22 results on '"Eficiència estructural"'
Search Results
2. Análisis comparativo técnicoeconómico entre losas aligeradas en dos direcciones y losas tipo viguetas en una dirección. Caso de estudio en la ciudad de Azogues, Ecuador
- Author
-
Ronny Iván Heredia Garzón, Ángeles Gabriela León Rojas, Jaime Xavier Nieto Cárdenas, and Paúl Esteban Illescas Cárdenas
- Subjects
losas aligeradas ,optimización constructiva ,eficiencia estructural ,edificaciones sostenibles ,concreto reforzado ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Science - Abstract
En este estudio se realiza una comparación técnico-económica entre losas aligeradas en dos direcciones (add) y losas tipo viguetas en una dirección (TUVD), siendo estas últimas una propuesta de diseño para emplearse en el país. Se consideraron dos proyectos de edificación multifamiliar en Azogues. La investigación se desarrolló mediante el diseño conforme a la norma ACI 318-19 y a la estimación del costo por metro cuadrado de cada tipología. Los resultados indican que la losa TUVD presenta menor peso que la ADD, lo que conlleva a una reducción en las dimensiones de cimientos, vigas y columnas, dando lugar a edificaciones estructuralmente livianas y estables. El análisis económico revela que el costo final de la losa TUVD es menor respecto a cantidad de materiales y mano de obra, gracias a la simplicidad de su proceso constructivo. En Ecuador, la implementación de esta estructura significaría una importante innovación frente a los sistemas de losa convencionales.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Desarrollo de nuevas formas parametrizadas para pasarelas eficientes y elegantes
- Author
-
Adam Martínez, José Miguel, Payá Zaforteza, Ignacio Javier, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, Guisasola Ron, Mario, Adam Martínez, José Miguel, Payá Zaforteza, Ignacio Javier, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, and Guisasola Ron, Mario
- Abstract
[ES] El objetivo de la tesis es proponer una metodología que permita la definición de pasarelas de un único vano a partir de unas condiciones de contorno determinadas, utilizando unos diseños estéticamente atractivos. Se desarrolla el diseño y la formulación geométrica de tres pasarelas paramétricas, denominadas Von Mises, Monocontentio y Bicontentio, cuyo diseño se basa en cinco fundamentos básicos: integración en la geometría del terreno, búsqueda continua de la sencillez, siluetas que emanan del comportamiento estructural, formas unitarias y detalles perdurables. La silueta de la pasarela Von Mises se basa en la gráfica del criterio de comparación de Von Mises de una viga biapoyada, la del prototipo Monocontentio en la ley de momentos de una viga empotrada-apoyada y la de la pasarela Bicontentio en la gráfica de flectores de una viga biempotrada. El trabajo incluye una metodología de formulación, que permite obtener las expresiones matemáticas que gobiernan las principales dimensiones y espesores de las pasarelas, en función de su anchura y su luz. Un análisis comparativo de diferentes tipologías de pasarelas viga permite constatar la eficiencia de los prototipos Von Mises, Monocontentio y Bicontentio. Esta se debe a su canto variable adaptado a los esfuerzos de solicitación y al empotramiento en estribos. Asimismo, se realiza un análisis que liga el enfoque de diseño y el pensamiento ingenieril con la expresión estética de los puentes. La tesis supone la puesta en orden de una particular filosofía de diseño utilizada por el autor en una treintena de puentes proyectados durante los últimos 25 años, para poder ser aplicada de manera sistemática por otros profesionales., [CA] L'objectiu de la tesi és proposar una metodologia que permeta la definició de passarel·les d'un únic tram a partir d'unes condicions de contorn determinades, utilitzant uns dissenys estèticament atractius. Es desenvolupa el disseny i la formulació geomètrica de tres passarel·les paramètriques, denominades Von Mises, Monocontentio i Bicontentio, el disseny de les quals es basa en cinc fonaments bàsics: integració en la geometria del terreny, cerca contínua de la senzillesa, siluetes que emanen del comportament estructural, formes unitàries i detalls perdurables. La silueta de la passarel·la Von Mises es basa en la gràfica del criteri de comparació de Von Mises d'una biga bi- recolzada, la del prototip Monocontentio en la llei de moments d'una biga encastada-recolzada i la de la passarel·la Bicontentio en la gràfica de flectors d'una biga bi-encastada. El treball inclou una metodologia de formulació, que permet obtindre les expressions matemàtiques que governen les principals dimensions i grossàries de les passarel·les, en funció de la seua amplària i la seua llum. Una anàlisi comparativa de diferents tipologies de passarel·les biga permet constatar l'eficiència dels prototips Von Mises, Monocontentio i Bicontentio. Aquesta es deu al seu cant variable adaptat als esforços de sol·licitació i a l'encast en estreps. Així mateix es realitza una anàlisi que lliga l'enfocament de disseny i el pensament de l'enginyer amb l'expressió estètica dels ponts., [EN] The purpose of this thesis is to propose a methodology for single-span, pedestrian bridges, based on specific conditions, using an attractive design.This thesis explains the design and geometric formulation of three types of pedestrian bridges, namely Von Mises, Monocontentio and Bicontentio. Their designs are based on five basic principles: (1) integration into the geometry of the environment; (2) permanent search for simplicity; (3) design based on a geometry that emanates from structural behavior; (4) uniform shapes; and (5) enduring details. The silhouette of the Von Mises bridge is inspired by the Von Mises criterion graph, corresponding to a simply- supported beam.The Monocontentio prototype is inspired by the bending moment diagram of a beam fixed at one end and simply supported at the other end. The Bicontentio bridge is inspired by the bending moment diagram of a beam fixed at both ends. This thesis includes a formulation methodology that defines mathematical expressions that govern the main dimensions and thickness of a pedestrian bridge, depending on its respective width and span. A comparative analysis demonstrates the efficiency of these three particular prototypes, due to their variable depth, adapted to the internal forces, and due to fix the structure in abutments. Likewise, this paper analyses and links the design and engineering with the aesthetic expression of the bridges.The author has used this design philosophy in thirty bridge projects over the last 25 years, and such philosophy may be applied in a systematic way by other professionals.
