180 results on '"Educación afectivo-sexual"'
Search Results
2. Gender, affectivity and sexuality in primary education: case study of a Chilean program.
- Author
-
Breull-Arancibia, Valeria and Agud-Morell, Ingrid
- Subjects
- *
SEX education , *GENDER-based violence , *PRIMARY education , *CONSCIOUSNESS raising , *GENDER , *VIOLENCE against women , *TEACHER training - Abstract
Contributing to the many initiatives around the globe that foster gender education in primary school, we present the pioneering case of Paillaco (Chile). An educational program on "gender, affectivity and sexuality", implemented since 2014, which has been influential in challenging gender injustice in education in the region and offers a potential template for others to follow. This case study, framed as Feminist Activist Research, aims to identify: the theoretical and pedagogical discourses that shape the program; the subjectivities of the schoolteachers appointed as "gender monitors"; and the effects and challenges perceived in and by the community. Results show that the program draws on critical-feminist pedagogies, queer theory and appeals for the provision of a comprehensive sexuality education. Training the teachers emerges as the key for raising gender awareness. Finally, positive changes such as reduction of gender violence are perceived because of the implementation of the program. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Resultados preliminares de la eficacia del programa saludiversex de educación afectivo-sexual para adultos con diversidad funcional intelectual
- Author
-
María Dolores Gil-Llario, Verónica Estruch-García, and Olga Fernández-García
- Subjects
educación afectivo-sexual ,saludiversex ,sexualidad ,discapacidad intelectual ,eficacia ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
Para promover un desarrollo sexual saludable es necesario garantizar el acceso de las personas con discapacidad intelectual (PDI) a la formación en relación con sexualidad y las relaciones interpersonales. En este sentido, se precisan programas de educación afectivo sexual para PDI que presenten evidencias empíricas sólidas acerca de su validez. Con este objetivo, el presente estudio ofrece los datos preliminares sobre la eficacia de cuatro de las sesiones del Programa de Educación Afectivo-Sexual SALUDIVERSEX: (1) Higiene íntima, (2) Abuso sexual, (3) Orientación sexual e (4) Intimidad. El programa fue aplicado a 43 usuarios de cuatro centros ocupacionales de la Comunitat Valenciana. La implementación del programa y la evaluación de los conocimientos (antes y después de ponerlo en marcha) fue llevada a cabo por los profesionales del propio centro que previamente habían sido formados en dicho programa. Los resultados muestran que los participantes mejoraron o mantuvieron sus conocimientos en todas las áreas evaluadas, aunque fue en la sesión sobre abuso sexual en la que el grado de aprovechamiento fue mayor (entre un 25% y un 80%) siendo inferiores los resultados en la sesión sobre intimidad (entre un 0% y un 20%). Por otra parte, se observó un mayor impacto de las sesiones dedicadas a intimidad y orientación sexual en aquellos grupos formados únicamente por PDI con bajo CI; y en abusos sexuales en los grupos formados por personas de mayor edad. A falta de un análisis más comprehensivo, podemos concluir que las sesiones presentadas del Programa SALUDIVERSEX se muestran eficaces para mejorar los conocimientos de la PDI si bien dicha eficacia se ve modulada por factores como el CI o la edad.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Sexualidad y afectividad en el aula de biología: perspectivas de docentes en formación de ciencias naturales en la región sur de Colombia.
- Author
-
Andrés Mosquera, Jonathan and Joaquín García, José
- Subjects
SCIENCE teachers ,TEACHER training ,HEALTH education teachers ,SCIENCE education ,SCIENCE classrooms - Abstract
Copyright of Bio-grafía. Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza is the property of Universidad Pedaggica Nacional and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
5. La importancia de la educación afectivo-sexual en la etapa de educación infantil. Un recurso para su implementación
- Author
-
González Muñoz, Andrea, Pinedo González, Ruth, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia, González Muñoz, Andrea, Pinedo González, Ruth, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia
- Abstract
El presente Trabajo de Fin de Grado muestra la importancia de la Educación Afectivo-Sexual en la etapa de Educación Infantil, junto al diseño de un recurso/herramienta que facilite su implementación. Esto tiene como finalidad promover el acercamiento de las familias y la escuela hacia este tipo de educación, dotándoles de los recursos necesarios para que se sientan formados, capaces y seguros de impartir una educación afectivo-sexual de calidad, que garantice el desarrollo íntegro de los niños. Así mismo, se expone una fundamentación teórica apoyada por diversos autores que respaldan los aspectos más relevantes de la educación afectivo-sexual, y un análisis exhaustivo sobre la herramienta. Acompañado de una conclusión final que determina la consecución satisfactoria de los objetivos y varias reflexiones sobre el proceso de elaboración del trabajo y la educación afectivo-sexual en sí., Grado en Educación Infantil
- Published
- 2024
6. La influencia de la pornografía en las relaciones sexuales entre jóvenes y adolescentes
- Author
-
María Teresa Vélez Barquilla
- Subjects
Pornografía ,Relaciones sexuales ,Adolescencia ,Roles de género ,Educación afectivo-sexual ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
En este documento se presenta la memoria de una investigación que ha tenido como objetivo analizar la influencia del consumo de pornografía en las relaciones sexuales entre jóvenes y adolescentes. Así como la obtención de información más específica para conocer si la pornografía influye en la práctica, por parte de los jóvenes, de conductas sexuales de riesgo y/o violentas. También, en su influencia en la construcción e interiorización de los distintos roles de género. Además, se ha tenido en cuenta la influencia de la pornografía en función del sexo. Por último, se ha recogido información acerca de la educación afectivo-sexual que ha recibido la población joven objeto de estudio. La recogida de información se ha llevado a cabo mediante un cuestionario al que han respondido 561 alumnos y alumnas de seis Institutos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. La población objeto de estudio han sido alumnos/as con edades comprendidas entre los 14 años y los 21 años. Se ha podido concretar que un alto porcentaje de las personas encuestadas consumen pornografía. Este consumo es mayoritariamente en solitario y como método de aprendizaje. Siendo los varones los que más pornografía consumen.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Educación sexual y afectiva en libros de texto de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de Primaria en el sistema educativo de Castilla La Mancha
- Author
-
María Teresa Bejarano Franco
- Subjects
educación sexual ,educación afectivo-sexual ,libros de texto ,etapa de primaria ,Education - Abstract
El artículo presenta la actividad investigadora sobre revisión de imágenes con perspectiva de género en libros de texto de primaria utilizados en Castilla La Mancha. El objetivo de esta tarea se centra en saber si se está impartiendo el modelo de educación sexual y si se transmiten conocimientos sobre lo afectivo sexual. Para ello, se escogieron dos áreas de conocimiento, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y se seleccionaron 90 imágenes. Se aplicó un instrumento de recogida de datos denominado tabla de análisis diseñada a partir del planteamiento sobre educación en sexualidad que expone la OMS (2006).El análisis se llevó a cabo utilizando la técnica de análisis de contenido (Hsieh y Shannon, 2005). Las conclusiones revelan que no se trabaja el modelo de educación en sexualidad y que aún se siguen mostrando contenidos sesgados sobre lo afectivo-sexual.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: análisis sobre su presencia y tratamiento
- Author
-
Alejandro Granero Andújar and Teresa García Gómez
- Subjects
currículo oculto ,diversidad corporal ,educación secundaria ,educación afectivo-sexual ,intersexualidad ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las intersexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuenta que es una realidad educativa escasamente explorada. Para ello hemos realizado un estudio de caso colectivo en dos institutos de educación secundaria obligatoria de Almería. Las técnicas de recogida de datos empleadas han sido la observación no participante, la entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis documental. Los datos obtenidos se han analizado mediante la técnica de codificación. Los resultados constatan que las intersexualidades constituyen una realidad prácticamente desconocida y olvidada en los contextos educativos estudiados, tanto por su omisión como por la superficialidad con la que son abordadas, y que reproducen valores excluyentes y discriminatorios, como el binarismo y la monosexualidad, que han sido interiorizados por el alumnado participante, apareciendo en él actitudes excluyentes y no igualitarias. Concluimos que es necesario abordar de manera transversal y profunda las intersexualidades en el mundo académico, a fin de no reproducir valores discriminatorios y trabajar para la inclusión de la diversidad de corporalidades existentes. Asimismo, consideramos fundamental potenciar el debate sobre la normatividad imperante y que ello permita cuestionar las concepciones binaristas y monosexistas en las prácticas docentes.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Efficacy of the EAS-SALUSEX affective- sexual education program for adolescents with ASD
