181 results on '"Ferrer Dufol A"'
Search Results
2. Use of flumazenil in an emergency department: 1996 to 2019
- Author
-
Pérez-Pañart, María Isabel, primary, Ruiz-Ruiz, Francisco José, additional, Ferrer- Dufol, Ana, additional, Díez-Navarro, Alberto, additional, and Founaud, Belén, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Incidence, factors related to presentation, course and mortality of metformin-associated lactic acidosis in the healthcare area of a tertiary hospital
- Author
-
Peña Porta, José María, Villafuerte Ledesma, Hilda Mercedes, Vicente de Vera Floristán, Carmen, Ferrer Dufol, Ana, Salvador Gómez, Tránsito, and Álvarez Lipe, Rafael
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Incidencia, factores relacionados con la presentación, evolución y mortalidad de la acidosis láctica asociada a metformina en el área sanitaria de un hospital de tercer nivel
- Author
-
Peña Porta, José María, Villafuerte Ledesma, Hilda Mercedes, Vicente de Vera Floristán, Carmen, Ferrer Dufol, Ana, Salvador Gómez, Tránsito, and Álvarez Lipe, Rafael
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. The Clinical Toxicology Recommendations Collaborative: purpose, organization, and methodology.
- Author
-
Wilks, Martin F., Hoyte, Christopher, Cumpston, Kirk L., Hassanian-Moghaddam, Hossein, Tse, Man-Li, Ferrer-Dufol, Ana, and Thiermann, Horst
- Abstract
Scientific societies aim to provide a collective voice and unified stance on important issues. The Clinical Toxicology Recommendations Collaborative was formed in 2016 to develop evidence- and consensus-based recommendations for the management of patients exposed to common and/or serious poisonings for which the management is unclear or controversial. The Clinical Toxicology Recommendations Collaborative is led jointly by the American Academy of Clinical Toxicology, the Asia Pacific Association of Medical Toxicology, and the European Association of Poison Centres and Clinical Toxicologists. The Governance Committee is chaired by a Past-President of one of these Societies and comprised of the six Presidents and Immediate Past-Presidents of the three Societies. A Steering Committee oversees the process of each project workgroup. The overall process is guided by standards set forth by the Institute of Medicine for developing trustworthy guidelines and the Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation Instrument. Systematic reviews are produced using the framework set in the Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluations (GRADE) methodology. Workgroup members jointly review the evidence and prepare statements on which they vote anonymously using a 9-point Likert scale. A two-round modified Delphi method is used to reach a consensus on clinical recommendations using the RAND/UCLA Appropriateness Method. Final recommendations are approved by unanimous consent of the workgroup and are expressed as both levels of evidence and strength of recommendations. The major limitations of the Clinical Toxicology Recommendations Collaborative process centre around the amount and quality of evidence, the assessment of that evidence, and the voting of the panel. By using a transparent evidence- and consensus-based approach to produce systematic reviews and clinical recommendations, the Clinical Toxicology Recommendations Collaborative aims to create an international framework for clinical toxicology education and decision-making and foster positive change for the benefit of poisoned patients. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Differences in clinical signs and severity of intoxication due to street drugs in adolescents and young adults treated in emergency departments
- Author
-
Guillermo, Burillo-Putze, Dima, Ibrahim-Achi, Lidia, Martínez-Sánchez, Miguel, Galicia, August, Supervía, Jordi, Puiguriguer Ferrando, Sebastián, Matos Castro, María Ángeles, Leciñena, M ª José, Venegas de L'Hotellerie, Belén, Rodríguez Miranda, Ángel, Bajo Bajo, Beatriz, Martín-Pérez, Antonio, Dueñas-Laita, Ana, Ferrer Dufol, Francisco, Callado-Moro, Santiago, Nogué-Xarau, and Òscar, Miró
- Subjects
Benzodiazepines ,Young Adult ,Adolescent ,Cocaine ,Ethanol ,Illicit Drugs ,Humans ,Ketamine ,Hospital Mortality ,Emergency Service, Hospital ,Sodium Oxybate ,Cannabis - Abstract
To determine whether symptoms and levels of severity of intoxication from street drugs differ between adolescents and young adults who come to hospital emergency departments for treatment.We studied a consecutive cohort of adolescents (aged 12-17 years) and young adults (aged 18-30 years) who were treated in 11 hospital emergency departments belonging to the Drug Abuse Network of Spanish Hospital Emergency Departments (REDURHE). Sociodemographic and clinical characteristics and level of severity were recorded for comparison between between adolescents and young adults, adjusted for sex, alcohol co-ingestion, and type of drug used. An intoxication was recorded as severe if at least 1 of the following indicators was present: cardiac arrest, tracheal intubation, intensive care unit admission, and in-hospital death.We included a total of 2181 patients: 249 adolescents (11.4%) and 1932 young adults (88.6%). Alcohol coingestion and use of multiple drugs were less common in adolescents, who had significantly more events related to cannabis (in 81.1% vs 49.0% of young adults) and benzodiazepines (13.3% vs 5.5%). The adolescents had significantly fewer intoxications from the use of cocaine (10.8% vs 45.1%), amphetamines (17.3% vs 32.3%), ketamine (0.4% vs 6.0%) and gamma-hydroxybutyrate (0.4% vs 4.0%). A higher proportion of adolescents than young adults presented with diminished consciousness (23.0% vs 16.9%), but fewer manifested anxiety (15.9% vs 26.3%), palpitations (11.0% vs 19.5%), or chest pain (2.8% vs 9.2%). The pattern of associations was similar in the subgroup of intoxications due to cannabis. The adjusted model confirmed that the adolescents were more likely to have diminished consciousness, with an odds ratio (OR) of 1.851 (95% CI, 1.204-2.844) and less likely to have anxiety (OR, 0.529 (95% CI, 0.347-0.807). Intoxication was severe in 46 patients overall (2.1%); in adolescents and young adults the proportions were 0.8% and 2.3%, respectively (P = 0.129). In adolescents, the OR was 0.568 (95% CI, 0.131-2.468) for severity; for component indicators, the ORs were 0.494 (95% CI, 0.063-3.892) for intubation and 0.780 (95% CI, 0.175-3.475) for intensive care unit admission. No deaths occurred.Adolescents requiring emergency care for street drug intoxication had co-ingested alcohol or taken multiple drugs less often than young adults. Cannabis was the drug most often used by adolescents, who presented more often with diminished consciousness but less often with anxiety. We detected no differences related to event severity.Investigar si existen diferencias en las drogas, sintomatología y gravedad entre adolescentes y jóvenes atendidos por intoxicación por drogas en servicios de urgencias hospitalarios (SUH).Entre los pacientes consecutivos atendidos por consumo de drogas en los 11 SUH de la REDURHE (Red de estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarios en España), se seleccionaron los adolescentes (edad = 12-17 años) y los jóvenes (edad = 18-30 años). Se compararon las características sociodemográficas, clínicas y la gravedad (evento adverso combinado –EAC–: parada cardiorrespiratoria, intubación endotraqueal, ingreso en cuidados intensivos o muerte intrahospitalaria) en adolescentes y jóvenes, ajustadas por sexo, coingesta de etanol y drogas involucradas.Se incluyeron 2.181 pacientes (adolescentes = 249, 11,4%; jóvenes = 1.932, 88,6%). En adolescentes, la coingesta de etanol y múltiples drogas fue menos frecuente. Hubo significativamente más asistencias por cannabis (81,1% vs 49,0%) y benzodiacepinas (13,3% vs 5,5%) y menos por cocaína (10,8% vs 45,1%), anfetamínicos (17,3% vs 32,3%), ketamina (0,4% vs 6,0%) y gamma-hidroxibutirato (0,4% vs 4,0%). Los adolescentes presentaron más disminución de consciencia (23,0% vs 16,9%) y menos ansiedad (15,9% vs 26,3%), palpitaciones (11,0% vs 19,5%) y dolor torácico (2,8% vs 9,2%). Estas asociaciones se mantuvieron al analizar el subgrupo de intoxicados por cannabis. En el modelo ajustado, los adolescentes presentan más disminución de consciencia con (OR = 1,851, IC 95%: 1,204-2,844) y menos ansiedad (OR = 0,529, IC 95%: 0,347-0,807). Se observó EAC en 46 pacientes (2,0%; 0,8% vs 2,3%, p = 0,129). La OR ajustada en adolescentes para EAC fue 0,568 (IC 95%: 0,131-2,468), y para intubación 0,494 (IC 95%: 0,063-3,892) y para ingreso en intensivos 0,780 (IC 95%: 0,175-3,475). No hubo fallecimientos.Los adolescentes intoxicados por drogas atendidos en SUH presentan con menor frecuencia coingesta de etanol o múltiples drogas. La droga más frecuentemente implicada es el cannabis, y presentan más disminución de consciencia y menos ansiedad. No detectamos diferencias en la gravedad entre adolescentes y jóvenes.
- Published
- 2022
7. Spain and Portugal
- Author
-
Santiago Nogué Xarau and Ana Ferrer Dufol
- Subjects
business.industry ,Medicine ,business - Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Perfil epidemiológico de las intoxicaciones agudas atendidas en los Servicios de Urgencias de Aragón en el periodo 2019-2020
- Author
-
Angulo Artal, Mario, Ferrer Dufol, Ana, and Ruiz Ruiz, Francisco José
- Abstract
Introducción: Las intoxicaciones agudas se mantienen como una causa significativa de consulta en Servicios de Urgencias hospitalarios, algunas de ellas con pronósticos potencialmente graves. Pese a ello, los estudios sobre la epidemiologia de estas en Aragón son escasos. La digitalización de la Medicina y el desarrollo de sistemas de recogida de datos, como el programa informático PCH, suponen una oportunidad a este respecto en el campo de la Toxicovigilancia.Metodología: Se realizó un proceso de selección de casos de intoxicaciones agudas partiendo de todos los casos tratados en los Servicios de Urgencias hospitalarios aragoneses durante los años 2019 y 2020. Posteriormente, se categorizó cada caso en una categoría de acuerdo al agente causal de la intoxicación. Por último, se realizó un análisis epidemiológico estadístico completo.Resultados: El porcentaje de intoxicaciones agudas sobre todos los casos tratados en Servicios de Urgencias hospitalarios supuso un 0,58% y un 0,63% en 2019 y 2020, respectivamente. El grupo de agentes causales más común fue el de las drogas, siguiéndose por el grupo de agentes misceláneos, fármacos y otros agentes. Tan solo entre un 10% y 20% de intoxicaciones agudas fueron catalogadas como “intoxicación” como tipo de consulta en el programa PCH. El grupo de los fármacos fue el que presento de media mayor tiempo de estancia en urgencias, mayor porcentaje de ingreso en planta y mayor porcentaje de traslado a servicios de UCI. También fue el grupo con triajes en urgencias que de media presentaron categorías de prioridad más graves. La edad media para todos los casos de intoxicación fue de 38,69 años (desviación estándar 19,68), mientras que la estancia media en SUH fue de 392,59 minutos (desviación estándar 363,92). No obstante, la variable continua edad presentó una esperable distribución trimodal con un pico a los 3 años, otro a los 20 y otro a los 52 años.Conclusiones: Sistemas informáticos como el programa PCH pueden ser herramientas útiles para el análisis epidemiológico de las intoxicaciones agudas tratadas en Servicios de Urgencias hospitalarios, con resultados consistentes a aquellos obtenidos en otras series de datos.