- Published
- 2022
4. Estructuras de membrana sobredimensionadas
- Author
-
Llorens Duran, Josep Ignasi de and Llorens Duran, Josep Ignasi de
- Abstract
Las preocupaciones medioambientales favorecen la utilización de estructuras ligeras. Un caso particular es el de las estructuras de membrana o textiles, que disminuyen considerablemente tanto el peso como la cantidad de material. Sin embargo, es frecuente que acaben soportadas por estructuras metálicas robustas que parecen y están muy sobredimensionadas. Esta ponencia analiza algunos de los motivos de esta contradicción relacionados con la concepción y el cálculo., Postprint (published version)
- Published
- 2022
5. Aproximación a las superficies minimales y a las geometrías funiculares para su aplicación estructural en Arquitectura
- Author
-
Morales Ramírez, Antonio and Pineda Palomo, Paloma
- Subjects
Optimization ,Superficie minimal ,Eficiencia estructural ,Architecture ,Minimal surface ,Form-finding ,Structural efficiency ,Geometría funicular ,Funicular geometry ,Optimización ,Arquitectura - Abstract
During the development on this Bachelor Degree Thesis, it will be taken in consideration the study and comparison of minimal surfaces and funicular geometries in their application into the architectural and structural design fields. Both minimal surfaces and funicular geometries minimize their potential energy, even if they are two different concepts. As it was said, the main property of these geometries is the minimization of their potential energy which extrapolated on a structure, makes the structure as efficient as possible. This reduces and optimizes the resources and materials needed for its construction. Starting with the definition of these surfaces, it will be taken in consideration questions as form-finding process in both perspectives, analogical and computational form-finding process. Finally, a study on the different purposes hold in current architectural structures by these geometries will be carried out. En el desarrollo de este Trabajo Fin de Grado se abordará el estudio y la comparación de las superficies minimales y las geometrías funiculares, así como su aplicación en el ámbito de la arquitectura y el diseño estructural. Si bien las superficies minimales y las geometrías funiculares son dos conceptos distintos, ambas formas minimizan su energía potencial. La principal propiedad de estas geometrías, la minimización de la energía potencial, hace que, extrapoladas a una estructura, esta se comporte de la manera más eficiente posible, reduciendo y optimizando de esta manera el consumo de recursos materiales empleados para su construcción. Partiendo de la definición de estas superficies, se abordarán cuestiones como el “form-finding”, tanto desde una visión analógica como a través de las herramientas de modelado computacional actuales, además de estudiar los distintos usos en estructuras arquitectónicas construidas y su comportamiento estructural. Universidad de Sevilla. Grado en Fundamentos de la Arquitectura
- Published
- 2022
6. Desarrollo de nuevas formas parametrizadas para pasarelas eficientes y elegantes
- Author
-
Mario Guisasola Ron
- Subjects
Variable depth ,INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION ,Encast ,Footbridge ,Pasarela ,Empotramiento ,Pedestrian bridge ,Eficiència estructural ,Fixed beams ,Aesthetics ,Parameterization ,Viga ,Filosofía de diseño ,Monocontentio ,Estética ,Cant variable ,Von Mises ,Filosofia de disseny ,Eficiencia estructural ,Beams ,Parametrització ,Structural efficiency ,Bicontentio ,Design philosophy ,Parametrización ,Elegance ,Passarel·la ,Biga ,Elegancia ,Simply-supported beams ,Canto variable - Abstract
[ES] El objetivo de la tesis es proponer una metodología que permita la definición de pasarelas de un único vano a partir de unas condiciones de contorno determinadas, utilizando unos diseños estéticamente atractivos. Se desarrolla el diseño y la formulación geométrica de tres pasarelas paramétricas, denominadas Von Mises, Monocontentio y Bicontentio, cuyo diseño se basa en cinco fundamentos básicos: integración en la geometría del terreno, búsqueda continua de la sencillez, siluetas que emanan del comportamiento estructural, formas unitarias y detalles perdurables. La silueta de la pasarela Von Mises se basa en la gráfica del criterio de comparación de Von Mises de una viga biapoyada, la del prototipo Monocontentio en la ley de momentos de una viga empotrada-apoyada y la de la pasarela Bicontentio en la gráfica de flectores de una viga biempotrada. El trabajo incluye una metodología de formulación, que permite obtener las expresiones matemáticas que gobiernan las principales dimensiones y espesores de las pasarelas, en función de su anchura y su luz. Un análisis comparativo de diferentes tipologías de pasarelas viga permite constatar la eficiencia de los prototipos Von Mises, Monocontentio y Bicontentio. Esta se debe a su canto variable adaptado a los esfuerzos de solicitación y al empotramiento en estribos. Asimismo, se realiza un análisis que liga el enfoque de diseño y el pensamiento ingenieril con la expresión estética de los puentes. La tesis supone la puesta en orden de una particular filosofía de diseño utilizada por el autor en una treintena de puentes proyectados durante los últimos 25 años, para poder ser aplicada de manera sistemática por otros profesionales., [CA] L'objectiu de la tesi és proposar una metodologia que permeta la definició de passarel·les d'un únic tram a partir d'unes condicions de contorn determinades, utilitzant uns dissenys estèticament atractius. Es desenvolupa el disseny i la formulació geomètrica de tres passarel·les paramètriques, denominades Von Mises, Monocontentio i Bicontentio, el disseny de les quals es basa en cinc fonaments bàsics: integració en la geometria del terreny, cerca contínua de la senzillesa, siluetes que emanen del comportament estructural, formes unitàries i detalls perdurables. La silueta de la passarel·la Von Mises es basa en la gràfica del criteri de comparació de Von Mises d'una biga bi- recolzada, la del prototip Monocontentio en la llei de moments d'una biga encastada-recolzada i la de la passarel·la Bicontentio en la gràfica de flectors d'una biga bi-encastada. El treball inclou una metodologia de formulació, que permet obtindre les expressions matemàtiques que governen les principals dimensions i grossàries de les passarel·les, en funció de la seua amplària i la seua llum. Una anàlisi comparativa de diferents tipologies de passarel·les biga permet constatar l'eficiència dels prototips Von Mises, Monocontentio i Bicontentio. Aquesta es deu al seu cant variable adaptat als esforços de sol·licitació i a l'encast en estreps. Així mateix es realitza una anàlisi que lliga l'enfocament de disseny i el pensament de l'enginyer amb l'expressió estètica dels ponts., [EN] The purpose of this thesis is to propose a methodology for single-span, pedestrian bridges, based on specific conditions, using an attractive design.This thesis explains the design and geometric formulation of three types of pedestrian bridges, namely Von Mises, Monocontentio and Bicontentio. Their designs are based on five basic principles: (1) integration into the geometry of the environment; (2) permanent search for simplicity; (3) design based on a geometry that emanates from structural behavior; (4) uniform shapes; and (5) enduring details. The silhouette of the Von Mises bridge is inspired by the Von Mises criterion graph, corresponding to a simply- supported beam.The Monocontentio prototype is inspired by the bending moment diagram of a beam fixed at one end and simply supported at the other end. The Bicontentio bridge is inspired by the bending moment diagram of a beam fixed at both ends. This thesis includes a formulation methodology that defines mathematical expressions that govern the main dimensions and thickness of a pedestrian bridge, depending on its respective width and span. A comparative analysis demonstrates the efficiency of these three particular prototypes, due to their variable depth, adapted to the internal forces, and due to fix the structure in abutments. Likewise, this paper analyses and links the design and engineering with the aesthetic expression of the bridges.The author has used this design philosophy in thirty bridge projects over the last 25 years, and such philosophy may be applied in a systematic way by other professionals.