- Author
-
Maria Dolores Gil Llario, Estefanía Ruiz Palomino, Paula Iglesias Campos, and Olga Fernánadez García
- Subjects
adolescentes ,tea ,educación afectivo-sexual ,habilidades sociales ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
Efficacy of the eas-salusex affective-sexual education program for adolescents with asd. Adolescents with ASD are characterized by lack, in most cases, of the skills necessary to establish interactions with affective-sexual objectives. For this reason, at the request of a group of parents and teachers of a public High School, the SALUSEX team has designed and implemented a program of affective-sexual education especially aimed at satisfying their needs both in terms of knowledge and attitudes and, above all, in communication skills and interaction with their peers for affective-sexual purposes. The program was applied to the 10 teenagers (50% boys and 50% girls) between 14 and 17 years old that were part of the CyL classroom of a High School in Castellón de la Plana. The results show that their level of knowledge has improved substantially since, for example, 97.2% know the basic information in relation to body hygiene and STI prevention; they have also improved their attitudes because 87.5% responding correctly in terms of prevention of sexism and gender violence, but the most remarkable thing is their improvement in skills, having acquired 90.5% correct guidelines for behavior in couple relationships. Also noteworthy are the increasing numbers throughout the sessions in terms of motivation and satisfaction with the progress made. The need to normalize affective-sexual education in this group is concluded given the growing demand and good results obtained in this pilot study
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
10. Knowledge and affective-sexual education congruence in people with ID
- Author
-
Lorena Caballero-Gascón, Cristina Giménez-García, Jesús Castro-Calvo, Marta García-Barba, and Mª Dolores Gil-Llario
- Subjects
congruencia ,conocimientos en sexualidad ,educación afectivo-sexual ,adultos con di ,padres ,profesionales ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
In education of people with intellectual disability (ID) it is important that the main agents involved (users, parents and professionals working with them) have common criteria about educational objectives in general, and especially, in sexuality. However, the three perspectives do not always coincide with the consequences of it. Taking into account the importance of identifying common needs and goals, we propose this work with the objective of knowing the degree of agreement between: 1) the knowledge that users have about sexuality and the attribution their parents and professionals made about them and 2) the opinion of parents, professionals and users on the need to provide/receive affective-sexual education. For this, 92 adults with ID (45.6% women, 54.4% men) with ages between 19 and 67 year old (M=37.5) and their parents and professionals, completed an instrument where they were asked about knowledge about sexuality and the interest of receiving training in affective-sexual education. Results indicate agreement respect to sexuality knowledge of 36.7% between parents and users and 58.4% between professionals and users. Regarding the agreement of the need to receive training in affective-sexual education, this was 75.5% between parents and users and 88.5% between professionals and users. The agreement between the three regarding this issue was high (74.7%). From these results we can conclude that professionals are better aware of the needs, skills and knowledge of the users than their own parents are but, all have in common the identification of the need to introduce in a standardized way affective-sexual education in this group.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: análisis sobre su presencia y tratamiento.
- Author
-
Granero Andújar, Alejandro and García Gómez, Teresa
- Subjects
INTERSEXUALITY ,SECONDARY education ,SEMI-structured interviews ,ATTITUDE (Psychology) ,SECONDARY schools - Abstract
Copyright of Educar is the property of Universitat Autonoma de Barcelona, Servei de Publicacions and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
12. Sexualidad y Discapacidad: del tabú a la educación
- Author
-
Rio Rueda, Sara del, Fuente Barrera, Asur, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, Rio Rueda, Sara del, Fuente Barrera, Asur, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia
- Abstract
La educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad intelectual, a día de hoy, sigue siendo un tema tabú, teniendo que convivir con una serie de mitos y prejuicios que obstaculizan la plena integración de estas personas en la sociedad. A lo largo de la historia, la educación en este ámbito ha sido escasa, tratándose de un tema al que apenas se le ha dado la importancia que merece. En este trabajo, a través de un análisis de diferentes aspectos relevantes acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, se pretende evidenciar la necesidad de una educación afectivo-sexual que ayude a las personas con discapacidad a desarrollarse. En este sentido, en el presente trabajo se plantea un proyecto de intervención desde la educación social en el que se propone un programa de formación para los familiares de las personas con discapacidad intelectual que permita eliminar los miedo y prejuicios y proporcionar a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de desarrollar sus necesidades y deseos afectivo-sexuales., Grado en Educación Social
- Published
- 2023
13. Presencias y ausencias de la educación afectivo-sexual en el currículum de educación secundaria obligatoria desde la mirada de la educación social
- Author
-
Molinos Jiménez, Maialen, Ortega Gaite, Sonia, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, Molinos Jiménez, Maialen, Ortega Gaite, Sonia, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia
- Abstract
Este Trabajo Final de Grado de Educación Social tiene como objetivo conocer las presencias y las ausencias de la Educación Afectivo-Sexual en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria del marco legislativo de la LOMLOE (2020). Para ello, se realiza una revisión bibliográfica analizando los aspectos más relevantes de las relaciones Afectivo-Sexuales en la adolescencia desde la mirada social y escolar. Posteriormente, se plantea, desde un paradigma sociocrítico y una metodología cualitativa, el análisis del currículum de la Educación Secundaria Obligatoria del marco legislativo actual de la LOMLOE (2020). Para ello, se revisarán los saberes curriculares de diecisiete asignaturas. Esta investigación se realiza en relación a cinco categorías de análisis vinculadas con la Educación Afectivo-Sexual: C1. Cambios físicos y emocionales del desarrollo evolutivo, C2. Afectividad y sexualidad, C3. Socialización de género en la afectividad y la sexualidad , C4. Relaciones saludables y corresponsables y C5. Relaciones tóxicas y violencia de género. Finalmente, se cierra con una serie de conclusiones, donde se realza el valor de la Educación Social en el ámbito educativo para el desarrollo de una Educación Afectivo-Sexual crítica y emancipadora, Grado en Educación Social
- Published
- 2023
14. Sexualidad y Discapacidad: del tabú a la educación
- Author
-
Del Rio Rueda, Sara, Fuente Barrera, Asur, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, Del Rio Rueda, Sara, Fuente Barrera, Asur, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia
- Abstract
La educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad intelectual, a día de hoy, sigue siendo un tema tabú, teniendo que convivir con una serie de mitos y prejuicios que obstaculizan la plena integración de estas personas en la sociedad. A lo largo de la historia, la educación en este ámbito ha sido escasa, tratándose de un tema al que apenas se le ha dado la importancia que merece. En este trabajo, a través de un análisis de diferentes aspectos relevantes acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, se pretende evidenciar la necesidad de una educación afectivo-sexual que ayude a las personas con discapacidad a desarrollarse. En este sentido, en el presente trabajo se plantea un proyecto de intervención desde la educación social en el que se propone un programa de formación para los familiares de las personas con discapacidad intelectual que permita eliminar los miedo y prejuicios y proporcionar a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de desarrollar sus necesidades y deseos afectivo-sexuales., Grado en Educación Social
- Published
- 2023
15. Sexualidad en embarazo y postparto: la necesidad de educación afectivo-sexual
- Author
-
Beatriz Rodríguez Fernández and Encarnación Sueiro Domínguez
- Subjects
sexualidad ,embarazo ,postparto ,educación afectivo-sexual ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
