, with special emphasis on the communicative and relational aspects and their impact on the professional work and its consequences for the people who work in these institutions from their perceptions in this regard. Based on and in dialogue with previous studies, we present the results of a quantitative research with an ex post facto study on the levels of social support at work and its relationship with self-efficacy and life satisfaction, with a sample of 241 professionals in the field of socio-educational action in Spain, of which almost 15 % worked in a specialized institutional-residential environment. From this study we gather the most significant data related to the relationship between social support at work with the levels of life satisfaction and general self-efficacy and whether there are significant relationships between the levels of social support at work in professional contexts of closed institutions compared to other contexts of socio-educational action, finding empirical evidence in this regard, which are discussed with the existing literature, determining the importance of taking care of these dimensions of professional culture and its perception for better performance and quality of professional life., Neste artigo investigamos o desenvolvimento da cultura profissional em instituições fechadas, com foco nas percepções dos profissionais sobre suporte social e bem-estar. Para isso, partimos de uma conceituação emergente dessas instituições como espaços de apoio educacional e sua análise a partir da teoria geral dos sistemas, com especial ênfase nos aspectos comunicativos, relacionais e seu impacto no trabalho profissional e suas consequências para as pessoas que trabalham. essas instituições a partir de suas percepções a esse respeito. Partindo e dialogando com estudos anteriores, apresentamos os resultados de uma pesquisa quantitativa com um estudo ex post facto sobre os níveis de apoio social no trabalho e sua relação com a autoeficácia e satisfação com a vida, com uma amostra composta por 241 profissionais do campo da ação socioeducativa na Espanha, dos quais quase 15% trabalhavam em ambiente institucional-residencial especializado. Deste estudo recolhemos os dados mais significativos relacionados com a relação entre o apoio do serviço social com os níveis de satisfação com a vida e a autoeficácia geral e se existem relações significativas entre os níveis de apoio do serviço social nos contextos profissionais de instituições fechadas em comparação com outros contextos de ação socioeducativa, encontrando evidências empíricas nesse sentido, que são postas em discussão com a literatura existente, determinando a importância do cuidado com essas dimensões da cultura profissional e sua percepção para melhor desempenho e qualidade de vida profissional., En este artículo indagamos en el desarrollo de la cultura profesional en instituciones cerradas, centrándonos en las percepciones de los y las profesionales en torno al apoyo social y el bienestar. Para ello partimos de una conceptualización emergente de estas instituciones como espacios de ayuda educativa y de su análisis desde la teoría general de sistemas, haciendo especial énfasis en los aspectos comunicativos, relacionales y su incidencia en el quehacer profesional y sus consecuencias para las personas que trabajan en esas instituciones desde sus percepciones al respecto. Partiendo, y en diálogo con estudios previos, planteamos los resultados de una investigación cuantitativa con un estudio ex post facto sobre los niveles de apoyo social laboral y su relación con la autoeficacia y la satisfacción con la vida, con una muestra constituida por 241 profesionales del ámbito de la acción socioeducativa en España, de los cuales casi un 15% trabajaban en un entorno institucional-residencial especializado. De dicho estudio recogemos los datos más significativos vinculados con la relación entre el apoyo social laboral con los niveles de satisfacción con la vida y la autoeficacia general y si existen relaciones significativas entre los niveles de apoyo social laboral en los contextos profesionales de instituciones cerradas en comparación con otros contextos de la acción socioeducativa, encontrándose evidencias empíricas al respecto, las cuales se ponen en discusión con la literatura existente, determinando la importancia de cuidar esas dimensiones de la cultura profesional y su percepción para un mejor desempeño y calidad de vida profesional.
- Published
- 2022
20. Entre la alienación del buen docente y la externalización de la educación
- Author
-
Alonso Sáinz, Tania, Sánchez Rojo, Alberto, Gil Cantero, Fernando, Alonso Sáinz, Tania, Sánchez Rojo, Alberto, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
The aim of this article is to get closer to a better definition of teacher identity beyond the discourse of competences. We start from the hypothesis that all the characteristics of the teacher are put into play in their professional practice. Our hermeneutical analyzes have concluded that public discourses neglect the debate on the good teacher, and that this occurs to the extent that external educational aims acquire more prominence tan intrinsic education aims. For this reason, actions are proposed in order to enhance the importance of goods in a more personal teacher identity conceptualization., El objetivo de este artículo es aproximarnos a una mejor definición de la identidad docente más allá del discurso de las competencias. Partimos de la hipótesis de que todas las características del docente se ponen en juego en su ejercicio profesional. Nuestros análisis hermenéuticos han concluido que los discursos públicos desatienden el debate sobre el buen docente, y que esto ocurre en la medida en que adquieren más protagonismo los fines externos que los intrínsecos de la educación. Por ello, se proponen acciones que favorezcan la presencia de bienes para la adopción del perfil más personal de la identidad docente.