- Published
- 2022
7. El lenguaje secreto del pasado: arcos y bóvedas
- Author
-
Abad Vegas, Guillermo, Martí Casanovas, Miquel, Crespo Cabillo, Isabel, Marmolejo Duarte, Carlos Ramiro, and Pérez Lamas, Carlos
- Subjects
Structural engineering -- History ,bóvedas ,Estructuras ,vigas ,eficiencia estructural ,Arcs (Arquitectura) ,Edificació::Elements constructius d'edificis [Àrees temàtiques de la UPC] ,historia de la arquitectura ,arcos ,Voltes (Arquitectura) ,Arches ,Vaults (Architecture) ,optimización estructural ,Enginyeria d'estructures -- Història - Abstract
Estamos en los principios del siglo XXI, y es obvio que ahora no se construye igual que hace un siglo, por ejemplo. En todos los campos de la arquitectura han habido cambios que han hecho dejar atrás formas de pensar y construir la propia arquitectura. En el campo de las estructuras, lo que hemos dejado atrás es el lenguaje de los arcos y bóvedas, que ha sido substituido por nuevos métodos de cálculo con la llegada de materiales como el acero. Este lenguaje del pasado lleva siglos puesto en duda desde que Galileo lo puso en jaque con sus investigaciones acerca de la resistencia de los materiales. Desde entonces han aparecido muchas teorías fruto de investigaciones que poco a poco han contribuido a dejar en el olvido cómo se "calculaban" los grandes monumentos de piedra de la antigüedad. El propósito de este trabajo es hacer un viaje en la historia para ir redescubriendo el rastro de este lenguaje que ahora se ha vuelo un secreto. Sin embargo, este viaje terminará en el presente para ver qué relación guardan estas estructuras con las contemporáneas. De este modo podremos ver cuáles son más eficientes, por ejemplo, o qué ventajas existen entre unas y otras. Award-winning
- Published
- 2021
8. El lenguaje secreto del pasado: arcos y bóvedas
- Author
-
Martí Casanovas, Miquel, Crespo Cabillo, Isabel, Marmolejo Duarte, Carlos Ramiro, Pérez Lamas, Carlos, Abad Vegas, Guillermo, Martí Casanovas, Miquel, Crespo Cabillo, Isabel, Marmolejo Duarte, Carlos Ramiro, Pérez Lamas, Carlos, and Abad Vegas, Guillermo
- Abstract
Estamos en los principios del siglo XXI, y es obvio que ahora no se construye igual que hace un siglo, por ejemplo. En todos los campos de la arquitectura han habido cambios que han hecho dejar atrás formas de pensar y construir la propia arquitectura. En el campo de las estructuras, lo que hemos dejado atrás es el lenguaje de los arcos y bóvedas, que ha sido substituido por nuevos métodos de cálculo con la llegada de materiales como el acero. Este lenguaje del pasado lleva siglos puesto en duda desde que Galileo lo puso en jaque con sus investigaciones acerca de la resistencia de los materiales. Desde entonces han aparecido muchas teorías fruto de investigaciones que poco a poco han contribuido a dejar en el olvido cómo se "calculaban" los grandes monumentos de piedra de la antigüedad. El propósito de este trabajo es hacer un viaje en la historia para ir redescubriendo el rastro de este lenguaje que ahora se ha vuelo un secreto. Sin embargo, este viaje terminará en el presente para ver qué relación guardan estas estructuras con las contemporáneas. De este modo podremos ver cuáles son más eficientes, por ejemplo, o qué ventajas existen entre unas y otras., Award-winning
- Published
- 2021
9. Fundamentos de la morfogénesis de tensoestructuras: Membrane House
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Sastre Sastre, Ramon, Arnaiz Barrio, Beatriz, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura, Sastre Sastre, Ramon, and Arnaiz Barrio, Beatriz
- Abstract
The fundamental objective of this thesis is to delve into the process of generating the shape of tensioned membrane structures, from the conjunction of the theoretical foundations presented and practical experimentation, applied in the case of the Membrane House prototype. In Chapter 0, we start from the concept of light architecture associated with the current architectural context and the evolution of the profession, to transmit the need to open up the field of architecture to new ways of creating, building and living. Part of the work of this thesis consists of the study of light architecture, and specifically of textile architecture, in order to demand the recognition of this non-conventional architecture, at a professional and academic level, which is contained in the technical part of Chapter 1. The focus of this thesis seeks to emphasise the importance of the design process characteristic of tensile structures, providing with this research generative programme content, as opposed to the productive programme, of which there is more content developed today in the field of textile architecture. This is the line along which the collection of theoretical discourse references in Chapter 1 and their application to the original content in Chapter 2 is developed. In these chapters, a theoretical content is generated accompanied by practical experimentation, which can provide a basis for proposing a pedagogical programme from which textile architecture is introduced into learning and architectural practice, enhancing its dissemination and application. This will allow us to position textile architecture as a hinge for understanding new generative processes, applicable to design beyond tensile structures, and which will become part of the discursive content of architecture, as a design tool, not only as an unusual product. This content is developed in the thesis from two methodological perspectives that are constantly converging: documentary [reproductive] process and ex, El objetivo fundamental de la presente tesis es profundizar en el proceso de generación de la forma de las estructuras de membrana tensada, desde la conjunción de los fundamentos teóricos que se exponen y la experimentación práctica, aplicada en el caso del prototipo Membrane House. En el Capítulo 0, se parte del concepto de la arquitectura ligera asociado al contexto arquitectónico actual y al devenir de la profesión, para transmitir la necesidad de abrir el ámbito de la arquitectura a nuevas formas de crear, construir y habitar. Parte del trabajo de esta tesis consiste en el estudio de la arquitectura ligera, y en concreto de la arquitectura textil, en reclamo del reconocimiento de esta arquitectura no convencional, a nivel profesional y académico, contenido que se recoge en la parte técnica del Capítulo 1. El enfoque de esta tesis busca enfatizar la importancia del proceso de diseño característico de las tensoestructuras, aportando con esta investigación contenido de programa generativo, frente al programa productivo, del cual hay más contenido desarrollado hoy en día en el ámbito de la arquitectura textil. Esta es la línea en la que se desarrolla la recopilación de referentes de discurso teórico del Capítulo 1 y su aplicación al contenido original en el Capítulo 2. En estos capítulos, se genera un contenido teórico acompañado de experimentación práctica, que pueda sentar una base para plantear un programa pedagógico desde el que se introduzca la arquitectura textil en el aprendizaje y la práctica arquitectónica, potenciando su difusión y aplicación. Que permita colocar a la arquitectura textil como una bisagra para entender nuevos procesos generativos, aplicables al diseño más allá de las tensoestructuras, y que entre a formar parte del contenido discursivo de la arquitectura, como herramienta proyectual, no sólo como producto inusitado. Este contenido se desarrolla en la tesis desde dos perspectivas metodológicas que confluyen constantemente: proceso documental, Postprint (published version)
- Published
- 2021
10. Fundamentos de la morfogénesis de tensoestructuras: Membrane House
- Author
-
Arnaiz Barrio, Beatriz, Sastre Sastre, Ramon, and Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Tecnologia de l'Arquitectura
- Subjects
Light architecture ,Eficiencia estructural ,Proceso de diseño ,Arquitectura textil ,Arquitectura [Àrees temàtiques de la UPC] ,Prototipo ,Ttensile structures ,Morfogénesis ,Arquitectura ligera ,Textile architecture ,Tensoestructuras - Abstract
The fundamental objective of this thesis is to delve into the process of generating the shape of tensioned membrane structures, from the conjunction of the theoretical foundations presented and practical experimentation, applied in the case of the Membrane House prototype. In Chapter 0, we start from the concept of light architecture associated with the current architectural context and the evolution of the profession, to transmit the need to open up the field of architecture to new ways of creating, building and living. Part of the work of this thesis consists of the study of light architecture, and specifically of textile architecture, in order to demand the recognition of this non-conventional architecture, at a professional and academic level, which is contained in the technical part of Chapter 1. The focus of this thesis seeks to emphasise the importance of the design process characteristic of tensile structures, providing with this research generative programme content, as opposed to the productive programme, of which there is more content developed today in the field of textile architecture. This is the line along which the collection of theoretical discourse references in Chapter 1 and their application to the original content in Chapter 2 is developed. In these chapters, a theoretical content is generated accompanied by practical experimentation, which can provide a basis for proposing a pedagogical programme from which textile architecture is introduced into learning and architectural practice, enhancing