El estudio de la sexualidad femenina durante el embarazo y tras el parto ha sido infravalorado hasta la fecha. Sin embargo, son numerosos los factores biopsicosocioculturales asociados a estos acontecimientos que influyen en la vivencia de la sexualidad, la intimidad y el placer de las mujeres, y la de sus parejas. Por ello, por medio del presente trabajo se pretende visibilizar dichas condiciones especiales de la maternidad y poner en valor la educación afectivo-sexual como estrategia de acompañamiento a estos desafíos vitales.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
16. Programa de sensibilización afectivo-sexual para jóvenes de entre 12 y 16 años
- Author
-
Martínez Calvo, María, Ruiz Requies, Inés, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, Martínez Calvo, María, Ruiz Requies, Inés, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
Durante la adolescencia, los jóvenes tienen las facultades y herramientas necesarias para poder buscar información sobre todo lo que les causa interés y curiosidad, y como se podrá ver a lo largo del Trabajo de Fin de Máster, durante el período puberal, los temas relacionados con la sexualidad suponen una de las principales materias que suscitan su atención. Es por ello por lo que en este Trabajo de Fin de Máster se diseña un programa de sensibilización sexual en donde se trabajan los contenidos propios de la educación afectivo-sexual supone la aportación de recursos que diferentes profesionales, sobre todo psicopedagogos/as, podrán implementar dentro de la educación no formal de manera que se consiga la sensibilización, la concienciación y la adquisición de nuevos conocimientos que se pretende por parte de los jóvenes. Así pues, el trabajo va a relacionar la sexualidad con la adolescencia, de forma que se consiga el tratamiento de dicha temática en el nivel correspondiente y con unas determinadas actividades que aumenten la motivación y el aprendizaje significativo., During adolescence, young people have the necessary faculties and tools to be able to seek information about everything that causes them interest and curiosity, and as will be seen throughout this Master's thesis, during the pubertal period, issues related to sexuality are one of the main subjects that arouse their attention. Therefore, the creation of a sexual awareness programme in which the contents of affective-sexual education are worked on implies the contribution of resources that different professionals, especially psychopedagogues, will be able to implement within non-formal education in order to achieve the awareness and acquisition of new knowledge that is sought by young people. Thus, the work is going to relate sexuality to adolescence, in such a way that the treatment of this subject is achieved at the corresponding level and with certain activities that increase motivation and significant learning., Departamento de Pedagogía, Máster en Psicopedagogía
- Published
- 2022
17. Diseño de programa de educación afectivo-sexual para concienciar sobre la influencia de las redes sociales y los hábitos adolescentes en la sexualidad y las relaciones afectivas de los alumnos de Secundaria
- Author
-
Romero Simancas, Marta, Martín Antón, Luis Jorge, Carbonero Martín, Miguel Ángel, Romero Simancas, Marta, Martín Antón, Luis Jorge, and Carbonero Martín, Miguel Ángel
- Abstract
La adolescencia es una etapa en la que predomina la búsqueda de identidad, la incertidumbre, las dudas, los cambios y la influencia de los agentes externos en el desarrollo del joven. En este sentido, las aficiones y el tiempo libre de los adolescentes están muy ligadas al uso de redes sociales y su impacto, influye directamente en la construcción de su sexualidad y sus relaciones afectivas; por esto, se considera de imperante necesidad incluir materias de educación afectivo-sexual y su relación con el uso abusivo de redes sociales en la educación formal, con el fin de ofrecer fuentes fiables e información a los adolescentes en su etapa como alumnos. Para ello, teniendo en cuenta la ley de educación aprobada recientemente en la que se adquiere un compromiso especial con estas temáticas, se ha creído oportuno desarrollar un diseño de Programa de intervención de carácter preventivo sobre educación afectivo sexual. Éste se enmarca en el Plan de Acción Tutorial, los destinatarios del programa serán los alumnos de 4º de la ESO y se llevará a cabo en 5 sesiones pertenecientes a horas de tutoría., Adolescence is a stage in which the search of the identity, uncertainty, doubts, changes and the influence of external agents on the young person’s development predominate. In this sense, the hobbies and free time of adolescents are closely linked to the use of social networks and their impact, directly influences the construction of their sexuality and their affective relationships; for this reason, it is considered essential to include affectivesexual education subjects and their relationship with the abusive use of social networks in formal education, in order to provide reliable sources and information to adolescents in their stage as students. To this end, taking into account the recently adopted Education Act, which establishes a special commitment to these issues, it has been considered appropriate to develop a preventive intervention programme on emotional sexual education. This is part of the Tutorial Action Plan, the recipients of the program will be students of 4th ESO and will be held in 5 sessions pertaining to tutoring hours., Departamento de Psicología, Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
- Published
- 2022
18. Educación sexual en adolescentes: propuesta de intervención desde el Trabajo Social
- Author
-
Catalinas Manso, Sara, Lucas García, Jezabel Amparo, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, Catalinas Manso, Sara, Lucas García, Jezabel Amparo, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
El presente documento pretende abordar el tema de la educación afectivo- sexual en la adolescencia desde la perspectiva del Trabajo Social. Conocer cómo se aborda el tema y lo que supone en una etapa tan determinante como es la adolescencia. Para todo ello se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de adentrarnos en el tema de cara a la parte metodológica. El marco conceptual aborda temas desde la explicación de la sexualidad como algo intrínseco al ser humano hasta el análisis de la sexualidad en la actualidad teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y las consecuencias que derivan de no trabajar el tema, especialmente en el periodo de la adolescencia. A nivel metodológico, se ha realizado un cuestionario destinado a los alumnos/as de primero del grado de Trabajo Social en la Universidad de Valladolid y una entrevista a dos profesionales de un Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la ciudad de Valladolid. Esta segunda parte del trabajo tenía por objetivo conocer la perspectiva y el grado de relevancia con el que los alumnos y los profesionales perciben esta materia., This document aims to address the issue of affective-sexual education in adolescence from the perspective of Social Work. Know how the subject is approached and what it means in a stage as decisive as adolescence. For all this, a bibliographic review will be carried out with the aim of delving into the subject with a view to the methodological part. The conceptual framework addresses issues from the explanation of sexuality as something intrinsic to the human being to the analysis of sexuality today, taking into account new technologies and the consequences of not working on the subject, especially in the period of adolescence. At the methodological level, a questionnaire has been carried out for first-year students of the Social Work degree at the University of Valladolid and an interview with two professionals from a Secondary Education high school located in Valladolid. This second part of the work aimed to know the perspective and the degree of relevance with which students and professionals perceive this matter., Departamento de Sociología y Trabajo Social, Grado en Trabajo Social
- Published
- 2022
19. Estudio psicopedagógico sobre la educación afectivo-sexual de los adolescentes y la implicación del contexto familiar en este proceso
- Author
-
López Iniesta, Carmen, Valles del Pozo, María José, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, López Iniesta, Carmen, Valles del Pozo, María José, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
Este estudio psicopedagógico sobre la educación afectivo-sexual de los adolescentes y la implicación del contexto familiar en este proceso, ha sido ejecutado a través de la revisión bibliográfica. A lo largo del trabajo se expondrán diferentes factores que condicionan el desarrollo sexual y madurativo de los adolescentes, entre ellos, el acceso a internet, la pornografía y el contexto familiar. Por otro lado, se ha llevado a cabo una encuesta online dirigida a los adultos con hijos, para conocer la percepción social de las familias y su disposición para orientar a sus hijos en lo que a temas afectivo-sexuales se refiere. La finalidad del trabajo consiste en detectar las necesidades de la juventud y de las familias en cuanto a la Educación Sexual. Esto permitirá a los profesionales de distintas disciplinas intervenir acorde a las necesidades planteadas desde diferentes áreas, ya sea desde el prisma de la Educación Formal, desde la Educación no Formal o desde la Educación Informal., This psycho-pedagogical study on the affective-sexual education of adolescents and the implication of the family context in this process has been carried out through a literature review. Throughout the work, different factors that condition the sexual and maturational development of adolescents will be exposed, among them, the access to Internet, pornography and the family context. On the other hand, an online survey aimed at adults with children has been carried out in order to know the social perception of families and their willingness to guide their children in terms of sexual affective issues. The purpose of the work is to detect the needs of youth and families in terms of Sex Education. This will allow professionals from different disciplines to intervene according to the needs raised from different areas, either from the prism of Formal Education, from Non-Formal Education or Informal Education., Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Máster en Psicopedagogía
