15 results on '"Engativa"'
Search Results
2. Análisis de comportamientos en dos intersecciones con mayor accidentalidad de tránsito en las localidades de Engativá y Kennedy
- Author
-
Paez Ustariz, Andres Felipe, Cuervo Niño, Jeison David, Gonzalez, Sergio Miguel, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Mobility ,Infraestructura vial ,Movilidad ,Seguridad vial ,Kennedy ,Road safety ,Vias y transporte ,Geomatica ,Traffic accident ,Signage ,Accidentes de transito ,Engativa ,Señalizacion - Abstract
Actualmente uno de los problemas más frecuentes en la ciudad de Bogotá D.C, es debido a la accidentalidad de tránsito, específicamente en las localidades de Engativá y Kennedy con un número de accidentes de 17.411 y 18.445 respectivamente entre los años 2015 y 2019,según datos adquiridos de la Secretaria Distrital de Movilidad, por lo cual es importante tener en cuenta los distintos factores y variables que se realicen en este estudio, para que así mismo se pueda encontrar cuál es su desarrollo más apropiado en cuanto a la seguridad vial y como se puede brindar una solución en este aspecto a la comunidad de estas localidades. Currently one of the most frequent problems in the city of Bogota D.C., is due to traffic accidents, specifically in the towns of Engativá and Kennedy with a number of accidents of 17,411 and 18,445 respectively between the years 2015 and 2019,according to data acquired from the District Secretary of Mobility, which is why it is important to take into account the different factors and variables that are carried out in this study, so that one can also find out what is the most appropriate development in terms of road safety and how a solution can be offered in this aspect to the community of these localities. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2021
3. Análisis de los subsidios económicos para el adulto mayor de la localidad de Engativá en el periodo 2017-2020, en el marco de la política pública 'envejecimiento humano y vejez'
- Author
-
Pedreros Monroy, Vanessa, Suárez Ávila, Andrés Felipe, and Salas, Angie Patricia
- Subjects
Adulto Mayor ,políticas públicas ,Subsidios ,Política Pública ,Engativá ,gestión pública - Abstract
Los adultos mayores por el desarrollo natural de la vida ven mermadas sus capacidades para el pleno desenvolvimiento en sociedad y se consideran vulnerables, al vivir en situaciones de riesgo determinadas por los recursos personales, económicos y familiares. En esta investigación se revisó el alcance de la política pública nacional de envejecimiento en la localidad de Engativá en el periodo 2017 - 2020, los subsidios económicos y las entidades responsables, para determinar si garantizan los derechos a esta población. Se realizó un estudio comparativo transversal con países latinoamericanos, del estado actual de protección de la persona mayor, avances, retrocesos y oportunidades de mejora que puedan implementarse en la gestión y formulación de políticas públicas. Mediante el análisis se reconoció que no obstante la corresponsabilidad de la sociedad, existen barreras que impiden el acceso a estas ayudas estatales, al no contemplar escenarios de vulnerabilidad existentes. Así pues, se determinó que los subsidios económicos no garantizan los derechos de los adultos mayores en Engativá sin distingo alguno. Finalmente, Pesé a los esfuerzos que adelanté el Estado como administrador del bien común para permitir el surgimiento de nuevas figuras de protección. Es la familia el primer responsable de garantizar bienestar y los cuidados de esta población. Elder people, due to natural development of life, their capacities have diminished for the full development in society and are limited, they live in risk situations owing to personal, economic and family resources. In this research was revised the scope of the public politics of ageing in the Engativá locality from 2017 to 2020, the economic subsidies and the responsible entities were reviewed to determine if the rights of this population are guaranteed. A cross-sectional comparative study was carried out with Latin American countries, of the current state of protection of the elderly, progress, setbacks and opportunities for improvement that can be implemented in the management and formulation of public policies. Through the analysis, it was recognized that despite the correspondence of the company, there are barriers that prevent access to this statal help, since they do not contemplate existent vulnerability sceneries. Thus, it was determined that non-standard economic subsidy the rights of older adults in Engativá without distinction. Finally, despite the efforts made by the State as an administrator of the common good to allow the emergence of new protection figures. It is the family responsible for the well-being and care of this population.