its dissemination and application. This will allow us to position textile architecture as a hinge for understanding new generative processes, applicable to design beyond tensile structures, and which will become part of the discursive content of architecture, as a design tool, not only as an unusual product. This content is developed in the thesis from two methodological perspectives that are constantly converging: documentary [reproductive] process and experimental [productive] process. In the structure of the thesis, these two lines are distributed throughout chapters in order to organise the content, although the aim is to point out the turning points that bring together the two axes, generating a discourse that links the practical and theoretical fields. In Chapter 3, the approach to this discourse is reinforced by means of a concrete practical experience: the process of generating the form and development of the Membrane House prototype. This prototype is the protagonist of the research because its development process has meant the consolidation of the discursive approaches to morphogeneration, and it has been a laboratory in which to experiment from the inconclusive. In Annex I, another series of practical examples are presented, which support the discourse, and which are enriching pedagogical or experimental experiences for all the participants. The transdisciplinary work, the criterion of efficiency and the search from the capacity of agency of the material are fundamental vertebrae of the path of this research, and the tensile structures gather in their process of morphogenation, calculation and construction these characteristics in an intrinsic way. The introduction of the membrane as a structural element implies starting the design process from the material, activating its potential and working with it until it finds its most efficient position in a lightweight, integrally balanced structural system. This process has been defined and nurtured through interdisciplinary research and experimentation, which in current practice, taking a further step, is interested in reverting to transdisciplinary work, among other future lines of research opened up in this thesis. El objetivo fundamental de la presente tesis es profundizar en el proceso de generación de la forma de las estructuras de membrana tensada, desde la conjunción de los fundamentos teóricos que se exponen y la experimentación práctica, aplicada en el caso del prototipo Membrane House. En el Capítulo 0, se parte del concepto de la arquitectura ligera asociado al contexto arquitectónico actual y al devenir de la profesión, para transmitir la necesidad de abrir el ámbito de la arquitectura a nuevas formas de crear, construir y habitar. Parte del trabajo de esta tesis consiste en el estudio de la arquitectura ligera, y en concreto de la arquitectura textil, en reclamo del reconocimiento de esta arquitectura no convencional, a nivel profesional y académico, contenido que se recoge en la parte técnica del Capítulo 1. El enfoque de esta tesis busca enfatizar la importancia del proceso de diseño característico de las tensoestructuras, aportando con esta investigación contenido de programa generativo, frente al programa productivo, del cual hay más contenido desarrollado hoy en día en el ámbito de la arquitectura textil. Esta es la línea en la que se desarrolla la recopilación de referentes de discurso teórico del Capítulo 1 y su aplicación al contenido original en el Capítulo 2. En estos capítulos, se genera un contenido teórico acompañado de experimentación práctica, que pueda sentar una base para plantear un programa pedagógico desde el que se introduzca la arquitectura textil en el aprendizaje y la práctica arquitectónica, potenciando su difusión y aplicación. Que permita colocar a la arquitectura textil como una bisagra para entender nuevos procesos generativos, aplicables al diseño más allá de las tensoestructuras, y que entre a formar parte del contenido discursivo de la arquitectura, como herramienta proyectual, no sólo como producto inusitado. Este contenido se desarrolla en la tesis desde dos perspectivas metodológicas que confluyen constantemente: proceso documental [reproductivo] y proceso experimental [productivo]. En la estructura de la tesis, estas dos líneas se distribuyen por los capítulos para organizar el contenido, aunque se busca señalar los puntos de inflexión que cohesionan sendos ejes, generando un discurso que vincule el campo práctico y teórico. En el Capítulo 3, se refuerza el planteamiento de este discurso mediante una experiencia práctica concreta: el proceso de generación de la forma y el desarrollo del prototipo Membrane House. Este prototipo es protagonista de la investigación porque su proceso de desarrollo ha supuesto la consolidación de los planteamientos discursivos de morfogeneración, y ha sido un laboratorio en el que experimentar desde lo no concluyente. En el Anexo I, se exponen también otra serie de ejemplos prácticos, que sostienen el discurso, y que son experiencias pedagógicas o experimentales enriquecedoras para todos los participantes. El trabajo transdisciplinar, el criterio de la eficiencia y la búsqueda desde la capacidad de agencia del material, son vértebras fundamentales del recorrido de esta investigación, y las tensoestructuras recogen en su proceso de morfogeneración, cálculo y construcción estas características de manera intrínseca. La introducción de la membrana como elemento estructural implica iniciar el proceso de diseño desde el material, activar su potencial y trabajar con él, hasta que encuentra su posición más eficiente en un sistema estructural ligero y de equilibrio integral. Este proceso se ha podido ir definiendo y nutriendo desde un trabajo de investigación y experimentación interdisciplinar, que en la práctica actual, dando un paso más, interesa revertir en trabajo transdisciplinar, entre otras de las líneas de investigación futuras abiertas en esta tesis. Tecnologia de l'arquitectura, de l'edificació i de l'urbanisme
- Published
- 2021
11. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE FORJADOS DE HORMIGÓN 'IN SITU' MEDIANTE EL USO DE ELEMENTOS DE CONTROL DE CARGA EN LAS CIMBRAS
- Author
-
Buitrago Moreno, Manuel
- Subjects
INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION ,colapso ,eficiencia estructural ,seguridad ,fallo ,diseño de experimentos ,construcción ,encofrado ,forjados ,coste ,estructuras de edificios ,puntales ,limitador de carga - Abstract
El cimbrado de plantas sucesivas es la técnica más empleada en la actualidad para la construcción de estructuras de edificios de hormigón armado. El uso de esta técnica permite que las plantas recientemente hormigonadas se apoyen sobre los forjados inferiores a través de cimbras. Considerando las particularidades que tiene el cimbrado de plantas sucesivas, es muy importante poder estimar cómo se produce la transmisión de cargas entre las cimbras y forjados, con el fin de mantener la adecuada seguridad estructural y evitar situaciones de riesgo, e incluso colapso, durante la construcción de edificios. La transmisión de cargas entre cimbras y forjados durante todas las etapas constructivas de un edificio es un fenómeno complejo, que ha sido estudiado por muchos investigadores, sobre todo en los últimos años. La construcción de edificios con estructura de hormigón armado se realiza, habitualmente, con la ayuda de puntales siendo uno de los componentes principales de las cimbras. Estos puntales son los encargados de transmitir las cargas de las plantas recién hormigonadas a las inferiores. Los principales problemas que presenta el empleo de puntales vienen de: a) la posible aparición de cargas en los puntales superiores a las previstas, que pueden provocar el colapso de toda la cimbra o incluso de todo el edificio, y b) los catálogos comerciales son muy limitados en cuando a la variedad de puntales disponibles, lo que obliga a que, en la mayor parte de las ocasiones, los puntales empleados estén claramente sobredimensionados. En esta tesis doctoral se presenta la investigación llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para desarrollar e implementar en el mercado un nuevo dispositivo limitador de carga (LL por sus siglas en inglés) a colocar en puntales, que servirá para mejorar la seguridad y reducir los costes durante la construcción de estructuras de edificios. El estudio llevado a cabo demuestra que la unión de dos áreas, como son la ingeniería mecánica y civil, hacen posible el desarrollo de un innovador dispositivo que puede revolucionar las técnicas de cimbrado actuales. La metodología que se ha seguido para el diseño, desarrollo e implementación del limitador de carga conlleva: a) un estudio preliminar de la viabilidad técnico-económica de su aplicación, b) el diseño conceptual y de detalle mediante simulaciones numéricas así como con el empleo de la técnica del diseño de experimentos, c) una amplia campaña experimental donde se ensaya el limitador de carga y el conjunto puntal-limitador, d) una simulación detallada del diseño final y la formulación de un modelo simplificado que tiene en cuenta el comportamiento conjunto puntal-limitador, e) el desarrollo de un ensayo experimental a escala real para comprobar su correcto funcionamiento bajo condiciones reales a modo "prueba de concepto", y f) un estudio numérico final para evaluar y cuantificar algunas de las múltiples ventajas del uso de limitadores de carga en puntales durante la construcción de estructuras de edificios. Ingenieros, arquitectos y constructores podrán encontrar en este trabajo una