- Published
- 2022
20. Educación afectivo sexual en la etapa de infantil. Propuesta de Intervención
- Author
-
Benavides Redondo, Laura, Rodríguez Medina, Jairo, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, Benavides Redondo, Laura, Rodríguez Medina, Jairo, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
La educación afectiva sexual en la etapa de infantil para gran parte de la sociedad como por los centros educativos sigue siendo un tema “tabú” y sigue sin tener protagonismo en estas edades. Esto es debido a la falta de formación por parte de los docentes, como por la ignorancia de los adultos al no conocer la importancia de educar en estos temas para el desarrollo integral de los niños/as. El objetivo de este tipo de educación es acompañar a los alumnos/as a conocer su propia identidad sexual respetando las diferentes identidades que puedan aparecer al igual que la diversidad con relación a los roles ofreciéndoles un espacio natural y de confianza donde poder compartir sus emociones y experiencias. Además, debemos ser conscientes de existe una cruel realidad como es el abuso sexual infantil, el acoso escolar, el bullying por orientaciones sexuales que suelen aparecer en la adolescencia, entre otras. En algunos de estos problemas, la solución no se encuentra al alcance de la escuela, pero sí podemos evitar que sigan sucediendo y prevenir muchos de ellos para que en un futuro no sucedan. Por estas razones es importante educar en sexualidad a los niños/as desde edades tempranas. De acuerdo con lo expresado, se ha diseñado una propuesta de intervención, a modo de unidad didáctica para trabajar la educación afectivo sexual en el último curso del segundo ciclo de la etapa de infantil. Para ello, se ha realizado una investigación consultando diferentes fuentes bibliográficas, páginas web, revistas, etc. Tras la recogida de información se llega a la conclusión de elaborar una propuesta donde se trabaje diferentes aspectos relacionados con el cuerpo, descubriendo e identificando su sexo, las diferencias biológicas que existen, la diversidad familiar, la igualdad de oportunidades y la prevención del abuso sexual infantil., Sex education in the infant stage is still a "taboo" subject for a large part of society as well as for educational centers, and continues to lack prominence at this age. This is due to the lack of training on the part of teachers, as well as the ignorance of adults who do not know the importance of educating on these issues for the integral development of children. The objective of this type of education is to accompany the students to know their own sexual identity, respecting the different identities that may appear as well as the diversity in relation to roles, offering them a natural and trusting space where they can share their emotions and experiences. In addition, we must be aware of the cruel reality of child sexual abuse, school bullying, bullying based on sexual orientations that usually appear in adolescence, among others. In some of these problems, the solution is not within the school's reach, but we can prevent them from continuing to happen and prevent many of them from happening in the future. For these reasons it is important to educate children about sexuality from an early age. In accordance with what has been expressed, an intervention proposal has been designed as a didactic unit to work on affective-sexual education in the last year of the second cycle of the infant stage. For this purpose, research was carried out by consulting different bibliographic sources, web pages, magazines, etc. After collecting information, the conclusion was reached to develop a proposal to work on different aspects related to the body, discovering and identifying their sex, the biological differences that exist, family diversity, equal opportunities and the prevention of child sexual abuse., Departamento de Pedagogía, Grado en Educación Infantil
- Published
- 2022
21. Educación afectivo-sexual y adolescentes en acogimiento residencial: una propuesta de intervención socioeducativa desde la Educación Social
- Author
-
Martínez Arribas, Laura, Tejedor Mardomingo, María Cruz, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, Martínez Arribas, Laura, Tejedor Mardomingo, María Cruz, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia
- Abstract
El presente trabajo de Fin de Grado recoge la importancia que tiene proporcionar una correcta y adecuada educación afectivo-sexual de calidad desde la infancia, y especialmente en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es abordar diferentes contenidos de la educación afectivo-sexual con adolescentes en acogimiento residencial y cómo esta educación sirve como herramienta para la prevención de abusos sexuales. Para ello, se ha desarrollado una propuesta de intervención socioeducativa con estos adolescentes, en la cual se pretende seguir una metodología dialógica, activa, participativa y transformadora., The current Final Project reflects the importance of providing a correct and adequate quality affective-sexual education from childhood, and especially in adolescence. The objective of this work is to address different contents of affective-sexual education with adolescents in residential care and how this education serves as a tool for the prevention of sexual abuse. For this, a socio-educational intervention proposal has been developed with these adolescents, in which it is intended to follow a dialogical, active, participatory and transformative methodology, Grado en Educación Social
- Published
- 2022
22. Aprendizaje basado en el Proyecto Performativo de Aula Expandida Universidad-Museos
- Author
-
Ugena Candel, Tania and Ugena Candel, Tania
- Abstract
The Expanded Classroom: University-Museums performative action project was undertaken by fourth year Bachelor of Arts, Performing Arts Degree students of Nebrija University during the first quarter of the 2019 academic year. Students participated in the Diversity, Sexuality, and Art project directed by the Madrid City Council in conjunction with the education departments at the Thyssen-Bornemisza and the El Prado National Museums, as well as with the collaboration of Nebrija University. The project aims to develop a strategy to raise awareness of sexual education through arts and culture. In response to sexuality-themed artwork selected by the Thyssen and Prado Museums, students were directed to design, develop, and evaluate performative actions. The concept for these performative actions has been informed by A/r/tography, as well as by Project-Based Learning and Arts-Based Educational Research. Students ultimately performed their actions for an audience of baccalaureate students of Fine and Performing Arts at Lope de Vega and San Isidro high schools in Madrid. Student participation in this project far exceeded initial expectations, enhancing and increasing their personal, academic, professional skills., Relato del proceso de aprendizaje basado en el Proyecto Performativo de Aula Expandida Universidad-Museos, seguido por el alumnado de cuarto curso del Grado de Artes Escénicas de la Universidad Nebrija, durante el primer cuatrimestre del curso 2019-2020. Este proceso se integró en el marco de colaboración con el Proyecto D_SEA: Diversidad.SExualidades.Arte; liderado por el Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid, las Áreas de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y del Museo Nacional del Prado y la Universidad Nebrija, con objeto de desarrollar buenas prácticas y metodologías de investigación para trabajar la educación afectivo-sexual mediante las artes y la cultura con adolescentes y jóvenes. La actuación del alumnado del Grado de Artes Escénicas se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos, en la Investigación Educativa Basada en Artes y en la A/r/tografía, y tuvo como objetivos idear, desarrollar y evaluar diferentes acciones performativas, en base a las obras de temática afectivo-sexual seleccionadas por el equipo de Educación de ambos Museos. Estas acciones las representaron ante el alumnado de Bachillerato Artístico y de Artes Escénicas del IES Lope de Vega y del IES San Isidro, durante los recorridos realizados por diversas salas de los dos Museos. Su participación en esta experiencia de enseñanza, aprendizaje y formación, superó con creces sus expectativas iniciales y les marcó positivamente, potenciando e incrementando las competencias personales, académicas y profesionales del alumnado.