- Published
- 2022
9. Contributors
- Author
-
Alexander F. Barbuto, D. Nicholas Bateman, Vikhyat S. Bebarta, Yedidia Bentur, Edward W. Boyer, Jeffrey Brent, Mary Jean Brown, Michele M. Burns, Andrew Dawson, Jou-Fang Deng, Anne-Marie Descamps, Herbert Desel, Ana Ferrer Dufol, Timothy B. Erickson, Robert Garnier, Gabriel C. Gaviola, Yu. S. Goldfarb, Rose Goldman, John Haines, Marissa Hauptman, Lotte C.G. Hoegberg, Mary Ann Howland, Xiangdong Jian, Nathan Kunzler, Hugo Kupferschmidt, Carlo Alessandro Locatelli, Joseph K. Maddry, Irma Reyes Makalinao, Kenneth E. McMartin, Bruno Mégarbane, Patrick C. Ng, Nguyen Trung Nguyen, Yu. N. Ostapenko, Lynn Crisanta del Rosario Panganiban, Daniela Pelclova, Alex Proudfoot, John Rague, Antoinette van Riel, Hyung-Keun Roh, Susan Smolinske, Charuwan Sriapha, Andreas Stürer, Joanna Tempowski, David Toomey, Dominique Vandijck, Irma de Vries, Winai Wananukul, Ian Whyte, Alan D. Woolf, Nicole Wright, Santiago Nogué Xarau, Chen-Chang Yang, and Mei Zeng
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Spanish Research Network on Drugs in Hospital Emergency Departments - the REDUrHE registry: general analysis and comparisons between weekend and weekday poisonings
- Author
-
Dima, Ibrahim-Achi, Òscar, Miró, Miguel, Galicia, August, Supervía, Jordi, Puiguriguer Ferrando, Joan, Ortega Pérez, María Ángeles, Leciñena, M ª José, Venegas de L'Hotellerie, Belén, Rodríguez Miranda, Lidia, Martínez-Sánchez, Ángel, Bajo Bajo, Beatriz, Martín-Pérez, Antonio, Dueñas-Laita, Ana, Ferrer Dufol, Francisco, Callado-Moro, Santiago, Nogué-Xarau, and Guillermo, Burillo-Putze
- Subjects
Adult ,Male ,Patient Admission ,Pharmaceutical Preparations ,Humans ,Hospital Mortality ,Registries ,Emergency Service, Hospital ,Hospitals ,Retrospective Studies - Abstract
To describe the sociodemographic characteristics, drug use patterns, and the severity of drug overdoses treated in hospital emergency departments according to the registry of the Spanish Research Network on Drugs in Hospital Emergency Departments (REDUrHE project), and to identify differences between patterns on weekdays and weekends/national holidays.Eleven hospitals participated in the REDUrHE project, studying consecutive patients with symptoms of drug overdose over a 24-month period. The drugs implicated were extracted from clinical records or toxicology reports. An overdose was considered severe if management required intubation, cardiopulmonary resuscitation, or admission to the intensive care unit, or if in-hospital death occurred (composite event). Each of these variables was also analyzed by itself.A total of 4526 patients were studied (2218 [49%] on weekends/holidays; 2308 [51%] on workdays). The mean (SD) age was 33 (11) years, and 75.5% were men. The most commonly used drugs were cocaine (47.8%), paciencannabis (44.4%), amphetamine derivatives (25.5%), benzodiazepines (8.8%), and opioids (7.3%). Patients treated on weekends/holidays were younger (32.1 vs 33.1 years on weekdays, P = .006), and they were more often taken to the hospital in an ambulance (60.5% vs 57.3%, P = .035). Hospitals in large cities (Barcelona and Madrid) saw more patients on weekends/holidays (55.8%). Major tourist destinations (the Balearic and Canary Islands) saw fewer patients on weekends/holidays (44.7%, P .001). Alcohol was ingested along with a drug by 58.2%; this combination was more common on weekends/holidays (in 63.3% vs 52.9% on weekdays, P .001), and 39.4% used more than 1 drug. Use of more than 1 drug was less common on weekends (in 37.6% vs 41.2%, P = .013). Opioid emergencies were also less frequent on weekends (6.0% vs 8.6%, P = .001), when gamma-hydroxybutyrate (GHB) overdoses were more common (5.8% vs 3.6%, P .001). Severity indicators were present (the composite event) more often on weekends (in 3.6% vs 2.2%, P = .006). Likewise, weekends saw more intubations (in 2.3% vs 1.0%, P = .001) and intensive care unit admissions (2.4% vs 1.6%, P = .047). Twelve patients (0.3%) died; mortality was similar on weekends (0.2%) and weekdays (0.3%) (P = .826). After adjusting for age, sex, combined use of alcohol, and type of drug, the risk of the severe-event composite was greater on weekends (odds ratio, 1.569; 95% CI, 1.088-2.263).Weekend and holiday emergencies due to drug overdoses are more frequent in large city hospitals. Weekend emergencies share certain distinctive characteristics: patients are younger, alcohol more often is ingested with drugs but multiple-drug combinations are less common, and GHB is used more often while opioids are used less often. Severe poisonings occur more often on weekends and holidays.Conocer las características sociodemográficas, el patrón de consumo y la gravedad de los pacientes atendidos en servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles por intoxicación por drogas (Proyecto REDUrHE) e investigar si existen diferencias entre los días festivos y los días laborables.Once SUH integrantes del proyecto REDUrHE incluyeron durante 24 meses de forma consecutiva a los pacientes atendidos por sintomatología derivada del consumo de drogas ilegales. Estas se determinaron por la historia clínica o la determinación toxicológica. El indicador primario de gravedad fue el evento adverso combinado formado por intubación, parada cardiorrespiratoria, ingreso en cuidados intensivos o muerte intrahospitalaria y los indicadores secundarios cada uno de estos eventos adversos considerado individualmente.Se incluyeron 4.526 pacientes (festivo: 2.218, 49%; laborables: 2.308, 51%), con edad media de 33 años (DE 11) y 75,5% hombres. Las drogas más frecuentemente involucradas fueron cocaína (47,8%), cannabis (44,4%), derivados anfetamínicos (25,5%), benzodiacepinas (8,8%) y opiáceos (7,3%). Los pacientes atendidos en festivos eran más jóvenes (32,1 vs 33,1 años, p = 0,006) y más frecuentemente traídos al SUH en ambulancia (60,5% vs 57,3%, p = 0,035). Los SUH de grandes ciudades (Barcelona, Madrid) tuvieron la mayor afluencia en festivo (55,8%) y los de zonas de alto turismo lúdico (Baleares, Canarias) los de menor afluencia (44,7%; p 0,001). El 58,2% ingirió simultáneamente etanol (más en festivos, 63,3% vs 52,9%, p 0,001) y el 39,4% más de una droga (menos en festivos, 37,6% vs 41,2%, p = 0,013). En festivo, los opiáceos fueron menos frecuentes (6,0% vs 8,6%, p = 0,001) y el gamma- hidroxibutirato más (5,8% vs 3,6%, p 0,001). También en festivo, hubo más eventos combinados adversos (3,6% vs 2,2%; p = 0,006), más intubaciones (2,3% vs 1,0%, p = 0,001) y más ingresos en cuidados intensivos (2,4% vs 1,6%, p = 0,047). Fallecieron 12 pacientes (0,3%), sin diferencias entre grupos (0,2% vs 0,3%, p = 0,826). Al ajustar por edad, sexo, ingesta combinada de etanol y tipos de drogas implicadas, los pacientes atendidos en festivos tuvieron más riesgo de evento adverso combinado, con OR = 1,569 (IC 95% = 1,088-2,263).Las intoxicaciones por drogas atendidas en SUH en día festivo suceden con mayor frecuencia en grandes ciudades y presentan ciertas características distintivas (pacientes más jóvenes, más ingesta conjunta con etanol, menos combinación de drogas, más frecuente gamma-hidroxibutirato y menos frecuente piáceos). Durante los festivos, las intoxicaciones atendidas son de mayor gravedad.
- Published
- 2021
11. Health environmental risks surveillance systems: toxicological surveillance Sistemas de vigilancia de riesgos ambientales para la salud. Sistemas de toxicovigilancia
- Author
-
Ana de la Torre Reoyo, Pilar Gascó Alberich, Olivia Castillo Soria, Francisco Vargas Marcos, Santiago Nogué Xarau, Ana Ferrer Dufol, and Eduardo de la Peña de Torres
- Subjects
toxicovigilancia ,intoxicación ,productos químicos ,Medicine - Abstract
A study of the Clinical Toxicological Section, about the Epidemiological Surveillance in Emergency Services, in relation to chemical products intoxications during the 1999-2003 period, is presented. This work is a result of an agreement between the Spanish Toxicological Association (AETOX) and the Spanish Ministry of Health and Consumption, and was presented in the National Congress of Environment (CONAMA) within the “Health Environmental Risks Surveillance Systems” working group.Se presenta el estudio de la Sección de Toxicología Clínica, sobre vigilancia epidemiológica en los Servicios de Urgencias, que tienen como causa intoxicaciones por productos químicos en el periodo de 1999-2003) y dentro del convenio de Asociación Española de Toxicología (AETOX) con el Ministerio de Sanidad y Consumo; trabajo presentado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en el Grupo de trabajo “Sistemas de Vigilancia de Riesgos Ambientales para la Salud”.
- Published
- 2004
12. Polychlorinated dibenzo-p-dioxins and the human immune system: 4. Studies on two Spanish families with increased body burdens of highly chlorinated PCDDs
- Author
-
Smith, Andrew G., Hansson, Marriane, Rodriguez-Pichardo, Antonio, Ferrer-Dufol, Ana, Neubert, Reinhard T., Webb, Jessie R., Rappe, Christopher, and Neubert, Diether
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
13. Spanish Research Network on Drugs in Hospital Emergency Departments - the REDUrHE registry: general analysis and comparisons between weekend and weekday poisonings
- Author
-
Ibrahim-Achi D, Miró Ò, Galicia M, Supervía A, Puiguriguer Ferrando J, Ortega Pérez J, Leciñena MÁ, Venegas de L'Hotellerie MªJ, Rodríguez Miranda B, Martínez-Sánchez L, Bajo Bajo Á, Martín-Pérez B, Dueñas-Laita A, Ferrer Dufol A, Callado-Moro F, Nogué-Xarau S, Burillo-Putze G, and Red de Estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarias en España (REDUrHE)
- Subjects
Outcome ,Drugs ,Evolución ,Gravedad ,education ,Clinical course ,Intoxicación ,Poisoning ,Drogas ,Emergency department ,Urgencias ,human activities ,Severity - Abstract
OBJECTIVES: To describe the sociodemographic characteristics, drug use patterns, and the severity of drug overdoses treated in hospital emergency departments according to the registry of the Spanish Research Network on Drugs in Hospital Emergency Departments (REDUrHE project), and to identify differences between patterns on weekdays and weekends/national holidays. MATERIAL AND METHODS: Eleven hospitals participated in the REDUrHE project, studying consecutive patients with symptoms of drug overdose over a 24-month period. The drugs implicated were extracted from clinical records or toxicology reports. An overdose was considered severe if management required intubation, cardiopulmonary resuscitation, or admission to the intensive care unit, or if in-hospital death occurred (composite event). Each of these variables was also analyzed by itself. RESULTS: A total of 4526 patients were studied (2218 [49%] on weekends/holidays; 2308 [51%] on workdays). The mean (SD) age was 33 (11) years, and 75.5% were men. The most commonly used drugs were cocaine (47.8%), paciencannabis (44.4%), amphetamine derivatives (25.5%), benzodiazepines (8.8%), and opioids (7.3%). Patients treated on weekends/holidays were younger (32.1 vs 33.1 years on weekdays, P = .006), and they were more often taken to the hospital in an ambulance (60.5% vs 57.3%, P = .035). Hospitals in large cities (Barcelona and Madrid) saw more patients on weekends/holidays (55.8%). Major tourist destinations (the Balearic and Canary Islands) saw fewer patients on weekends/holidays (44.7%, P .001). Alcohol was ingested along with a drug by 58.2%; this combination was more common on weekends/holidays (in 63.3% vs 52.9% on weekdays, P .001), and 39.4% used more than 1 drug. Use of more than 1 drug was less common on weekends (in 37.6% vs 41.2%, P = .013). Opioid emergencies were also less frequent on weekends (6.0% vs 8.6%, P = .001), when gamma-hydroxybutyrate (GHB) overdoses were more common (5.8% vs 3.6%, P .001). Severity indicators were present (the composite event) more often on weekends (in 3.6% vs 2.2%, P = .006). Likewise, weekends saw more intubations (in 2.3% vs 1.0%, P = .001) and intensive care unit admissions (2.4% vs 1.6%, P = .047). Twelve patients (0.3%) died; mortality was similar on weekends (0.2%) and weekdays (0.3%) (P = .826). After adjusting for age, sex, combined use of alcohol, and type of drug, the risk of the severe-event composite was greater on weekends (odds ratio, 1.569; 95% CI, 1.088-2.263). CONCLUSION: Weekend and holiday emergencies due to drug overdoses are more frequent in large city hospitals. Weekend emergencies share certain distinctive characteristics: patients are younger, alcohol more often is ingested with drugs but multiple-drug combinations are less common, and GHB is used more often while opioids are used less often. Severe poisonings occur more often on weekends and holidays.
