15 results on '"Franconetti García, Antonio"'
Search Results
2. Glycosyl Oxocarbenium Ions: Structure, Conformation, Reactivity, and Interactions
- Author
-
Química orgánica II, Kimika organikoa II, Franconetti García, Antonio, Ardá, Ana, Asensio Álvarez, Juan Luis, Blériot, Yves, Thibaudeau, Sébastien, Jiménez Barbero, Jesús, Química orgánica II, Kimika organikoa II, Franconetti García, Antonio, Ardá, Ana, Asensio Álvarez, Juan Luis, Blériot, Yves, Thibaudeau, Sébastien, and Jiménez Barbero, Jesús
- Abstract
Conspectus We also highlight that, from a chemical perspective, the glycosylation reaction can be described as a continuum, from unimolecular SN1 with naked oxocarbenium cations as intermediates to bimolecular SN2-type mechanisms, which involve the key role of counterions and donors. All these factors should be considered and are discussed herein. The importance of dissociative mechanisms (involving contact ion pairs, solvent-separated ion pairs, solvent-equilibrated ion pairs) with bimolecular features in most reactions is also highlighted. The role of theoretical calculations to predict the conformation, dynamics, and reactivity of the oxocarbenium ion is also discussed, highlighting the advances in this field that now allow access to the conformational preferences of a variety of oxocarbenium ions and their reactivities under SN1-like conditions. Specifically, the ground-breaking use of superacids to generate these cations is emphasized, since it has permitted characterization of the structure and conformation of a variety of glycosyl oxocarbenium ions in superacid solution by NMR spectroscopy. We also pay special attention to the reactivity of these glycosyl ions, which depends on the conditions, including the counterions, the possible intra- or intermolecular participation of functional groups that may stabilize the cation and the chemical nature of the acceptor, either weak or strong nucleophile. We discuss recent investigations from different experimental perspectives, which identified the involved ionic intermediates, estimating their lifetimes and reactivities and studying their interactions with other molecules. In this context, we also emphasize the relationship between the chemical methods that can be employed to modulate the sensitivity of glycosyl cations and the way in which glycosyl modifying enzymes (glycosyl hydrolases and transferases) build and cleave glycosidic linkages in nature. This comparison provides inspiration on the use of molecules that
- Published
- 2021
3. Desarrollo de sistemas derivados de quitosano para su aplicación frente a enfermedades degenerativas
- Author
-
Cabrera Escribano, Francisca, Franconetti García, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Galera Carrillo, Antonio Jesús, Cabrera Escribano, Francisca, Franconetti García, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, and Galera Carrillo, Antonio Jesús
- Abstract
Como hipótesis de partida se destaca el hecho de que numerosas enfermedades multifactoriales que afectan de manera creciente a la sociedad, como el cáncer, y ciertas enfermedades neurodegenerativas, a pesar de su compleja e incluso no completamente dilucidada etiología, poseen aspectos farmacológicos comunes, como son el marcado estrés oxidativo en los pacientes. Se sabe que numerosos compuestos fenólicos ejercen un marcado efecto antiinflamatorio, existiendo una clara correlación entre procesos de inflamación crónica con el desarrollo de cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en el Capítulo I de la tesis se describe la síntesis de polifenoles heteroaromáticos, en particular, tetrafluoroboratos polihidroxi y/o polimetoxilados fluorescentes derivados del catión pirilio y percloratos de la misma naturaleza derivados del catión flavilio. Estas síntesis se han llevado a cabo mediante una metodología que implica el uso de acetofenonas poli- o monosustituidas con benzaldehídos poli- o monosustituidos en presencia de un ácido de Lewis, que media el proceso de deshidratación y ciclación correspondiente. Concluyéndose, que la única diferencia para obtener selectivamente sales de pirilio o de flavilio es la presencia o no de un grupo hidroxilo en la posición orto del benzaldehído de partida. Una vez obtenidos, ambos tipos de sales se han enlazado al quitosano, heteropolímero formado por unidades de D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina con una amplia gama de aplicaciones en diferentes sectores, para dar lugar a piridinios y quinolinios, respectivamente basados en quitosano. Adicionalmente, tras la obtención de los nuevos compuestos, se han estudiado las propiedades fotofísicas de toda la gama de compuestos monocatiónicos sintetizados, así como algunas de sus propiedades biológicas como: la capacidad antioxidantes mediante el método de DPPH, la capacidad antiproliferativa frente a la línea celular de carcinoma de pulmón humano A549 y la actividad antibacteriana m