- Published
- 2022
21. Pedagogy in the face of the Promethean gap in transhumanism
- Author
-
Gil Cantero, Fernando
- Subjects
biotecnología ,corriente pedagógica ,humanismo ,valor moral ,antropología de la educación - Abstract
Título, resumen y palabras clave también en inglés Resumen basado en el de la publicación Disponible versión en inglés Se reflexiona sobre la dimensión moral de las tecnologías NBIC (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la información y las Ciencias cognitivas) aplicadas a la noción de mejora humana desde las perspectivas del transhumanismo y del posthumanismo. Para ello, se realiza un análisis crítico hermenéutico con proyección teórico-pedagógica de la bibliografía científica. El objetivo es mostrar que la educación como desarrollo humano se basa en resaltar más la participación esforzada, exigente y continua del sujeto en su propia formación que en una mejora artificial de sí mismo, desde un enfoque bioconservador. Se analizan lo que se consideran tres trampas del enfoque transhumanista aplicado a la educación: todas las tecnologías del mejoramiento humano son iguales; educar a alguien consiste en evitarle esfuerzos; y, la tercera, un sujeto educado es el que tiene más y mejor memoria, atención o razonamiento. Se considera que el desarrollo humano se empobrece y tergiversa si solamente se asume como un proyecto de dominio tecnológico, y se rechazan las tesis que se apartan de la perspectiva de la formación humana como un bien intrínseco considerando erróneamente irrelevante el uso de los medios cuando son los que permiten realmente la formación humana. Para concluir, se sugiere la elaboración de una teoría de las pérdidas o trampas educativas que provoca el transhumanismo. ESP
- Published
- 2022
22. La perspectiva pedagogica de la vida familiar. Un enfoque normativo
- Author
-
Fontana Abad, Monica, Gil Cantero, Fernando, and Reyero, David
- Published
- 2013
23. <<Educación con teoría>>. Revision pedagogica de las relaciones entre la teoria y la practica educativa
- Author
-
Gil Cantero, Fernando
- Published
- 2011
24. Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles
- Author
-
Añaños Bedriñana, Fanny Tania, Gil Cantero, Fernando, Raya Miranda, Rocío, and Soto Navarro, Fátima
- Subjects
Women prisoners ,Prisiones ,Mujeres reclusas ,Educación ,Prisions ,Education - Abstract
Agradecemos la financiación de este trabajo al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Agencia Española de Investigación y FEDER. Agradecemos el aval de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Consejería de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Proyecto I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” (REINAC), Ref. EDU2016-79322-R. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una investigación realizada en 31 entidades penitenciarias españolas y, tiene por objeto analizar el acceso de las mujeres penadas a los distintos niveles educativos, especialmente en los estudios medios o superiores, y su relación con distintos factores de riesgo y protección intervinientes. La muestra global (310 mujeres, 30,1%) se ha seleccionado utilizando muestreo bietápico, de la población de mujeres en cumplimiento de condena en medio abierto. La metodología que se ha usado combina métodos cuantitativos y cualitativos, aplicados a los instrumentos desarrollados diseñados ad hoc (cuestionario de mujeres y entrevistas personales, y cuestionario de profesionales). Los resultados muestran que la mayor parte abandonan los estudios en las enseñanzas básicas, observándose distintos factores de riesgo; sin embargo, las pocas que continúan o retoman los estudios medios o superiores en prisión, lo consideran como un factor de protección frente al ambiente penitenciario, permitiéndoles gestionar de forma inteligente y saludable el tiempo en contextos penitenciarios, mejorando las relaciones entre las presas, con las familias y los trabajadores de prisión. También consideran que les puede resultar útil para el futuro, especialmente, en el ámbito laboral. This aim of this study was to feature the results obtained on a social research, done in 31 correctional jurisdictions in Spain, and to assess the access to the different education levels by women prisoners, especially in the higher education cases and their relation to the different risk factors. The participants (n=310 women sentenced in open prisons, 30,1%) were selected in a two-stage sampling. The methodology used, combined a quantitative and qualitative methods (women’s questionnaire, personal interviews and professionals questionnaire). The results showed that the majority of participants left the school in an early stage, due to the risk factors. However, the participants who continued or returned to the education system in prison, considered it as a protection factor in this difficult environment, allowing them to manage and control their time in prison in a safer and healthier way, improving the relationships with the rest of the prisoners, their families and the prison officers. In addition, the participants considered that studying in prison could be useful and beneficial for their professional career. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Agencia Española de Investigación FEDER Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Consejería de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Proyecto I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” (REINAC), Ref. EDU2016-79322-R
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
25. Medio penitenciario y la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Perspectiva desde las mujeres
- Author
-
Añaños Bedriñana, Karen G., primary, Sánchez González, Francisco, additional, and Gil Cantero, Fernando, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
26. Ciudadania y humanidad. La educacion en el disenso
- Author
-
Gil Cantero, Fernando
- Published
- 2008
27. Humanidades digitales. Creación de recursos on line para la enseñanza de diversas materias de los grados de Pedagogía, Magisterio y Educación Social
- Author
-
Jodra Chuan, Marina, Gil Cantero, Fernando, Sánchez Rojo, Alberto, Del Pozo Armentia, Araceli, Thoilliez Ruano, Bianca, Pattier Bocos, Daniel, García Villamisar, Domingo Antonio, Alonso Sainz, Tania, Jodra Chuan, Marina, Gil Cantero, Fernando, Sánchez Rojo, Alberto, Del Pozo Armentia, Araceli, Thoilliez Ruano, Bianca, Pattier Bocos, Daniel, García Villamisar, Domingo Antonio, and Alonso Sainz, Tania
- Abstract
A raíz de los retos generados por la pandemia, desde el grupo de investigación GIAFE surge la necesidad de planificar para el curso 2020-21 una comunidad colaborativa de aprendizaje capaz de realizar recursos on line, elaborando una base de datos o banco de “humanidades digitales” desde la metodología del Aprendizaje Servicio.