- Published
- 2021
14. Evaluación de las intoxicaciones por drogas de abuso ilegales atendidas en el Servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa en el año 2020
- Author
-
Molés Caparrós, Silvia Joana and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
El consumo de sustancias de abuso ilegales genera un gran impacto negativo en la vida de las personas, relacionándose con conductas delictivas y afectando a su salud física y mental, así como, relaciones sociales y afectivas.Este estudio epidemiológico se centra en los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del HCU de Zaragoza durante el año 2020 y que presentaron algún tipo de intoxicación aguda por sustancias ilegales. Su objetivo principal es definir los patrones de consumo por edad y sexo, la sintomatología clínica presentada y la atención asistencial requerida, para finalmente hacer una comparativa a nivel nacional e internacional, así como con la situación previa a la pandemia por COVID-19.La información ha sido obtenida a partir de la base de datos elaborada anualmente por la Unidad de Toxicología del HCU. Estos datos fueron ordenados y clasificados en documentos Excel, siguiendo las pautas del estudio multicéntrico nacional del que este trabajo forma parte.El tamaño muestral fue de 234 individuos, con un predominio de varones mayores de edad (71,37%), considerándose la mayoría de edad en España a partir de los 18 años. Las drogas ilegales más consumidas fueron el cannabis (65,38%), la cocaína (32,43%) y las anfetaminas (26,07%). En todas las drogas y rangos de edad hubo un mayor consumo por parte de hombres, pero en mujeres se ha descrito un mayor consumo proporcional de cannabis (73,58%) y anfetaminas (30,19%). En menores de edad destaca el consumo de cannabis (91,30%). La mayoría de las personas (67,52%) practicaron coingesta, destacando el consumo de drogas ilegales junto con alcohol (34,19%) y/o benzodiacepinas (31,20%). Los principales síntomas fueron la hipertensión, taquicardia y alteraciones del comportamiento (agitación, ansiedad…), y el tratamiento principal consistió en la estabilización por medio de fluidoterapia (43,16%) y fármacos como las benzodiacepinas (28,63%). En una minoría (8,12%) se utilizaron flumazenilo y/o naloxona como antídotos específicos. El 58,97% de los pacientes tenían antecedentes psiquiátricos, sobresaliendo trastornos por abuso de sustancias (43,16%) y trastornos de la personalidad (11,54%).Pese a las restricciones establecidas durante la pandemia, los patrones de consumo de drogas ilegales apenas han variado con respecto al 2019.
- Published
- 2021
15. Revisión y corrección de datos del sistema de toxico-vigilancia de la FETOC (1999-2019)
- Author
-
Cemborain Goñi, Irene and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
En España, el Sistema de Toxicovigilancia (STV), realiza una vigilancia de las intoxi-caciones agudas por productos químicos (excluyendo medicamentos, drogas de abusos o toxinas). Los objetivos del estudio son:• Comprobar el grado de falta de armonización en la clasificación de las intoxicaciones por productos químicos• Corrección de la clasificación según familias de productos químicos verificados por el STV y consideraciones preestablecidas. Se revisan 16694 casos atendidos desde 1999 hasta 2019, en los servicios de Urgen-cias y UCIs de 32 hospitales de España y notificados al STV. Se establecen unos crite-rios de clasificación y los casos registrados discordantes con los nuevos criterios, se modifican y corrigen, con el objetivo de conseguir una clasificación mas armónica. Se corrigen 1455 casos. Los principales cambios han sido en los grupos tipos de tóxicos, tipo de intoxicación y vía de entrada; las sustancias más cambiadas han sido: disolventes y plaguicidas. Conclusión: El grado de armonización de la base de datos revisada es alto; algunos de los cambios no son errores de cumplimentación, sino problemas de armonización (falta de criterios predefinidos). Se aprecia una mejor cumplimentación a lo largo de los años de registro.
- Published
- 2021
16. Características diferenciales en las manifestaciones clínicas y la gravedad de las intoxicaciones por drogas de abuso en adolescentes atendidos en servicios de urgencias en comparación con adultos jóvenes.
- Author
-
Burillo-Putze, Guillermo, Ibrahim-Achi, Dima, Martínez-Sánchez, Lidia, Galicia, Miguel, Supervía, August, Puiguriguer Ferrando, Jordi, Matos Castro, Sebastián, Ángeles Leciñena, María, Venegas de L'Hotellerie, Ma José, Rodríguez Miranda, Belén, Bajo Bajo, Ángel, Martín-Pérez, Beatriz, Dueñas-Laita, Antonio, Ferrer Dufol, Ana, Callado-Moro, Francisco, Nogué-Xarau, Santiago, and Miró, Òscar
- Published
- 2022
17. Incidence, factors related to presentation, course and mortality of metformin-associated lactic acidosis in the healthcare area of a tertiary hospital
- Author
-
José María Peña Porta, Ana Ferrer Dufol, Tránsito Salvador Gómez, Rafael Álvarez Lipe, Hilda Mercedes Villafuerte Ledesma, and Carmen Vicente de Vera Floristán
- Subjects
Male ,medicine.medical_specialty ,medicine.medical_treatment ,030209 endocrinology & metabolism ,Context (language use) ,lcsh:RC870-923 ,Tertiary Care Centers ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Internal medicine ,Intensive care ,medicine ,Humans ,Hypoglycemic Agents ,030212 general & internal medicine ,Sex Distribution ,Aged ,business.industry ,Incidence ,Incidence (epidemiology) ,Mortality rate ,medicine.disease ,lcsh:Diseases of the genitourinary system. Urology ,Metformin ,Logistic Models ,Spain ,Nephrology ,Lactic acidosis ,Acidosis, Lactic ,Female ,Hemodialysis ,business ,Kidney disease ,medicine.drug - Abstract
Objectives: To determine the incidence of metformin-induced lactic acidosis during the period January 2014 to March 2017 in Aragon Healthcare Area III. To analyze the associated clinical and analytical factors and mortality. Results: A total of 31 cases (61.3% males). Incidence: 79.76 cases/100,000 patients-year; mean age 75.39 ± 9.34 years; 23 of them with levels of serum metformin (21.91 ± 15.52 mcg/ml); milligrams/day of metformin ingested: 1790.32 ± 499; 96.8% of cases in the context of acute kidney failure; 11 cases with a history of chronic kidney disease (35.5%); 12 required intensive care (38.7%); 13 required purification treatment (41.9%; 3 hemodiafiltration, 10 hemodialysis). There was a significant correlation between daily milligrams of metformin ingested and drug levels; levels of metformin; and peak creatinine, pH and lactate. Mortality was 25.8%. There were only significant differences between the deceased and survivors regarding the duration of stay and final creatinine. Multivariate logistic regression did not detect any study variables associated with mortality. Conclusions: The incidence in our healthcare area is higher than in other series, with a 25.8% mortality rate. Virtually all cases were in the context of prerenal acute kidney failure. In 29% of cases, there was an overdose. Patients must be warned about the most common lactic acidosis-inducing situations, especially dehydration, if they continue taking the drug at such times. Resumen: Objetivos: Conocer la incidencia de casos de acidosis láctica por metformina durante el periodo enero de 2014 y marzo de 2017 en el Área Sanitaria III de Aragón. Analizar los factores clínicos y analíticos asociados y la mortalidad. Resultados: Treinta y un casos (61,3% varones). Incidencia: 79,76 casos/100000 pacientes-año; edad media 75,39 ± 9,34 años; 23 de ellos con niveles séricos de metformina (21,91 ± 15,52 mcg/mL); miligramos/día de metformina ingeridos: 1790,32 ± 499; 96,8% de casos en el contexto de fracaso renal agudo; 11 casos con antecedentes de enfermedad renal crónica (35,5%); 12 requirieron UCI (38,7%); 13 requirieron tratamiento depurador (41,9%; 3 hemodiafiltración, 10 hemodiálisis) Existió correlación significativa entre: miligramos diarios ingeridos de metformina y niveles del fármaco; niveles de metformina y: creatinina pico, pH y lactato. La mortalidad fue del 25,8%. Solo hubo diferencias significativas entre los fallecidos y los supervivientes respecto a la duración de la estancia y la creatinina final. La regresión logística multivariante no detectó ninguna variable del estudio asociada con la mortalidad. Conclusiones: La incidencia en nuestra área sanitaria es más elevada que en otras series, con 25,8% de mortalidad. Prácticamente todos los casos en el contexto de fracaso renal agudo de origen prerrenal. En un 29% de los casos hubo sobredosificación. Es necesario advertir a los pacientes de las situaciones más frecuentes potencialmente inductoras de acidosis láctica, especialmente la deshidratación, si siguen tomando el fármaco durante las mismas. Keywords: Metformin, Lactic acidosis, Acute kidney failure, Palabras clave: Metformina, Acidosis láctica, Fracaso renal agudo
- Published
- 2019
18. Sistemas de vigilancia de riesgos ambientales para la salud. Sistemas de toxicovigilancia
- Author
-
Ana Ferrer Dufol, Santiago Nogué Xarau, Francisco Vargas Marcos, Olivia Castillo Soria, Pilar Gascó Alberich, Ana de la Torre Reoyo, and Eduardo de la Peña de Torres
- Subjects
toxicovigilancia ,intoxicación ,productos químicos ,Medicine - Abstract
Se presenta el estudio de la Sección de Toxicología Clínica, sobre vigilancia epidemiológica en los Servicios de Urgencias, que tienen como causa intoxicaciones por productos químicos en el periodo de 1999-2003) y dentro del convenio de Asociación Española de Toxicología (AETOX) con el Ministerio de Sanidad y Consumo; trabajo presentado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en el Grupo de trabajo “Sistemas de Vigilancia de Riesgos Ambientales para la Salud”.
- Published
- 2004
19. Intoxicaciones agudas por productos químicos: análisis de los primeros 15 años del Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv)
- Author
-
González-Díaz, A., Ferrer Dufol, A., Nogué Xarau, S., Puiguriguer Ferrando, J., Dueñas Laita, A., Rodríguez Álvarez, C., and Burillo-Putze, G.