- Published
- 2020
4. Platinum nanoparticles stabilized by N-heterocyclic thiones. Synthesis and catalytic activity in mono- and di-hydroboration of alkynes
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Química Inorgánica, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España, Junta de Andalucía, Moraes Teixeira, Leonardo César de, Figueiredo, Rute C., Espinós Manzorro, Juan Pedro, Vattier Lagarrigue, María Florencia, Franconetti García, Antonio, Jaime, Carlos, Lacroix, Bertrand, Lara Muñoz, Patricia, Conejero, Salvador, Universidad de Sevilla. Departamento de Química Inorgánica, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España, Junta de Andalucía, Moraes Teixeira, Leonardo César de, Figueiredo, Rute C., Espinós Manzorro, Juan Pedro, Vattier Lagarrigue, María Florencia, Franconetti García, Antonio, Jaime, Carlos, Lacroix, Bertrand, Lara Muñoz, Patricia, and Conejero, Salvador
- Abstract
N-Heterocyclic Thiones (NHT) proved to be efficient ligands for the stabilization of small platinum nanoparticles (1.3-1.7 nm), synthesized by decomposition of [Pt(dba)2], under a H2 atmosphere, in the presence of variable sub-stoichiometric amounts of the NHT. Full characterization by means of TEM, HR-TEM, NMR, ICP, TGA and XPS have been carried out, providing information about the nature of the metal nanoparticles and the interaction of the NHT ligands to the metal surface. Importantly, DFT calculations indicate that some NHT ligands interact with the metal through the C[double bond, length as m-dash]C double bond of the imidazole fragment in addition to the sulfur atom, thus providing additional stabilization to the nanoparticles. According to XPS, TGA and ICP techniques, the surface coverage by the ligand increases by decreasing the size of the substituents on the nitrogen atom. The platinum nanoparticles have been used as catalyst in the hydroboration of alkynes. The most active system is that with a less covered surface area lacking an interaction of the ligand by means of the C[double bond, length as m-dash]C double bond. This catalyst hydroborates alkynes with excellent selectivities towards the monoborylated anti-Markovnikov product (vinyl-boronate) when one equiv. of borane is used. Very interestingly, aliphatic alkynes undergo a second hydroborylation process leading to the corresponding 1,1- and 1,2-diboroylated species with good selectivities towards the former.
- Published
- 2020
5. New Tacrine derivatives and Tacrine-Chitosan systems for application against degenerative diseases
- Author
-
Galera Carrillo, Antonio Jesús, primary, Franconetti-García, Antonio, additional, and Cabrera-Escribano, Francisca, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
6. Bioinspired Functional Catechol Derivatives through Simple Thiol Conjugate Addition
- Author
-
Mancebo‐Aracil, Juan, primary, Casagualda, Carolina, additional, Moreno‐Villaécija, Miguel Ángel, additional, Nador, Fabiana, additional, García‐Pardo, Javier, additional, Franconetti‐García, Antonio, additional, Busqué, Félix, additional, Alibés, Ramon, additional, Esplandiu, María José, additional, Ruiz‐Molina, Daniel, additional, and Sedó‐Vegara, Josep, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. Tacrine-O-protected phenolics heterodimers as multitarget-directed ligands against Alzheimer's disease: Selective subnanomolar BuChE inhibitors
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, Junta de Andalucía, European Union (UE), Roldán Peña, Jesús Miguel, Romero Real, V., Hicke, Javier, Maya Castilla, Inés, Franconetti García, Antonio, Lagunes, Irene, Padrón, José M., Petralla, Sabrina, Poeta, Eleonora, Naldi, Marina, Bartolini, Manuela, Monti, Barbara, Bolognesi, Maria L., López López, Óscar, Fernández-Bolaños Guzmán, José María, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España, Junta de Andalucía, European Union (UE), Roldán Peña, Jesús Miguel, Romero Real, V., Hicke, Javier, Maya Castilla, Inés, Franconetti García, Antonio, Lagunes, Irene, Padrón, José M., Petralla, Sabrina, Poeta, Eleonora, Naldi, Marina, Bartolini, Manuela, Monti, Barbara, Bolognesi, Maria L., López López, Óscar, and Fernández-Bolaños Guzmán, José María
- Published
- 2019
8. Bioinspired functional catechol derivatives through simple thiol conjugate addition
- Author
-
