14 results on '"Flores Lazo, Elizabeth Teresa"'
Search Results
2. Sistemas fotovoltaicos en sectores del ecuador con difícil acceso y/o desprovistos de servicio eléctrico: un estudio desde las experiencias latinoamericanas
- Author
-
Vinicio Ávila Paredes, Marco, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Cobos Torres, Juan Carlos, Álvarez Vera, Manuel Salvador, Vinicio Ávila Paredes, Marco, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Cobos Torres, Juan Carlos, and Álvarez Vera, Manuel Salvador
- Published
- 2023
3. Violencia de género contra la mujer: Un aporte desde los feminismos en el Ecuador
- Author
-
Guillén Ojeda, Marcy Edith, Urgilés León, Sandra Jackeline, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Guillén Ojeda, Marcy Edith, Urgilés León, Sandra Jackeline, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, and Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda
- Abstract
History is an indispensable tool to understand the context of social phenomena. Therefore, it is important to establish a sequence, rescuing the milestones of feminism in Ecuador, the knowledge, attitudes, and practices of women that have marked a before and after in the development of society, which has been widely evidenced has been created by and for the men. Today, the rate of genderbased violence against women is growing disproportionately, and the tints of violence are increasingly bloody; Therefore, listening to and documenting the voices of those who actively defend the rights of Ecuadorian women will shed light so that the models of action, both political and social, are carried out with effectiveness, efficiency, and humanism. The methodology that this research followed is qualitative in nature. The sources of information were of two types. On the one hand, books, minutes, writings, and articles were analyzed to synthesize the written documentation. On the other, the voices of women whose activity represents feminism in Ecuador were heard. With this, the result was abroad, but no less profound, synthesis of the analysis of gender violence against women from representative feminisms in Ecuador. Once the results are obtained, feminism is necessary to eradicate gender violence, allow women to claim their rights, empower them, and regain the historically taken dignity. This analysis also allows inputs to intercede from the public spheres in the fight against gender violence., La historia es una herramienta indispensable para entender el contexto de los fenómenos sociales, por ello es de relevancia establecer una secuencia, rescatando los hitos del feminismo en el Ecuador, los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres que han marcado un antes y un después en el desarrollo de la sociedad, que ampliamente evidenciada ha estado creada por y para los hombres. Hoy en día, el índice de violencia de género contra la mujer crece desmesuradamente y los tintes se vuelven cada vez más sangrientos; por ello, escuchar y documentar las voces de quienes activamente defienden los derechos de la mujer ecuatoriana dará luces para que los modelos de acción, tanto políticos como sociales, sean llevados a cabo con efectividad, eficiencia y humanismo. La metodología que siguió esta investigación es de carácter cualitativa, las fuentes de información fueron de dos tipos, por un lado, se analizaron libros, actas, escritos y artículos que permitieron sintetizar la documentación escrita; y, por otro, se escuchó las voces de mujeres cuya actividad es representativa para el feminismo en el Ecuador. Con ello, se obtuvo como resultado una síntesis, amplia, pero no por ello menos profunda del análisis de la violencia de género contra la mujer, desde la perspectiva de los feminismos icónicos en el Ecuador. Como resultados se encontró que tres son las mujeres ícono del feminismo en el país: Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña; además, se determinó que, para enfrentar la violencia de género, es indispensable incidir en los conocimientos, actitudes y prácticas de la sociedad; para que las intervenciones sean eficaces. Se concluye tras los resultados obtenidos, que el feminismo es necesario para la erradicación de la violencia de género, permite que la mujer reivindique sus derechos empoderándola y devolviéndole la dignidad que, históricamente, le fue arrebatada, este análisis también permite ser un insumo para que se interceda desde las esferas
- Published
- 2021
4. Aislamiento social del adulto mayor frente al COVID-19, en el Centro Gerontológico de Atención Diurno del Cantón Sevilla de Oro: Apuntes desde el Trabajo Social
- Author
-
Calle Rodríguez, Aida Beatriz, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Urgilés León, Sandra Jackeline, Calle Rodríguez, Aida Beatriz, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, and Urgilés León, Sandra Jackeline
- Abstract