- Published
- 2022
23. Intervención enfermera en Educación Afectivo-Sexual Integral en la población adolescente de la comarca de Santiago
- Author
-
Díaz Geada, Ainara, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Enfermaría, Soto Vidal, Ana Carolina, Díaz Geada, Ainara, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Enfermaría, and Soto Vidal, Ana Carolina
- Abstract
Introducción: La educación afectivo-sexual es una pieza clave para la formación integral de los adolescentes. Ayuda a la promoción de hábitos sanos en torno a la sexualidad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados, violencia de género y discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género. Es competencia propia de enfermería llevar a cabo estrategias de educación para la salud en materia afectivo-sexual, siendo la figura de la enfermera escolar una opción idónea para desarrollar esta función por su participación dentro del ámbito educativo. Objetivos: Averiguar la efectividad de una intervención de enfermería en educación afectivo-sexual impartida al estudiantado adolescente de la comarca de Santiago. Se procurará valorar tanto el nivel de conocimientos previos, su mejoría tras la intervención, así como si se producen cambios de conducta y el nivel de satisfacción con dicha intervención. Metodología: Se desarrolló un proyecto de estudio cuasiexperimental pre-post. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre el tema a tratar. Se elaboraron dos cuestionarios anónimos (pre-post) para ser cumplimentados por el estudiantado de entre 11-15 años pertenecientes a 24 centros educativos de la comarca de Santiago. Se diseñó una intervención de 8 semanas de duración organizada en diferentes sesiones formativas. La intervención de enfermería está pensada para ser llevada a cabo por el estudiantado de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)., Introdución: A educación afectivo-sexual é unha peza chave na formación integral dos adolescentes. Axuda á promoción de hábitos saudábeis arredor da sexualidade e a prevención de enfermidades de transmisión sexual (ETS), embarazos non desexados, violencia de xénero e discriminación por razón de sexo, orientación sexual ou identidade de xénero. É competencia propia da enfermaría levar a cabo estratexias de educación para a saúde en materia afectivo-sexual, sendo a figura da enfermeira escolar a opción máis idónea para desenvolver esta función pola súa participación dentro do ámbito educativo. Obxectivos: Pescudar a efectividade da intervención impartida ao estudantado adolescente da comarca de Santiago, valorar tanto o nivel de coñecementos previos e a súa mellora tras a intervención, como se se producen cambios de conducta, e o nivel de satisfación coa intervención a recibir. Metodoloxía: Desenvolveuse un proxecto de estudo cuasiexperimental pre-post. Realizouse unha exhaustiva procura bibliográfica sobre o tema a tratar. Elaboráronse dous cuestionarios anónimos (pre-post) para ser cumprimentados polo estudantado de entre 11-15 anos pertencente a 27 centros educativos da comarca de Santiago. Deseñouse unha intervención de varias semanas de duración organizada en diferentes sesións formativas. A intervención de enfermaría está pensada para ser levada a cabo polo estudiantado de enfermaría da Universidade de Santiago de Compostela (USC)., Introduction: The affective-sexual education is a key piece of the integral education of teenagers. It helps promote healthy habits around sexuality and the prevention of sexually transmitted diseases (STDs), unwantted pregnancies, gender violence and discrimination on the basis of sex, sexual orientation or gender identity. It is within the scope of nursing to implement affective-sexual health education strategies, being the school nurse the most suitable option to develop this role due to their involvement on the education system. Objectives: To find out the effectiveness of the talk with the teenage students from Santiago, to asses both the level of prior knowledge and its improvement after the intervention, and any possible behavioural changes, and the level of satisfaction with the intervention. Methodology: A pre-post quasi-experimental proyect was developed. An exhaustive bibliographic search was carried out on the topic in question. Two anonymous questionnaires (pre-post) were drawn up to be filled in by the students ranging between 11-15 years old belonging to 27 schools from Santiago. An intervention lasting several weeks organized in different teaching sessions was designed. The nursing intervention is designed to be performed by the nursing students of the USC
- Published
- 2022
24. Intervención en educación afectivo-sexual para adolescentes
- Author
-
Jorge-Soto, Cristina, Díaz Geada, Ainara, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Enfermaría, Ferro Canabal, Jorge B., Jorge-Soto, Cristina, Díaz Geada, Ainara, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Enfermaría, and Ferro Canabal, Jorge B.
- Abstract
Introducción Un amplio porcentaje de Infecciones de Transmisión Sexual se produce en jóvenes menores de 25 años debido al descenso del uso de métodos anticonceptivos como el preservativo y a la falta de información y de educación afectivo-sexual durante la adolescencia. Por esta razón, es de suma importancia incorporar a las aulas un plan educativo que cuente con las herramientas suficientes para mejorar la promoción de la salud y aumentar la prevención de conductas de riesgo. Objetivos Evaluar el nivel de información recibida relativa a la educación afectivo-sexual en la etapa adolescente e identificar las conductas sexuales de riesgo en el colectivo adolescente derivadas de la falta de información relativa a la educación afectivo-sexual. Método Para el desarrollo de este proyecto se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre los objetivos del mismo. Se elaboró un cuestionario para identificar las principales conductas de riesgo llevadas a cabo por el colectivo adolescente, así como la falta de información relativa a las mismas. Se impartirán, por parte de alumnado de último curso del Grado en Enfermería, charlas educativas y de promoción de la salud sobre educación afectivo sexual que permitan al estudiantado de secundaria comprender conceptos básicos y resolver dudas. Tras la charla, se entregará el cuestionario desarrollado con el objetivo de evaluar la efectividad de la intervención., Introducción Unha amplia porcentaxe de Infeccións de Transmisión Sexual prodúcese na mocidade menor de 25 anos debido ao descenso no uso de métodos anticonceptivos coma o preservativo e á falta de información e de educación afectivo-sexual durante a adolescencia. Por esta razón, é de suma importancia a incorporación as aulas dun plan educativo que conte coas ferramentas suficientes para mellorar a promoción da saúde e aumentar a prevención das conductas de risco. Obxectivos Avaliar o nivel de información recibida relativa á educación afectivo-sexual na etapa adolescente e identificar as conductas sexuais de risco no colectivo adolescente derivadas da falta de información relativa a educación afectivo-sexual. Método Para o desenvolvemento de este proxecto realizouse unha exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre os obxectivos do mesmo. Elaborouse un cuestionario para identificar as principais conductas de risco levadas a cabo polo colectivo adolescente, así como a falta de información relativa as mesmas. Impartiranse, por parte do alumnado do último curso do Grao en Enfermería, charlas educativas e de promoción da saúde sobre educación afectivo sexual que permitan ao estudantado de secundaria comprender conceptos básicos e resolver dúbidas. Logo da charla, entregarase un cuestionario desenvolvido co obxectivo de avaliar a efectividade da intervención., Introduction A large percentage of Sexually Transmitted Infections occurs in young people under 25 years of age due to the decrease in the use of contraceptive methods such as condoms and the lack of information and affective-sexual education during adolescence. For this reason, it is extremely important to incorporate an educational plan into the classroom that has enough tools to improve health promotion and increase the prevention of risky behaviours. Objectives Evaluate the level of information received regarding effective sexual education in the adolescent stage and identify risky sexual behaviours in the adolescent group derived from the lack of information regarding affective-sexual education. Method For the development of this project, an exhaustive bibliographic search was carried out on its objectives. A questionnaire was developed to identify the main risk behaviours carried out by the adolescent group, as well as the lack of information related to them. Educational talks and health promotion talks on affective sexual education will be given by students in the last year of the Bachelors Degree in Nursing, that allow secondary school students to understand basic concepts and resolve doubts. After the talk, the questionnaire developed with the aim of evaluating the effectiveness of the intervention will be delivered again.