- Published
- 2021
28. Medio penitenciario y la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad: Perspectiva desde las mujeres
- Author
-
Añaños Bedriñana, Karen G., Sánchez González, Francisco, Gil Cantero, Fernando, Añaños Bedriñana, Karen G., Sánchez González, Francisco, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
The research aims to analyse the rights of people with disabilities in the Spanish prison environment. In particular, we focus on adapted access for people with physical disabilities, and programs and actions for people with disabilities: vision, hearing, intellectual and physical. Quantitative and descriptive methods were used, with a bi-empathic sampling process, consisting of 310 women (n=310),in the process of semi-freedom, from which the subsample of 59 and 46 was extracted, who recognized having some type of disability (grade 1 and 2, respectively). Semi-structured questionnaires were used, using the SPSS and Excel database, as well as descriptive statistics and contrast on association (Chi-square test) as methods of information analysis. The 59 women represent 19% who have a recognized disability, with physical being the most recurrent (62.7%).The results would confirm that adapted accesses with 45.8% and programmes and actions for people with disabilities with 38.4%, are the rights that are least fulfilled, making visible an unfortunate reality in this context and that the need to improve is urgent and implement the protection of the rights of this vulnerable population., La investigación tiene por objeto analizar los derechos de las personas con discapacidad en el medio penitenciario español. En particular, nos centramos en los accesos adaptados para personas con discapacidad física, y los programas y acciones para personas con discapacidad: visión, audición, intelectual y físico. Se utilizó métodos cuantitativos y descriptivos, con un proceso de muestreo biepático compuesto por 310 mujeres (n=310) en proceso de semilibertad, de las que se extrae la submuestra de 59 y 46 quienes reconocen tener algún tipo de discapacidad (grado 1 y 2, respectivamente). Se aplicó cuestionarios semiestructurados, de los que se esgrimieron preguntas relacionadas con la temática, empleando la base de datos SPSS y Excel, así como estadísticos descriptivos y contraste sobre la asociación (Test Chi-cuadrado) como métodos de análisis de la información. Las 59 mujeres representan el 19% que tienen reconocida una discapacidad, siendo la física la más recurrente (62.7%). Los resultados confirmarían que los accesos adaptados con un 45.8% y los programas y acciones para personas con discapacidad con un 38.4% son los derechos que menos se cumplen, visibilizando una lamentable realidad en este contexto y que urge la necesidad de mejorar e implementar la protección de derechos de esta población vulnerable.
- Published
- 2021
29. Estudiar en prisión: la situación actual de las mujeres en contextos penitenciarios españoles
- Author
-
Añaños Bedriñana, Fanny T., primary, Gil Cantero, Fernando, additional, Raya Miranda, Rocío, additional, and Soto Navarro, Fátima, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
30. The Role of Philosophy of Education in Initial Teacher Education
- Author
-
ALONSO-SAINZ, Tania and GIL CANTERO, Fernando
- Abstract
This paper aims to offer some ideas to show the relevance of Philosophy of Education for future teachers along their teacher’s education programs. To do so, this work will undertake – from the Practical Philosophy tradition – three main questions: (1) which conditions make a good initial teacher education; (2) which issues of teacher profession can be better understood from Philosophy of Education (discredit, disorientation and technification); and finally (3), it will offer three ideas about why Philosophy of Education is necessary for this profession (relation between philosophy and education, normativity and teachers as intellectuals)., Utopía y Praxis Latinoamericana publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
31. El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente
- Author
-
Alonso-Sainz, Tania, Gil Cantero, Fernando, and UAM. Departamento de Pedagogía
- Subjects
Educación ,Humanidades ,Filosofía de la educación ,Formación docente inicial ,Identidad docente - Abstract
Este artículo pretende aportar ideas que aclaren la relevancia de la filosofía de la educación para los futuros docentes durante su formación inicial. Para ello, y desde la tradición de la filosofía práctica, se abordan principalmente tres cuestiones: qué condiciones consideramos han de darse en una buena formación docente inicial universitaria; qué problemas (desprestigio, desorientación y tecnificación) de la profesión docente pueden combatirse mejor desde la filosofía de la educación; y por último, se ofrecen tres ideas (relación entre filosofía y educación, normatividad, y docentes como intelectuales) sobre por qué la filosofía de la educación es necesaria para esta profesión, This paper aims to offer some ideas to show the relevance of Philosophy of Education for future teachers along their teacher’s education programs. To do so, this work will undertake – from the Practical Philosophy tradition – three main questions: (1) which conditions make a good initial teacher education; (2) which issues of teacher profession can be better understood from Philosophy of Education (discredit, disorientation and technification); and finally (3), it will offer three ideas about why Philosophy of Education is necessary for this profession (relation between philosophy and education, normativity and teachers as intellectuals).