Ministerio de Economía y Competitividad (España), Ministerio de Ciencia e Innovación (España), European Commission, Universidad Nacional del Sur, Mancebo-Aracil, Juan, Casagualda, Carolina, Moreno-Villaécija, Miguel Ángel, Nador, Fabiana, García-Pardo, Javier, Franconetti-García, Antonio, Busqué, Félix, Alibés, Ramón, Esplandiú, María J., Ruiz Molina, Daniel, Sedó, Josep, Ministerio de Economía y Competitividad (España), Ministerio de Ciencia e Innovación (España), European Commission, Universidad Nacional del Sur, Mancebo-Aracil, Juan, Casagualda, Carolina, Moreno-Villaécija, Miguel Ángel, Nador, Fabiana, García-Pardo, Javier, Franconetti-García, Antonio, Busqué, Félix, Alibés, Ramón, Esplandiú, María J., Ruiz Molina, Daniel, and Sedó, Josep
- Abstract
The combination of the surface‐adhesive properties of catechol rings and functional moieties conveying specific properties is very appealing to materials chemistry, but the preparation of catechol derivatives often requires elaborate synthetic routes to circumvent the intrinsic reactivity of the catechol ring. In this work, functional catechols are synthesized straightforwardly by using the bioinspired reaction of several functional thiols with o‐benzoquinone. With one exception, the conjugated addition of the thiol takes place regioselectively at the 3‐position of the quinone, and is rationalized by DFT calculations. Overall, this synthetic methodology provides a general and straightforward access to functional and chain‐extended catechol derivatives, which are later tested with regard to their hydro‐/oleophobicity, colloidal stability, fluorescence, and metal‐coordinating capabilities in proof‐of‐concept applications.
- Published
- 2019
9. Preparation of Chitosan-supported Urea Materials and their Application in Some Organocatalytic Procedures
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Junta de Andalucía, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España, Gonzalo Calvo, Gonzalo de, Franconetti García, Antonio, Fernández Fernández, Rosario Fátima, Lassaletta, José M., Cabrera Escribano, Francisca, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Junta de Andalucía, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España, Gonzalo Calvo, Gonzalo de, Franconetti García, Antonio, Fernández Fernández, Rosario Fátima, Lassaletta, José M., and Cabrera Escribano, Francisca
- Published
- 2018
10. Sistemas heteroaromáticos de tipo pirilio: evaluación de la interacción anión-pi y aplicación al desarrollo de materiales multifuncionales basados en quitosano
- Author
-
Franconetti García, Antonio, Cabrera Escribano, Francisca, Jiménez Barbero, Jesús, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, and Universidad de Sevilla. FQM142: Hidratos de Carbono de Interés Biológico (Farmacológico) y Tecnológico
- Abstract
En el Capítulo 1 de esta tesis se describe la síntesis de tetrafluoroboratos fluorescentes derivados del catión pirilio conteniendo sustituyentes de diferente naturaleza. Estas síntesis se han realizado siguiendo dos metodologías, que implican el uso de acetofenonas p-sustituidas y benzaldehídos p-sustituidos en presencia del ácido de Lewis BF3•Et2O, que media el proceso de deshidratación y ciclación correspondientes. En estos compuestos se ha encontrado que el desplazamiento químico δF en 19F RMN varía en función de los sustituyentes, como consecuencia de la modificación del momento cuadrupolar, Qzz, del catión pirilio. Esta variación, sugiere que la interacción anión-π tiene una influencia significativa en este tipo de compuestos. Además, la correlación con las constantes de Hammett estándar mediante representación de δF vs. Σσp revela que la sensibilidad de esta interacción al efecto de los sustituyentes es mayor para sustituyentes atractores de electrones. Adicionalmente, se ha realizado un estudio teórico empleando los funcionales B3LYP y M06-2X, que corrobora el análisis experimental basado en la variación de δF. Los resultados teóricos ponen de manifiesto la interacción anión-π junto con contactos C-H•••anión, con el anión situado en diferentes posiciones en función de la naturaleza de los sustituyentes. Así, el anión BF4ˉ se posiciona sobre la posición C-5 del anillo de pirilio para sustituyentes atractores de electrones, mientras que la tendencia es posicionarse sobre la posición C-3 son donadores de electrones. Además, los sustituyentes de estas sales de pirilio afectan a su disposición estructural provocando la rotación de los anillos de fenilo para formar cavidades de tipo copa o de tipo sombrero para acomodar al anión BF4ˉ. En el Capítulo 2 se ha profundizado en el conocimiento de la interacción anión-π en este tipo de sistemas. Este tipo de interacción está gobernada por Qzz así como la polarizabilidad del catión inducida por el anión, α||. Para evidenciar como influye la naturaleza del anión se ha realizado la síntesis de sales de pirilio conteniendo una serie de aniones diferentes, mediante un proceso de metátesis