- Subjects
Cáusticos ,Intoxicación por gas ,Productos domésticos ,Envenenamiento ,Vigilancia epidemiológica - Abstract
Fundamentos: Existen pocos estudios epidemiológicos, sobre todo de tipo multicéntrico, sobre las intoxicaciones agu-das a causa de productos químicos agroindustriales y del hogar en España. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epi-demiológico y clínico de estas intoxicaciones en nuestro país, y analizar su evolución temporal. Métodos: El Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de España. Se realizó un es-tudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes químicos (excluyendo drogas y fármacos) en sus primeros 15 años de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valo-res de probabilidad menores de 0, 05.Resultados: Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38, 41 (±22, 07) años, siendo significativamente su-perior en las mujeres (p=0, 0001). El 67, 7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vías de entrada más frecuentes fueron la respiratoria (48, 3%), la digestiva (35, 3%) y la ocular (13, 1%). Los grupos tóxicos más frecuentes fueron los gases tóxicos (31%), los cáusticos (25, 6%) y los gases irritantes (12, 1%). Un 76, 2% de los casos requirieron tratamiento (27, 2% con antídotos). Ingresó en un centro hospitalario un 20, 6% de las personas, con una es-tancia media de 32 (±151, 94) días, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0, 02). Presentaron secuelas al alta un 2, 1%. La mortalidad fue del 1, 4% (146 pacientes), con una edad media de 62, 08 años (±19, 58; p=0, 0001). Conclusiones: En las intoxicaciones por productos quími-cos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ámbito doméstico, controlando las fuentes de exposición al monóxido de carbono y la manipulación de los productos de lim-pieza, fundamentalmente los líquidos cáusticos y la generación de gases irritantes al mezclarlos. OBJECTIVE: There are few epidemiological studies on acute poisonings from pesticides, industrials and household products in Spain. The objective of this work is to describe the epidemiological and clinical profile of acute poisonings by chemical products in our country, and analyze their annual evolution. METHODS: The Spanish Toxicovigilance System (SETv) is a prospective registry that includes 32 Emergency Departments and Intensive Care Units in Spain. An observational descriptive study of acute poisoning by chemical agents (excluding pharmacological products and illicit drugs) was carried out, within 1999-2014. Statistical analysis was performed using Chi-square or exact Fisher''s tests. Non-parametric continuous variables were compared using the Mann-Whitney U test. P-value less than 0.05 were considered significant. RESULTS: The 10, 548 cases studied had a mean age of 38.41 (±22.07) years, being significantly higher in women (p=0.0001). 67.7% of the poisonings occurred at home, and the most frequent routes of exposure were respiratory (48.3%), digestive (35.3%) and ocular (13.1%). The most frequent toxic groups were toxic gases (31%), caustics (25.6%) and irritant gases (12.1%). Of the patients that required treatment (76.2%), antidotes were used in 27.2%. 20.6% of the patients were admitted at Hospital, with a median stay of 32 (±151.94) days, with significant differences for pesticides and solvents (p=0.02). Sequelae were presented at discharge in 2.1% of patients. Mortality was 1.4% (146 patients) with a mean age of 62.08 years (±19.58) (p=0.0001). CONCLUSIONS: The reduction of chemical poisonings should be prevented in the domestic environment, taking into account the sources of exposure to carbon monoxide and the handling of household cleaning products, both caustic liquids and the generation of irritating gases when mixed. OBJETIVO: Existen pocos estudios epidemiológicos, sobre todo de tipo multicéntrico, sobre las intoxicaciones agudas a causa de productos químicos agroindustriales y del hogar en España. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epidemiológico y clínico de estas intoxicaciones en nuestro país, y analizar su evolución temporal. METODOS: El Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de España. Se realizó un estudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes químicos (excluyendo drogas y fármacos) en sus primeros 15 años de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valores de probabilidad menores de 0, 05. RESULTADOS: Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38, 41 (±22, 07) años, siendo significativamente superior en las mujeres (p=0, 0001). El 67, 7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vías de entrada más frecuentes fueron la respiratoria (48, 3%), la digestiva (35, 3%) y la ocular (13, 1%). Los grupos tóxicos más frecuentes fueron los gases tóxicos (31%), los cáusticos (25, 6%) y los gases irritantes (12, 1%). Un 76, 2% de los casos requirieron tratamiento (27, 2% con antídotos). Ingresó en un centro hospitalario un 20, 6% de las personas, con una estancia media de 32 (±151, 94) días, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0, 02). Presentaron secuelas al alta un 2, 1%. La mortalidad fue del 1, 4% (146 pacientes), con una edad media de 62, 08 años (±19, 58; p=0, 0001). CONCLUSIONES: En las intoxicaciones por productos químicos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ámbito doméstico, controlando las fuentes de exposición al monóxido de carbono y la manipulación de los productos de limpieza, fundamentalmente los líquidos cáusticos y la generación de gases irritantes al mezclarlos.
- Published
- 2020
20. Valoración de los criterios de calidad en la atención a las intoxicaciones etílicas agudas en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
- Author
-
Lafuente Lahoz, Álvaro and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
La intoxicación etílica aguda (IEA) es la intoxicación mas frecuente de nuestro medio, es por ello que la atención del intoxicado en el Servicio de Urgencias (SU) se debe realizar correctamente. Para ello se han evaluado ocho indicadores de calidad, se han analizado otros puntos sobre el diagnostico y tratamiento de los intoxicados a partir de los datos recogidos.Se obtuvieron de la base de datos del Servicio de Toxicología Clínica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa una copia anonimizada de las IEA que se atendieron durante el año 2019. Se obtuvieron 262 casos, mediante criterios de inclusión, en los que no se encontró presencia de otros tóxicos o que pertenecían a otro hospital. Finalmente para reducir el tamaño de la muestra de forma aleatorizada se extrajeron 131 casos.Se formularon 8 indicadores de calidad. Dos de dos de ellos se han obtenido del informe CALITOX, el resto se han formulado según las normas propuestas en el mismo informe. Para su evaluación se extrajeron los datos sobre la sintomatología, complicaciones, pruebas diagnósticas y análisis toxicológicos, exploraciones y tratamientos administrados en un documento Excel. Comprobamos que los indicadores de calidad que no se cumplen son: Se realiza gasometría si se presenta pérdida de consciencia. Ante pérdida de consciencia se debe descartar hipoglucemia mediante determinación de la misma. El diagnostico de intoxicación etílica debería tener confirmación por análisis toxicológico de la sustancia, para poder determinar como diagnostico la misma. Uso de escalas para evaluar el nivel de consciencia (Glasgow, otras…). La administración de antídotos y de medidas de descontaminación no están indicadas.Por otra parte los indicadores de calidad que se cumplen son: Ante caída/TCE y pérdida de consciencia se debe realizar TAC para descartar lesiones cerebrales. Se ha cumplimentado el conjunto mínimo de datos del paciente intoxicado en el informe asistencial del Servicio de Urgencias.
- Published
- 2020
21. Evaluación de las intoxicaciones por drogas de abuso ilegales atendidas en el servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa en el año 2019
- Author
-
Miguel Navas, Paula and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
El consumo de drogas ilegales conlleva importantes consecuencias en términos tanto de morbimortalidad individual como a nivel colectivo, suponiendo un gran impacto económico, social y legal. Un tercio de la población adulta española confiesa haber consumido alguna droga ilegal en algún momento de su vida, siendo el cannabis la droga ilegal más habitualmente consumida.Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio epidemiológico en relación a los pacientes atendidos en Urgencias del HCU Lozano Blesa durante el año 2019 en un contexto de intoxicación aguda por el consumo de drogas ilegales, así como un análisis de las principales medidas terapéuticas y asistenciales ofrecidas. Los datos clínicos de estos pacientes se encuentran en la base de datos de la Unidad de Toxicología, estos datos se han pasado a una tabla Excel que es donde se ha trabajado. El número total de pacientes con los que se ha trabajado es de 257.Todos estos resultados obtenidos se valoran en relación al sexo y edad de los pacientes (menores de edad y mayores de edad). La droga más consumida fue el cannabis (71%), seguida por la cocaína (31%), anfetaminas (25%) y finalmente los opiáceos (2%). El consumo de sustancias ilegales fue superior en hombres que en mujeres (191 frente a 66) y, además, en cada una de las drogas hubo un mayor consumo por parte de los hombres. Sin embargo, destaca que el porcentaje de mujeres consumidoras de cannabis es superior al de hombres (80% frente a 68%). Todos los menores estudiados habían consumido cannabis (30). La clínica más habitualmente presentada por los pacientes fue: taquicardia sinusal, palpitaciones, agitación, ansiedad, psicosis y vómitos. El tratamiento médico más habitual fue la fluidoterapia, las benzodiacepinas y los antipsicóticos, mientras que el tratamiento específico de las intoxicaciones fue empleado en una minoría de casos. Es importante la elevada frecuencia del policonsumo de sustancias (50%) y la coingesta con alcohol (42%). Destaca la elevada frecuencia de antecedentes psiquiátricos en los pacientes estudiados (33%), así como la elevada frecuencia de intentos autolíticos (12%).Palabras clave: droga ilegal, intoxicación aguda, cannabis, cocaína, anfetaminas, opiáceos
- Published
- 2020
22. [Acute poisoning by chemical products: analysis of the first 15 years of the Spanish Toxic Surveillance System (SETv)]
- Author
-
Acéysele, González-Díaz, Ana, Ferrer Dufol, Santiago, Nogué Xarau, Jordi, Puiguriguer Ferrando, Antonio, Dueñas Laita, Cristobalina, Rodríguez Álvarez, and Guillermo, Burillo-Putze
- Subjects
Adult ,Aged, 80 and over ,Male ,Adolescent ,Poisoning ,Infant, Newborn ,Household Products ,Infant ,Middle Aged ,Prognosis ,Young Adult ,Spain ,Child, Preschool ,Humans ,Female ,Public Health Surveillance ,Prospective Studies ,Registries ,Pesticides ,Child ,Aged - Abstract
There are few epidemiological studies on acute poisonings from pesticides, industrials and household products in Spain. The objective of this work is to describe the epidemiological and clinical profile of acute poisonings by chemical products in our country, and analyze their annual evolution.The Spanish Toxicovigilance System (SETv) is a prospective registry that includes 32 Emergency Departments and Intensive Care Units in Spain. An observational descriptive study of acute poisoning by chemical agents (excluding pharmacological products and illicit drugs) was carried out, within 1999-2014. Statistical analysis was performed using Chi-square or exact Fisher's tests. Non-parametric continuous variables were compared using the Mann-Whitney U test. P-value less than 0.05 were considered significant.The 10,548 cases studied had a mean age of 38.41 (±22.07) years, being significantly higher in women (p=0.0001). 67.7% of the poisonings occurred at home, and the most frequent routes of exposure were respiratory (48.3%), digestive (35.3%) and ocular (13.1%). The most frequent toxic groups were toxic gases (31%), caustics (25.6%) and irritant gases (12.1%). Of the patients that required treatment (76.2%), antidotes were used in 27.2%. 20.6% of the patients were admitted at Hospital, with a median stay of 32 (±151.94) days, with significant differences for pesticides and solvents (p=0.02). Sequelae were presented at discharge in 2.1% of patients. Mortality was 1.4% (146 patients) with a mean age of 62.08 years (±19.58) (p=0.0001).The reduction of chemical poisonings should be prevented in the domestic environment, taking into account the sources of exposure to carbon monoxide and the handling of household cleaning products, both caustic liquids and the generation of irritating gases when mixed.Existen pocos estudios epidemiológicos, sobre todo de tipo multicéntrico, sobre las intoxicaciones agudas a causa de productos químicos agroindustriales y del hogar en España. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epidemiológico y clínico de estas intoxicaciones en nuestro país, y analizar su evolución temporal.El Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de España. Se realizó un estudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes químicos (excluyendo drogas y fármacos) en sus primeros 15 años de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valores de probabilidad menores de 0,05.Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38,41 (±22,07) años, siendo significativamente superior en las mujeres (p=0,0001). El 67,7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vías de entrada más frecuentes fueron la respiratoria (48,3%), la digestiva (35,3%) y la ocular (13,1%). Los grupos tóxicos más frecuentes fueron los gases tóxicos (31%), los cáusticos (25,6%) y los gases irritantes (12,1%). Un 76,2% de los casos requirieron tratamiento (27,2% con antídotos). Ingresó en un centro hospitalario un 20,6% de las personas, con una estancia media de 32 (±151,94) días, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0,02). Presentaron secuelas al alta un 2,1%. La mortalidad fue del 1,4% (146 pacientes), con una edad media de 62,08 años (±19,58; p=0,0001).En las intoxicaciones por productos químicos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ámbito doméstico, controlando las fuentes de exposición al monóxido de carbono y la manipulación de los productos de limpieza, fundamentalmente los líquidos cáusticos y la generación de gases irritantes al mezclarlos.