- Published
- 2019
32. The pedagogical limitations of inclusive education
- Author
-
Pozo-Armentia, Araceli del, primary, Reyero, David, additional, and Gil Cantero, Fernando, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
33. El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente
- Author
-
Alonso Sáinz, Tania, Gil Cantero, Fernando, Alonso Sáinz, Tania, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
Este artículo pretende aportar ideas que aclaren la relevancia de la filosofía de la educación para los futuros docentes durante su formación inicial. Para ello, y desde la tradición de la filosofía práctica, se abordan principalmente tres cuestiones: qué condiciones consideramos han de darse en una buena formación docente inicial universitaria; qué problemas (desprestigio, desorientación y tecnificación) de la profesión docente pueden combatirse mejor desde la filosofía de la educación; y por último, se ofrecen tres ideas (relación entre filosofía y educación, normatividad, y docentes como intelectuales) sobre por qué la filosofía de la educación es necesaria para esta profesión., This paper aims to offer some ideas to show the relevance of Philosophy of Education for future teachers along their teacher’s education programs. To do so, this work will undertake – from the Practical Philosophy tradition – three main questions: (1) which conditions make a good initial teacher education; (2) which issues of teacher profession can be better understood from Philosophy of Education (discredit, disorientation and technification); and finally (3), it will offer three ideas about why Philosophy of Education is necessary for this profession (relation between philosophy and education, normativity and teachers as intellectuals).
- Published
- 2019
34. El aprendizaje servicio (APS) como metodología de aprendizaje jurídico-pedagógico: la reinserción de presos a través de la justicia restaurativa para estudiantes de derecho y de educación social
- Author
-
Martínez-Sicluna Sepúlveda, Consuelo, Llano Torres, Ana, Vilches García, Jorge, Pozo Armentia, Araceli del, López de Goicoechea Zabala, Francisco Javier, Múñoz de Baena y Simón, José Luis, Reyero García, David, Thoilliez Ruano, Bianca, García Gutiérrez, Juan, Esteban Bara, Francisco, Alonso Sáinz, Tania, Sánchez Rojo, Alberto, Barrio Maestre, José María, Gil Cantero, Fernando, Sáez Suanes, Gema, Jodra Chuan, Marina, García Villamisar, Domingo Antonio, Pattier Bocos, Daniel, Santos Rodríguez, Patricia, Martínez-Sicluna Sepúlveda, Consuelo, Llano Torres, Ana, Vilches García, Jorge, Pozo Armentia, Araceli del, López de Goicoechea Zabala, Francisco Javier, Múñoz de Baena y Simón, José Luis, Reyero García, David, Thoilliez Ruano, Bianca, García Gutiérrez, Juan, Esteban Bara, Francisco, Alonso Sáinz, Tania, Sánchez Rojo, Alberto, Barrio Maestre, José María, Gil Cantero, Fernando, Sáez Suanes, Gema, Jodra Chuan, Marina, García Villamisar, Domingo Antonio, Pattier Bocos, Daniel, and Santos Rodríguez, Patricia
- Abstract
Se trata de un proyecto innova-docencia que a través de la metodogía PIE-APS profundiza en la detección de las carencias y de los problemas reales que plantean la reinserción de presos, los derechos constitucionales afectados por el problema de la reinserción, y las propuestas actuales de justicia restaurativa que colaboran a dicha reinserción de la población penitenciaria.
- Published
- 2019
35. Estrategias para la optimización de encuestas sobre los contenidos de las asignaturas y mejora de la participación de los estudiantes en los procesos de coordinación
- Author
-
Reyero García, David, Pelaez Paz, Carlos, Gil Cantero, Fernando, Barrio Maestre, José María, Fontana Abad, Mónica, Pozo Armentia, Araceli, García Villamisar, Domingo Antonio, Jodrá Chuan, Marina, Llamo Torres, Ana, Saez Suarez, Gema Pilar, Alonso Sainz, Tania, Thoilliez Ruano, Bianca, Esteban Bara, Francisco, Sánchez Rojo, Alberto, García Gutierrez, Juan, Reyero García, David, Pelaez Paz, Carlos, Gil Cantero, Fernando, Barrio Maestre, José María, Fontana Abad, Mónica, Pozo Armentia, Araceli, García Villamisar, Domingo Antonio, Jodrá Chuan, Marina, Llamo Torres, Ana, Saez Suarez, Gema Pilar, Alonso Sainz, Tania, Thoilliez Ruano, Bianca, Esteban Bara, Francisco, Sánchez Rojo, Alberto, and García Gutierrez, Juan
- Abstract
Proyecto dedicado a la elaboración de instrumentos para el análisis de las asignaturas del grado de Educación Social
- Published
- 2018
36. Ser mujer y madre en prisión. Análisis del trabajo educativo realizado en la unidad externa de madres 'Jaime Garralda' a través de las voces de las mujeres internas: una alternativa al centro penitenciario cerrado
- Author
-
Gil Cantero, Fernando, Aguilera García, José Luis, Ruiz Soriano, Mª Ángeles, Gil Cantero, Fernando, Aguilera García, José Luis, and Ruiz Soriano, Mª Ángeles
- Abstract
La delincuencia femenina ha sido tradicionalmente un tema controvertido. Se ha tratado de dar explicación desde teorías bioantropológicas, en las cuales se pone el énfasis en la inferioridad de la mujer con respecto al hombre por naturaleza, hasta los más actuales, que refieren aspectos socioeducativos y específicos del género femenino, que estando interrelacionados, actúan como factores predisponentes para la conducta delictiva. Ejemplos de estos factores son la interrupción prematura del proceso educativo, la pobreza, el consumo de sustancias adictivas, el embarazo juvenil o haber sido víctima de violencia de género.Las mujeres continúan estando en una situación de desigualdad con respecto a los varones en el interior de los centros penitenciarios. Las limitaciones en las instalaciones, una formación que refuerza la función social asignada de forma tradicional a la mujer y las circunstancias específicas que requieren las madres y los menores son algunas de las situaciones a las que deben ser atendidas. Además, la educación ha de estar presente en la línea educativa que se lleva a cabo con estas mujeres, ya que es el medio para dar respuesta a las necesidades y carencias que presenta esta población..., Female crime has traditionally been a very controversial topic. A lot of explanations have been tried to give from a bioanthropological point of view, in which female’s inferiority is emphasized in relation to men by nature, to the most up-to-date, which relate socioeducative and female gender aspects, which being interrelated, act as predisposing aspects for the criminal behaviour. Examples of these predisposing factors are the premature interruption of the educational process, poverty, the consumption of addictive substances, teenage pregnancy or suffering gender violence.Nowadays, women are still in a situation of inequality in relation to men within prisons. The limitations at the premises, education which reinforce the social function traditionally assigned to women and the specific circumstances which mother and children require are some of the circumstances wich must be analyzed. Moreover, education has to be present for these women, since it is the way of giving answers to the needs and lacks of this population...