- Published
- 2020
4. Relation between citizen participation and the security strategies and citizen coexistence in the location of Engativá in Bogotá in the 21ST century
- Author
-
Giraldo Lopez, Javier Andres and Sánchez Acevedo, Juan Pablo
- Subjects
PARTICIPACION CIUDADANA ,Police and Security Fronts ,Juntas de Acción Comunal ,Frentes de Seguridad y Policía ,SEGURIDAD CIUDADANA ,Seguridad y Convivencia Ciudadana ,CONVIVENCIA ,Citizen Participation ,Community Action Boards ,Engativá ,Participación Ciudadana ,Citizen Security and Coexistence - Abstract
El país se ha visto afectado por altas cifras de criminalidad y el Estado no cuenta con los recursos suficientes para tener presencia con la cobertura y permanencia requerida para erradicar el delito. Esta situación obliga a buscar alternativas diferentes al incremento de la inversión de recursos públicos en pie de fuerza y en la dotación de equipos e infraestructura, pues estos son escasos, sobre todo en los municipios categoría 6, que demandan ideas diferentes al aumento del recaudo de impuestos. Este documento se concentra en los delitos de homicidio común y hurto de vehículos en la localidad de Engativá del Distrito Capital, en lo corrido del siglo XXI, con el fin de establecer si existe una relación entre el grado de participación y activismo ciudadano y los niveles de delincuencia en un territorio. La hipótesis de este trabajo es que cuando existe una verdadera Participación Ciudadana y un adecuado acompañamiento institucional, se logra reducir los índices de delincuencia, sin necesidad de incurrir en altos gastos recurrentes del presupuesto público. Entre las estrategias diseñadas por la Policía Nacional, está el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, esta estrategia se basa en acercar la Policía al ciudadano e invitar a la comunidad a organizarse en los llamados Frentes de Seguridad, los cuales tienen el apoyo de la Secretaria de Seguridad, la Alcaldía Local y las Juntas de Acción Comunal en los territorios; Estrategia que ha dado resultados importantes, como se evidencia en la localidad de Engativá del Distrito Capital. The country has been affected by high crime rates and the State does not have sufficient resources to have a presence with the coverage and permanence required to eradicate crime. This situation forces to look for different alternatives to the increase of the investment of public resources in force footing and in the endowment of equipment and infrastructure, since these are scarce, especially in the category 6 municipalities, which demand different ideas to the increase in the collection of taxes. This document focuses on the crimes of common homicide and theft of vehicles in the town of Engativá in the Capital District, throughout the 21st century, in order to establish whether there is a relationship between the degree of participation and citizen activism and the levels of crime in a territory. The hypothesis of this work is that when there is true Citizen Participation and adequate institutional support, it is possible to reduce crime rates, without the need to incur high recurring expenses from the public budget. Among the strategies designed by the National Police, there is the National Plan for Community Surveillance by Quadrants, this strategy is based on bringing the Police closer to the citizen and inviting the community to organize itself on the so-called Security Fronts, which have the support of the Secretary of Security, the Local Mayor's Office and the Community Action Boards in the territories; Strategy that has given important results, as evidenced in the Engativá district of the Capital District. Especialización
- Published
- 2020
5. Application of PCI evaluation methodology to flexible pavement in the locality of Engativá
- Author
-
Ruiz Martínez, Diego Alejandro and Mercado, Jose Luis
- Subjects
Infraestructura Vial ,Rehabilitación ,Maintenance ,Rehabilitation ,Mantenimiento ,Flexible Pavement ,Pavimento Flexible ,PCI ,Pavement Condition Index ,Engativá ,PAVIMENTOS FLEXIBLES ,PAVIMENTOS - DISEÑO Y CONSTRUCCION ,Road Infrastructure - Abstract