- Published
- 2019
23. 58 - Las unidades de toxicología clínica en España
- Author
-
Ferrer Dufol, Ana and Nogué Xarau, Santiago
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
24. 6 - Toxicovigilancia
- Author
-
Ferrer Dufol, Ana and Nogué Xarau, Santiago
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
25. Intoxicaciones agudas por productos químicos: Análisis de los primeros 15 años del Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv)
- Author
-
Gonzalez Diaz, Aceysele, Ferrer Dufol, Ana, Nogué Xarau, Santiago, Puiguriguer Ferrando, Jordi, Dueñas Laita, Antonio, Rodríguez Álvarez, Cristobalina, Burillo Putze, Guillermo, Gonzalez Diaz, Aceysele, Ferrer Dufol, Ana, Nogué Xarau, Santiago, Puiguriguer Ferrando, Jordi, Dueñas Laita, Antonio, Rodríguez Álvarez, Cristobalina, and Burillo Putze, Guillermo
- Abstract
Background: There are few epidemiological studies on acute poisonings from pesticides, industrials and household products in Spain. The objective of this work is to describe the epidemiological and clinical profile of acute poisonings by chemical products in our country, and analyze their annual evolution. Methods: The Spanish Toxicovigilance System (SETv) is a prospective registry that includes 32 Emergency Departments and Intensive Care Units in Spain. An observational descriptive study of acute poisoning by chemical agents (excluding pharmacological products and illicit drugs) was carried out, within 1999-2014. Statistical analysis was performed using Chi-square or exact Fisher’s tests. Non-parametric continuous variables were compared using the Mann–Whitney U test. P-value less than 0.05 were considered significant. Results: The 10,548 cases studied had a mean age of 38.41 (±22.07) years, being significantly higher in women (p=0.0001). 67.7% of the poisonings occurred at home, and the most frequent routes of exposure were respiratory (48.3%), digestive (35.3%) and ocular (13.1%). The most frequent toxic groups were toxic gases (31%), caustics (25.6%) and irritant gases (12.1%). Of the patients that required treatment (76.2%), antidotes were used in 27.2%. 20.6% of the patients were admitted at Hospital, with a median stay of 32 (±151.94) days, with significant differences for pesticides and solvents (p=0.02). Sequelae were presented at discharge in 2.1% of patients. Mortality was 1.4% (146 patients) with a mean age of 62.08 years (±19.58) (p=0.0001). Conclusions: The reduction of chemical poisonings should be prevented in the domestic environment, taking into account the sources of exposure to carbon monoxide and the handling of household cleaning products, both causic liquids and the generation of irritating gases when mixed ., Fundamentos: Existen pocos estudios epidemiológicos, sobre todo de tipo multicéntrico, sobre las intoxicaciones agudas a causa de productos químicos agroindustriales y del hogar en España. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epidemiológico y clínico de estas intoxicaciones en nuestro país, y analizar su evolución temporal. Métodos: El Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de España. Se realizó un estudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes químicos (excluyendo drogas y fármacos) en sus primeros 15 años de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valores de probabilidad menores de 0,05. Resultados: Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38,41 (±22,07) años, siendo significativamente superior en las mujeres (p=0,0001). El 67,7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vías de entrada más frecuentes fueron la respiratoria (48,3%), la digestiva (35,3%) y la ocular (13,1%). Los grupos tóxicos más frecuentes fueron los gases tóxicos (31%), los cáusticos (25,6%) y los gases irritantes (12,1%). Un 76,2% de los casos requirieron tratamiento (27,2% con antídotos). Ingresó en un centro hospitalario un 20,6% de las personas, con una estancia media de 32 (±151,94) días, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0,02). Presentaron secuelas al alta un 2,1%. La mortalidad fue del 1,4% (146 pacientes), con una edad media de 62,08 años (±19,58; p=0,0001). Conclusiones: En las intoxicaciones por productos químicos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ámbito doméstico, controlando las fuentes de exposición al monóxido de carbono y la manipulación de los produc
- Published
- 2020
26. Red de Estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarias en España (Registro REDUrHE): análisis general y comparación según asistencia en día laborable o festivo.
- Author
-
Ibrahim-Achi, Dima, Miró, Òscar, Galicia, Miguel, Supervía, August, Puiguriguer Ferrando, Jordi, Ortega Pérez, Joan, Ángeles Leciñena, María, Venegas de L'Hotellerie, Maria José, Rodríguez Miranda, Belén, Martínez-Sánchez, Lidia, Bajo Bajo, Ángel, Martín-Pérez, Beatriz, Dueñas-Laita, Antonio, Ferrer Dufol, Ana, Callado-Moro, Francisco, Nogué-Xarau, Santiago, and Burillo-Putze, Guillermo
- Published
- 2021
27. Evaluación de la calidad de la asistencia a las intoxicaciones agudas por etanol atendidas en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
- Author
-
Ramos Sánchez, Paula and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
La intoxicación etílica es la más frecuente entre las atendidas en un Servicio de Urgencias. Para su diagnóstico, se debería determinar inicialmente en todos los casos la etanolemia. El manejo debería incluir tratamiento sintomático, medidas de soporte y estrecha vigilancia para prevención, detección y tratamiento precoces de complicaciones y patologías subyacentes. Actualmente no existen indicadores de calidad específicos para el manejo de la intoxicación etílica aguda. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de su manejo en un Servicio de Urgencias, y establecer los criterios de calidad en su asistencia y evaluar su cumplimiento. Previa revisión bibliográfica, se utilizó una copia anonimizada de la base de datos de intoxicaciones atendidas durante 2018 en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa para recopilar datos poblacionales y variables a analizar, a partir de las cuales definir los casos de intoxicación etílica aguda. Resultaron 422 casos, casi la mitad de todos los atendidos. Mayoritariamente fueron sobredosis y en menor medida gestos suicidas. La mayoría no requirieron ingreso y en la mayoría de ellos se realizó análisis toxicológico. Lo más frecuente fue hallar etanol exclusivamente, y en menor medida asociado a otras drogas y/o fármacos. Un tercio de ellos contaban con más de una visita por intoxicación. La clínica más prevalente fue neurológica (destacando embriaguez y agitación). Aproximadamente la mitad de los casos recibieron fluidoterapia. Otros tratamientos frecuentes fueron benzodiacepinas y antieméticos. Aproximadamente en la mitad de los casos se determinaron glucemia, pH y bicarbonato. En la mayoría se recogió presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura, siendo la frecuencia respiratoria la menos recogida. Con todo esto, los criterios de calidad para el manejo de una intoxicación etílica aguda que se proponen son: realización de análisis toxicológico en todos los casos, realización de tomografía computarizada (TC) craneal en toda pérdida de conciencia en el contexto de caída extrahospitalaria con probable traumatismo craneoencefálico, recoger las 4 contantes básicas mínimas, realizar gasometría venosa cuando la clínica lo indique, manejar adecuadamente la agitación, no administrar antídoto cuando no está indicado, realizar las determinaciones bioquímicas adecuadas y asignación correcta del término “embriaguez”.
- Published
- 2019
28. Intoxicaciones agudas por productos químicos: análisis de los primeros 15 años del Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv)
- Author
-
González-Díaz, Acéysele, primary, Ferrer Dufol, Ana, additional, Nogué Xarau, Santiago, additional, Puiguriguer Ferrando, Jordi, additional, Dueñas Laita, Antonio, additional, Rodríguez Álvarez, Cristobalina, additional, and Burillo-Putze, Guillermo, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
29. Estudio de marcadores genéticos (región NTAD) asociados con la dependencia a cocaína
- Author
-
Santamaría González, María, Menao Guillén,Sebastián, and Ferrer Dufol, Ana
- Subjects
toxigología ,genética ,cocaina - Abstract
La drogodependencia está considerada como un trastorno cerebral crónico que contribuye de forma significativa a la carga mundial de morbilidad y por tanto constituye un problema de salud pública muy importante. El Observatorio Europeo de drogodependencias constata en su informe de 2008, un incremento general del consumo de la cocaína en Europa y vincula a esta droga en muchos de los casos de mortalidad asociada al uso de sustancias ilegales (EMCDDA, 2008). Los dos países con mayor prevalencia de Consumo son España y Reino Unido. En la Comunidad Autónoma de Aragón, el 4,5% de la población de 12 a 64 años manifiesta que la ha probado alguna vez, con un consumo muy alto entre los menores de 24 años (OAD, 2012) El problema de la drogodependencia ha despertado un gran interés entre la comunidad científica que ha proyectado sus investigaciones en comprender la transcendencia de los factores biológicos en el proceso adictivo. Se sabe que el incremento en la actividad del sistema dopaminérgico de recompensa, puede significar el inicio del proceso adictivo en individuos vulnerables (Nestler y Aghajanian, 1997) y aunque no se entienden completamente los mecanismos por los cuales el consumo de cocaína genera adaptaciones cerebrales que originan un estado de dependencia en el individuo, se sabe que se produce una sensibilización dopaminérgica sobre todo cuando se consume de forma repetida e intermitente (Carboni y cols., 2000; Pierce y Kalivas, 1997).A su vez, el desarrollo de nuevas técnicas moleculares ha acelerado la identificación de genes asociados a enfermedades complejas y se ha mencionado la relación de hasta 1500 genes con algún comportamiento adictivo (Li y cols., 2008). La investigación sobre los mecanismos biológicos responsables de la drogodependencia se complica si se asume que además, existen factores epistáticos (Carlborg y Haley, 2004), cambios epigenéticos (Damez-Werno y cols., 2012) e interacciones con factores ambientales (Hunter, 2005; Van Der Veen y cols., 2007). Hasta el momento, los estudios realizados no han demostrado tener potencia suficiente para explicar por completo la base genética de las adicciones (Bühler y cols., 2015), por lo que consideramos importante impulsar nuevas líneas de investigación encaminadas a esclarecer todas estas interacciones.Nuestro estudio se sustenta en el hecho de que las variantes genéticas localizadas en una región determinada del cromosoma 11, que comprende cuatro genes (NACM1, TTC12, ANKK1 y DRD2) relacionados con la transmisión de señales neuronales, podrían ser informativas en individuos dependientes a la cocaína y en concreto, el análisis de las posibles combinaciones de estas variantes en los pacientes podrían definir la existencia de diferentes perfiles de riesgo, describiendo parte de la etiopatogenia de la enfermedad que se sabe que también está modulada por otros factores derivados de hábitos, estilo de vida, estatus socioeconómico y cultural, respaldando la idea de que la genética no determina, sino que predispone.Para ello se realizó un estudio observacional caso-control. El grupo a estudio lo han formado 100 voluntarios de etnia caucásica dependientes a cocaína, procedentes de las Unidades de Atención y Seguimiento de Adicciones de Aragón (Salud, CMAPA, Centro de Solidaridad, Cruz Roja, Cinco Villas, Huesca, Sector Barbastro) y de la Asociación Azajer, reclutados durante el período comprendido entre los años 2010-2013.Los candidatos seleccionados fueron citados para una entrevista clínica donde se registraron variables socio-demográficas y de hábitos tóxicos, así como antecedentes familiares y tratamiento recibido. Se les explicó el motivo del estudio y una vez aclaradas todas sus dudas, firmaron el consentimiento informado que garantiza la total confidencialidad y anonimato. Para analizar la predisposición genética a la dependencia a cocaína, se genotiparon siete variantes dispuestas a lo largo de la región cromosómica 11q23. Se analizó una variante en el gen NCAM1 (rs584427), dos variantes en el gen TTC12 (rs723077 y rs2303380) y 4 variantes en el gen ANKK1 (rs4938012, rs4938013 y rs11604671, rs1800497) mediante espectrometría de masas MALDITOF (Sequenom Mass Array System), previa extracción y posterior amplificación del ADN. Los resultados confirmaron la relación de la región NTAD con la dependencia a la cocaína y por tanto la predisposición genética de ciertos alelos polimórficos con la enfermedad.
- Published
- 2018
30. Intoxicaciones por drogas de abuso y nuevas sustancias psicótropas
- Author
-
Pujol Freire, Andrés Eduardo and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de las asistencias en urgencias por drogas de abuso no legales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Posteriormente se realiza un análisis de la detección de Nuevas Sustancias Psicotrópicas (NPS) en toda Europa. Describir el riesgo potencial de las nuevas drogas de abuso en Aragón. La descripción de la situación actual en la región respecto a las drogas de abuso a través de las asistencias en Urgencias se confronta al peligro potencial de las nuevas sustancias sintetizadas incautadas en Europa que pueden llegar a encontrarse en nuestra región en un futuro. Material y métodos: Se han tomado las 212 asistencias relacionadas con drogas de abuso (a excepción del alcohol y drogas legales) atendidas en Urgencias del HCU Lozano Blesa en 2017. A su vez, se han expuesto los datos nacionales y europeos que podían resultar pertinentes. Por otro lado se han estudiado todas las notificaciones disponibles de Nuevas Sustancias Psicotrópicas halladas por las autoridades en la Unión Europea. Se han indexado y examinado a fin de crear una base de datos de estas sustancias para que el HCU Lozano Blesa pueda hacer uso de ella, al tiempo que se puede estudiar su epidemiología. Resultados: Entre los datos expuestos en este estudio analítico figuran los siguientes: Las intoxicaciones atendidas las componen principalmente individuos del sexo masculino, con una edad media de 35 a 40 años. El 80% de ellas se han resuelto en el propio Servicio de Urgencias. A su vez, un 62% tenía alguna patología psiquiátrica subyacente. Las intoxicaciones estudiadas tienen un patrón etario y sexual coincidente con los referidos en España y Europa, con un predominio masculino y con edades medias más bajas en el caso del cannabis. Se describe también la ausencia de Nuevas Sustancias Psicotrópicas en el sector poblacional estudiado y una baja incidencia de intoxicaciones por drogas como las anfetaminas frente a la cocaína por ejemplo. Apreciamos que las sustancias más incautadas son de la familia de los catinonas, seguidas por los cannabinoides y en tercer lugar los opioides, que están aumentando peligrosamente, tanto en disponibilidad como en consumo a nivel de la Unión Europea. Conclusiones: Se ha constatado que los resultados de la muestra no difieren mucho de lo descrito en los informes nacionales. A nivel europeo se ha visto un gran número de incautaciones, con una distribución geográfica relacionada con los orígenes de las sustancias. Las nuevas catinonas y los cannabinoides se están detectando en gran cantidad.
