11 results on '"Fuente Fernández, Rosa de la"'
Search Results
2. Sostenibilidad de organizaciones agroecológicas que apoyan al fomento de la economía popular y solidaria en la provincia del Azuay
- Author
-
Fuente Fernández, Rosa de la, Arroyo Menéndez, Millán, Alava Atiencie, Nubia Gabriela, Fuente Fernández, Rosa de la, Arroyo Menéndez, Millán, and Alava Atiencie, Nubia Gabriela
- Abstract
Uno de los principales desafíos de la construcción de la sostenibilidad organizacional implica el conocer, aceptar y transformar las vulnerabilidades a las que son susceptibles las organizaciones, generando capacidades para que se mantengan y adapten en el tiempo mediante la interacción de condiciones ambientales, económicas y sociales que sostengan y den sentido a la vida.Motivo por el que presente trabajo investigativo centra su objetivo en analizar la sostenibilidad de organizaciones agroecológicas que apoyan al fomento de la Economía Popular y Solidaria en la provincia del Azuay-Ecuador. En base a elementos teóricos, metodológicos y empíricos se propone los modelos para medir las variables de constructo sostenibilidad organizacional agroecológica y componentes organizacionales, teniendo como herramienta de aporte para el levantamiento de información al cuestionario Multifactorial de Sostenibilidad Organizacional Agroecológica (MSOA) aplicado a una muestra de representantes de organizaciones que se perciben como agroecológicas. Mediante el procesamiento de datos de carácter descriptivo se explicó la situación del tejido social agroecológico, en seguida se conformaron las escalas de medida fiables y válidas de las variables de constructo para describir la sostenibilidad organizacional del sector, con las sub-dimensiones de la variable independiente componentes organizacionales se identificaron los factores organizacionales críticos y de fortalecimiento que explican la variable dependiente sostenibilidad organizacional agroecológica y, finalmente se presenta el modelo explicativo para estimar su sostenibilidad..., One of the main challenges in organizational sustainability are knowing, accepting and transforming vulnerabilities that organizations face. The purpose is to build up organizational capacities to increase their resilience and adaptability through time, at the same time that environmental, economic and social conditions, fundamental for life sustain, are enhanced.This dissertation examines organizational sustainability in agroecological organizations linked to the so called Popular and Solidary Economy in the province of Azuay, in Ecuador. Based on a theoretical and empirical research, we propose a model to measure “construct variables” like agroecological organizational sustainability and organizational components. The tool created to do this was the Multifactorial Questionnaire on Organizational Sustainability in Agroecology (MSOA), which was applied to a meaningful sample of representatives of self-perceived agroecological organizations. By means of processing descriptive data we explained the current conditions of the agroecological social fabric; then, scales of the “construct variables” were created in order to describe the organizational sustainability of the sector; additionally, with the subdimensions of the independent variable, we identified critical organizational factors as well as strength ones that explain the dependent variable (agroecological organizational sustainability); finally, we show our explicative model to measure sustainability...
- Published
- 2020
3. Sostenibilidad de organizaciones agroecológicas que apoyan al fomento de la economía popular y solidaria en la provincia del Azuay
- Author
-
Alava Atiencie, Nubia Gabriela, Fuente Fernández, Rosa de la, Arroyo Menéndez, Millán, Alava Atiencie, Nubia Gabriela, Fuente Fernández, Rosa de la, and Arroyo Menéndez, Millán
- Abstract
Uno de los principales desafíos de la construcción de la sostenibilidad organizacional implica el conocer, aceptar y transformar las vulnerabilidades a las que son susceptibles las organizaciones, generando capacidades para que se mantengan y adapten en el tiempo mediante la interacción de condiciones ambientales, económicas y sociales que sostengan y den sentido a la vida.Motivo por el que presente trabajo investigativo centra su objetivo en analizar la sostenibilidad de organizaciones agroecológicas que apoyan al fomento de la Economía Popular y Solidaria en la provincia del Azuay-Ecuador. En base a elementos teóricos, metodológicos y empíricos se propone los modelos para medir las variables de constructo sostenibilidad organizacional agroecológica y componentes organizacionales, teniendo como herramienta de aporte para el levantamiento de información al cuestionario Multifactorial de Sostenibilidad Organizacional Agroecológica (MSOA) aplicado a una muestra de representantes de organizaciones que se perciben como agroecológicas. Mediante el procesamiento de datos de carácter descriptivo se explicó la situación del tejido social agroecológico, en seguida se conformaron las escalas de medida fiables y válidas de las variables de constructo para describir la sostenibilidad organizacional del sector, con las sub-dimensiones de la variable independiente componentes organizacionales se identificaron los factores organizacionales críticos y de fortalecimiento que explican la variable dependiente sostenibilidad organizacional agroecológica y, finalmente se presenta el modelo explicativo para estimar su sostenibilidad...