En localidad de Engativá, sus habitantes realizan desplazamiento con fines de ocio, educación, atención médica, etcétera; es primordial el adecuado funcionamiento y mantenimiento de su malla vial local y arterial, ya que esta es el medio por el cual sus habitantes y/o transeúntes se conectan para satisfacer las necesidades básicas diarias o de esparcimiento. El objetivo de este trabajo es realizar la evaluación de los pavimentos flexibles en segmentos viales en la localidad. Para realizar la evaluación se utilizó el método Pavement Condition Index (PCI), método constantemente utilizado en el área ingenieril, y más específicamente en nuestra ciudad por Instituto de Desarrollo Urbano IDU. A partir de la aplicación de la metodología PCI sé que conoció el estado de los pavimentos, encontrando que los pavimentos flexibles se encuentran en estado muy malo con el 22.2%, malo 11.1%, regular con el 22.2%, en buen estado el 33.3%, y excelente con el 11.2%. Con el conocimiento de esta información es posible proponer acciones de mantenimiento y rehabilitación. Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN 6 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 2.1 PLANTEAMIENTO 7 2.2 JUSTIFICACIÓN 8 3. OBJETIVOS 9 3.1 OBJETIVO GENERAL 9 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 10 5. MARCO DE REFERENCIA 11 5.1 MARCO CONCEPTUAL 11 6. MARCO DE TEÓRICO 13 6.1 DAÑOS EN LOS PAVIMENTOS 13 6.2 MÉTODO PCI (PAVEMENT CONDITION INDEX) 26 6.3 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO 27 6.4 UNIDAD DE MUESTREO 28 6.5 EVALUACIÓN PCI 29 6.5.1 Etapa 1. Cálculo de los valores deducidos 30 6.5.2 Etapa 2. Cálculo de número máximo admisible valores deducidos (m) 30 6.5.3 Etapa 3. Cálculo del máximo valor deducido corregido cdv 31 6.5.4 Etapa 4. Cálculo del PCI 31 7. METODOLOGÍA 32 7.1 EVALUACIÓN POR METODOLOGÍA PCI 32 7.2 DETERMINACIÓN DEL PCI 35 8. CONCLUSIONES 39 9. RECOMENDACIONES 40 10. BIBLIOGRAFÍA 41 ANEXOS 42 In the locality of Engativá, its inhabitants travel for leisure, education, medical attention, etc.; The proper functioning and maintenance of its local and arterial road network is essential, since this is the means by which its inhabitants and / or passers-by connect to meet basic daily or recreational needs. The objective of this work is to perform the evaluation of flexible pavements in road segments in the locality. To perform the evaluation, the Pavement Condition Index (PCI) method was used, a method constantly used in the engineering area, and more specifically in our city by the Urban Development Institute (IDU). From the application of the PCI methodology, I know that he knew the state of the pavements, finding that flexible pavements are in a very bad state with 22.2%, bad 11.1%, regular with 22.2%, in good condition 33.3% , and excellent with 11.2%. With the knowledge of this information it is possible to propose maintenance and rehabilitation actions. Dans la ville d'Engativá, ses habitants voyagent pour les loisirs, l'éducation, les soins médicaux, etc. Le bon fonctionnement et la maintenance de son réseau routier local et artériel sont essentiels, car c’est le moyen par lequel ses habitants et / ou ses passants se connectent pour répondre aux besoins de base quotidiens ou récréatifs. L’objectif de ce travail est de réaliser l’évaluation des chaussées flexibles dans les segments de route de la localité. Pour effectuer l'évaluation, la méthode PCI (Pavement Condition Index) a été utilisée, une méthode constamment utilisée dans le domaine de l'ingénierie, et plus particulièrement dans notre ville par l'Institut de développement urbain (IDU). Grâce à l’application de la méthodologie PCI, je sais qu’il connaissait l’état des chaussées. Il a constaté que les chaussées souples étaient dans un très mauvais état avec 22,2%, contre 11,1%, avec un taux normal de 22,2% et en bon état 33,3%. , et excellent avec 11,2%. Avec la connaissance de ces informations, il est possible de proposer des actions de maintenance et de réhabilitation.