excelente guía para la comprensión del comportamiento y el uso de limitadores de carga en puntales. Este dispositivo podrá ser empleado en el día a día del diseño de estructuras edificios y su construcción, revolucionando las técnicas de cimbrado actuales., Shoring successive floors is at present the most frequently used technique when constructing reinforced concrete building structures. This technique allows the recently poured slabs to be supported by the lower slabs by means of shores. Considering the particular characteristics of shoring successive floors, it is very important to be able to estimate how loads are transmitted between shores and slabs in order to maintain adequate structural safety and avoid situations of risk or even collapse in buildings under construction. The transmission of loads from shores to slabs during all the construction stages is a complex phenomenon and has been the subject of numerous studies, especially in recent years. When constructing reinforced concrete building structures, shores are normally used being the main components of the shoring systems. These shores allow the transmission of loads from freshly poured slabs to lower floors. However, certain problems are involved in this process, including: a) the loads on the shores may be higher than expected, which can lead to the collapse of the shoring system or even of the whole structure, and b) the limited range of shore types in commercial catalogues, which often means that the shores used are oversized. This thesis describes the study carried out at Universitat Politècnica de València on the development and implementation of a new load-limiter (LL) that can be fitted to shores to improve safety and reduce the cost of constructing building structures. The study shows that combining mechanical and civil engineering fields made it possible to produce a novel device that could revolutionise the shoring techniques at present in use. The methodology used to design, develop and implement load limiters involved: a) a preliminary study of the technical-economic viability of its application, b) the conceptual and detailed design of prototypes by using numerical simulations and the design of experiments (DOE) technique, c) an ambitious experimental campaign in which load limiters and shores-load limiters as a unit were tested, d) a detailed simulation of the final design and the formulation of a simplified model that considers the behaviour of the shore-load limiter as a unit, e) the development of a full-scale experimental test to verify its correct behaviour under real conditions as a "proof of concept", and f) a numerical study to evaluate some of the multiple advantages of the use of load limiters on shores during the construction of building structures. Engineers, architects and builders could also find in this work an excellent guide to understand the load limiters behaviour and to use them on shores, that can be used in the day to day of the design of building structures and their construction, revolutionising the current shoring techniques., L'apuntalament de plantes successives es la tècnica més utilitzada en l'actualitat per a la construcció d'estructures d'edificis de formigó armat. L'ús d'esta tècnica permet que les plantes recentment formigonades es recolzen sobre els forjats inferiors a través de cimbres. Considerant les particularitats que té l'apuntalament de plantes successives, és molt important poder estimar com es produïx la transmissió de càrregues entre les cimbres i forjats, a fi de mantindre l'adequada seguretat estructural i evitar situacions de risc, i inclús col·lapse, durant la construcció d'edificis. La transmissió de càrregues entre cimbres i forjats durant totes les etapes constructives d'un edifici és un fenomen complex, que ha sigut estudiat per molts investigadors, sobretot en els últims anys. La construcció d'edificis amb estructura de formigó armat es realitza, habitualment, amb l'ajuda de puntals que representen un dels components principals de les cimbres. Estos puntals són els encarregats de transmetre les càrregues de les plantes recentment formigonades a les inferiors. Els principals problemes que presenta l'ús de puntals vénen de: a) la possible aparició de càrregues en els puntals superiors a les previstes, que poden provocar el col·lapse de tota la cimbra o inclús de tot l'edifici, i b) els catàlegs comercials són molt limitats en quan a la varietat de puntals disponibles, la qual cosa obliga que, en la major part de les ocasions, els puntals empleats estiguen clarament sobredimensionats. En esta tesi doctoral es presenta la investigació duta a terme en l'ICITECH per a obtindre i implementar un nou dispositiu limitador de càrrega (LL per les seues sigles en anglès) a col·locar en puntals, que servirà per a millorar la seguretat i reduir els costos durant la construcció d'estructures d'edificis. L'estudi dut a terme demostra que la unió de dos àrees, com són l'enginyeria mecànica i civil, fan possible l'obtenció d'un innovador dispositiu que pot revolucionar les tècniques d'apuntalament actuals. La metodologia que s'ha seguit per al disseny, obtenció i implementació del limitador de càrrega comporta: a) un estudi preliminar de la viabilitat tecnico-econòmica de la seua aplicació, b) el disseny conceptual i de detall per mitjà de simulacions numèriques i amb l'ús de la tècnica del disseny d'experiments, c) una àmplia campanya experimental on s'assaja el limitador de càrrega i el conjunt puntal-limitador, d) una simulació detallada del disseny final i la formulació d'un model simplificat que té en compte el comportament conjunt puntal-limitador, e) la realització d'un assaig experimental a escala real per a comprovar el seu funcionament correcte baix condicions reals a mode prova de concepte , i f) un estudi numèric final per a avaluar i quantificar alguns dels múltiples avantatges de l'ús de limitadors de càrrega en puntals durant la construcció d'estructures d'edificis. Enginyers, arquitectes i constructors podran trobar en este treball una excel·lent guia per a la comprensió del comportament i l'ús de limitadors de càrrega en puntals. Aquest dispositiu podrà ser empleat en el dia a dia del disseny d'estructures d'edificis i la seua construcció, revolucionant les tècniques d'apuntalament actuals.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
12. Influencia de la luz y distancia entre pórticos de acero en la huella de CO2 de la estructura
- Author
-
Guardiola Víllora, Arianna Paola, Universitat Politècnica de València. Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras - Departament de Mecànica dels Medis Continus i Teoria d'Estructures, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Rueda Romero, Victoria, Guardiola Víllora, Arianna Paola, Universitat Politècnica de València. Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras - Departament de Mecànica dels Medis Continus i Teoria d'Estructures, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Rueda Romero, Victoria
- Abstract
Tras décadas de proceder sin las necesarias preocupaciones en nuestro modo de construir, se hace imprescindible una nueva conciencia. Surge la necesidad de cuantificar de alguna forma cómo de contaminantes y negativas son nuestras acciones. Es entonces cuando se empiezan a escuchar conceptos como sostenibilidad y eficiencia en nuestro día a día. Se buscan soluciones que nos ofrezcan una huella humana menos invasiva sobre el medioambiente. Para ello se propone este trabajo, en el que se realiza un estudio comparativo sobre la influencia de la geometría de las estructuras de acero en la huella de carbono. Para ello, se elige una estructura de tipo industrial, de pórticos acartelados y correas apoyadas sobre los pórticos. Se analizan distintos modelos, con luces y separaciones entre pórticos diferentes. Se determina un sector industrial tipo, y se delimita el estudio a naves industriales comprendidas entre 500 m2 y 1000 m2 de superficie, considerando la mayor representatividad posible del mercado actual. Finalmente, tras el dimensionado de los módulos estructurales, se procede a la obtención del peso total y las emisiones de CO2 en toneladas de cada una de las naves industriales objeto de estudio, con el objetivo de especificar que tipo de luces y separaciones entre pórticos presentan soluciones óptimas para cada situación respecto al medioambiente., After decades of proceeding without the necessary concerns in our way of building, a new conscience becomes imperative. The need to somehow quantify how pollutants and negatives are our actions. That is when we begin to hear concepts such as sustainability and efficiency in our day to day. Solutions are sought that offer us a less invasive human footprint on the environment. For that, this work is proposed, in which a comparative study is carried out on the influence of the geometry of steel structures on the carbon footprint. For this, an industrial type structure is chosen, with haunched frames and belts supported on the frames. Different models are analyzed, with lights and separations between different frames. A typical industrial sector is determined, and the study is delimited to industrial buildings with areas between 500 m2 and 1000 m2. Considering the greater representativeness of the current market. Finally, after the calculation of the structural modules, the total weight and the CO2 emissions in tons of each of the industrial buildings studied. With the aim of specifying which type of lights and separations between frames present optimum solutions for each situation with respect to the environment.