- Published
- 2019
4. Modos de desarrollo y configuraciones espaciales: Ecuador 1948-2006
- Author
-
Fuente Fernández, Rosa de la, Barrera Guarderas, Augusto, Fuente Fernández, Rosa de la, and Barrera Guarderas, Augusto
- Abstract
Ecuador se transformó de un país básicamente rural, serrano y agrario a mediados de siglo veinte, a otro mayoritariamente urbano, con predominancia de la población de la Costa y con una economía aun altamente dependiente de actividades primarias, extractivas y agrícolas. El trabajo se propone explicar las enormes transformaciones espaciales a la luz de los distintos modos de desarrollo que se establecieron entre 1948 y 2006. Para abordar esta problemática, la investigación se sitúa conceptual y metodológicamente entre la teoría de la regulación y la geografía critica; a partir de este instrumental se analizan los regímenes de acumulación y los marcos de regulación, con énfasis en aquellos que tienen más claras implicaciones espaciales. Se analizan los mecanismos y estrategias espaciales con los cuales los sectores hegemónicos y el estado configuraron el espacio como elemento central de la acumulación..., Ecuador was transformed from a rural, agrarian country in the highlands in the mid-twentieth century, to another mostly urban, with predominance of the population of the Coast and an economy still highly dependent on primary, extractive and agricultural activities. This work aims to explain the enormous spatial transformations in light of the different modes of development that were established between 1948 and 2006. To address this problem, the research bases its concepts and methodology among the theory of regulation and critical geography. Based on both, the accumulation regimes and regulatory frameworks are analyzed, with an emphasis on those that have the clearest spatial implications. The spatial mechanisms and strategies with which the hegemonic sectors and the state configured space as the central element of accumulation are analyzed...
- Published
- 2019
5. Modos de desarrollo y configuraciones espaciales: Ecuador 1948-2006
- Author
-
Barrera Guarderas, Augusto, Fuente Fernández, Rosa de la, Barrera Guarderas, Augusto, and Fuente Fernández, Rosa de la
- Abstract
Ecuador se transformó de un país básicamente rural, serrano y agrario a mediados de siglo veinte, a otro mayoritariamente urbano, con predominancia de la población de la Costa y con una economía aun altamente dependiente de actividades primarias, extractivas y agrícolas. El trabajo se propone explicar las enormes transformaciones espaciales a la luz de los distintos modos de desarrollo que se establecieron entre 1948 y 2006. Para abordar esta problemática, la investigación se sitúa conceptual y metodológicamente entre la teoría de la regulación y la geografía critica; a partir de este instrumental se analizan los regímenes de acumulación y los marcos de regulación, con énfasis en aquellos que tienen más claras implicaciones espaciales. Se analizan los mecanismos y estrategias espaciales con los cuales los sectores hegemónicos y el estado configuraron el espacio como elemento central de la acumulación...