- Published
- 2019
6. Budget of the Locality of Engativá, distributed resources to satisfy your needs
- Author
-
Vergara Carriazo, Luis Fernando and Agudelo Velásquez, Leidy Johana
- Subjects
Distribución ,Distrito ,Pillar ,Presupuesto ,Distribution ,Engativá ,DISTRIBUCION DEL INGRESO - ENGATIVA (BOGOTA - COLOMBIA) ,Transversal axis ,HACIENDA PUBLICA ,District ,Budget ,Localidad ,Eje transversal ,Locality ,Pilar - Abstract
El presente ensayo es el resultado del análisis hecho al proceso metodológico utilizado para la distribución del presupuesto en la localidad de Engativá, pasando inicialmente por el proceso de como el distrito de Bogotá hace la distribución de los recursos a las 20 localidades que lo componen. Las razones para escribir sobre este tema están relacionadas con conocer y analizar la ejecución de la inversión que hace la localidad de Engativá con los recursos que son asignados para la satisfacción de sus necesidades. En el marco del desarrollo de este escrito se muestra la información del plan de desarrollo local de Engativá para la vigencia 2017-2020, los cuales van a ser analizados para saber qué tan eficiente es el proceso metodológico utilizado actualmente para la distribución de los recursos presupuestales, asignados por parte del distrito de Bogotá, al Fondo de Desarrollo Local de Engativá. Lista de tablas…………………………………………………………………………………….iii Lista de graficas…………………….…………………………………………………………….iii Resumen…………………………………………………………………………………………..iv Abstract……………………………………………………………………………………………v Introducción…………………………………………………………………..……………….......1 Objetivo general………………………………………………………………..………………….2 Objetivos específicos……………………………………………………………………………...2 Pregunta problema………………………………………………………………………………...2 1. Marco teórico…………………………………………………………………………………...3 1.1 Definición del presupuesto……………………………………………………………………3 1.2 Distribución del presupuesto en la ciudad de Bogotá D.C…………………………………....4 1.2.1 Definición de las variables para hallar el índice de distribución de los recursos…………...4 1.2.2 Construcción del índice de distribución…………………………………………………....10 1.2.3 Resultados………………………………………………………………………………….12 1.3 Distribución del presupuesto en la Localidad de Engativá…………………………………..16 Conclusiones……………………………………………………………………………………..20 Bibliografía………………………………………………………………………………………21 This essay is the result of the analysis made to the methodological process used to distribute the budget in Engativá, initially through the process of how the district of Bogotá distributes the resources to the 20 localities that comprise it. The reasons for writing on this subject are related to knowing and analyzing the execution of the investment made by Engativá with the resources that are assigned to meet their needs. As part of the development of this paper, they are shown in the Engativá local development plan for the 2017-2020 period, which will be analyzed to know how efficient the methodological process currently used is for the distribution of budget resources. Assigned by the District of Bogotá to the Engativá Local Development Fund.
- Published
- 2018
7. Concrete permeable, advantages and disadvantages of its use in urban traffic lands, in comparison with the concrete conventional hydraulic as a solution to the problems of flooding in zones aledañas to the wetland of Jaboque, locality of Engativa
- Author
-
Guzmán Camacho, Cesar Leonardo and Palomino Saavedra, Cesar
- Subjects
Pavimento rígido ,Hydraulic Concrete ,Inundaciones ,Especificaciones Técnicas ,Sinks ,Engátiva ,Pavimento ,Bogotá ,Concreto ,Sewerage ,Propiedades físicas ,Floods ,Pavement ,Technical Especifications ,Physical Properties ,Alcantarillado ,Permeable ,Concreto Hidraúlico ,Pervious ,PAVIMENTOS FLEXIBLES ,Hard Pavement ,CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION ,Sumideros ,Concrete - Abstract
El uso de hormigón (concreto) permeable se está implementando gradualmente en grandes ciudades para mejorar el manejo de la escorrentía de aguas pluviales a nivel regional y local. Al eliminar la necesidad de sumideros, vertederos y otros dispositivos de aguas pluviales, el concreto permeable puede reducir los costos generales del proyecto en un primer costo y hace un uso más eficiente de la tierra. El concreto permeable también puede reducir los costos operacionales y permitir a los desarrolladores aumentar la utilización de la propiedad disponible. El hormigón permeable tiene un costo de ciclo de vida significativamente más bajo que otras alternativas y permite ahorrar dinero a largo plazo debido a su durabilidad, resistencia y larga vida útil. El concreto permeable permite a los usuarios minimizar el uso del sistema de alcantarillado y evitar las tarifas de mantenimiento de los sistemas de recolección de aguas lluvias (Alcantarillado). The use of permeable concrete (concrete) is being gradually implemented in large cities to improve the management of stormwater runoff at the regional and local levels. By eliminating the need for sinks, landfills and other rainwater devices, permeable concrete can reduce overall project costs at a first cost and make more efficient use of land. Pervious concrete can also reduce operational costs and allow developers to increase the utilization of available property. Permeable concrete has a significantly lower life cycle cost than other alternatives and saves money in the long term due to its durability, strength and long life. Pervious concrete allows users to minimize the use Of the sewerage system and to avoid maintenance fees for rainwater harvesting systems (Sewerage).