Due to the current situation that the country is going through due to the health crisis, it was necessary to study on the social isolation of the elderly against COVID 19 in the Center Gerontology Day care of the Canton Sevilla de Oro; from the disciplinary perspective of Social work. The objective of the research was: “To analyze the state of social isolation of the older adult against COVID 19 in the Day Center of the Canton of Sevilla de Oro ”. The methodology employed was quali - quantitative with a universe of 30 older adults than those who were The survey instrument was applied and the semi-structured interview to 5 professionals. Relevant data reflected a high index of anxiety, depression and loneliness, in addition to the perception that the population subject to study against the fear of contagion caused anguish and stress, professionals expressed the importance of virtual monitoring and in certain face-to-face cases., Debido a la situación actual que atraviesa el país por la crisis sanitaria, fue necesario realizar el estudio sobre el aislamiento social del adulto mayor frente al COVID 19 en el Centro Gerontológico de atención Diurno del Cantón Sevilla de Oro; desde la perspectiva disciplinar de Trabajo Social. El objetivo de la investigación fue: “Analizar el estado de aislamiento social del adulto mayor frente al COVID 19 en el Centro Diurno del Cantón Sevilla de Oro”. La metodología empleada fue cuali-cuantitativa con un universo de 30 personas adultas mayores a las que se aplicó el instrumento encuesta y a 5 profesionales la entrevista semiestructurada. Datos relevantes reflejaron un alto índice de ansiedad, depresión y soledad, además de la percepción que tiene la población sujeta de estudio frente al miedo de contagio ocasionado angustia y estrés, de igual manera manifestaron los profesionales la importancia de un seguimiento virtual y en determinados casos presencial.
- Published
- 2021
5. Ingreso hospitalario del adulto mayor al Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga”: La familia como sistema de protección y cuidado
- Author
-
Carreño Carreño, Mirian Alexandra, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Urgilés León, Sandra Jackeline, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Carreño Carreño, Mirian Alexandra, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Urgilés León, Sandra Jackeline, and Flores Lazo, Elizabeth Teresa
- Abstract
La familia como fuente primaria de apoyo emocional, es garantía en el envejecimiento positivo y saludable; es por ello que se consideró importante realizar está investigación científica, en los aspectos relacionados con la familia, el Adulto Mayor, la salud y el ingreso hospitalario. La población estudiada fue una muestra probabilística de 80 pacientes Adultos Mayores que ingresaron al Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” durante el mes de diciembre del 2020; para la recolección de la información se utilizó una ficha de análisis de datos que constó de 15 preguntas validadas por expertos en la salud, y las Ciencias Sociales, que analizan los aspectos biopsicosociales en referencia. En el análisis realizado se evidencia que el 83,3% de ingresos tienen diagnóstico de enfermedades crónicas con un nivel de dependencia moderado y severo; el 37,5% requiere de ayuda para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, situación por la cual necesitan del acompañamiento de un cuidador, que generalmente es un miembro familiar; el 42,5% presentan un alto riesgo de caídas. En lo referente a la condición socio-familiar el 43,75% de Adultos Mayores pertenece a una familia extensa, quienes mantienen una convivencia e interacción flexible.
- Published
- 2021
6. Violencia sexual a niñas y mujeres adolescentes en la comunidad Shuar del cantón Gualaquiza: el papel del sistema educativo en la detección y prevención
- Author
-
Ávila Urgilés, Raissa Fernanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Urgilés León, Sandra Jackeline, Ávila Urgilés, Raissa Fernanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, and Urgilés León, Sandra Jackeline
- Abstract
La problemática entorno al abuso sexual en Ecuador ha cobrado victimas con elevadas tasas manteniendo hasta la fecha tasas en constante crecimiento, en este contexto, las niñas y mujeres presentan mayores factores de riesgo para ser víctimas de abuso sexual por su condición de género. De allí que esta investigación se planteó como objetivo analizar la problemática de la violencia sexual en niñas y mujeres adolescentes determinando el papel del sistema educativo en la detección y prevención través del Departamento de Consejería Estudiantil. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo narrativo con corte transversal; la técnica utilizada fue la entrevista semiestructura dirigida a los miembros del equipo del Departamento de Consejería Estudiantil del Distrito de Educación de Gualaquiza. Los resultados más relevantes evidenciaron que el papel de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa en la lucha contra la violencia sexual es de vital importancia ya que cada uno cumple un rol determinante, los padres de familia por el día a día y por ser el primer espacio donde las personas de desarrollan, las autoridades dotando de espacios seguros y de recursos para la educación y capacitación en la atención y prevención del abuso sexual, los docentes al estar en contacto directo con los estudiantes, el personal del Departamento de Consejería Estudiantil eje angular en el sistema educativo al tener como función acompañar al estudiantado y sus familias en cualquier problemática que se pueda presentar.