- Published
- 2018
6. La cooperación descentralizada entre España y Colombia en el marco de la gestión de los riesgos de desastres
- Author
-
Fuente Fernández, Rosa de la, Velásquez Peñaloza, Amparo, Fuente Fernández, Rosa de la, and Velásquez Peñaloza, Amparo
- Abstract
El aumento de la resiliencia para las ciudades y países en el mundo son una prioridad de las agendas Nacionales y los organismos internacionales. La construcción de resiliencia pasa por la comprensión, interpretación y práctica de la gestión del riesgo de desastres y en ese marco la cooperación al desarrollo puede jugar un papel muy importante para contribuir a construir desarrollo sostenible o perpetuar riesgos en los lugares que coopera. En este contexto el objetivo de esta investigación es interpretar la presencia del enfoque de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de la cooperación oficial descentralizada municipal entre España y Colombia. Para el desarrollo de la misma y como requisito previo y fundamental, en ese marco, se interpreta la comprensión, manejo y alcances de los términos básicos como riesgo, amenaza, vulnerabilidad y desastres, utilizados por España y Colombia. Este estudio se soporta en una metodología basada en la lógica hermenéutica, es una investigación de tipo cualitativo donde la realidad debe ser leída e interpretada, con aplicación de técnicas de tipo documental sobre información secundaria existente de la gestión del riesgo de desastres y la cooperación oficial descentralizada municipal. Las dos principales conclusiones que se pudo constatar son: la primera es que la gestión del riesgo de desastre no juega un papel en la cooperación oficial descentralizada municipal entre España y Colombia. Y la segunda es que existen, institucionalmente, diferencias conceptuales y apreciaciones en el manejo y apropiación de términos del enfoque de la gestión del riesgo de desastres entre los dos países. La diferencia conceptual anotada, quizás impacte el ejercicio de la cooperación al desarrollo entre España y Colombia, lo cual deberá ser indagado en una próxima investigación. Máxime que la cooperación internacional al desarrollo impulsa los procesos de desarrollo y desde la perspectiva del enfoque de la gestión del riesgo: gestionar el riesgo, In the agendas of national and international organisms it is a priority to increase the level of resilience in cities and in countries around the world. Building up this resilience has several stages such as understanding, interpretation and disaster risk management practices and in this context, where development cooperation takes place, plays a very important role, whether building a sustainable development or perpetuating risks. The aim of this research is to interpret the approach to disaster risk management in official decentralised and municipal cooperation between Spain and Colombia. In order to be able to develop this investigation, it was considered the interpretation of the understanding, management and scope of the basic terms such as risk, threat, vulnerability and disaster in both countries. This study is based on a hermeneutical logic methodology, a qualitative investigation where reality needs to be interpreted through the secondary information collected relating risk management practices and official decentralised and municipal cooperation. Two conclusions can be drawn from this investigation: Firstly, the disaster risk management does not play an important role in the official decentralised and municipal cooperation between Spain and Colombia. Secondly, there are profound conceptual differences in the use and application of the terms related to disaster risk management in both countries. This conceptual difference might impact the success in the development cooperation between Colombia and Spain. But, this should be a matter of further investigations. It is important to emphasize that international development cooperation promotes development in the different countries considering that managing risk is equivalent to promoting development.
- Published
- 2016
7. La cooperación descentralizada entre España y Colombia en el marco de la gestión de los riesgos de desastres
- Author
-
Velásquez Peñaloza, Amparo, Fuente Fernández, Rosa de la, Velásquez Peñaloza, Amparo, and Fuente Fernández, Rosa de la
- Abstract