aniónica. La naturaleza de estos aniones varía desde aniones derivados de halógenos, aniones derivados de oxoácidos, aniones del resto del bloque p, y aniones orgánicos. La caracterización de estos complejos se ha llevado a cabo mediante 1H, 19F y 31P RMN así como fluorescencia de rayos X. El tipo de interacción en estas moléculas se ha estudiado tanto en estado sólido, como en fase gas (cálculos DFT) y en disolución. A partir de los resultados en estado sólido para aniones del bloque p, obtenidos mediante difracción rayos X, se evidencia una interacción de tipo (C-H)+•••anión con unas distancias menores del radio de van der Waals correspondiente (~ 2.5 Å). Por otra parte, los cálculos teóricos, basados en los funcionales B3LYP y M06-2X, ponen de manifiesto una interacción dual tanto anión-π como (CH)+•••anión, salvo para el caso de los aniones derivados de halógenos y aniones orgánicos. En este tipo de compuestos, los resultados obtenidos indican que es crucial la naturaleza y la geometría del anión. Así, en relación a la geometría se obtienen mejores contactos para aniones tetraédricos que para octaédricos y trigonales. El papel de la geometría de interacción se evidencia en el reconocimiento selectivo del anión L-ascorbato frente al anión D-ascorbato. Este reconocimiento está basado en una estabilización adicional de 6 kcal mol-1 provocada por una diferencia de hapticidad desde η3 a η1, respectivamente. En base a estos resultados teóricos, se observa que los pares de protones H-3(5), H-2a(6a) y H-2b(6b) son los implicados en las interacciones (C-H)+•••anión. Así, se emplea el δH de los protones H-5, H-6a o H-6b como etiqueta para medir la fuerza o eficacia de la interacción (C-H)+•••anión en este tipo de compuestos. Resultados de 1H RMN muestran que a mayor distancia RH•••anión, mayor disminución del desplazamiento químico. El estudio de los efectos cooperativos que implican a la interacción anión-π se ha abordado en el Capítulo 3 de esta tesis. Por su relevancia biológica, se ha estudiado cómo las interacciones π-π y CH/π modifican la interacción anión-π. Así, los cálculos DFT muestran evidencias de una interacción cooperativa entre la interacción areno•••areno y la anión-π. Los arenos que se han empleado para este estudio son tetrametilbenceno, pentametilbenceno y hexametilbenceno, que poseen un Qzz negativo, y sus análogos fluorados, tetrafluorobenceno, pentafluorobenceno y hexafluorobenceno, con un Qzz positivo. Aunque en todos los casos la interacción es favorable, se evidencia una preferencia por los anillos aromáticos fluorados con una distancia centroide•••centroide entre 3.4 y 3.5 Å. De manera preliminar, la interacción se ha corroborado en base a titraciones 1H RMN, empleando como huéspedes el tetrametil- y el hexametilbenceno. En presencia de estos anillos aromáticos en concentraciones desde 20 a 250 mM se observa preferentemente la variación selectiva de los protones H-3 y H-5. Sin embargo, a altas concentraciones (>100 mM), se observan variaciones de otros protones del complejo de pirilio, lo que indica más de un sitio de interacción en la superficie del receptor pirilio. Como se esperaba para un efecto cooperativo, la interacción del catión pirilio con un anillo aromático modifica la interacción con el anión BF4ˉ, hecho observable mediante variación del desplazamiento químico en 19F RMN. Además, mediante el empleo de NOEs selectivos se ha corroborado la interacción del tetrametilbenceno con el catión pirilio. Para medir como afecta la interacción CH/π a la interacción anión-π se han elegido carbohidratos de configuraciones D-gluco, D-galacto y D-mano, considerando tanto anómeros α como β. Los resultados teóricos a nivel B3LYP y M06-2X ponen de manifiesto que el complejo de pirilio fluorescente con sustituyentes R1 = F, R2 = R3 = Br interacciona con carbohidratos siguiendo la tendencia Galp ≈ Glcp > Manp de manera cooperativa. Además, permite el reconocimiento selectivo de anómeros α (~ 5.0 kcal mol-1) debido a contactos CH•••anión, no observados para anómeros β, en los que solo se observa la interacción CH/π con los protones de la unidad de carbohidrato apuntando hacia el anillo de bromofenilo. El diseño experimental, preliminar, de esta interacción con β-D-galactopiranósido de metilo muestra, en su espectro de 1H RMN, una interacción mediante enlace de hidrógeno con los protones H-3/H-5 cuyos enlaces C-H están altamente polarizados, haciéndolos buenos donadores de enlace de hidrógeno. Por otra parte, se ha abordado la síntesis de glicósidos derivados de umbeliferona. La interacción de éstos con el complejo pirilio muestra, desde un punto de vista teórico, las interacciones CH/π y n→πAr, mientras que en la titración 1H RMN del glicósido per-O-acetilado