- Published
- 2018
37. Añaños-Bedriñana, Fanny T. (dir.) (2017). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Madrid: Narcea. 273 pp.
- Author
-
Gil Cantero, Fernando and Gil Cantero, Fernando
- Published
- 2018
38. El sujeto ético en los estudios universitarios de educación : humanismo, poshumanismo y democracia
- Author
-
García Gutiérrez, Juan, Gil Cantero, Fernando, and Reyero García, David
- Subjects
cambio de actitud ,ética ,humanismo ,tecnología - Abstract
Resumen tomado de la publicación Monográfico con el título: “Ética y universidad” Los nuevos enfoques sobre la condición humana que abren las denominadas tecnologías NBIC (nanotecnologías, biotecnologías, tecnologías de la información y las ciencias cognitivas) suponen un reto extraordinario para el conocimiento de la educación y las posibilidades en general del desarrollo humano. Se han analizado, desde una perspectiva hermenéutica-interpretativa y documental, las principales tesis actuales y aportaciones de las tecnologías NBIC referidas a sus implicaciones en las ideas sobre el transhumanismo y el poshumanismo que afectan directa e indirectamente al modo de pensar los procesos educativos. Los resultados principales se centran en considerar que las intervenciones tecnocientíficas sobre el cuerpo humano apremian a pensar de un modo más profundo las bases de la condición humana y su formación. Que el transhumanismo sería un periodo de tránsito hasta llegar a la cúspide antropológica de lo poshumano, mediante el mejoramiento tecnológico de las capacidades humanas físicas y cognitivas. Otro resultado del artículo es la réplica de las posiciones denominadas bioconservadoras que postulan la necesidad de un respeto a la naturaleza humana y su consideración desde una ética asumible. Por último, el artículo discute varias tesis: que no se incrementan las posibilidades de ser más y mejor humanos por vaciar las condiciones de esa humanidad; que hay que ser precavidos ante el desfase evidente que actualmente tenemos entre las posibilidades técnicas que disponemos y el conocimiento de las consecuencias a largo plazo que, en muchos casos, ignoramos; que la aspiración a una perfección artificial mediante fármacos, implantes y modificaciones genéticas nos hace olvidar la importancia pedagógica que tiene la vivencia particular y de los esfuerzos individuales que cada uno hace por su propia mejora personal como individuos y su repercusión en la comunidad. Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2017
39. EL SUJETO ÉTICO EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN: HUMANISMO, POSTHUMANISMO Y DEMOCRÁCIA
- Author
-
Garcia Gutiérrez, Juan, primary, Gil Cantero, Fernando, additional, and Reyero García, David, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
40. Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso
- Author
-
Galán Casado, Diego, primary and Gil Cantero, Fernando, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
41. Presentación: Respuestas educativas y cívico-penales a los comportamientos antisociales.
- Author
-
Gil Cantero, Fernando
- Subjects
- *
DELINQUENT behavior , *JUVENILE justice administration , *CYBERBULLYING - Abstract
An introduction is presented in which the author comments on the articles in this issue, including one on antisocial behavior among youth, one on juvenile justice administration, and one on cyberbullying.
- Published
- 2019
42. Educational opportunities in respect units. A case study
- Author
-
Galán Casado, Diego, Gil Cantero, Fernando, Galán Casado, Diego, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
The specific objective of this article is to present the results of a research carried out to explore the educational possibilities offered by Respect Unit number 5 in Valdemoro Prison (Madrid). The article presents information provided by the prisoners themselves and civil servants working in this particular Unit. Regarding the prisoners, the research has consisted on a biographical-narrative methodology, with a multiple case study approach, focusing on cross-life stories, of an interpretative kind. By focusing on prisoners’ life experiences, we have been able to develop educational social and personal categories that follow the staying at this Respect Unit. In relation to the civil servants, semistructured interviews were conducted. Research findings show clear differences between Respect Unit number 5 and other Units of the prison. Both the prisoners as well as civil servants have highlighted the following benefits: living a life that feels closer to the one outside prison (consisting on living under rigorous schedules, clear and high performance standards, continuous reinforcements and feedbacks, participation and organization of activities), and a biographical sense of personal change (based on stories of lifestyle breaks, existing valuation of getting a good education and training, positive expectations to stay away of the criminal career, and, finally, a personal perspective on re-education and social rehabilitation that refers to a new beginning in their lives)., El objetivo concreto es presentar los resultados de una investigación acerca de las posibilidades educativas del Módulo 5 de Respeto de la prisión de Valdemoro de la Comunidad de Madrid a través de la información aportada por los propios presos y los funcionarios que trabajan en estos módulos. La investigación con respecto a los internos ha recurrido al método biográfico-narrativo, estudio de caso múltiple, centrándonos en las historias de vida cruzadas, de tipo interpretativo, buscando la elaboración de categorías sociales y personales de carácter educativo, centradas en las experiencias de vida en el módulo de respeto. En relación a los funcionarios hemos recurrido a unas entrevistas semiestructuradas. La investigación muestra unas diferencias claras del Módulo 5 de Respeto con respecto a los módulos ordinarios. Estas diferencias se centran en destacar tanto por parte de los internos como de los funcionarios los siguientes aspectos: un estilo de vida más parecido al de afuera de la prisión (centrado en horarios rigurosos, normas claras y exigentes de actuación, refuerzos positivos y negativos continuos, participación y organización de actividades) y una percepción biográfica de cambio personal (referido en los relatos a una ruptura con estilos de vida pasada, una valoración presente que gira en torno a la formación y preparación, unas expectativas positivas futuras de mantenerse alejado de la carrera delictiva y, por último, una perspectiva personal de la reinserción referida a un nuevo comienzo de vida).