- Published
- 2016
8. Risk Management System Analisys to Floods Events in the Engativá, Bogotá D.C
- Author
-
Suaza, Eleana R.
- Subjects
Inundaciones ,Empozamientos ,ENGATIVA (BOGOTA - COLOMBIA) - ESTUDIOS DE CASOS ,Risk management ,ADMINISTRACION DE RIESGOS ,floods ,Gestión de riesgo ,Engativá ,puddles - Abstract
La Localidad de Engativá ubicada al occidente del Distrito cuenta con un complejo hídrico importante y alta densidad poblacional, sin embargo está asociada eventos de inundación debido a su riqueza hídrica y otros factores ambientales, culturales, sociales, geográficos y demográficos. El riesgo se refiere a la probabilidad que un evento desafortunado suceda, causando pérdidas y daños. Así las cosas, es significativa la gestión del riesgo para identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de ocurrencia de pérdidas o daños, como la implementación de acciones preventivas, correctivas y reductivas ante un proceso de amenaza. El objetivo de este artículo fue analizar el sistema de gestión de riesgo ante eventos de inundación en la Localidad de Engativá, Bogotá D.C., mediante revisión bibliográfica de artículos, mapas, reportes históricos, documentación legal, analizando los datos suministrados por entidades encargadas. Los eventos de inundación además de estar relacionados con variaciones climáticas, son influenciados por problemáticas ambientales, sociales y culturales, así mismo las UPZ 74,73 Y 72 de la Localidad son las más influenciadas por inundaciones, presentando zonas de alto riesgo de inundación en la sección occidental la cual limita con el Río Bogotá y Humedal Jaboque. Engativá cuenta con sistema de gestión de riesgo y con el espacio para desarrollar el Concejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático para desarrollar acciones de gestión de riesgo en la Localidad. En la actualidad el sistema de gestión de riesgo está fuertemente ligado a aspectos ambientales y manejo adecuado de recursos naturales. The Engativá located west of the District has a large water complex and high population density, however is associated flood events due to its water wealth and other environmental, cultural, social, geographic and demographic factors. Risk refers to the probability that an unfortunate event occurs, causing loss and damage. So, is significant risk management to identify, analyze and quantify the probabilities of occurrence of loss or damage, including implementation of preventive, corrective and reductive to a process of threat actions. The aim of this paper was to analyze the risk management system to flood events in Engativá, Bogotá D.C., through literature review of articles, maps, historical reports, legal documents, analyzing the data supplied by entities. Flood events besides being related to climatic variations are influenced by environmental, social and cultural issues, also the UPZs 74,73 and 72 of the Town are most influenced by floods, featuring areas of high flood risk in western section which borders the Bogota River and Wetland Jaboque. Engativá has risk management system and space to develop the Local Council Risk Management and Climate Change to develop risk management actions in the locality. At present, the risk management system is strongly linked to environmental aspects and proper management of natural resources.
- Published
- 2016
9. Análisis de patología fenómeno de carbonatación en puentes de concreto, en las localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón
- Author
-
Nemocón-Ruiz, Marisol, dir., Cañón-Montoya, Santiago Eduardo, Bolívar-García, Angie Caroline, Nemocón-Ruiz, Marisol, dir., Cañón-Montoya, Santiago Eduardo, and Bolívar-García, Angie Caroline
- Abstract
Teniendo en cuenta la durabilidad de las estructuras, se realizó un análisis en los puentes vehiculares de las localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón, en donde se indagó la presencia de carbonatación. Se registró en fichas las condiciones ambientales, el estado estructural y la ubicación del mismo. Se realizó la prueba de fenolftaleína en cada una de las estructuras haciendo muestreo en diferentes partes del mismo, identificando presencia de carbonatación en el 95% de los puentes analizados.