se observan contactos CH/π así como interacción π-π con la sal de pirilio. Por último, debido al interés del catión oxocarbenio, detectado recientemente, por su implicación en las reacciones de glicosilación, se ha estudiado, mediante cálculos teóricos, la estabilización de este catión sobre una superficie orgánica π-acídica. Inicialmente se ha abordado la interacción en carbohidratos, que contienen un enlace C=C tales como enopiranósidos y glicales así como el catión oxocarbenio, con anillos aromáticos de diferente naturaleza. La estabilización de estos carbohidratos es débil pero significativa, especialmente en el caso del catión oxocarbenio. Además, se ha demostrado la posibilidad de estabilizar el catión oxocarbenio sobre una superficie no sustituida de naftalendiimidas (NDI). Esta estabilización se produce cuando el anión BF4ˉ se encuentra en la cara opuesta del NDI, por tanto es un caso de interacción cooperativa catión•••π•••anión. La interacción con la superficie NDI bloquea la cara α del catión oxocarbenio permitiendo la formación selectiva de anómeros β. En el Capítulo 4 de esta tesis se emplean los compuestos de pirilio previamente sintetizados en el capítulo 1 para formar derivados de piridinio fluorescentes basados en quitosano, heteropolímero formado por unidades de D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina. Este polímero y sus derivados presentan un numeroso campo de aplicaciones. Los derivados de este polímero se obtienen mediante reacciones de amidación, apertura de epóxidos o formación de iminas, entre otras. Sin embargo, la reacción de formación de sistemas piridinio-quitosano cuaternizados no se ha explorado hasta la fecha. Así, se ha desarrollado una metodología de síntesis que permite la funcionalización controlable del esqueleto polimérico en función del pH (DS < 5%). Además, todos los derivados se han caracterizado exhaustivamente mediante IR, 1H y 19F RMN así como 13C CP MAS RMN en estado sólido. Como herramienta rápida y eficaz para evidenciar la presencia de pirilio sobre el esqueleto polimérico se han puesto a punto filtros de difusión 1H RMN, empleando, además, como control, experimentos 2D 1H DOSY. Estos nuevos sistemas piridinio-quitosano cuaternizados poseen unas propiedades fisicoquímicas únicas, como sus propiedades ópticas no lineales (NLO) mejores que compuestos de referencia comúnmente usados. Las propiedades ópticas a nivel molecular basadas en los parámetros µ, α y β se han determinado para modelos de quitosano a nivel de teoría B3LYP/6-31G(d,p). Los resultados muestran, como era de esperar, que el anión tiene una influencia crucial en las propiedades NLO dada la implicación del anión en este tipo de compuestos mostrada en capítulos previos. Además, estos sistemas piridinio-quitosano han mostrado ser sensores redox efectivos. Este hecho, se fundamenta en la reducción del catión piridinio a dihidropiridina en presencia de un reductor como el ascorbato de sodio, con la correspondiente pérdida de fluorescencia. El Capítulo 5 explora las propiedades del quitosano como organocatalizador heterogéneo en la reacción de Knoevenagel, una de las más importantes en la formación de enlaces C-C, como estudio preliminar para el desarrollo de organocatalizadores basados en quitosano y sus derivados. Para ello se han preparado y empleado hidrogeles de quitosano en forma de perlas que permiten un incremento de la superficie específica del catalizador. Se han optimizado las condiciones de trabajo (temperatura, pH del medio y carga de catalizador) utilizando como modelo la reacción entre el 4-nitrobenzaldehído y el cianoacetato de etilo. Las condiciones óptimas (pH 7.0 y temperatura ambiente) se han extendido a aldehídos aromáticos con diferentes propiedades electrónicas y estéricas obteniéndose cianoacrilatos de etilo con buenas a excelentes conversiones así como estereselectividad E/Z. Para determinar sin ambigüedades los grados de estereoselección E/Z resultantes en cada reacción se han empleado, de forma novedosa, experimentos CLIP HSQMBC que permiten obtener constantes de acoplamiento C-H (3JC,H). En base a estas constantes se asigna una configuración E mayoritaria para los compuestos acrílicos obtenidos. Por último, en relación con el mecanismo de esta reacción, la reacción modelo con 4-nitrobenzaldehído se detiene tras el 50% de conversión, estudiándose el catalizador mediante la técnica 13C CP MAS RMN. En los espectros del catalizador empleado en estado sólido se evidencia la formación de un intermedio de tipo imina, C=N. Los parámetros cinéticos determinados para esta reacción corroboran la formación de esta imina, como intermedio. Además, mediante el empleo de cálculos DFT a un nivel de teoría B3LYP/6-31G(d,p) se ha estudiado la orientación preferente de esta imina, resultando que la estructura más estable para ella presenta una geometría que posibilita la formación de los derivados con configuración E. Premio Extraordinario de Doctorado US