- Published
- 2021
7. Organizaciones de la sociedad civil y el empoderamiento de las mujeres en el cantón Limón Indanza
- Author
-
Salinas Rodríguez, Janina Brigitte, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Urgilés León, Sandra Jackeline, Salinas Rodríguez, Janina Brigitte, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, and Urgilés León, Sandra Jackeline
- Abstract
En la actualidad las diversas formas de organización de la sociedad civil han cobrado auge, convirtiendo en una de las principales alternativas o medios de exigibilidad de las demandas sociales, así las organizaciones de mujeres aparecen con fuerza en temas e diversa índole, sin embargo, su mayor apogeo se encuentra abanderado desde los movimientos de mujeres en la lucha por el derecho a una vida libre de violencia. El objetivo general de la investigación fue analizar las organizaciones sociales “Colectivo de mujeres por todas” y la “Asociación de Mujeres por un Nuevo Futuro” y su relacion con el empoderamiento de las mujeres, en el Cantón Limón Indanza-Ecuador, durante el segundo semestre del año 2020. La investigación utilizoun enfoque mixto de corte transversal, acompañada del método inductivo-deductivo; las técnicas a utilizar fueron la entrevista a las lideresas de las organizaciones de la sociedad civil y la encuesta dirigida a las integrantes de dichos colectivos. Los resultados evidenciaron que las organizaciones de la sociedad inciden en el empoderamiento de las mujeres, en tanto que las mismas; por otro lado, la ausencia y actos de omisión del estado y las políticas de bajo alcance han repercutido tanto en las organizaciones sociales como en las integrantes, particularmente en las mujeres violentadas ha generado que las mismas se mantengan en situaciones de desventaja, violencia generacional y riesgo social.
- Published
- 2021
8. Acceso, permanencia y titulación de estudiantes madres y la educación inclusiva
- Author
-
Reyes Masa, Betti del Cisne, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Carrión Berrú, Celsa Beatriz, Aguirre Mendoza, Johvana, Reyes Masa, Betti del Cisne, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Carrión Berrú, Celsa Beatriz, and Aguirre Mendoza, Johvana
- Abstract
The research analyzes the educational studied of student mothers, as well as the relationship with legal regulations concerning the principles of inclusive education and factors related to institutional capacities. The proposal objective was to analyze the access, permanence and qualification of student mothers within the framework of the principle of inclusive education in the nursing career at the National University of Loja, Ecuador, during the period May - September 2020. A methodology with a cross-sectional mixed approach was proposed; The population object of study from the quantitative approach was formed by the universe of student mothers, that is, twenty-five students whom an online survey was applied; From the qualitative approach the sampling criterion was for convenience, applying a structured interview to six officials of the institution (Five teachers and a Director of the University Welfare Unit). The most relevant results showed that the education of student mothers within the higher education system, in addition to addressing economic factors, encompasses a set of social, psychological, health and cultural factors, concluding that, combined each other, affect the life project of the students and their families., La investigación analiza la cursada educativa de estudiantes madres, así como su relación con la normativa legal referente a los principios de educación inclusiva y factores relacionados con las capacidades institucionales. El objetivo planteado fue analizar el acceso, permanencia y titulación de estudiantes madres en el marco del principio de la educación inclusiva en la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador, durante el período mayo - septiembre de 2020. Se planteó una metodología con enfoque mixto de corte transversal; la población objeto de estudio desde el enfoque cuantitativo se conformó por el universo de estudiantes madres, esto es, veinte y cinco estudiantes a quienes se aplicó una encuesta en línea; desde el enfoque cualitativo el criterio muestral fue por conveniencia, aplicando una entrevista estructurada a seis funcionarios de la institución (cinco docentes y un directivo de la Unidad de Bienestar Universitario). Los resultados más relevantes evidenciaron que la cursada educativa de las estudiantes madres dentro del sistema de educación superior, a más de abordar factores económicos, engloban un conjunto de factores sociales, psicológicos, de salud y culturales, concluyendo que, conjugados entre sí, inciden en el proyecto de vida de las estudiantes y sus familias.