- Published
- 2015
10. Análisis de patología fenómeno de carbonatación en puentes de concreto, en las localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón
- Author
-
Nemocón-Ruiz, Marisol, Cañón-Montoya, Santiago Eduardo, Bolívar-García, Angie Caroline, Nemocón-Ruiz, Marisol, Cañón-Montoya, Santiago Eduardo, and Bolívar-García, Angie Caroline
- Abstract
Teniendo en cuenta la durabilidad de las estructuras, se realizó un análisis en los puentes vehiculares de las localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón, en donde se indagó la presencia de carbonatación. Se registró en fichas las condiciones ambientales, el estado estructural y la ubicación del mismo. Se realizó la prueba de fenolftaleína en cada una de las estructuras haciendo muestreo en diferentes partes del mismo, identificando presencia de carbonatación en el 95% de los puentes analizados.
- Published
- 2015
11. Entre la participación ciudadana y las resistencias creativas: Una experiencia en la localidad de Engativá
- Author
-
Liliana Camargo Urrea
- Subjects
democracy ,arte ,democracia ,cultura política ,General Earth and Planetary Sciences ,participation ,Political culture ,Engativá ,participación ,General Environmental Science ,art - Abstract
El artículo examina la relación entre arte y política, con fundamento en los resultados de la investigación orientada a comprender la cultura política local a partir de las prácticas y representaciones sociales del Consejo Local de Cultura en los procesos de concertación, formulación, ejecución y evaluación de políticas culturales en la localidad de Engativá, Bogotá, y desde la experiencia del Colectivo Viajeros del Arte, acción colectiva de artistas locales en respuesta al mal gobierno local y con el objetivo de dignificar el quehacer artístico. This article examines the relation between arts and politics. It’s based on the resultsof a sociological research purposed to understand the local political culture throughthe social practices and representations in the Local Council of Culture, during thenegotiation, formulation, implementation and assessment processes of political cultures in the locality of Engativa, Bogota, Colombia; all these from the experience of the group Viajeros del Arte (Travelers in the Art), colective action of local artists in response to the bad government, and aimed to dignify the artistic performances.
- Published
- 2013
12. Remediar : dinamización del límite urbano caso humedal Jaboque
- Author
-
Hernández Correa, Carlos Alberto, Palacios Molina, Luisa Fernanda, Hernández Correa, Carlos Alberto, and Palacios Molina, Luisa Fernanda
- Abstract
El humedal Jaboque es un elemento clave en la estructura ecológica principal de la ciudad de Bogotá. Actualmente cuenta con un área de 148 ha, luego de verse reducido y deteriorado por la urbanización acelerada que se dio en la ciudad en la década de los 60. En este proceso de urbanización se desconoció al ecosistema ambiental y actualmente vive en discordia con el ecosistema urbano en el que se encuentra inmerso. Remediar es un proyecto que busca enlazar la estructura natural, con la estructura construida por medio de estrategias urbanas y arquitectónicas, para solventar los conflictos que se viven actualmente, y que el humedal pase de ser visto como un charcal que no permite el crecimiento urbano, rodeado de inseguridad, contaminación y puntos de consumo y expendio de drogas, a ser un elemento de atractivo turístico, potenciador de la calidad de vida de sus vecinos y que pueda recuperar parte del valor biológico que ha perdido con el paso del tiempo. La propuesta plantea resignificar el límite urbano por medio del establecimiento de nuevas relaciones entre el sistema construido, el humedal y los ciudadanos. El proyecto se desarrolla a partir de un eje principal de recorrido peatonal que conecta los diferentes núcleos (plazas, plazoletas, equipamientos) pensados para ser espacios en donde la comunidad pueda encontrar oportunidades para generar ingresos, ocupar su tiempo libre, y mejorar su relación con el humedal por medio del aprovechamiento paisajístico y económico del ecosistema. La arquitectura planteada entiende la necesidad de ser adaptativa dado al contexto en donde se encuentra, es por eso que se plantean diferentes módulos de carácter efímero y de pequeña escala que permiten involucrar a la comunidad en la planificación y construcción de estos. El primer módulo es de uso educativo-contemplativo en donde la población pueda informarse y conocer al humedal y así generar una nueva identidad sobre este ecosistema. Y el otro, es el módulo cultural en donde se re