- Published
- 2017
43. Ser mujer y madre en prisión. Análisis del trabajo educativo realizado en la unidad externa de madres 'Jaime Garralda' a través de las voces de las mujeres internas: una alternativa al centro penitenciario cerrado
- Author
-
Ruiz Soriano, Mª Ángeles, Gil Cantero, Fernando, Aguilera García, José Luis, Ruiz Soriano, Mª Ángeles, Gil Cantero, Fernando, and Aguilera García, José Luis
- Abstract
La delincuencia femenina ha sido tradicionalmente un tema controvertido. Se ha tratado de dar explicación desde teorías bioantropológicas, en las cuales se pone el énfasis en la inferioridad de la mujer con respecto al hombre por naturaleza, hasta los más actuales, que refieren aspectos socioeducativos y específicos del género femenino, que estando interrelacionados, actúan como factores predisponentes para la conducta delictiva. Ejemplos de estos factores son la interrupción prematura del proceso educativo, la pobreza, el consumo de sustancias adictivas, el embarazo juvenil o haber sido víctima de violencia de género.Las mujeres continúan estando en una situación de desigualdad con respecto a los varones en el interior de los centros penitenciarios. Las limitaciones en las instalaciones, una formación que refuerza la función social asignada de forma tradicional a la mujer y las circunstancias específicas que requieren las madres y los menores son algunas de las situaciones a las que deben ser atendidas. Además, la educación ha de estar presente en la línea educativa que se lleva a cabo con estas mujeres, ya que es el medio para dar respuesta a las necesidades y carencias que presenta esta población...
- Published
- 2017
44. Elaboración de encuestas para mejorar la coordinación entre asignaturas en la titulación del Grado de Educación Social
- Author
-
Pozo Armentia, Araceli, Reyero García, David, Gil Cantero, Fernando, Pelaez Paz, Carlos, García Gutierrez, Juan, García Villamisar, Domingo Antonio, Sánchez Rojo, Alberto, Thoilliez Ruano, Blanca, Barrio, Maestre, Pozo Armentia, Araceli, Reyero García, David, Gil Cantero, Fernando, Pelaez Paz, Carlos, García Gutierrez, Juan, García Villamisar, Domingo Antonio, Sánchez Rojo, Alberto, Thoilliez Ruano, Blanca, and Barrio, Maestre
- Abstract
El presente proyecto está dedicado a la elaboración de herramientas para la mejora de los procesos de coordinación de asignaturas dentro del Grado de Educación Social. La coordinación entre asignaturas es una parte muy importante en los procedimientos de calidad. Elaborar un mapa preciso de lo que se imparte y su secuencia temporal son datos sin los que es imposible realizar la labor de coordinación docente. Es cierto que disponemos ya de algunos medios para la coordinación como la elaboración pública de las fichas docentes o la figura del coordinador de asignatura, las cuales permiten coordinar a los profesores dentro de una misma asignatura. Sin embargo, creemos que ambas herramientas resultan insuficientes y es necesario que quienes están dentro de la titulación y tienen la experiencia directa con los distintos profesores, los estudiantes, puedan hacernos llegar su valoración sobre lo que está pasando con el contenido de las asignaturas.
- Published
- 2017
45. Tutoría en 1º de la ESO. Necesidad de adultos de referencia en el paso del CEIP al IES en la Comunidad de Madrid
- Author
-
Muñoz Pérez, Agustín, Gil Cantero, Fernando, Muñoz Pérez, Agustín, and Gil Cantero, Fernando
- Abstract
La elaboración de la presente tesis doctoral encuentra su punto de partida en la práctica docente de más de 30 años como maestro que ha vivido con intensidad la función de tutoría con mis alumnos del ciclo superior de EGB, en Programas de Garantía Social, siendo adjunto a jefatura de estudios encargado de 1º de ESO y, actualmente, como tutor del mismo curso. Considero que 1º de ESO, en la enseñanza pública, es de especial relevancia por la doble transición que vive el alumnado: psicológica, al pasar desde la niñez a la adolescencia, de entorno físico-afectivo, con el paso del CEIP al IES. Estimo igualmente relevante el papel del tutor en 1º de ESO como adulto de referencia visible en ese momento especial y me preocupa cómo podemos hacer ese tránsito lo más llevadero y educativo posible. Con toda humildad me adentro en el arduo terreno de la investigación educativa concretando el problema objeto de esta tesis doctoral en la siguiente formulación: "El tutor en 1º de la ESO: necesidad de adultos de referencia." Es pertinente porque el alumnado sufre un cambio con el modelo de relación personal anterior y por el deseo de tantos tutores de realizar con coherencia ese papel de adultos de referencia desde una organización de la vida del centro propicia a tal finalidad. Es posible su realización desde la metodología cualitativa que me permite trabajar en un entorno natural conocido con el que me encuentro familiarizado, utilizando como técnica concreta de investigación el grupo de discusión que posibilita la obtención de datos desde una interacción directa entre la figura del investigador y los participantes en la misma. Es viable siguiendo un proceso lógico que comienza desde una primera idea intuitiva fruto de mi interés por el tema. Se enriquece con las aportaciones teóricas que desde la política educativa y legislación, la teoría de la educación, la filosofía de la educación y la metodología, ayudan a configurar la tutoría así entendida...