- Published
- 2021
9. Desarrollo socioeducativo en adolescentes provenientes de familias monoparentales: Un develar a la mirada conservadora familiar
- Author
-
Flores Lazo, Andrea del Pilar, Guazha Llivipuma, Silvia Patricia, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Flores Lazo, Andrea del Pilar, Guazha Llivipuma, Silvia Patricia, Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda, and Flores Lazo, Elizabeth Teresa
- Abstract
Las investigaciones en torno a familia y la multiplicidad de problemáticas que en su entorno se desarrollan, permite vislumbrar con mayor especificidad y amplitud cuestiones que afectan a este conglomerado social. El objetivo de la investigación fue “Analizar la tipología de familia monoparental y su incidencia en el desarrollo socioeducativo de los adolescentes de Básica General Unificada”. La metodología empleada fue cuantitativa, contando con un universo de 106 estudiantes de tres colegios rurales de la ciudad de Cuenca. Datos relevantes reflejaron que los adolescentes provenientes de familias monoparentales presentan similares problemáticas respecto a otras; sin embargo, en contraste se pudo concluir que, la demanda laboral de tiempo del progenitor a cargo del adolescente involucra mayor tiempo sin vigilancia y/o cuidado, además la prevalencia de sentimientos de inseguridad y un menor ingreso económico también son características más elevadas en hogares monoparentales.
- Published
- 2020
10. La violencia de género contra las mujeres y la resiliencia en el centro de apoyo a la mujer y la familia Las Marías de la ciudad de Cuenca
- Author
-
Flores Lazo, Elizabeth Teresa and Barrios Mesa, Reinier
- Subjects
VICTIMAS ,FAMILIA ,RESILENCIA ,VIOLENCIA ,VIOLENCIA DE GENERO ,RIESGO - Abstract
El presente trabajo de investigación esta direccionado a cumplir con el objetivo general establecido, Alcanzar el desarrollo biopsicosocial de las mujeres víctimas de violencia de género usuarias del Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia “Las Marías” de la ciudad de Cuenca, mediante un trabajo enfocado en la resiliencia de las mujeres y sus familias, a fin de disminuir la violencia y desplegar todas sus potencialidades.considerando como población de estudio las usuarias del Centro Las Marías de la ciudad de Cuenca, durante el periodo noviembre 2015 a junio 2016, el mismo que fue contextualizado a nivel del Ecuador, en la provincia del Azuay y la ciudad de Cuenca. Metodológicamente la información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta, teniendo como universo de la población a 94 usuarias del Centro, seguido de la tabulación, interpretación y análisis de los resultados obtenidos como se evidencia con el cálculo de “Chi-cuadrado” X2 para la verificación de la hipótesis. Obteniendo como resultado del Chi cuadrado calculado (7,83), y siendo este mayor a (3.84) (Xi2), con un α (nivel de error) del 0,05; y con 1 grado de libertad, se RECHAZA la hipótesis nula y se ACEPTA la Hipótesis Alternativa, es decir que, si constituye un factor determinante y existe diferencia estadística significativa entre La Violencia de Género Contra las Mujeres y La Resiliencia de las usuarias del Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia “Las Marías” de la Ciudad de Cuenca. Considerando la resiliencia como determinante para enfrentar la violencia contra la mujer, se evidencia que las usuarias del centro en un gran porcentaje consideran importante desarrollar características resilientes para eliminar o disminuir la violencia de género ejercida sobre ellas, además, un alto índice de usuarias creen que la violencia de la cual ha sido víctima responde a la condición del género., por tanto, los factores de riesgo juegan un papel sumamente importante a considerar puesto que al hablar de violencia de género se involucran los roles y estereotipos que se encuentran naturalizados y difícilmente podrán ser concebidos como factores de riesgo que empeoren la condición de las mujeres de no alanzar la resiliencia. Concluyendo con la propuesta de un Modelo de Atención de Trabajo Social (MAITS) desde la Teoría de Desarrollo a Escala Humana del Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia las Marías de la ciudad de Cuenca, con el objetivo de desarrollar la resiliencia en las mujeres víctimas de violencia de género, orientado a disminuir y/o erradicar la violencia de género contras las mujeres y sus familias, enfocado desde la teoría de desarrollo a escala humana y las necesidades humanas. This work of research is directed to meet the overall target set: to achieve biopsychosocial development of women victims of gender-based violence users of The Center of Support for Women and the Family "Las Marias" of the city of Cuenca, through a more focused work