13. Narrativas de las clases populares de Ciudad Bolívar y Engativá frente a su representación política en las Juntas Administradoras Locales
- Author
-
Pino Uribe, Juan Federico, Beltrán Rocha, Verónica Sué, Pino Uribe, Juan Federico, and Beltrán Rocha, Verónica Sué
- Abstract
Dentro del panorama de la representación política en las instituciones locales en Bogotá, resulta importante hacer aproximaciones dirigidas a grupos poblaciones como las clases populares, entendidas como aquellos grupos sociales que comparten características sociales, culturales, laborales y económicas similares basadas en la precariedad en el acceso a los servicios, la baja capacidad adquisitiva, entre otros. Este trabajo pretende rastrear las narrativas de personas de estratos 1 y 2 de las localidades de Ciudad Bolívar y Engativá frente a su representación política en las instituciones de las Juntas Administradoras Locales de sus localidades. Establece también, un acercamiento a las dinámicas de participación y evaluación política por parte de las personas de estratos 1 y 2 de estas localidades, la observación de las relaciones formales e informales dentro del plano de la representación en las Juntas Administradoras Locales y las formas de articulación de estas personas con su espacio físico, tanto del barrio como de la localidad, alrededor de la representación política. Resulta importante destacar que la representación política en esta investigación se caracterizó por tener como condición el elemento de lo popular, que fue subyacente a las narrativas y que constituyó las opiniones relacionadas sobre la distancia entre representantes y representados, las perspectivas sobre los espacios de interacción política y la definición de necesidades, deseos e intereses de las personas entrevistadas. Palabras clave: representación política, clases populares, juntas administradoras locales, engativá, ciudad bolívar, condición socioeconómica, participación política
14. Enlaces ecolectivos. Arquitectura participativa para entornos naturales
- Author
-
Vanegas, Carlos, Gutiérrez, Andrés, Vanegas, Carlos, and Gutiérrez, Andrés
- Abstract
El manejo inapropiado de los recursos naturales en el mundo, ha generado daños irreversibles en el medio ambiente por la falta de conciencia y conocimiento, a tal punto que se ha evidenciado una extinción y ausencia del verde en las ciudades, sumado a políticas de protección débiles que no se cumplen a cabalidad o no cobijan en su totalidad todos los ecosistemas que están siendo afectados directamente por la sociedad y sus acciones. Por estas razones es evidente la necesidad de contar con arquitectura que se encargue de ser icono, ejemplo y aporte para promover y educar a las personas sobre la naturaleza, sus sistemas, sus ecosistemas, protección y fortalezas. De este modo nace Enlaces Ecolectivos como una relación simbiótica entre la naturaleza y el hombre para beneficiarnos mutuamente, aprovechando al máximo los potenciales que ofrece cada parte. Es un proyecto en el cual se da como resultante, una hibridación entre cultura, tecnología y naturaleza para finalmente conocer, interactuar y aprender cómo aportar a esta crisis de deterioro medioambiental.
15. Trial : complejo deportivo del Humedal Jaboque
- Author
-
Sanmiguel Arango, Germán Emilio, Ibañez Gutiérrez, Ricardo Andrés, Gómez Gómez, Alfonso, López Pérez, Cecilia Teresa, Gutiérrez de Piñeres Romero, Andrés Felipe, Sanmiguel Arango, Germán Emilio, Ibañez Gutiérrez, Ricardo Andrés, Gómez Gómez, Alfonso, López Pérez, Cecilia Teresa, and Gutiérrez de Piñeres Romero, Andrés Felipe
- Abstract
TRIAL (Complejo Deportivo del Humedal Jaboque) consiste en un Equipamiento deportivo especializado en deportes olímpicos, convencionales y nuevas tendencias, localizado en el occidente de Bogotá, en la localidad de Engativá al borde del humedal Jaboque; El objetivo Principal que se busca abordar es lograr reactivar este sector debido a sus altos índices de criminalidad, violencia, homicidios y micro trafico ( involucrando población menor de edad) las cuales se encuentran presentes en todas las instituciones educativas existentes en la localidad.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.