- Published
- 2016
46. Educación y derecho a la privacidad en la sociedad del conocimiento
- Author
-
Sánchez Rojo, Alberto, Gil Cantero, Fernando, Villamor Manero, Patricia, Sánchez Rojo, Alberto, Gil Cantero, Fernando, and Villamor Manero, Patricia
- Abstract
En los últimos cincuenta años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conseguido que ningún ámbito de la vida humana ignore su presencia. Formamos parte de una sociedad mucho más informada, en la que ya no solamente recibimos información, sino que cualquiera de nosotros puede ayudar a construirla –de ahí que se la haya denominado sociedad del conocimiento–. Las posibilidades educativas y laborales se han ampliado gracias a internet y la política puede realizarse cada vez en menor medida a espaldas de los ciudadanos. Ahora bien, si el ámbito público se ha visto claramente afectado, la esfera privada no se ha quedado atrás. Diversas aplicaciones en línea nos permiten estar constantemente conectados, compartir públicamente aspectos de nuestra vida personal y conocer gente nueva sin importar el lugar ni la distancia. En un mundo en el que todo se torna fácilmente susceptible de ser publicado, la privacidad entra en peligro, de modo que se hace necesario investigar hasta qué punto esto es cierto y en qué medida supone verdaderamente un problema. Esta tesis doctoral, desde una perspectiva filosófico-educativa y, por tanto, fundamentalmente a través del análisis crítico de textos, pretende dar respuesta a estas dos preguntas en lo que atañe particularmente a la educación. En primer lugar, se analiza la relevancia de la privacidad en la formación de los individuos en tanto que ciudadanos y, al mismo tiempo, sujetos morales; en segundo lugar, se abordan las principales vías que conducen a que sea efectivamente desarrollada; en tercer lugar, se indaga en torno a su situación en el contexto socio-educativo actual; y, en cuarto y último lugar, atendiendo a la consideración tradicional de la privacidad en tanto que derecho humano fundamental, se justifica por qué es así considerada, por qué debe seguir siéndolo y cuáles son las vías educativas que mejor pueden conducir a preservarla en nuestro tiempo. Los resultados de la investigación apuntan a que la pri
- Published
- 2016
47. El ApS en los créditos prácticos de formación del alumnado del Grado de Educación Social en la materia 'Intervención educativa en centros penitenciarios'. Un nuevo itinerario de formación: APS y prisiones.
- Author
-
Gil Cantero, Fernando and Gil Cantero, Fernando
- Published
- 2016
48. Tutoría en 1º de la ESO. Necesidad de adultos de referencia en el paso del CEIP al IES en la Comunidad de Madrid
- Author
-
Gil Cantero, Fernando, Muñoz Pérez, Agustín, Gil Cantero, Fernando, and Muñoz Pérez, Agustín
- Abstract
La elaboración de la presente tesis doctoral encuentra su punto de partida en la práctica docente de más de 30 años como maestro que ha vivido con intensidad la función de tutoría con mis alumnos del ciclo superior de EGB, en Programas de Garantía Social, siendo adjunto a jefatura de estudios encargado de 1º de ESO y, actualmente, como tutor del mismo curso. Considero que 1º de ESO, en la enseñanza pública, es de especial relevancia por la doble transición que vive el alumnado: psicológica, al pasar desde la niñez a la adolescencia, de entorno físico-afectivo, con el paso del CEIP al IES. Estimo igualmente relevante el papel del tutor en 1º de ESO como adulto de referencia visible en ese momento especial y me preocupa cómo podemos hacer ese tránsito lo más llevadero y educativo posible. Con toda humildad me adentro en el arduo terreno de la investigación educativa concretando el problema objeto de esta tesis doctoral en la siguiente formulación: "El tutor en 1º de la ESO: necesidad de adultos de referencia." Es pertinente porque el alumnado sufre un cambio con el modelo de relación personal anterior y por el deseo de tantos tutores de realizar con coherencia ese papel de adultos de referencia desde una organización de la vida del centro propicia a tal finalidad. Es posible su realización desde la metodología cualitativa que me permite trabajar en un entorno natural conocido con el que me encuentro familiarizado, utilizando como técnica concreta de investigación el grupo de discusión que posibilita la obtención de datos desde una interacción directa entre la figura del investigador y los participantes en la misma. Es viable siguiendo un proceso lógico que comienza desde una primera idea intuitiva fruto de mi interés por el tema. Se enriquece con las aportaciones teóricas que desde la política educativa y legislación, la teoría de la educación, la filosofía de la educación y la metodología, ayudan a configurar la tutoría así entendida..., The elaboration of the present doctoral thesis has his starting point in the teaching practice for over thirty years as a teacher who has lived intensely the function of tutorship with my students of the higher cycle of General Basic Education, in Social Guarantee Programs, being an adjunct to the Head of Studies in charge of First Course Compulsory Secondary Education and, currently, as a tutor of the above mentioned course. I consider that 1st year Compulsory Secondary Education is particularly relevant due to the double transition that the students experiment: psychological, changing from childhood to adolescence, and of physical-affective background, with the moving from the public system of primary education schools to the public system of secondary education schools. I reckon equally relevant the role as a teacher in 1st year Compulsory Secondary Education as of reference adult visible at that special moment and I am concerned about how can we make that transition as easily manageable and educational as possible. I humbly delve into the arduous field of educational research specifying the problem that this doctoral thesis deals with in the following formulation: "The tutor in 1st year Compulsory Secondary Education: the need of referential adults". It is appropriate because the students goes through a change with the former personal relationship and because of the wish of so many tutors to carry out the mentioned role of referential adults coherently from an organization of life in the school prone to that aim. Its implementation is possible from the qualitative methodology that allows me to work in a natural well-known background which I am familiar, using as a specific research technique the focus groups that provides the acquisition of data from a direct interaction between the figure of the researcher and the participants in it...