- Published
- 2018
31. El grupo y la recuperación
- Author
-
Tarí García, Antonio and Ferrer Dufol, Carmen
- Subjects
recovery ,subjetividad ,self ,grupos de actividad ,subjectivity ,psychiatric rehabilitation ,rehabilitación psiquiátrica ,terapia de grupo ,group therapy ,activity groups - Abstract
En el presente trabajo se presentan las aportaciones realizadas por la atención grupal a los pacientes graves y su contribución a la comprensión de la complejidad de los procesos de recuperación. Para ello se señalan los intentos de confluencia de dos disciplinas históricamente separadas como la psicoterapia y la rehabilitación y se plantea que el campo de la recuperación puede servir como un espacio de integración de ambas. Asimismo, se describen resumidamente las tareas-guía del proceso de recuperación, subrayando su carácter relacional o vincular y cómo los enfoques terapéuticos grupales (no solo psicoterapéuticos) pueden potenciar dicho proceso. Teniendo en cuenta el contexto, se muestra que el proceso grupal es acorde con los principios-guía de la recuperación en cuanto al fomento de la autonomía y de una autoestima realista. Por último, se diferencian esquemática y didácticamente dos modos de intervención grupal útiles en una intervención rehabilitadora orientada hacia la recuperación. The aim of the present article is to discuss contributions made by group therapy for severely ill patients and its usefulness for understanding the complexity of recovery processes. To this end, we describe attempts made to achieve some sort of confluence between two historically separated disciplines, psychotherapy and rehabilitation, and we approach recovery as an area that can provide a framework for their integration. We summarize the tasks that guide the recovery process, emphasizing their binding or relational character and the fact that group therapeutic approaches (and not only psychotherapeutic ones) can enhance this process. Taking into account the context of the patient, group processes are in full agreement with the guiding principles of recovery, aiming at greater autonomy and a realistic self-esteem. Finally, we differentiate in a schematic and didactical way between two useful forms of group intervention in a recovery-oriented rehabilitation work.
- Published
- 2017
32. Intoxicaciones agudas por productos químicos: análisis de los primeros 15 años del Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv)
- Author
-
Cristobalina Rodríguez Álvarez, Antonio Dueñas Laita, Guillermo Burillo-Putze, Acéysele González-Díaz, Santiago Nogué Xarau, Jordi Puiguriguer Ferrando, and Ana Ferrer Dufol
- Subjects
03 medical and health sciences ,030505 public health ,General Medicine ,0305 other medical science - Abstract
RESUMEN Fundamentos: Existen pocos estudios epidemiologicos, sobre todo de tipo multicentrico, sobre las intoxicaciones agudas a causa de productos quimicos agroindustriales y del hogar en Espana. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epidemiologico y clinico de estas intoxicaciones en nuestro pais, y analizar su evolucion temporal. Metodos: El Sistema Espanol de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de Espana. Se realizo un estudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes quimicos (excluyendo drogas y farmacos) en sus primeros 15 anos de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valores de probabilidad menores de 0,05. Resultados: Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38,41 (±22,07) anos, siendo significativamente superior en las mujeres (p=0,0001). El 67,7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vias de entrada mas frecuentes fueron la respiratoria (48,3%), la digestiva (35,3%) y la ocular (13,1%). Los grupos toxicos mas frecuentes fueron los gases toxicos (31%), los causticos (25,6%) y los gases irritantes (12,1%). Un 76,2% de los casos requirieron tratamiento (27,2% con antidotos). Ingreso en un centro hospitalario un 20,6% de las personas, con una estancia media de 32 (±151,94) dias, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0,02). Presentaron secuelas al alta un 2,1%. La mortalidad fue del 1,4% (146 pacientes), con una edad media de 62,08 anos (±19,58; p=0,0001). Conclusiones: En las intoxicaciones por productos quimicos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ambito domestico, controlando las fuentes de exposicion al monoxido de carbono y la manipulacion de los productos de limpieza, fundamentalmente los liquidos causticos y la generacion de gases irritantes al mezclarlos.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
33. Análisis descriptivo de las intoxicaciones agudas por plaguicidas registradas en el Sistema de Toxicovigilancia español. Estudio retrospectivo de 18 años
- Author
-
Senis Arranz, Ángela and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
Introducción: Los plaguicidas son sustancias químicas destinadas a controlar plagas que compiten o destruyen productos útiles para el hombre o que trasmiten enfermedades a los humanos. A pesar de esto son potencialmente tóxicos, por esto y por sus características químicas de bioacumulación y persistencia ambiental se han visto intensamente regulados en los últimos años y son el objeto de varios convenios cuyo objetivo es reducir los aspectos negativos de los plaguicidas en la salud y en el medio ambiente. Material y métodos: se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo de las intoxicaciones por productos plaguicidas registradas en el Sistema de Toxicovigilancia español en 18 años. Para ello se han analizado todos los episodios registrados por intoxicaciones por productos plaguicidas desde el 1 de enero de 1999 hasta el 31 de diciembre del 2016. Las variables a estudio se recogieron de manera prospectiva a partir de un formulario on line. Resultados: Se registraron 842 intoxicaciones agudas por plaguicidas en España en estos 18 años, observándose un predominio del sexo masculino, siendo las más frecuentes las de tipo doméstico, autoagresiva y laboral. La vía de entrada más prevalente fue la digestiva. En más del 25% de los casos se desconocía el agente implicado. Los insecticidas organofosforados fueron los agentes con mayor frecuencia implicados. El paraquat fue el responsable principal de la mortalidad en las intoxicaciones por plaguicidas. Desde su prohibición en el año 2007 apenas se han registrado casos de intoxicación por este agente y ha disminuido considerablemente la mortalidad de la serie. En el 75% de los casos se registró algún tipo de clínica siendo la digestiva y la neurológica las más prevalentes; en el mismo porcentaje de los casos se llevó a cabo algún tipo de tratamiento siendo los predominantes el sintomático y la descontaminación digestiva.
- Published
- 2017
34. Agitación psicomotriz en pacientes intoxicados agudos asistidos en el Hospital Clínico Universitario 'Lozano Blesa'. Estudio retrospectivo de 10 años
- Author
-
Murciano Marqués, Paula and Ferrer Dufol, Ana María Alicia
- Abstract
Introducción: Un cuadro clínico frecuente en los servicios de urgencias es la agitación psicomotriz. Pese a su alta incidencia es una condición pobremente estudiada que puede tener una etiología psiquiátrica u orgánica con una fisiopatología común, en la que las vías dopaminérgica, serotoninérgica, noradrenergica y GABAérgica presentan alteraciones. Frecuentemente está asociada a intoxicaciones agudas, siendo los agentes más frecuentes la cocaína, la anfetaminas y sus derivados y el alcohol. Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo comparando los pacientes intoxicados que presentan agitación psicomotriz (PA) con aquellos intoxicados que no la presentan (PNA) en los últimos 10 años (2006-2015) en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB), un hospital general de tercer nivel. Se estudian variables recogidas prospectivamente en una ficha codificada de seguimiento de las intoxicaciones agudas, aplicándoles el correspondiente tratamiento estadístico. Resultados: Hay un total de 11295 pacientes intoxicados, 1122 de ellos presentan agitación (9,9%). Los hombres se intoxican más frecuentemente que las mujeres y dentro de los intoxicados presentan mayor número de casos de agitación; el 67,7% de los PA son hombres. La edad media de ambos grupos está en torno a 37 años. La sobredosis recreacional es la causa de intoxicación más frecuente en ambos grupos (68,5% en PA; 45,9% en PNA). Los agentes más frecuentes en ambos grupos son el alcohol, las benzodiacepinas, la cocaína, el cannabis y las anfetaminas, comprobándose que no hay relación dosis dependiente entre los niveles de alcohol en sangre y la incidencia de agitación. El grupo PA presenta con mayor frecuencia que el grupo PNA otros signos y síntomas, fundamentalmente embriaguez, midriasis, ansiedad, delirios, acidosis metabólica, taquicardia e hipertensión arterial. El tratamiento fundamental es la sedación, para lo cual se emplean benzodiacepinas solas o junto a antipsicóticos. Conclusiones: La agitación psicomotriz se da en el 10% de pacientes intoxicados siendo más prevalente en hombres adultos jóvenes intoxicados con fines recreacionales. Se asocia a un mayor número de signos y síntomas y es fundamental el manejo de la sedación.
- Published
- 2017
35. El grupo y la recuperación
- Author
-
Tarí García,Antonio and Ferrer Dufol,Carmen
- Subjects
subjetividad ,self ,grupos de actividad ,rehabilitación psiquiátrica ,terapia de grupo - Abstract
En el presente trabajo se presentan las aportaciones realizadas por la atención grupal a los pacientes graves y su contribución a la comprensión de la complejidad de los procesos de recuperación. Para ello se señalan los intentos de confluencia de dos disciplinas históricamente separadas como la psicoterapia y la rehabilitación y se plantea que el campo de la recuperación puede servir como un espacio de integración de ambas. Asimismo, se describen resumidamente las tareas-guía del proceso de recuperación, subrayando su carácter relacional o vincular y cómo los enfoques terapéuticos grupales (no solo psicoterapéuticos) pueden potenciar dicho proceso. Teniendo en cuenta el contexto, se muestra que el proceso grupal es acorde con los principios-guía de la recuperación en cuanto al fomento de la autonomía y de una autoestima realista. Por último, se diferencian esquemática y didácticamente dos modos de intervención grupal útiles en una intervención rehabilitadora orientada hacia la recuperación.