- Published
- 2016
11. Sistemas heteroaromáticos de tipo pirilio: evaluación de la interacción anión-pi y aplicación al desarrollo de materiales multifuncionales basados en quitosano
- Author
-
Cabrera Escribano, Francisca, Jiménez Barbero, Jesús, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Universidad de Sevilla. FQM142: Hidratos de Carbono de Interés Biológico (Farmacológico) y Tecnológico, Franconetti García, Antonio, Cabrera Escribano, Francisca, Jiménez Barbero, Jesús, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Universidad de Sevilla. FQM142: Hidratos de Carbono de Interés Biológico (Farmacológico) y Tecnológico, and Franconetti García, Antonio
- Abstract
En el Capítulo 1 de esta tesis se describe la síntesis de tetrafluoroboratos fluorescentes derivados del catión pirilio conteniendo sustituyentes de diferente naturaleza. Estas síntesis se han realizado siguiendo dos metodologías, que implican el uso de acetofenonas p-sustituidas y benzaldehídos p-sustituidos en presencia del ácido de Lewis BF3•Et2O, que media el proceso de deshidratación y ciclación correspondientes. En estos compuestos se ha encontrado que el desplazamiento químico δF en 19F RMN varía en función de los sustituyentes, como consecuencia de la modificación del momento cuadrupolar, Qzz, del catión pirilio. Esta variación, sugiere que la interacción anión-π tiene una influencia significativa en este tipo de compuestos. Además, la correlación con las constantes de Hammett estándar mediante representación de δF vs. Σσp revela que la sensibilidad de esta interacción al efecto de los sustituyentes es mayor para sustituyentes atractores de electrones. Adicionalmente, se ha realizado un estudio teórico empleando los funcionales B3LYP y M06-2X, que corrobora el análisis experimental basado en la variación de δF. Los resultados teóricos ponen de manifiesto la interacción anión-π junto con contactos C-H•••anión, con el anión situado en diferentes posiciones en función de la naturaleza de los sustituyentes. Así, el anión BF4ˉ se posiciona sobre la posición C-5 del anillo de pirilio para sustituyentes atractores de electrones, mientras que la tendencia es posicionarse sobre la posición C-3 son donadores de electrones. Además, los sustituyentes de estas sales de pirilio afectan a su disposición estructural provocando la rotación de los anillos de fenilo para formar cavidades de tipo copa o de tipo sombrero para acomodar al anión BF4ˉ. En el Capítulo 2 se ha profundizado en el conocimiento de la interacción anión-π en este tipo de sistemas. Este tipo de interacción está gobernada por Qzz así como la polarizabilidad del catión inducida por el anión, α||. Para eviden
- Published
- 2016
12. Synthesis of hyperpolarizable biomaterials at molecular level based on pyridinium-chitosan complexes
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Universidad de Sevilla. Departamento de Química Física, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Junta de Andalucía, Franconetti García, Antonio, Contreras Bernal, Lidia, Prado Gotor, Rafael, Cabrera Escribano, Francisca, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Universidad de Sevilla. Departamento de Química Física, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Junta de Andalucía, Franconetti García, Antonio, Contreras Bernal, Lidia, Prado Gotor, Rafael, and Cabrera Escribano, Francisca
- Abstract
Potential NLO-phore materials based on chitosan are described for the first time in this study. A series of fluorescent and quaternized pyridinium– chitosan derivatives have been synthesized by reaction of this polymer with easily available tunable pyrylium tetra fluoroborate salts. Among other spectroscopic techniques, 19 F NMR, 13 C CPMAS NMR and 2D diffusion experiments, were used to con firm the structures of the new pyridinium– chitosan complexes that show high fluorescence intensity. Degrees of N -substitution were achieved lower than 4.3%, allowing the original physicochemical properties of the biopolymer to be preserved. DFT calculations have been performed to investigate the molecular features related to the NLO properties in these compounds. NLO behavior was found to be clearly dependent on the nature and location of the substituent into the pyridinium core. Theoretical data reveal a large permanent dipolar moment, polarizabilities and hyperpolarizabilities making these molecules promising candidates as supramolecular devices exhibiting NLO properties with potentially enhanced solvatochromic properties.