El aumento de la resiliencia para las ciudades y países en el mundo son una prioridad de las agendas Nacionales y los organismos internacionales. La construcción de resiliencia pasa por la comprensión, interpretación y práctica de la gestión del riesgo de desastres y en ese marco la cooperación al desarrollo puede jugar un papel muy importante para contribuir a construir desarrollo sostenible o perpetuar riesgos en los lugares que coopera. En este contexto el objetivo de esta investigación es interpretar la presencia del enfoque de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de la cooperación oficial descentralizada municipal entre España y Colombia. Para el desarrollo de la misma y como requisito previo y fundamental, en ese marco, se interpreta la comprensión, manejo y alcances de los términos básicos como riesgo, amenaza, vulnerabilidad y desastres, utilizados por España y Colombia. Este estudio se soporta en una metodología basada en la lógica hermenéutica, es una investigación de tipo cualitativo donde la realidad debe ser leída e interpretada, con aplicación de técnicas de tipo documental sobre información secundaria existente de la gestión del riesgo de desastres y la cooperación oficial descentralizada municipal. Las dos principales conclusiones que se pudo constatar son: la primera es que la gestión del riesgo de desastre no juega un papel en la cooperación oficial descentralizada municipal entre España y Colombia. Y la segunda es que existen, institucionalmente, diferencias conceptuales y apreciaciones en el manejo y apropiación de términos del enfoque de la gestión del riesgo de desastres entre los dos países. La diferencia conceptual anotada, quizás impacte el ejercicio de la cooperación al desarrollo entre España y Colombia, lo cual deberá ser indagado en una próxima investigación. Máxime que la cooperación internacional al desarrollo impulsa los procesos de desarrollo y desde la perspectiva del enfoque de la gestión del riesgo: gestionar el riesgo
- Published
- 2015
8. Transformación del espacio urbano y movimientos sociales en Argentina tras la crisis de 2001: el caso del Movimiento Territorial Liberación
- Author
-
Fuente Fernández , Rosa de la, García-Calderón Pavón, Israel, Fuente Fernández , Rosa de la, and García-Calderón Pavón, Israel
- Abstract
La implementación de políticas de ajuste neoliberal en Argentina tuvieron un reflejo directo en la modificación del espacio urbano, concretamente en las posibilidades de acceso a la vivienda y en las resistencias urbanas populares. La localización de esta resistencia de las clases populares en torno al barrio y no en torno a la fábrica, supone una novedad en las luchas sociales que, previsiblemente, se pueden ir extendiendo en el actual contexto de crisis global del sistema de acumulación del capital. Sin embargo, en el caso argentino, el punto de inflexión, fue la crisis argentina de 2001, momento de explosión del conflicto social y de las nuevas formas organizativas que habían ido creciendo y construyéndose de manera silenciosa a lo largo de la década de los 90. La forma que adquieren estas nuevas formas de organización social ancladas en el territorio, serán estudiadas a través del estudio de caso del Movimiento Territorial Liberación.
- Published
- 2011
9. De la tribu a la aldea global: derechos de los pueblos indígenas, redes transnacionales y relaciones internacionales en América Latina
- Author
-
Fuente Fernández, Rosa de la and Fuente Fernández, Rosa de la
- Published
- 2010
10. La autonomía territorial y la cuestión etnonacional de los pueblos indígenas: ¿se descoloniza el poder en México?
- Author
-
Cairo Carou, Heriberto, Fuente Fernández, Rosa de la, Cairo Carou, Heriberto, and Fuente Fernández, Rosa de la
- Abstract
Este ensayo tiene como objetivo principal plantear los problemas ligados a la adopción de la autonomía territorial como el modelo de territorialidad política capaz de satisfacer las demandas de grupos étnicos culturalmente diferenciados y, a la vez, salvaguardar la soberanía del Estado-nación. Se aborda el análisis de la “colonialidad del poder” y se cuestiona hasta qué punto las estrategias indígenas de autonomía territorial luchan contra ella. De manera especial se estudiarán las demandas de autonomía territorial planteadas por las organizaciones indígenas en México, contrastándolas con algunas otras experiencias en Norteamérica y el Pacífico.
- Published
- 2003
11. Transformación del espacio urbano y movimientos sociales en Argentina tras la crisis de 2001: el caso del Movimiento Territorial Liberación
- Author
-
García-Calderón Pavón, Israel and Fuente Fernández , Rosa de la
- Subjects
Sociología urbana ,Movimientos sociales - Abstract
La implementación de políticas de ajuste neoliberal en Argentina tuvieron un reflejo directo en la modificación del espacio urbano, concretamente en las posibilidades de acceso a la vivienda y en las resistencias urbanas populares. La localización de esta resistencia de las clases populares en torno al barrio y no en torno a la fábrica, supone una novedad en las luchas sociales que, previsiblemente, se pueden ir extendiendo en el actual contexto de crisis global del sistema de acumulación del capital. Sin embargo, en el caso argentino, el punto de inflexión, fue la crisis argentina de 2001, momento de explosión del conflicto social y de las nuevas formas organizativas que habían ido creciendo y construyéndose de manera silenciosa a lo largo de la década de los 90. La forma que adquieren estas nuevas formas de organización social ancladas en el territorio, serán estudiadas a través del estudio de caso del Movimiento Territorial Liberación.
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.