- Published
- 2017
36. Sensibilidad química múltiple
- Author
-
Antonio Dueñas Laita, Ana Ferrer Dufol, Santiago Nogué Xarau, and Joaquim Fernández Solà
- Subjects
medicine.medical_specialty ,business.industry ,MEDLINE ,Medicine ,General Medicine ,Environmental exposure ,Evidence-based medicine ,Occupational exposure ,business ,Intensive care medicine ,medicine.disease ,Comorbidity - Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
37. Toxicogenomics and clinical toxicology: An example of the connection between basic and applied sciences
- Author
-
Sebastian Menao-Guillen and Ana Ferrer-Dufol
- Subjects
Biomedical Research ,Toxicogenetics ,Genetic Variation ,General Medicine ,Clinical toxicology ,Pharmacology ,Biology ,Toxicology ,Data science ,Experimental research ,Xenobiotics ,Species Specificity ,Expression (architecture) ,Predictive Value of Tests ,Basic research ,Animals ,Humans ,Clinical Medicine ,Applied science ,Toxicogenomics - Abstract
The relationship between basic research and its potential clinical applications is often a difficult subject. Clinical toxicology has always been very dependent on experimental research whose usefulness has been impaired by the existence of huge differences in the toxicity expression of different substances, inter- and intra-species which make it difficult to predict clinical effects in humans. The new methods in molecular biology developed in the last decades are furnishing very useful tools to study some of the more relevant molecules implied in toxicokinetic and toxicodynamic processes. We aim to show some meaningful examples of how recent research developments with genes and proteins have clear applications to understand significant clinical matters, such as inter-individual variations in susceptibility to chemicals, and other phenomena related to the way some substances act to induce variations in the expression and functionality of these targets.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
38. Polychlorinated dibenzo-p-dioxins and the human immune system: 4. Studies on two Spanish families with increased body burdens of highly chlorinated PCDDs
- Author
-
Ana Ferrer-Dufol, Antonio Rodríguez-Pichardo, Andrew G. Smith, Jessie Webb, Marriane Hansson, Diether Neubert, C. Rappe, and Reinhard Neubert
- Subjects
Adult ,Male ,Polychlorinated Dibenzodioxins ,Adolescent ,Physiology ,Blood lipids ,Chloracne ,Immune system ,Dietary Fats, Unsaturated ,Antigens, CD ,medicine ,Humans ,Toxicokinetics ,Lymphocytes ,Receptors, Immunologic ,Child ,lcsh:Environmental sciences ,General Environmental Science ,Family Health ,lcsh:GE1-350 ,Persistent organic pollutant ,Chemistry ,Middle Aged ,HEXA ,medicine.disease ,Spain ,Polychlorinated Dibenzo-p-dioxins ,Immune System ,Toxicity ,Body Burden ,Female ,Blood Chemical Analysis - Abstract
The consequences of exposure of people to highly chlorinated polychlorodibenzo-p-dioxins (PCDDs) are much less known than those of TCDD. We report on levels of PCDDs (and PCDFs) in 13 members of two families poisoned by contaminated cooking oil. Originally, all persons displayed chloracne as an early symptom. Persisting hexa- and higher chlorinated PCDDs could be analysed many years after exposure. Highest values found in blood lipids were: OCDD 660,000 pg/g; HpCDD 58,000 pg/g; HxCDDs: 3500 pg/g. None of the participants exhibited increased TCDD levels at the time of study. During a period of 6 years, HpCDD and OCDD disappeared from the blood lipids much faster in persons exposed as children or young adults, than from lipids of their parents. Surface receptors on blood lymphocytes of the members of the two families and the proliferative capacity of these blood cells in the presence of typical stimulants were analysed. Even in family members with the highest body burdens of hexa- to octachlorinated PCDDs we could not detect pronounced changes from a reference population with respect to the immunological markers. Minor deviations of levels of some receptors in a few, but not all, highly exposed persons suggested a similar trend to those reported in previous studies of persons with body burdens of ≥3000 pg TCDD/g blood lipids. An increase in the number of total blood lymphocytes in some subjects exposed as children may have similarity with highly TCDD-exposed children in Seveso. Keywords: Octachlorodibenzo-p-dioxin, Heptachlorodibenzo-p-dioxin, Dioxins, Immune system, Humans
- Published
- 2008
39. Lindano en Aragón: Contaminación ambiental y peligro sanitario
- Author
-
Garrido Ballesteros, Sergio and Ferrer Dufol, Ana
- Abstract
Durante años la empresa Inquinosa fabricó en Sabiñánigo toneladas de gamma hexaclorociclohexano, más conocido como Lindano. Se trata de un pesticida organoclorado usado en la agricultura y en el tratamiento de la pediculosis hasta su prohibición debido a su potencial biocamuluativo y neurotóxico. Los residuos resultantes de la producción eran vertidos sin ningún control ambiental en los alrededores de la fábrica y en dos vertederos municipales. Tras descubrirse el escándalo la empresa ceso la producción y abandonó la fábrica dejando tras de sí toneladas de residuos que, unidos a los depositados en los vertederos de Sardas y Bailín constituían el foco de contaminación por pesticidas organoclorados más grande de Europa. La empresa no asumió ninguna responsabilidad. Posteriores estudios analizaron los residuos encontrando no sólo gamma-hexaclorocicloclohexano y sus isómeros sino también benceno, clorobencenos y clorofenoles. Además de los residuos sólidos se hallaron balsas de lixiviados en el subsuelo de los vertederos que a través de las aguas subterráneas se filtraban hasta el río Gállego. En 2014 se trasladaron los residuos sólidos del antiguo vertedero de Bailín a uno nuevo con mejores medidas de seguridad, sin embargo algo falló y la movilización de residuos junto con los corrimientos de tierra por las lluvias provocaron que una gran cantidad de contaminantes corrieran río abajo, superando los límites sanitarios y obligando a cortar el suministro de agua a doce pueblos dependientes del Gállego. La mala comunicación sanitaria desde instituciones y prensa creó una alarma sanitaria que no se justifica desde la evidencia científica ya que no se alcanzaron los niveles de toxicidad aguda y el tiempo de exposición a niveles altos de contaminante fue corto. Además, no se han descrito intoxicaciones crónicas atribuibles a esta sustancia debido al contacto con ella a dosis bajas a largo plazo. Por otra parte, la ausencia de notificaciones sanitarias de la población afectada en comparación con otras grandes exposiciones a lindano en el mundo permite ser optimistas con respecto al peligro sanitario, aunque hay opiniones encontradas y se debate si debería plantearse la realización de un estudio prospectivo de dicha población.
- Published
- 2016
40. Detection of fluvalinate resistance in Varroa destructor in Spanish apiaries
- Author
-
JA Castillo-Hernández, E Latorre-Castro, M J Gracia-Salinas, M A Peribáñez-López, C Monero-Manera, J Lucientes-Curd, and M Ferrer-Dufol
- Subjects
Veterinary medicine ,biology ,Apiary ,Chemical treatment ,Acaricide ,Ecology ,biology.organism_classification ,Fluvalinate ,chemistry.chemical_compound ,chemistry ,Insect Science ,Varroa destructor ,Destructor ,Laboratory assay ,Mite control - Abstract
SummaryA laboratory assay developed by Milani (1995) was used to assess the susceptibility to the acaricide fluvalinate in 10 populations of Varroa destructor Anderson and Trueman from apiaries in Aragon (northeastern Spain). We assayed mites at the diagnostic concentration (200mg/kg) predicted to kill all susceptible mites. In some populations, LC50 values were obtained. Some mites were resistant to fluvalinate, which is the first reported case of fluvalinate resistance in Varroa destructor in Spain. Thus, it is inadvisable to base mite control strategies on chemical treatment alone. There is urgent need to expand and implement more biorational strategies in the fight against V. destructor.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
41. Intoxicación por monóxido de carbono
- Author
-
A Ferrer Dufol, P Arnauda Espatolero, C Fons Estupiñá, J Fleta Zaragozano, and J.L. Olivares López
- Subjects
Injury control ,Carboxyhemoglobin ,business.industry ,Accident prevention ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,Poison control ,Medicine ,business ,Humanities ,Pediatrics ,RJ1-570 ,CO poisoning - Abstract
Objetivo: Descripción de las características epidemiológicas y clínicas de una serie de niños ingresados en el hospital por intoxicación aguda por monóxido de carbono (CO). Pacientes y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de los niños ingresados en el Departamento de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza por intoxicación aguda por CO, desde 1993 hasta 2003. A todos ellos se les monitorizó clínicamente y se les determinaron concentraciones de carboxihemoglobina (COHb). Resultados: El total de intoxicaciones observadas fue de 14 (7 varones y 7 mujeres) de 1,3 a 13,8 años de edad (media: 8,2 años; desviación estándar [DE]: 3,9). La máxima incidencia fue en meses fríos (diciembre 7 casos), ocurrieron en habitaciones poco ventiladas y la causa fue inhalación de gas, debido a deficiente combustión de carbón, butano y propano. La sintomatología que mostraron fue de tipo digestivo (náuseas, vómitos y dolor abdominal) y de tipo neurológico (mareos, cefaleas y alteraciones del nivel de conciencia). Los niveles de COHb en sangre estaban elevados: desde el 4,8 al 27,6 % en la primera determinación. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente. Conclusiones: La intoxicación por CO es muy frecuente en nuestro medio a pesar de las mejoras ambientales llevadas a cabo en los últimos años y afecta con frecuencia a población infantil. Los controles de los sistemas de combustión de gases es la mejor medida preventiva. : Objective: To describe epidemiological and clinical data from a series of children hospitalized for acute carbon monoxide (CO) poisoning. Patients and methods: We reviewed the medical records of children admitted to the Pediatrics Department of the Hospital Clinico Universitario de Zaragoza with acute CO poisoning from 1993 to 2003. All the children were clinically monitored and venous blood levels of carboxyhemoglobin (COHb) were determined. Results: There were 14 patients (seven boys and seven girls) aged 1.3 to 13.8 years (mean age: 8.2 years; SD: 3.9). The peak incidence was in the winter months (seven cases in December). All poisonings took place in poorly ventilated rooms and were produced by gas inhalation due to incomplete combustion of organic fuels (charcoal, propane and butane). Clinical symptoms were gastrointestinal (nausea, vomiting, abdominal pain) and neurologic (dizziness, headache and alterations in level of consciousness). COHb levels in blood were elevated (from 4.8 % to 27.6% in the first determination). Outcome was favorable in all patients. Conclusions: Despite environmental improvements introduced in the last few years, CO poisoning is highly frequent in our environment and children are at higher risk. The best preventive measure is proper adjustment of gas appliances.
- Published
- 2005
42. LO INCREÍBLE SE HIZO REALIDAD: EMERGENCIA Y DESARROLLO DE LA EPIDEMIA POR OPIÁCEOS EN ESTADO UNIDOS.
- Author
-
Ferrer Dufol, Ana
- Subjects
OPIOID epidemic ,HEALTH facilities ,MEDICAL malpractice ,OPIOID analgesics ,PUBLIC institutions ,OBSERVATORIES - Abstract
Copyright of Revista de Toxicología is the property of Asociacion Espanola de Toxicologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
43. [Acute poisoning in patients over 65 years of age]
- Author
-
P, Miranda Arto, A, Ferrer Dufol, F J, Ruiz Ruiz, S, Menao Guillén, and E, Civeira Murillo
- Subjects
Male ,Poisoning ,Acute Disease ,Humans ,Female ,Aged ,Retrospective Studies - Abstract
There are few Spanish studies on acute poisoning in the elderly despite the associated risk factors of this group of patients.Retrospective descriptive study of acute poisonings treated in the Emergency Service of the University Hospital of Zaragoza from 1995 to 2009 on patients 65 years old or older.A total of 762 patients were selected in the study (4.74% of all acute poisonings) with a mean age of 74.16 (SD ± 6) years. Ingestion was the major route of exposure (85%) and alcohol overdose (28,7%) was the most frequent type of poisoning. A trend was also observed showing a lower emetic treatment and gastric lavage and an increase in activated charcoal. Benzodiazepines (14.3%) and toxic household products (11%) with caustic properties were also the main toxics found in the study.Acute poisonings in the elderly required more hospitalizations, have a higher mortality and more autolytic attempts which result in death.
- Published
- 2014
44. Intoxicaciones agudas en pacientes mayores de 65 años
- Author
-
Miranda Arto, P., Ferrer Dufol, A., Ruiz Ruiz, F.J., Menao Guillén, S., and Civeira Murillo, E.
- Subjects
Elderly ,Poisoning ,Anciano ,Urgencias ,Intoxicación ,Emergency service - Abstract
Fundamento. Los estudios sobre la intoxicación aguda en sujetos de edad avanzada en nuestro país son escasos, a pesar de los riesgos asociados que presenta este grupo de pacientes. Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de las intoxicaciones agudas atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza entre 1995 y 2009, en pacientes con edad igual o mayor a 65 años. Resultados. Se registraron 762 casos, el 4,74% del total de intoxicados, con una edad media de 74,16 (SD ± 6) años. La vía oral fue la más frecuente (85%) y por tipo de intoxicación, la sobredosis de alcohol (28,7%). Junto a éste, las benzodiacepinas (14,3%) y los productos cáusticos (11%) fueron los principales tóxicos involucrados. El 21% de los pacientes recibieron tratamiento específico antitóxico, no precisando ingreso el 82,4%. Se observó en la evolución temporal una tendencia que apuntaba a la disminución del tratamiento emético y del lavado gástrico y un aumento del carbón activado. La mortalidad de la serie fue del 1,04%. Conclusiones. Las intoxicaciones en pacientes mayores presentan una mayor morbimortalidad, precisando más ingresos y más tentativas autolíticas con resultado de muerte. Background. There are few Spanish studies on acute poisoning in the elderly despite the associated risk factors of this group of patients. Material and methods. Retrospective descriptive study of acute poisonings treated in the Emergency Service of the University Hospital of Zaragoza from 1995 to 2009 on patients 65 years old or older Results. A total of 762 patients were selected in the study (4.74% of all acute poisonings) with a mean age of 74.16 (SD ± 6) years. Ingestion was the major route of exposure (85%) and alcohol overdose (28,7%) was the most frequent type of poisoning. A trend was also observed showing a lower emetic treatment and gastric lavage and an increase in activated charcoal. Benzodiazepines (14.3%) and toxic household products (11%) with caustic properties were also the main toxics found in the study. Conclusions. Acute poisonings in the elderly required more hospitalizations, have a higher mortality and more autolytic attempts which result in death.