- Published
- 2018
13. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE FORJADOS DE HORMIGÓN 'IN SITU' MEDIANTE EL USO DE ELEMENTOS DE CONTROL DE CARGA EN LAS CIMBRAS
- Author
-
Adam Martínez, José Miguel, Alvarado Vargas, Yezid Alexander, Calderón García, Pedro Antonio, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, Buitrago Moreno, Manuel, Adam Martínez, José Miguel, Alvarado Vargas, Yezid Alexander, Calderón García, Pedro Antonio, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, and Buitrago Moreno, Manuel
- Abstract
El cimbrado de plantas sucesivas es la técnica más empleada en la actualidad para la construcción de estructuras de edificios de hormigón armado. El uso de esta técnica permite que las plantas recientemente hormigonadas se apoyen sobre los forjados inferiores a través de cimbras. Considerando las particularidades que tiene el cimbrado de plantas sucesivas, es muy importante poder estimar cómo se produce la transmisión de cargas entre las cimbras y forjados, con el fin de mantener la adecuada seguridad estructural y evitar situaciones de riesgo, e incluso colapso, durante la construcción de edificios. La transmisión de cargas entre cimbras y forjados durante todas las etapas constructivas de un edificio es un fenómeno complejo, que ha sido estudiado por muchos investigadores, sobre todo en los últimos años. La construcción de edificios con estructura de hormigón armado se realiza, habitualmente, con la ayuda de puntales siendo uno de los componentes principales de las cimbras. Estos puntales son los encargados de transmitir las cargas de las plantas recién hormigonadas a las inferiores. Los principales problemas que presenta el empleo de puntales vienen de: a) la posible aparición de cargas en los puntales superiores a las previstas, que pueden provocar el colapso de toda la cimbra o incluso de todo el edificio, y b) los catálogos comerciales son muy limitados en cuando a la variedad de puntales disponibles, lo que obliga a que, en la mayor parte de las ocasiones, los puntales empleados estén claramente sobredimensionados. En esta tesis doctoral se presenta la investigación llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para desarrollar e implementar en el mercado un nuevo dispositivo limitador de carga (LL por sus siglas en inglés) a colocar en puntales, que servirá para mejorar la seguridad y reducir los costes durante la construcción de estructuras de edificios. El estudio llevado a cabo demuestra que la unión de dos áreas, como son la ingeniería mecánic, Shoring successive floors is at present the most frequently used technique when constructing reinforced concrete building structures. This technique allows the recently poured slabs to be supported by the lower slabs by means of shores. Considering the particular characteristics of shoring successive floors, it is very important to be able to estimate how loads are transmitted between shores and slabs in order to maintain adequate structural safety and avoid situations of risk or even collapse in buildings under construction. The transmission of loads from shores to slabs during all the construction stages is a complex phenomenon and has been the subject of numerous studies, especially in recent years. When constructing reinforced concrete building structures, shores are normally used being the main components of the shoring systems. These shores allow the transmission of loads from freshly poured slabs to lower floors. However, certain problems are involved in this process, including: a) the loads on the shores may be higher than expected, which can lead to the collapse of the shoring system or even of the whole structure, and b) the limited range of shore types in commercial catalogues, which often means that the shores used are oversized. This thesis describes the study carried out at Universitat Politècnica de València on the development and implementation of a new load-limiter (LL) that can be fitted to shores to improve safety and reduce the cost of constructing building structures. The study shows that combining mechanical and civil engineering fields made it possible to produce a novel device that could revolutionise the shoring techniques at present in use. The methodology used to design, develop and implement load limiters involved: a) a preliminary study of the technical-economic viability of its application, b) the conceptual and detailed design of prototypes by using numerical simulations and the design of experiments (DOE) technique, c) an ambitious ex, L'apuntalament de plantes successives es la tècnica més utilitzada en l'actualitat per a la construcció d'estructures d'edificis de formigó armat. L'ús d'esta tècnica permet que les plantes recentment formigonades es recolzen sobre els forjats inferiors a través de cimbres. Considerant les particularitats que té l'apuntalament de plantes successives, és molt important poder estimar com es produïx la transmissió de càrregues entre les cimbres i forjats, a fi de mantindre l'adequada seguretat estructural i evitar situacions de risc, i inclús col·lapse, durant la construcció d'edificis. La transmissió de càrregues entre cimbres i forjats durant totes les etapes constructives d'un edifici és un fenomen complex, que ha sigut estudiat per molts investigadors, sobretot en els últims anys. La construcció d'edificis amb estructura de formigó armat es realitza, habitualment, amb l'ajuda de puntals que representen un dels components principals de les cimbres. Estos puntals són els encarregats de transmetre les càrregues de les plantes recentment formigonades a les inferiors. Els principals problemes que presenta l'ús de puntals vénen de: a) la possible aparició de càrregues en els puntals superiors a les previstes, que poden provocar el col·lapse de tota la cimbra o inclús de tot l'edifici, i b) els catàlegs comercials són molt limitats en quan a la varietat de puntals disponibles, la qual cosa obliga que, en la major part de les ocasions, els puntals empleats estiguen clarament sobredimensionats. En esta tesi doctoral es presenta la investigació duta a terme en l'ICITECH per a obtindre i implementar un nou dispositiu limitador de càrrega (LL per les seues sigles en anglès) a col·locar en puntals, que servirà per a millorar la seguretat i reduir els costos durant la construcció d'estructures d'edificis. L'estudi dut a terme demostra que la unió de dos àrees, com són l'enginyeria mecànica i civil, fan possible l'obtenció d'un innovador dispositiu que pot revolucionar les tècniq
- Published
- 2018
14. Diseño estructural de torres basado en el criterio de resistencia por forma aplicado al diseño del tótem de la estación de Metepec del Tren Interurbano Ciudad de México - Toluca (México)
- Author
-
Adam Martínez, José Miguel, Llopis Camps, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, Universitat Politècnica de València. Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón - Institut de Ciència i Tecnologia del Formigó, Ferri Mateu, Santiago, Adam Martínez, José Miguel, Llopis Camps, Carlos, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, Universitat Politècnica de València. Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón - Institut de Ciència i Tecnologia del Formigó, and Ferri Mateu, Santiago
- Abstract
[EN] The Master Degree Thesis consists in the design of one structures type tower applying the criterion of design of resistance by form, whereby obtains the geometrical form that it has to have the tower to optimise the global structural behaviour of the same augmenting the efficiency of the structure regarding resistance and deformation and was, to his time, of application in the design of towers of big height. For this, first, revise the geometrical forms and structural typologies of other towers and cases of application already built. With this, chooses the structural system of framework three-dimensional beams and pose different alternative of geometries for the structure. To select the Alternative of Design, makes a studio of solutions based in criteria exclusively structural: in the endeavours and the scrollings, and the capacity structural ratio of resistance and deformation. Once selected the Alternative of Design, proceeds to the design and dimensioning of the structure applying criteria of economic efficiency for the design of the same. Finally, it makes an economic assessment of the cost of material execution of the structure. In concrete, this work applies to the totem of the station of Metepec of the Interurban Train City of Mexico ¿ Toluca (Mexico). The totem is a structure of 50 metres of height that will have to fulfil with the maximum geometrical conditions and minimum according to the requirements of functionality of the tower and of the conditions of the surroundings of the structure., [CA] El Treball Fi de Màster consisteix en el disseny d'una estructura tipus torre aplicant el criteri de disseny de resistència per forma, pel qual s'obté la forma geomètrica que ha de tenir la torre per a optimitzar el comportament estructural global de la mateixa augmentant l'eficiència de l'estructura quant a resistència i deformació i, a més a més, siga d'aplicació en el disseny de torres de gran alçada. Per a fer-ho, primer, es revisen les formes geomètriques i tipologies estructurals d'altres torres i casos d'aplicació ja construïts. Amb açò, es tria el sistema estructural d'entramat de bigues tridimensionals i es plantegen diferents alternatives de geometries per a l'estructura. Per a seleccionar l'Alternativa de Disseny, es realitza un estudi de solucions basat en criteris exclusivament estructurals: en els esforços i els desplaçaments, i els aprofitaments estructurals de resistència i deformació. Una vegada seleccionada l'Alternativa de Disseny, es procedeix al disseny i dimensionament de l'estructura aplicant criteris d'eficiència econòmica per al disseny de la mateixa. Finalment, es realitza una valoració econòmica del cost d'execució material de l'estructura. En concret, aquest treball s'aplica al tòtem de l'estació de Metepec del Tren Interurbà Ciutat de Mèxic ¿ Toluca (Mèxic). El tòtem és una estructura de 50 metres d'alçada que haurà de complir amb les condicions geomètriques màximes i mínimes segons les exigències de funcionalitat de la torre i de les condicions de l'entorn de l'estructura., [ES] El Trabajo Fin de Máster consiste en el diseño de una estructura tipo torre aplicando el criterio de diseño de resistencia por forma, por el cual se obtiene la forma geométrica que debe tener la torre para optimizar el comportamiento estructural global de la misma aumentando la eficiencia de la estructura en cuanto a resistencia y deformación y sea, a su vez, de aplicación en el diseño de torres de gran altura. Para ello, primero, se revisan las formas geométricas y tipologías estructurales de otras torres y casos de aplicación ya construidos. Con ello, se escoge el sistema estructural de entramado de vigas tridimensionales y se plantean diferentes alternativas de geometrías para la estructura. Para seleccionar la Alternativa de Diseño, se realiza un estudio de soluciones basado en criterios exclusivamente estructurales: en los esfuerzos y los desplazamientos, y los aprovechamientos estructurales de resistencia y deformación. Una vez seleccionada la Alternativa de Diseño, se procede al diseño y dimensionamiento de la estructura aplicando criterios de eficiencia económica para el diseño de la misma. Finalmente, se realiza una valoración económica del coste de ejecución material de la estructura. En concreto, este trabajo se aplica al tótem de la estación de Metepec del Tren Interurbano Ciudad de México ¿ Toluca (México). El tótem es una estructura de 50 metros de altura que deberá cumplir con las condiciones geométricas máximas y mínimas según las exigencias de funcionalidad de la torre y de las condiciones del entorno de la estructura.