on the resilience of women and their families, in order to reduce violence and deploy all its potential considering as study population users of the Center of Support Las Marias of the City of Cuenca, during the period November 2015 June 2016, which was contextualized at the level of the Ecuador, in the providence of Azuay and the city of Cuenca. Methodologically, the information was obtained through the application of a survey, having as the universal population 94 users of the Center, followed by the tabulation, interpretation and analysis of the results obtained as evidenced with the calculation of "Chi-cuadrado" X 2 for the verification of the hypothesis. Obtained as a result of the calculated Chi-cuadrado (7.83), and being this (3.84) wholesale (Xi2), with an α (margin of error) of the 0.05; and with 1 degree of freedom, it REJECTS the null hypothesis and it ACCEPTS the alternative hypothesis, that is, it constitutes a determining factor and there is a significant statistical difference between The Violence of Gender Against Women and the Resilience of users of the Center of Support for Women and the Family "Las Marias" of the City of Cuenca. Considering resilience as determinant to deal with violence against women, there is evidence that users of the Center in a large percentage consider important to develop resilient features to eliminate or reduce gender-based violence exerted on them, moreover, a high index of users believe that the violence which they have been the victim of responds to the condition of gender, therefore, risk factors play an extremely important role to consider since speaking of violence gender roles and stereotypes that are naturalized can hardly be conceived as risk factors that worsen the condition of women should they not reach resilience. Concluding with the proposal of a model of attention of Social work (MAITS) from the theory of development to human scale The Center of Support for Women and the Family of The Marias of the City of Cuenca", with the aim of developing resilience in women victims of gender violence, aimed at reducing and/or eradicating gender-based violence against women and their families approached from the theory of development to human scale and human needs.
- Published
- 2017
11. El Trabajo Social en el área educativa - Sección Becas Perspectivas futuras en torno al bienestar estudiantil universitario
- Author
-
Flores Lazo, Elizabeth Teresa, primary, Carpio Arévalo, Juan Andrés, additional, and Tapia Segarra, Jenny Irlanda, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
12. Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
- Author
-
Illescas Zhicay, María Mercedes, primary, Tapia Segarra, Jenny Irlanda, additional, and Flores Lazo, Elizabeth Teresa, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
13. El Trabajo Social en el área educativa - Sección Becas Perspectivas futuras en torno al bienestar estudiantil universitario
- Author
-
Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Carpio Arévalo, Juan Andrés, Tapia Segarra, Jenny Irlanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Carpio Arévalo, Juan Andrés, and Tapia Segarra, Jenny Irlanda
- Abstract
Vulnerability studies and researches that seek to solve the problems of the most needy groups undoubtedly represent a challenge that every day is what to do of the profession of Social Work. The granting of scholarships by the Catholic University of Cuenca is the reflection of its principles primarily service to the people. The main objective of the present research was "To provide technical and specialized attention to prospective students within the Scholarship Department of the Catholic University of Cuenca, through the creation of a SESE - Social and Economic Stratification System, in order to provide priority attention to the groups that the law indicates; and, reduce the margin of error present in previous processes ". We worked with the universe of the applicant population comprised of 11,545 applicants, who through a survey (file), filled through the ERP System, provide confidential information, were also considered the observations made at the time of personal interviews. With the application of the SESE, the concordance of the weights (scores) that the system grants to the applicants was evidenced; versus, preselection analyzes performed manually with the help of the Excel program and staff through interviews and home visits previously used. It is concluded by assuming the viability and effectiveness of the SESE, since the system has also managed to distinguish between the students most in need and in conditions of vulnerability, double degree of vulnerability or higher, according to their different indicators., Los estudios e investigaciones de