- Published
- 2015
13. Toward fluorinated aminoglycosides: Structural studies of phenylhydrazine condensation with carbohydrate derivatives
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Junta de Andalucía, Franconetti García, Antonio, Borrachero Moya, Pastora, Gómez Guillén, Manuel, Cabrera Escribano, Francisca, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Junta de Andalucía, Franconetti García, Antonio, Borrachero Moya, Pastora, Gómez Guillén, Manuel, and Cabrera Escribano, Francisca
- Abstract
The reaction of phenylhydrazine with a sugar dialdehyde in water, as a key step for the synthesis of the 3-amino-3-deoxy-d-glucose moiety contained in kanamycin, has been revisited. Structural studies (IR and NMR as well as a simple theoretical model based on energy-minimization calculations and MD calculations) reported herein support the observed stereo- and regioselectivity. Efforts to improve the reproducibility and viability of the process as part of a convenient approach towards fluorinated kanamycin are also now presented.
- Published
- 2013
14. Dialkylaminodifluorosulfinium salts: XtalFluor-E and XtalFluor-M
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, Franconetti García, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica, and Franconetti García, Antonio
- Abstract
(A) Failure of Hydrocinnamyl Alcohol with XtalFluor-M: The reaction of hydrocinnamyl alcohol with 2 or 1 in acetonitrile provided an intractable mixture. For this reaction to proceed, the addition of exogenous sources of fluoride, such as Et3N·3HF or Et3N·2HF, was necessary (B) Halogenation of Alcohols with XtalFluor Reagents: Reaction of primary, secondary and tertiary alcohols with 1 using Et3N·3HF as a promoter gave the fluorinated nucleophilic substitution products. The addition order was a key parameter in this reaction. To obtain good selectivity and stereochemical integrity, 1,8-diazabicycloundec-7-ene (DBU) had to be used together with the fluorination agents. 5 A mixture of fluorinated bridged biphenyl systems has been obtained from 3-hydroxyspirodienones by means of a XtalFluor-E-promoted rearrangement. When compound 2 was used instead of compound 1, substrate decomposition was observed. 6 Chlorination, bromination and iodination reaction of primary alcohols in good yield has been described using a combination of tetraethylammonium halide and XtalFluor- E. (C) Geminal Difluorination of Carbonyl Groups: L'Heureux et al. have reported the geminal difluorination of carbonyl groups of aldehydes and ketones. They demonstrated that compound 1 alone was incapable of performing such transformations.5,8 To obtain geminal difluorinated products, it was necessary to use a promoter and increase the temperature (e.g., CH 2Cl2 or 1,2-dichloroethane at reflux). (D) Fluorination Processes on Carbohydrate Derivatives: Fuchs and co-workers have recently reported the preparation of a fluorodisaccharide in excellent yield without side products using XtalFluor-E, thus eliminating the need for purification. 9 The effective preparation of glycosyl fluorides from thio-, seleno-, telluro- and glycosyl sulfoxides has been performed in 30 minutes by Williams and co-workers with evidence that fluoride is delivered by the tetrafluoroborate counterion (E) Enantioselective Ring Expansio
- Published
- 2013
15. Desarrollo de sistemas derivados de quitosano para su aplicación frente a enfermedades degenerativas
- Author
-
Galera Carrillo, Antonio Jesús, Cabrera Escribano, Francisca, Franconetti García, Antonio, and Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánica
- Abstract