- Published
- 2022
25. Intervención en salud afectivo-sexual en el estudiantado de educación secundaria
- Author
-
Ordoñez Mayán, Lucía, Piñeiro Pérez, Sandra, Ordoñez Mayán, Lucía, and Piñeiro Pérez, Sandra
- Abstract
Introducción: La educación afectivo-sexual es una manera pedagógica de informar sobre la sexualidad. Hoy en día, la educación afectivo-sexual está presente desde que nacemos hasta que morimos, siendo esta necesaria para conseguir una sociedad sin discriminación en este tema. Objetivos: El objetivo principal es valorar el impacto de una intervención sobre una población adolescente. Como objetivos secundarios, analizar y transmitir conocimientos sexoafectivos, las conductas de riego y los comportamientos en las relaciones sexoafectivas, mediante una sesión informativa y práctica. Metodología: El proyecto se llevó a cabo en el Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro entre los adolescentes de 1º de la ESO. Se realizó un cuestionario pre-intervención, con la finalidad de realizar un sondaje de conocimientos. La intervención con los adolescentes tuvo una duración de cincuenta minutos, durante los cuales se les transmitió a los participantes aquellos aspectos que les pueden ocasionar dudas en el ámbito afectivo-sexual. Después de realizar la intervención, se recogió la opinión de los participantes mediante otro cuestionario. Finalmente, se realizó un análisis comparativo de algunos de los apartados que son comunes en ambos cuestionarios, para valorar así si hubo cambios tras la intervención. Resultados: La muestra, compuesta por 98 adolescentes, de los cuales 40 (41%) indicaron que se sienten identificados con el género masculino, 52 (53%) con el género femenino y 6 (6%) con otro género. La mayoría de los resultados muestran que hay una diferencia notable en los conocimientos tras la intervención. Conclusión: Existen carencias de información, formación y educación en el tema afectivo-sexual en la población adolescente. Los conocimientos en el tema afectivo-sexual son escasos y los comportamientos y las conductas de riesgo están bastante interiorizados por parte de los adolescentes. Los datos obtenidos antes y después de la intervención, ponen de manifiesto que hay un aumen, Introduction: Affective-sexual education is a pedagogical way of informing about sexuality. Today, affective-sexual education is present from birth to death, being necessary to achieve a society without discrimination on this issue. Objectives: The main objective is to assess the impact of an intervention on an adolescent population. As secondary objectives, analyse and transmit sex-affective knowledge, risk conducts and actions in sex-affective relationships, through an informative and practical session. Methodology: The project was carried out at the Rosalía de Castro Plurilingual Institute among adolescents in the 1st year of ESO. A pre-intervention questionnaire was carried out, in order to conduct a knowledge survey. The intervention with the adolescents lasted fifty minutes, during which the participants were informed of those aspects that could cause them doubts in the affective-sexual field. After carrying out the intervention, the opinion of the participants was collected through another questionnaire. Finally, a comparative analysis of some of the sections that are common in both questionnaires was carried out, in order to assess whether there were changes after the intervention. Results: The sample, composed of 98 adolescents, of which 40 (41%) indicated that they feel identified with the male gender, 52 (53%) with the female gender and 6 (6%) with another gender. In most, the results show that there is a notable difference in knowledge after the intervention. Conclusion: There are lacks information, training and education on the affective-sexual issue in the adolescent population. The knowledge on the affective-sexual theme is scarce and the actions and risk conducts are quite internalized by adolescents. The data obtained before and after the intervention show that there is a considerable increase in the knowledge acquired after the intervention., Introdución: A educación afectivo-sexual é unha maneira pedagóxica de informar sobre a sexualidade. Hoxe en día, a educación afectivo-sexual está presente dende que nacemos ata que morremos, sendo esta necesaria para conseguir unha sociedade sen discriminación neste tema. Obxectivos: Obxectivo principal é valorar o impacto dunha intervención sobre unha poboación adolescente. Como obxectivos secundarios, analizar e transmitir coñecementos sexoafectivos, as condutas de risco e os comportamentos nas relacións sexoafectivas, a través dunha sesión informativa e práctica. Metodoloxía: O proxecto levouse a cabo no Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro entre os adolescentes de 1º da ESO. Realzouse un cuestionario pre-intervención, coa finalidade de realizar unha sondaxe de coñecementos. A intervención cos adolescentes tivo unha duración de cincuenta minutos, durante os cales transmitíuselles a os participantes aqueles aspectos que lles poden ocasionar dubidas no ámbito afectivo-sexual. Despois de realizar a intervención, recolleuse a opinión dos participantes a través doutro cuestionario. Finalmente, realizouse unha análise comparativa dalgúns dos apartados que son comúns en ambos cuestionarios, para valorar así si houbo cambios tras a intervención. Resultados: A mostra, composta por 98 adolescentes, dos cales 40 (41%) indicaron que se senten identificados co xénero masculino, 52 (53%) co xénero feminino e 6 (6%) con outro xénero. Na a maioría, os resultados mostran que hai unha diferencia notable nos coñecementos tras a intervención. Conclusión: Existen carencias de información, formación e educación no tema afectivo-sexual na poboación adolescente. Os coñecementos no tema afectivo-sexual son escasos e os comportamentos e as condutas de rico están bastante interiorizados por parte dos adolescentes. Os datos obtidos antes e despois da intervención, poñen de manifesto que hai un aumento considerable de coñecementos adquiridos tras a intervención.
- Published
- 2022
26. Intervención enfermera en Educación Afectivo-Sexual Integral en la población adolescente de la comarca de Santiago
- Author
-
Soto Vidal, Ana Carolina, Díaz Geada, Ainara, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Enfermaría
- Subjects
Enfermera escolar ,Educación para la salud ,Salud sexual ,Enfermaría ,Sexual health ,Nursing ,Teenagers ,Enfermeira escolar ,Health education ,Educación afectivo-sexual ,Nursing intervention ,Enfermería ,Intervención de enfermaría ,School nurse ,Educación para a saúde ,Adolescentes ,Sexual-afective education ,Intervención de enfermería ,Saúde sexual - Abstract
Traballo Fin de Grao en Enfermaría. Curso 2021-2022 Introducción: La educación afectivo-sexual es una pieza clave para la formación integral de los adolescentes. Ayuda a la promoción de hábitos sanos en torno a la sexualidad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados, violencia de género y discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género. Es competencia propia de enfermería llevar a cabo estrategias de educación para la salud en materia afectivo-sexual, siendo la figura de la enfermera escolar una opción idónea para desarrollar esta función por su participación dentro del ámbito educativo. Objetivos: Averiguar la efectividad de una intervención de enfermería en educación afectivo-sexual impartida al estudiantado adolescente de la comarca de Santiago. Se procurará valorar tanto el nivel de conocimientos previos, su mejoría tras la intervención, así como si se producen cambios de conducta y el nivel de satisfacción con dicha intervención. Metodología: Se desarrolló un proyecto de estudio cuasiexperimental pre-post. Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre el tema a tratar. Se elaboraron dos cuestionarios anónimos (pre-post) para ser cumplimentados por el estudiantado de entre 11-15 años pertenecientes a 24 centros educativos de la comarca de Santiago. Se diseñó una intervención de 8 semanas de duración organizada en diferentes sesiones formativas. La intervención de enfermería está pensada para ser llevada a cabo por el estudiantado de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Introdución: A educación afectivo-sexual é unha peza chave na formación integral dos adolescentes. Axuda á promoción de hábitos saudábeis arredor da sexualidade e a prevención de enfermidades de transmisión sexual (ETS), embarazos non desexados, violencia de xénero e discriminación por razón de sexo, orientación sexual ou identidade de xénero. É competencia propia da enfermaría levar a cabo estratexias de educación para a saúde en materia afectivo-sexual, sendo a figura da enfermeira escolar a opción máis idónea para desenvolver esta función pola súa participación dentro do ámbito educativo. Obxectivos: Pescudar a efectividade da intervención impartida ao estudantado adolescente da comarca de Santiago, valorar tanto o nivel de coñecementos previos e a súa mellora tras a intervención, como se se producen cambios de conducta, e o nivel de satisfación coa intervención a recibir. Metodoloxía: Desenvolveuse un proxecto de estudo cuasiexperimental pre-post. Realizouse unha exhaustiva procura bibliográfica sobre o tema a tratar. Elaboráronse dous cuestionarios anónimos (pre-post) para ser cumprimentados polo estudantado de entre 11-15 anos pertencente a 27 centros educativos da comarca de Santiago. Deseñouse unha intervención de varias semanas de duración organizada en diferentes sesións formativas. A intervención de enfermaría está pensada para ser levada a cabo polo estudiantado de enfermaría da Universidade de Santiago de Compostela (USC). Introduction: The affective-sexual education is a key piece of the integral education of teenagers. It helps promote healthy habits around sexuality and the prevention of sexually transmitted diseases (STDs), unwantted pregnancies, gender violence and discrimination on the basis of sex, sexual orientation or gender identity. It is within the scope of nursing to implement affective-sexual health education strategies, being the school nurse the most suitable option to develop this role due to their involvement on the education system. Objectives: To find out the effectiveness of the talk with the teenage students from Santiago, to asses both the level of prior knowledge and its improvement after the intervention, and any possible behavioural changes, and the level of satisfaction with the intervention. Methodology: A pre-post quasi-experimental proyect was developed. An exhaustive bibliographic search was carried out on the topic in question. Two anonymous questionnaires (pre-post) were drawn up to be filled in by the students ranging between 11-15 years old belonging to 27 schools from Santiago. An intervention lasting several weeks organized in different teaching sessions was designed. The nursing intervention is designed to be performed by the nursing students of the USC
- Published
- 2022
27. Intervención en salud afectivo-sexual en el estudiantado de educación secundaria
- Author
-
Piñeiro Pérez, Sandra and Ordoñez Mayán, Lucía
- Subjects
Educación afectivo-sexual ,Sexualidade ,Intervención educativa ,Affective-sexual education ,Sexualidad ,Educational intervention ,Adolescentes ,Sexuality ,Teenagers - Abstract
Traballo Fin de Grao en Enfermaría. Curso 2021-2022 Introducción: La educación afectivo-sexual es una manera pedagógica de informar sobre la sexualidad. Hoy en día, la educación afectivo-sexual está presente desde que nacemos hasta que morimos, siendo esta necesaria para conseguir una sociedad sin discriminación en este tema. Objetivos: El objetivo principal es valorar el impacto de una intervención sobre una población adolescente. Como objetivos secundarios, analizar y transmitir conocimientos sexoafectivos, las conductas de riego y los comportamientos en las relaciones sexoafectivas, mediante una sesión informativa y práctica. Metodología: El proyecto se llevó a cabo en el Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro entre los adolescentes de 1º de la ESO. Se realizó un cuestionario pre-intervención, con la finalidad de realizar un sondaje de conocimientos. La intervención con los adolescentes tuvo una duración de cincuenta minutos, durante los cuales se les transmitió a los participantes aquellos aspectos que les pueden ocasionar dudas en el ámbito afectivo-sexual. Después de realizar la intervención, se recogió la opinión de los participantes mediante otro cuestionario. Finalmente, se realizó un análisis comparativo de algunos de los apartados que son comunes en ambos cuestionarios, para valorar así si hubo cambios tras la intervención. Resultados: La muestra, compuesta por 98 adolescentes, de los cuales 40 (41%) indicaron que se sienten identificados con el género masculino, 52 (53%) con el género femenino y 6 (6%) con otro género. La mayoría de los resultados muestran que hay una diferencia notable en los conocimientos tras la intervención. Conclusión: Existen carencias de información, formación y educación en el tema afectivo-sexual en la población adolescente. Los conocimientos en el tema afectivo-sexual son escasos y los comportamientos y las conductas de riesgo están bastante interiorizados por parte de los adolescentes. Los datos obtenidos antes y después de la intervención, ponen de manifiesto que hay un aumento considerable de conocimientos adquiridos tras la intervención. Introduction: Affective-sexual education is a pedagogical way of informing about sexuality. Today, affective-sexual education is present from birth to death, being necessary to achieve a society without discrimination on this issue. Objectives: The main objective is to assess the impact of an intervention on an adolescent population. As secondary objectives, analyse and transmit sex-affective knowledge, risk conducts and actions in sex-affective relationships, through an informative and practical session. Methodology: The project was carried out at the Rosalía de Castro Plurilingual Institute among adolescents in the 1st year of ESO. A pre-intervention questionnaire was carried out, in order to conduct a knowledge survey. The intervention with the adolescents lasted fifty minutes, during which the participants were informed of those aspects that could cause them doubts in the affective-sexual field. After carrying out the intervention, the opinion of the participants was collected through another questionnaire. Finally, a comparative analysis of some of the sections that are common in both questionnaires was carried out, in order to assess whether there were changes after the intervention. Results: The sample, composed of 98 adolescents, of which 40 (41%) indicated that they feel identified with the male gender, 52 (53%) with the female gender and 6 (6%) with another gender. In most, the results show that there is a notable difference in knowledge after the intervention. Conclusion: There are lacks information, training and education on the affective-sexual issue in the adolescent population. The knowledge on the affective-sexual theme is scarce and the actions and risk conducts are quite internalized by adolescents. The data obtained before and after the intervention show that there is a considerable increase in the knowledge acquired after the intervention. Introdución: A educación afectivo-sexual é unha maneira pedagóxica de informar sobre a sexualidade. Hoxe en día, a educación afectivo-sexual está presente dende que nacemos ata que morremos, sendo esta necesaria para conseguir unha sociedade sen discriminación neste tema. Obxectivos: Obxectivo principal é valorar o impacto dunha intervención sobre unha poboación adolescente. Como obxectivos secundarios, analizar e transmitir coñecementos sexoafectivos, as condutas de risco e os comportamentos nas relacións sexoafectivas, a través dunha sesión informativa e práctica. Metodoloxía: O proxecto levouse a cabo no Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro entre os adolescentes de 1º da ESO. Realzouse un cuestionario pre-intervención, coa finalidade de realizar unha sondaxe de coñecementos. A intervención cos adolescentes tivo unha duración de cincuenta minutos, durante os cales transmitíuselles a os participantes aqueles aspectos que lles poden ocasionar dubidas no ámbito afectivo-sexual. Despois de realizar a intervención, recolleuse a opinión dos participantes a través doutro cuestionario. Finalmente, realizouse unha análise comparativa dalgúns dos apartados que son comúns en ambos cuestionarios, para valorar así si houbo cambios tras a intervención. Resultados: A mostra, composta por 98 adolescentes, dos cales 40 (41%) indicaron que se senten identificados co xénero masculino, 52 (53%) co xénero feminino e 6 (6%) con outro xénero. Na a maioría, os resultados mostran que hai unha diferencia notable nos coñecementos tras a intervención. Conclusión: Existen carencias de información, formación e educación no tema afectivo-sexual na poboación adolescente. Os coñecementos no tema afectivo-sexual son escasos e os comportamentos e as condutas de rico están bastante interiorizados por parte dos adolescentes. Os datos obtidos antes e despois da intervención, poñen de manifesto que hai un aumento considerable de coñecementos adquiridos tras a intervención.