- Published
- 2014
45. Colaboradores
- Author
-
Adalia Bartolomé, Ramón, Aguilar Salmerón, Raquel, Aguiló Mir, Sira, Aibar Gallizo, Jesús, Alemany Gonzalez, Xavier, Alobid Alobid, Isam, Alonso Viladot, José Ramón, Amigó Tadín, Montserrat, Antolín Santaliestra, Albert, Arroyave Hoyos, Claudia-Lucía, Bajo Bajo, Ángel, Barceló Martín, Bernardino, Blanch Andreu, Jordi, Bragulat Baur, Ernesto, Broto Sumalla, Antoni, Bruguera Cortada, Miquel, Bruguera Soler, Pol, Brunet Serra, Mercè, Burillo Putze, Guillermo, Caldentey Adrover, Guillem, Capdevila Reniu, Aina, Casals Mercadal, Gregori, Castellà Kastner, Montserrat, Castro Rebollo, Pedro, Cibeira López, M.ª Teresa, Cirera Lorenzo, Isabel, Climent Díaz, Benjamín, Coll Vinent, Blanca, Compta Hirnyj, Yaroslau, Conejo Menor, José Luis, Córdoba Ruiz, Francisca, Corominas García, Núria, Cruz Landeira, Angelines, Cruz Ramos, África de la, Mora Cañizo, Lorena de la, Oliva Urieta, Susana de la, Domínguez Panadero, Verónica, Dueñas Laita, Antonio, Escoda Turon, Ona, Escorsell Mañosa, Àngels, Fernández Bonifacio, Rosa, Gamarra Martínez, Edurne Fernández de, Fernández de Larrea, Carlos, Fernández Galán, Esther, Fernández Gómez, Javier, Fernández Guerrero, Inés María, Fernández Méndez, Sara, Fernández Solà, Joaquim, Ferrer Dufol, Ana, Flores Umanzor, Eduardo, Galicia Paredes, Miguel, Garcia Gibert, Lidia, García Martínez, Ana, García Peláez, Milagros, Garrabou Tornos, Glòria, Gené Badia, Manel, Giavedoni, Priscila, Gil Espinosa, Víctor, Gispert Ametller, Maria Àngels, Gómez Angelats, Elisenda, Gomez Calzada, Ubier Eduardo, Gómez Durán, Esperanza L., Gómez Gerbolés, Montserrat, Presa, Bernardino González de la, Huerta García, Arturo, Inglés Torruella, Joan, Izquierdo Domínguez, Adriana, Jerez Lienas, Alba, Jiménez Hernández, Sònia, López Barbeito, Beatriz, López Herrero, Nuria, Lamas, Manuel López-Rivadulla, Mallolas Masferrer, Josep, Marco Hernández, Javier, Marés Díaz, Lourdes, Marrón Moya, Teresa, Martín Pascual, Mayte, Martín Pérez, Beatriz, Martín Sierra, Cristina, Martínez Nadal, Gemma, Martínez Sánchez, Lídia, Mas Ordeig, Antoni, Mascaró Galy, José Manuel, Medallo Muñiz, Jordi, Mencías Rodríguez, Emilio, Méndez Liz, M.ª José, Miró Andreu, Òscar, Monclús Cols, Ester, Monforte Castro, Sandra, Monsalve Maestro, Concepción, Montori Palacín, Elisabet, Monzó Cárcel, Juan Antonio, Morén Núñez, Constanza, Mullol Miret, Joaquim, Muñoz Bermúdez, Rosana, Nicolás Arfelis, José María, Nogué Xarau, Santiago, Nogués Sabaté, Anna, Nolla Salas, Joan, Olaya Acosta, Hernando-Andrés, Ortega Romero, Mar, Ortiz Ballujera, Patricia, Ortuño Ramírez, Noelia, Palao Doménech, Ricardo, Pallàs Villaronga, Oriol, Paredes Zapata, David, Parés Darnaculleta, Albert, Pellicé Ariño, Martina, Perelló Carbonell, Rafael, Pinillos Echeverría, Miguel Ángel, López de Alda, Arrate Placer, López de Briñas, Esteban Poch, Prieto Arruñada, José Antonio, Puiguriguer Ferrando, Jordi, Reverter Segura, Enric, Rodríguez Villar, Camino, Ruiz Izquierdo, Jessica, Salgado García, Emilio, Sánchez Marcos, Carolina, Sánchez Sánchez, Miquel, Sanz Gallen, Pere, Soler Cata, Victoria, Soy Muner, Dolors, Spencer Vicent, Felipe, Supervía Caparrós, August, To Figueras, Jordi, Toro Blanch, Cristina, Torra Santamaria, Mercè, Torras Sanvicens, Josep, Uría Álvarez, Elisabet, Varela Pérez, Pilar, Vázquez López, Francisco, Vàzquez Vallejo, Mireia, Velasco Amigó, Verónica, Vendrell Jordà, Marina, Vidal Pérez, Óscar, and Xipell Badals, Carolina
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
46. 59 - La Fundación Española de Toxicología Clínica
- Author
-
Ferrer Dufol, Ana and Nogué Xarau, Santiago
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
47. Efficacy of orally administered ivermectin against larval stages of Oestrus ovis in sheep
- Author
-
Miguel A. Peribáñez, Luis Miguel Ferrer, Maria J. Gracia-Salinas, J.A. Castillo, Monserrat Ferrer-Dufol, and Javier Lucientes
- Subjects
Insecticides ,Veterinary medicine ,Administration, Oral ,Sheep Diseases ,medicine.disease_cause ,Oestrus ovis ,Myiasis ,Ivermectin ,Nose Diseases ,parasitic diseases ,Infestation ,medicine ,Animals ,Ovis ,Larva ,Sheep ,General Veterinary ,biology ,Diptera ,fungi ,General Medicine ,biology.organism_classification ,Spain ,Instar ,Female ,Parasitology ,Nasal Cavity ,Post treatment ,medicine.drug - Abstract
The efficacy of ivermectin administered orally at a dosage rate of 0.2 mg/kg liveweight against naturally acquired larval infestations of Oestrus ovis in sheep was 100% in a field trial. Ten sheep were free from infestation by first, second and third instar larvae of O. ovis 12 days post treatment, whereas 10 control sheep harboured 37.7 larvae on average, most of them first stage.
- Published
- 1998
- Full Text
- View/download PDF
48. Intoxicaciones agudas en pacientes mayores de 65 años
- Author
-
P. Miranda Arto, S. Menao Guillén, F.J. Ruiz Ruiz, E. Civeira Murillo, and A. Ferrer Dufol
- Subjects
Anciano ,Urgencias ,General Medicine ,Intoxicación - Abstract
Fundamento. Los estudios sobre la intoxicacion aguda en sujetos de edad avanzada en nuestro pais son escasos, a pesar de los riesgos asociados que presenta este grupo de pacientes. Material y metodos. Estudio descriptivo retrospectivo de las intoxicaciones agudas atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital Clinico Universitario de Zaragoza entre 1995 y 2009, en pacientes con edad igual o mayor a 65 anos. Resultados. Se registraron 762 casos, el 4,74% del total de intoxicados, con una edad media de 74,16 (SD ± 6) anos. La via oral fue la mas frecuente (85%) y por tipo de intoxicacion, la sobredosis de alcohol (28,7%). Junto a este, las benzodiacepinas (14,3%) y los productos causticos (11%) fueron los principales toxicos involucrados. El 21% de los pacientes recibieron tratamiento especifico antitoxico, no precisando ingreso el 82,4%. Se observo en la evolucion temporal una tendencia que apuntaba a la disminucion del tratamiento emetico y del lavado gastrico y un aumento del carbon activado. La mortalidad de la serie fue del 1,04%. Conclusiones. Las intoxicaciones en pacientes mayores presentan una mayor morbimortalidad, precisando mas ingresos y mas tentativas autoliticas con resultado de muerte.
- Published
- 2014
49. Valoración de las intoxicaciones individuales y colectivas por metanol
- Author
-
Pinilla Ruesca, Irene and Ferrer Dufol, Ana
- Subjects
intoxicación metanol - Abstract
El metanol también conocido como alcohol de madera, es un alcohol líquido a temperatura ambiente, inflamable, volátil y con olor a alcohol. Junto con el etanol y el etilenglicol son los 3 alcoholes principales. El metanol, así como sus metabolitos son tóxicos en el organismo. Las epidemias tóxicas debidas a la ingesta de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, son un fenómeno recurrente y global, tal y como se puede comprobar, que recientemente han ocurrido en Libia el pasado marzo con 101 muertes, República Checa el pasado septiembre con 23, entre otros.
- Published
- 2013
50. Variability of Leishmania (Leishmania) infantum among stocks from immunocompromised, immunocompetent patients and dogs in Spain
- Author
-
Carmen Cañavate, Montserrat Ferrer-Dufol, Teresa Serra, Jordi Altes, Rogelio López-Vélez, Julian de La Torre, Javier Gómez, Maribel Jiménez, Esteban Daudén, Fernando Lagun, Emilia Cercenado, Ricardo Molina, Julio Blazquez, Carlos Barros, Jorge Alvar, Conception Ladrón de Guevara, and Beatriz Gutiérrez-Solar
- Subjects
Male ,Disease reservoir ,Leishmaniasis, Cutaneous ,Biology ,Microbiology ,Immunocompromised Host ,Dogs ,Cutaneous leishmaniasis ,Genetics ,medicine ,Animals ,Humans ,Typing ,Leishmania infantum ,Molecular Biology ,Disease Reservoirs ,Immunity, Cellular ,AIDS-Related Opportunistic Infections ,Virulence ,Genetic Variation ,Leishmaniasis ,medicine.disease ,biology.organism_classification ,Isoenzymes ,Transplantation ,Visceral leishmaniasis ,Spain ,Immunology ,Leishmaniasis, Visceral ,Viral disease ,Immunocompetence - Abstract
Leishmania (Leishmania) infantum is the causative agent of both the cutaneous and visceral forms of leishmaniasis in southwest Europe; the dog is the main reservoir. In order to identify the L. (L.) infantum zymodemes present in Spain, a total number of 85 Leishmania stocks isolated from dogs (31), HIV-positive patients (46) with visceral or cutaneous leishmaniasis, a patient with visceral leishmaniasis complicating renal transplantation (1) and immunocompetent patients (7) with visceral or cutaneous leishmaniasis, have been characterized by isoenzyme typing. All canine stocks were MON-1, which is the most widespread zymodeme in the Mediterranean area. In immunocompetent patients three zymodemes were found: MON-1 (2), MON-24 (2) and MON-34 (3). Nine different zymodemes were obtained in stocks from HIV co-infected patients, indicating a higher variability of L. (L.) infantum amongst them: MON-1 (in 21 stocks), MON-24 (7), MON-28 (1), MON-29 (3), MON-33 (7), MON-34 (1) and MON-183 (4). Two new zymodemes, MON-198 (1) and MON-199 (1), were described among HIV patients from Spain. The stock from the renal transplanted patient was MON-1. The exclusive presence of certain zymodemes in immunocompromised patients and their absence in typical cases of cutaneous and visceral leishmaniasis and in infected dogs suggests two possibilities: (i) an anthroponotic pattern of leishmaniasis where intravenous drug user-infected patients act as potential reservoir for these new zymodemes. In the latter, syringes could act as the vehicles for infected monocytes; (ii) the cellular immune system could select virulent from non-virulent zymodemes in immunocompetent visceral leishmaniasis patients.
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.