Como hipótesis de partida se destaca el hecho de que numerosas enfermedades multifactoriales que afectan de manera creciente a la sociedad, como el cáncer, y ciertas enfermedades neurodegenerativas, a pesar de su compleja e incluso no completamente dilucidada etiología, poseen aspectos farmacológicos comunes, como son el marcado estrés oxidativo en los pacientes. Se sabe que numerosos compuestos fenólicos ejercen un marcado efecto antiinflamatorio, existiendo una clara correlación entre procesos de inflamación crónica con el desarrollo de cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en el Capítulo I de la tesis se describe la síntesis de polifenoles heteroaromáticos, en particular, tetrafluoroboratos polihidroxi y/o polimetoxilados fluorescentes derivados del catión pirilio y percloratos de la misma naturaleza derivados del catión flavilio. Estas síntesis se han llevado a cabo mediante una metodología que implica el uso de acetofenonas poli- o monosustituidas con benzaldehídos poli- o monosustituidos en presencia de un ácido de Lewis, que media el proceso de deshidratación y ciclación correspondiente. Concluyéndose, que la única diferencia para obtener selectivamente sales de pirilio o de flavilio es la presencia o no de un grupo hidroxilo en la posición orto del benzaldehído de partida. Una vez obtenidos, ambos tipos de sales se han enlazado al quitosano, heteropolímero formado por unidades de D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina con una amplia gama de aplicaciones en diferentes sectores, para dar lugar a piridinios y quinolinios, respectivamente basados en quitosano. Adicionalmente, tras la obtención de los nuevos compuestos, se han estudiado las propiedades fotofísicas de toda la gama de compuestos monocatiónicos sintetizados, así como algunas de sus propiedades biológicas como: la capacidad antioxidantes mediante el método de DPPH, la capacidad antiproliferativa frente a la línea celular de carcinoma de pulmón humano A549 y la actividad antibacteriana mediante el método de difusión en agar. Otra alternativa frente a la lucha contra las enfermedades degenerativas como el cáncer, lo constituye la terapia fotodinámica, que actualmente precisa de compuestos fotosensibilizadores que absorban a una elevada longitud de onda para erradicar de forma selectiva las células tumorales. Por ello, en el Capítulo II, siguiendo en la misma línea de progreso frente a las enfermedades degenerativas, se ha llevado a cabo la síntesis de sales de selenopirilio, puesto que se conoce por diversos estudios bibliográficos que en una misma molécula al descender en la familia de los anfígenos se consigue un aumento de la longitud de onda. Así, dado que las sales de pirilio absorben a altas longitudes de onda de aproximadamente 400-500 nm, se pretende que mediante un cambio del átomo de oxígeno por selenio se logre un incremento significativo de la misma. Se han empleado dos metodologías novedosas y distintas a las reportadas para la obtención de estos compuestos basadas en el empleo del reactivo de Woollins y con la única diferencia que en una se parte de un compuesto 1,5-dicarbonílico y en la otra de la sal de pirilio, evitando así el empleo de compuestos organometálicos. Tras su obtención y caracterización, para corroborar su empleo en terapia fotodinámica se han estudiado sus propiedades fotofísicas. Además, en este mismo capítulo se ha profundizado en compuestos que hagan frente al estrés oxidativo. A este respecto, se han sintetizado las primeras selenoureas derivadas de quitosano debido a los buenos resultados de compuestos organoselénicos como agentes antioxidantes reportados por otros investigadores. Así, una vez obtenidos los compuestos, se han llevado a cabo dos estudios biológicos para comprobar su capacidad de capturar o anular especies reactivas de oxígeno (ROS): la capacidad antioxidante mediante la metodología del DPPH y la actividad como mimético de la enzima Glutatión Peroxidasa (GPx). Finalmente, más enfocados a la lucha contra una enfermedad concreta como es la Enfermedad del Alzheimer (EA), en el Capítulo III, se ha llevado a cabo la síntesis de derivados de tacrina, el primer fármaco comercializado contra la EA y retirado del mercado posteriormente por su elevada hepatotoxicidad. Además, con el objetivo de reducir la hepatotoxicidad provocada por la tacrina se han preparado híbridos tacrina-quitosano, que además puedan actuar sobre varios receptores simultáneamente, en los llamados fármacos multidiana, una aproximación de última generación en Química Médica. Tras la obtención y caracterización de los derivados de tacrina, se han evaluado sus propiedades como inhibidores de las enzimas Acetilcolinesterasa y Butilcolinesterasa, así como la hepatotoxicidad de los mismos.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.