- Published
- 2018
15. Diseño estructural de torres basado en el criterio de resistencia por forma aplicado al diseño del tótem de la estación de Metepec del Tren Interurbano Ciudad de México - Toluca (México)
- Author
-
Ferri Mateu, Santiago
- Subjects
Eficiencia estructural ,INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION ,Structural form ,Optimització estructural ,Optimización estructural ,Torres de gran altura ,Big height towers ,Structural efficiency ,Resistencia por forma ,Diseño estructural ,Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos-Màster Universitari en Enginyeria de Camins, Canals i Ports ,Torres de gran alçada ,Forma estructural ,Structural optimisation ,Structural design ,Diseny estructural ,Resistència per forma ,Resistance by form - Abstract
[EN] The Master Degree Thesis consists in the design of one structures type tower applying the criterion of design of resistance by form, whereby obtains the geometrical form that it has to have the tower to optimise the global structural behaviour of the same augmenting the efficiency of the structure regarding resistance and deformation and was, to his time, of application in the design of towers of big height. For this, first, revise the geometrical forms and structural typologies of other towers and cases of application already built. With this, chooses the structural system of framework three-dimensional beams and pose different alternative of geometries for the structure. To select the Alternative of Design, makes a studio of solutions based in criteria exclusively structural: in the endeavours and the scrollings, and the capacity structural ratio of resistance and deformation. Once selected the Alternative of Design, proceeds to the design and dimensioning of the structure applying criteria of economic efficiency for the design of the same. Finally, it makes an economic assessment of the cost of material execution of the structure. In concrete, this work applies to the totem of the station of Metepec of the Interurban Train City of Mexico ¿ Toluca (Mexico). The totem is a structure of 50 metres of height that will have to fulfil with the maximum geometrical conditions and minimum according to the requirements of functionality of the tower and of the conditions of the surroundings of the structure., [CA] El Treball Fi de Màster consisteix en el disseny d'una estructura tipus torre aplicant el criteri de disseny de resistència per forma, pel qual s'obté la forma geomètrica que ha de tenir la torre per a optimitzar el comportament estructural global de la mateixa augmentant l'eficiència de l'estructura quant a resistència i deformació i, a més a més, siga d'aplicació en el disseny de torres de gran alçada. Per a fer-ho, primer, es revisen les formes geomètriques i tipologies estructurals d'altres torres i casos d'aplicació ja construïts. Amb açò, es tria el sistema estructural d'entramat de bigues tridimensionals i es plantegen diferents alternatives de geometries per a l'estructura. Per a seleccionar l'Alternativa de Disseny, es realitza un estudi de solucions basat en criteris exclusivament estructurals: en els esforços i els desplaçaments, i els aprofitaments estructurals de resistència i deformació. Una vegada seleccionada l'Alternativa de Disseny, es procedeix al disseny i dimensionament de l'estructura aplicant criteris d'eficiència econòmica per al disseny de la mateixa. Finalment, es realitza una valoració econòmica del cost d'execució material de l'estructura. En concret, aquest treball s'aplica al tòtem de l'estació de Metepec del Tren Interurbà Ciutat de Mèxic ¿ Toluca (Mèxic). El tòtem és una estructura de 50 metres d'alçada que haurà de complir amb les condicions geomètriques màximes i mínimes segons les exigències de funcionalitat de la torre i de les condicions de l'entorn de l'estructura., [ES] El Trabajo Fin de Máster consiste en el diseño de una estructura tipo torre aplicando el criterio de diseño de resistencia por forma, por el cual se obtiene la forma geométrica que debe tener la torre para optimizar el comportamiento estructural global de la misma aumentando la eficiencia de la estructura en cuanto a resistencia y deformación y sea, a su vez, de aplicación en el diseño de torres de gran altura. Para ello, primero, se revisan las formas geométricas y tipologías estructurales de otras torres y casos de aplicación ya construidos. Con ello, se escoge el sistema estructural de entramado de vigas tridimensionales y se plantean diferentes alternativas de geometrías para la estructura. Para seleccionar la Alternativa de Diseño, se realiza un estudio de soluciones basado en criterios exclusivamente estructurales: en los esfuerzos y los desplazamientos, y los aprovechamientos estructurales de resistencia y deformación. Una vez seleccionada la Alternativa de Diseño, se procede al diseño y dimensionamiento de la estructura aplicando criterios de eficiencia económica para el diseño de la misma. Finalmente, se realiza una valoración económica del coste de ejecución material de la estructura. En concreto, este trabajo se aplica al tótem de la estación de Metepec del Tren Interurbano Ciudad de México ¿ Toluca (México). El tótem es una estructura de 50 metros de altura que deberá cumplir con las condiciones geométricas máximas y mínimas según las exigencias de funcionalidad de la torre y de las condiciones del entorno de la estructura.
- Published
- 2018
16. Combining efficiency and aesthetics through the integration of structural topology optimization in architecture
- Author
-
Lauriola, Domenico, Kessler, Mathieu, Periago Esparza, Francisco, and Matemática Aplicada y Estadística
- Subjects
Eficiencia estructural ,3305.01 Diseño Arquitectónico ,Estética ,Estadística e Investigación Operativa - Abstract
Este trabajo se centra en la búsqueda del equilibrio entre estética y eficiencia estructural. Históricamente han existido arquitectos, tales como Antonio Gaudi, Buckminster Fuller o Felix Candela, cuya visión de la estética ha dado como resultado ideas innovadoras y diseños con un comportamiento estructural óptimo. Este trabajo plantea un estudio teórico y computacional acerca de la integración de técnicas de optimización de topología en el proceso de diseño estructural como una herramienta para obtener soluciones elegantes que combinen estética y belleza junto con eficiencia estructural. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2017
17. Influencia de la luz y distancia entre pórticos de acero en la huella de CO2 de la estructura
- Author
-
Rueda Romero, Victoria
- Subjects
pórticos acartelados ,carbon footprint ,MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS ,peso de acero ,huella de carbono ,steel weight ,structural efficiency ,eficiencia estructural ,Industrial structure building ,haunched frames ,Nave industrial ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
Tras décadas de proceder sin las necesarias preocupaciones en nuestro modo de construir, se hace imprescindible una nueva conciencia. Surge la necesidad de cuantificar de alguna forma cómo de contaminantes y negativas son nuestras acciones. Es entonces cuando se empiezan a escuchar conceptos como sostenibilidad y eficiencia en nuestro día a día. Se buscan soluciones que nos ofrezcan una huella humana menos invasiva sobre el medioambiente. Para ello se propone este trabajo, en el que se realiza un estudio comparativo sobre la influencia de la geometría de las estructuras de acero en la huella de carbono. Para ello, se elige una estructura de tipo industrial, de pórticos acartelados y correas apoyadas sobre los pórticos. Se analizan distintos modelos, con luces y separaciones entre pórticos diferentes. Se determina un sector industrial tipo, y se delimita el estudio a naves industriales comprendidas entre 500 m2 y 1000 m2 de superficie, considerando la mayor representatividad posible del mercado actual. Finalmente, tras el dimensionado de los módulos estructurales, se procede a la obtención del peso total y las emisiones de CO2 en toneladas de cada una de las naves industriales objeto de estudio, con el objetivo de especificar que tipo de luces y separaciones entre pórticos presentan soluciones óptimas para cada situación respecto al medioambiente., After decades of proceeding without the necessary concerns in our way of building, a new conscience becomes imperative. The need to somehow quantify how pollutants and negatives are our actions. That is when we begin to hear concepts such as sustainability and efficiency in our day to day. Solutions are sought that offer us a less invasive human footprint on the environment. For that, this work is proposed, in which a comparative study is carried out on the influence of the geometry of steel structures on the carbon footprint. For this, an industrial type structure is chosen, with haunched frames and belts supported on the frames. Different models are analyzed, with lights and separations between different frames. A typical industrial sector is determined, and the study is delimited to industrial buildings with areas between 500 m2 and 1000 m2. Considering the greater representativeness of the current market. Finally, after the calculation of the structural modules, the total weight and the CO2 emissions in tons of each of the industrial buildings studied. With the aim of specifying which type of lights and separations between frames present optimum solutions for each situation with respect to the environment.