- Published
- 2016
49. Educación y derecho a la privacidad en la sociedad del conocimiento
- Author
-
Gil Cantero, Fernando, Villamor Manero, Patricia, Sánchez Rojo, Alberto, Gil Cantero, Fernando, Villamor Manero, Patricia, and Sánchez Rojo, Alberto
- Abstract
En los últimos cincuenta años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han conseguido que ningún ámbito de la vida humana ignore su presencia. Formamos parte de una sociedad mucho más informada, en la que ya no solamente recibimos información, sino que cualquiera de nosotros puede ayudar a construirla –de ahí que se la haya denominado sociedad del conocimiento–. Las posibilidades educativas y laborales se han ampliado gracias a internet y la política puede realizarse cada vez en menor medida a espaldas de los ciudadanos. Ahora bien, si el ámbito público se ha visto claramente afectado, la esfera privada no se ha quedado atrás. Diversas aplicaciones en línea nos permiten estar constantemente conectados, compartir públicamente aspectos de nuestra vida personal y conocer gente nueva sin importar el lugar ni la distancia. En un mundo en el que todo se torna fácilmente susceptible de ser publicado, la privacidad entra en peligro, de modo que se hace necesario investigar hasta qué punto esto es cierto y en qué medida supone verdaderamente un problema. Esta tesis doctoral, desde una perspectiva filosófico-educativa y, por tanto, fundamentalmente a través del análisis crítico de textos, pretende dar respuesta a estas dos preguntas en lo que atañe particularmente a la educación. En primer lugar, se analiza la relevancia de la privacidad en la formación de los individuos en tanto que ciudadanos y, al mismo tiempo, sujetos morales; en segundo lugar, se abordan las principales vías que conducen a que sea efectivamente desarrollada; en tercer lugar, se indaga en torno a su situación en el contexto socio-educativo actual; y, en cuarto y último lugar, atendiendo a la consideración tradicional de la privacidad en tanto que derecho humano fundamental, se justifica por qué es así considerada, por qué debe seguir siéndolo y cuáles son las vías educativas que mejor pueden conducir a preservarla en nuestro tiempo. Los resultados de la investigación apuntan a que la pri, Over the last fifty years, information and communications technology (ICT) has made itself felt in every single realm of human life. We are now members of a much more informed society, one in which we not only receive more information, but in which any one of us can also help add to it, and hence the name “the knowledge society”. Thanks to the Internet, the number of education and job opportunities has soared, and it has become more and more difficult to conduct politics behind the backs of the citizens. This has affected both the public sector and private sector alike. Indeed, myriad different online applications let us stay connected around the clock, publicly share aspects of our personal life, and meet new people regardless of place or distance. In a world where anything and everything becomes potentially publishable, privacy is at risk. It is therefore necessary to investigate the extent to which this is true and how much of a problem it truly poses. From a philosophical-educational perspective, and thus fundamentally by means of critical analysis of texts, this doctoral dissertation sets out to answer the two questions above in terms of how they affect the field of education. First it analyzes the relevance of privacy in the teaching of individuals as citizens and moral subjects at the same time. It then goes over the main ways leading to its effective development. Thirdly, it delves into the situation in the current socio-educational context, and fourth and finally, attending to the traditional consideration of privacy as a basic human right, it justifies why it is considered as such, why it should continue to be considered a basic right, and what educational means are best suited to keeping it so in our times. The results of this research indicate that privacy holds an essential place in the ethical and civic upbringing of individuals, since it appears as the main area for forming personal subjectivity. This can only be attained by learning how to enjoy time
- Published
- 2016
50. Democracia y formación del carácter de los futuros maestros: razones, posibilidades y obstáculos
- Author
-
Esteban Bara, Francisco, Bernal Martínez de Soria, Aurora, Prieto Egido, Miriam, Gil Cantero, Fernando, Esteban Bara, Francisco, Bernal Martínez de Soria, Aurora, Prieto Egido, Miriam, and Gil Cantero, Fernando
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.