vulnerabilidad que busquen dar solución a las problemáticas de los grupos más necesitados sin duda representa un desafío que día a día es el que hacer de la profesión de Trabajo social. El otorgamiento de becas por parte de la Universidad Católica de Cuenca es el reflejo de sus principios primordialmente el servicio al pueblo. La presente investigación tuvo como objetivo principal “Brindar una atención técnica y especializada a los estudiantes postulantes dentro del Departamento de Becas de la Universidad Católica de Cuenca, mediante la creación de un SESE - Sistema de Estratificación Social y Económica, a fin de brindar atención prioritaria a los grupos que la ley señale; y, reducir el margen de error presente en procesos anteriores”. Se trabajó con el universo de la población postulante comprendida por 11.545 solicitantes, quienes mediante una encuesta (ficha), llenada a través del Sistema ERP, brindan información de tipo confidencial, fueron consideradas también las observaciones realizadas al momento de las entrevistas personales. Con la aplicación del SESE se evidenció la concordancia de las ponderaciones (puntuaciones) que el sistema otorga a los postulantes; versus, los análisis de preselección realizados de forma manual con la ayuda del programa Excel y personal mediante entrevistas y visitas domiciliarias utilizados anteriormente. Se concluye dejando por sentado la viabilidad y efectividad del SESE, ya que el sistema ha conseguido también distinguir entre los estudiantes más necesitados y en condiciones de vulnerabilidad, doble grado de vulnerabilidad o mayor, de acuerdo a sus distintos indicadores.
- Published
- 2018
14. Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
- Author
-
Illescas Zhicay, María Mercedes, Tapia Segarra, Jenny Irlanda, Flores Lazo, Elizabeth Teresa, Illescas Zhicay, María Mercedes, Tapia Segarra, Jenny Irlanda, and Flores Lazo, Elizabeth Teresa
- Abstract
The domestic violence is a problem of physical and mental health that afflicts society today, the rate of women who die at the hands of their cohabitants has grown in the country, the determining factors for this type of problem is given, depends of the culture and parenting patterns that women have from the childhood stage and the environment in which they develop, the reasons why women are forced to endure this type of abuse can be due to the fear they acquire. towards their partner, children or economic factors, however, living under these situations are also putting their lives and their children's lives at risk and predisposing them to be prone to developing attitudes similar to their parents', turning This is a problem transmitted from generation to generation. To determine the sociocultural factors that influence women victims of intrafamily violence will be essential for the intervention from social work, it has been considered as object of study to women who go to the support centers for women in the canton Cuenca del Azuay. Studies conducted by PAHO (Pan American Health Organization) and WHO (World Health Organization), in 2000, identifies ten Latin American countries, which include: Belize, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala , Honduras, Nicaragua, Panama and Peru, establish that the majority of acts of violence against women occur due to the environment in which they develop., La violencia intrafamiliar es un problema de salud física y mental que aqueja a la sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus convivientes ha crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de problema se dé, depende de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan, las razones por las que las mujeres se ven obligadas a soportar este tipo de maltrato puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los hijos o por factores económicos, sin embargo, al vivir bajo estas situaciones también están poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos y predisponiendo a que estos estén propensos a desarrollar actitudes similares a la de sus padres, volviéndose este un problema trasmitido de generación en generación. Determinar los factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar será indispensable para la intervención desde el trabajo social, se ha considerado como objeto de estudio a mujeres que acuden a los centros de apoyo a la mujer en el cantón Cuenca provincial del Azuay. Estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el 2000, se identifica a diez países latinoamericanos entre los cuales figuran: Belice, Bolivia Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, establecen que la mayoría de actos de violencia contra la mujer se dan debido al ambiente en el que se desarrollan.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.