- Published
- 2017
18. Combining efficiency and aesthetics through the integration of structural topology optimization in architecture
- Author
-
Kessler, Mathieu, Periago Esparza, Francisco, Matemática Aplicada y Estadística, Lauriola, Domenico, Kessler, Mathieu, Periago Esparza, Francisco, Matemática Aplicada y Estadística, and Lauriola, Domenico
- Abstract
Este trabajo se centra en la búsqueda del equilibrio entre estética y eficiencia estructural. Históricamente han existido arquitectos, tales como Antonio Gaudi, Buckminster Fuller o Felix Candela, cuya visión de la estética ha dado como resultado ideas innovadoras y diseños con un comportamiento estructural óptimo. Este trabajo plantea un estudio teórico y computacional acerca de la integración de técnicas de optimización de topología en el proceso de diseño estructural como una herramienta para obtener soluciones elegantes que combinen estética y belleza junto con eficiencia estructural.
- Published
- 2017
19. Vigas armadas híbridas de acero: estado del conocimiento
- Author
-
Chacón Flores, Rolando Antonio|||0000-0002-7259-5635, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de la Construcció, and Universitat Politècnica de Catalunya. TE - Tecnologia d'Estructures
- Subjects
Enginyeria civil::Materials i estructures::Tipologies estructurals [Àrees temàtiques de la UPC] ,structural efficiency ,eficiencia estructural ,puentes metálicos ,Ponts d'acer ,Vigas armadas híbridas ,Plate girder bridges--Design and construction ,Hybrid steel plate girders ,Iron and steel bridges ,steel bridges - Abstract
Una viga armada se considera híbrida cuando se utilizan diferentes límites elásticos de acero en las chapas de alas y alma que la conforman. Un diseño estructural de una viga armada híbrida puede resultar más eficiente que el de una viga homogénea, tanto desde un punto de vista resistente como desde un punto de vista económico y sostenible. Para una capacidad a flexión dada, se utilizarán chapas de acero de viga armada de menor espesor que su equivalente de viga homogénea. Las vigas armadas híbridas han sido estudiadas a nivel teórico, experimental y numérico bajo solicitaciones de flexión, de inestabilidad por cortante, de interacción flexión-cortante, de cargas concentradas y de fatiga. Los estudios realizados han demostrado que dicho diseño puede ser especialmente atractivo en la construcción de puentes metálicos de tipo bijácena-mixtos. En el presente artículo, se presenta una descripción de las diferentes investigaciones realizadas a nivel mundial en las que se aborda la temática mencionada.
- Published
- 2014
20. Vigas armadas híbridas de acero: estado del conocimiento
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de la Construcció, Universitat Politècnica de Catalunya. TE - Tecnologia d'Estructures, Chacón Flores, Rolando Antonio, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de la Construcció, Universitat Politècnica de Catalunya. TE - Tecnologia d'Estructures, and Chacón Flores, Rolando Antonio
- Abstract
Una viga armada se considera híbrida cuando se utilizan diferentes límites elásticos de acero en las chapas de alas y alma que la conforman. Un diseño estructural de una viga armada híbrida puede resultar más eficiente que el de una viga homogénea, tanto desde un punto de vista resistente como desde un punto de vista económico y sostenible. Para una capacidad a flexión dada, se utilizarán chapas de acero de viga armada de menor espesor que su equivalente de viga homogénea. Las vigas armadas híbridas han sido estudiadas a nivel teórico, experimental y numérico bajo solicitaciones de flexión, de inestabilidad por cortante, de interacción flexión-cortante, de cargas concentradas y de fatiga. Los estudios realizados han demostrado que dicho diseño puede ser especialmente atractivo en la construcción de puentes metálicos de tipo bijácena-mixtos. En el presente artículo, se presenta una descripción de las diferentes investigaciones realizadas a nivel mundial en las que se aborda la temática mencionada., Postprint (published version)
- Published
- 2014
21. Estudio de la biónica como metodología aplicable en ingeniería de diseño de producto y su formalización a través de una propuesta de investigación del semillero HECAS-ID de la Universidad Eafit
- Author
-
Méndez Galvis, Lina María, Otálvaro G., Viviana, Correa Vélez, Santiago Alberto, and Martínez Cadavid, José Fernando
- Subjects
Geometric optimization ,Eficiencia estructural ,Design ,Engineering design ,Engineering and allied operations ,DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS ,BIONICA ,Diseño de procesos ,Esqueleto celular ,Structural efficiency ,Tensional integrity ,DISEÑO DE PRODUCTOS ,Proyecto de Grado. Ingeniería de Diseño de Producto ,testing ,maintenance ,DESARROLLO DE PROCESOS ,CITOESQUELETO ,Integridad tensional ,quality ,repair ,Degree Project. Engineering Product Design ,Process design ,measurement ,Optimización geométrica ,Cytoskeleton - Abstract
La biónica es reconocida como una herramienta garante para la definición de nuevos conceptos. Esta metodología puede ser abordada desde la investigación, o desde un problema previamente definido, para esto se vale de un análisis de la relación del usuario con el producto, dentro de un contexto especifico, con base en el estudio de unos elementos de análisis definidos como: forma, estructura, mecanismo y entorno, en este estudio vinculados con la función de los mismos., 263 p., Contenido parcial: Fundamentos y teorías de la biónica -- Definición de biónica -- Forma, estructura, mecanismos y contexto como elementos de análisis funcional -- Planteamiento de la biónica como metodología -- Análisis de elementos finitos de la estructura -- Resultados estructura convencional -- Diseño de montajes.
- Published
- 2006
22. Estudio de la biónica como metodología aplicable en ingeniería de diseño de producto y su formalización a través de una propuesta de investigación del semillero HECAS-ID de la Universidad Eafit
- Author
-
Correa Vélez, Santiago Alberto, Martínez Cadavid, José Fernando, Méndez Galvis, Lina María, Otálvaro G., Viviana, Correa Vélez, Santiago Alberto, Martínez Cadavid, José Fernando, Méndez Galvis, Lina María, and Otálvaro G., Viviana
- Abstract
La biónica es reconocida como una herramienta garante para la definición de nuevos conceptos. Esta metodología puede ser abordada desde la investigación, o desde un problema previamente definido, para esto se vale de un análisis de la relación del usuario con el producto, dentro de un contexto especifico, con base en el estudio de unos elementos de análisis definidos como: forma, estructura, mecanismo y entorno, en este estudio vinculados con la función de los mismos., 263 p., Contenido parcial: Fundamentos y teorías de la biónica -- Definición de biónica -- Forma, estructura, mecanismos y contexto como elementos de análisis funcional -- Planteamiento de la biónica como metodología -- Análisis de elementos finitos de la estructura -- Resultados estructura convencional -- Diseño de montajes.
- Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.