- Published
- 2022
28. GRAFITIS: MUCHO MÁS QUE OVARIOS Y TESTÍCULOS. UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES
- Author
-
Francisco González García
- Subjects
Educación afectivo-sexual ,secuencia didáctica ,multidisciplinar ,Science ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
La sexualidad humana es un tema cargado de prejuicios y tabúes, en muchas ocasiones omitido o tratado de manera bastante inadecuada en la escuela y en la familia. Se tiende a seguir modelos tradicionales de educación sexual en los que se aporta una información superficial o sesgada, centrándose mayoritariamente en el componente biológico del individuo. En el presente trabajo se propone una secuencia de actividades para trabajar la sexualidad con un material universalmente conocido, los grafitis. Se trata de una serie de sugerencias adaptables, según la sensibilidad y la creatividad del profesorado y del alumnado que las desarrolle con las podemos deducir las manifestaciones activas de las experiencias sexuales, reales o imaginativas de esa juventud.
- Published
- 2016
29. LA EDUCACIÓN SEXUAL, UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN ESPAÑA
- Author
-
Anabella Garzón Fernández
- Subjects
Educación afectivo-sexual ,formación en educación sexual ,educación sexual holística o integral ,educación en salud ,Science ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
Los programas para tratar la educación sexual en la escuela han pasado por diferentes modelos y enfoques a lo largo de su corta historia; desde el modelo moralizante del “deber ser”, pasando por el modelo llamado biologicista centrado en la prevención, hasta llegar al modelo que comienza a introducirse en los centros educativos, el modelo de educación integral, que pretende resolver los problemas que ocasionan los anteriores, pero que su éxito va a depender de la adecuada formación del profesorado y del planteamiento de estrategias de coordinación entre los programas gubernamentales, ministerios de sanidad y salud, entidades sociales, educativas, sanitarias, asociaciones, familias y de la sociedad en general.
- Published
- 2016
30. Intervención en educación afectivo-sexual para adolescentes
- Author
-
Ferro Canabal, Jorge B., Jorge-Soto, Cristina, Díaz Geada, Ainara, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Enfermaría
- Subjects
Enfermaría ,Educación afectivo-sexual ,Sexually Transmitted Infections ,Contraceptive methods ,Enfermería ,Métodos anticonceptivos ,Affective-sexual education ,Nursing ,Infeccións de Transmisión Sexual ,Infecciones de Transmisión Sexual - Abstract
Traballo Fin de Grao en Enfermaría. Curso 2021-2022 Introducción Un amplio porcentaje de Infecciones de Transmisión Sexual se produce en jóvenes menores de 25 años debido al descenso del uso de métodos anticonceptivos como el preservativo y a la falta de información y de educación afectivo-sexual durante la adolescencia. Por esta razón, es de suma importancia incorporar a las aulas un plan educativo que cuente con las herramientas suficientes para mejorar la promoción de la salud y aumentar la prevención de conductas de riesgo. Objetivos Evaluar el nivel de información recibida relativa a la educación afectivo-sexual en la etapa adolescente e identificar las conductas sexuales de riesgo en el colectivo adolescente derivadas de la falta de información relativa a la educación afectivo-sexual. Método Para el desarrollo de este proyecto se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre los objetivos del mismo. Se elaboró un cuestionario para identificar las principales conductas de riesgo llevadas a cabo por el colectivo adolescente, así como la falta de información relativa a las mismas. Se impartirán, por parte de alumnado de último curso del Grado en Enfermería, charlas educativas y de promoción de la salud sobre educación afectivo sexual que permitan al estudiantado de secundaria comprender conceptos básicos y resolver dudas. Tras la charla, se entregará el cuestionario desarrollado con el objetivo de evaluar la efectividad de la intervención. Introducción Unha amplia porcentaxe de Infeccións de Transmisión Sexual prodúcese na mocidade menor de 25 anos debido ao descenso no uso de métodos anticonceptivos coma o preservativo e á falta de información e de educación afectivo-sexual durante a adolescencia. Por esta razón, é de suma importancia a incorporación as aulas dun plan educativo que conte coas ferramentas suficientes para mellorar a promoción da saúde e aumentar a prevención das conductas de risco. Obxectivos Avaliar o nivel de información recibida relativa á educación afectivo-sexual na etapa adolescente e identificar as conductas sexuais de risco no colectivo adolescente derivadas da falta de información relativa a educación afectivo-sexual. Método Para o desenvolvemento de este proxecto realizouse unha exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre os obxectivos do mesmo. Elaborouse un cuestionario para identificar as principais conductas de risco levadas a cabo polo colectivo adolescente, así como a falta de información relativa as mesmas. Impartiranse, por parte do alumnado do último curso do Grao en Enfermería, charlas educativas e de promoción da saúde sobre educación afectivo sexual que permitan ao estudantado de secundaria comprender conceptos básicos e resolver dúbidas. Logo da charla, entregarase un cuestionario desenvolvido co obxectivo de avaliar a efectividade da intervención. Introduction A large percentage of Sexually Transmitted Infections occurs in young people under 25 years of age due to the decrease in the use of contraceptive methods such as condoms and the lack of information and affective-sexual education during adolescence. For this reason, it is extremely important to incorporate an educational plan into the classroom that has enough tools to improve health promotion and increase the prevention of risky behaviours. Objectives Evaluate the level of information received regarding effective sexual education in the adolescent stage and identify risky sexual behaviours in the adolescent group derived from the lack of information regarding affective-sexual education. Method For the development of this project, an exhaustive bibliographic search was carried out on its objectives. A questionnaire was developed to identify the main risk behaviours carried out by the adolescent group, as well as the lack of information related to them. Educational talks and health promotion talks on affective sexual education will be given by students in the last year of the Bachelors Degree in Nursing, that allow secondary school students to understand basic concepts and resolve doubts. After the talk, the questionnaire developed with the aim of evaluating the effectiveness of the intervention will be delivered again.
- Published
- 2022
31. La educación afectivo-sexual en contextos formales: una intervención en 5º EP
- Author
-
Lara Mindeguía, Dunia, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea, and Scotton , Paolo
- Subjects
Affective-Sexual Education ,Educación ,Emociones ,Puberty ,Emotions ,Intervention ,Pubertad ,Educación Afectivo-Sexual ,Intervención ,Education - Abstract
La Educación Afectivo-Sexual (EAS) es tan polémica como indispensable en la vida de la totalidad de las personas. Este trabajo surge con el fin de arrojar luz a este ámbito de la educación y crear una unidad orientada al fomento de la EAS en 5º EP basada en los intereses y conocimientos previos del alumnado para normalizar el diálogo sobre la sexualidad, resolver dudas relativas y abrir caminos para la reflexión y debate lejos de juicios y desde el respeto. Se diferencia una parte teórica que trata el concepto e importancia de la EAS, el reto que supone para la Educación y cómo se garantiza; y un estudio empírico en el que se detalla la intervención. Se lleva a cabo una intervención formada por cuatro sesiones en un colegio público de Pamplona, Navarra, con 52 estudiantes. Tras describir las sesiones y analizar y discutir los resultados de una evaluación por parte del alumnado se confirman las hipótesis planteadas inicialmente: el alumnado tiene muchas dudas relativas a la pubertad y los cambios asociados, basa su EAS en la pornografía, lo que ve en Internet o películas y la mayoría no es capaz de comprender, identificar y comunicar sus emociones. Affective-Sexual Education (ASE) is as controversial as it is indispensable in the lives of all people. The aim of this work is to shed light on this area of education and to create a unit oriented towards the promotion of ASE in 5th grade of Primary Education based on the interests and previous knowledge of the students in order to normalise dialogue on sexuality, resolve doubts and open paths for reflection and debate far from judgements and from a respectful point of view. There is a theoretical part that deals with the concept and importance of ASE, the challenge it represents for education and how it is guaranteed; and an empirical study in which the intervention is detailed. An intervention consisting of four sessions is carried out in a public school in Pamplona, Navarre, with 52 students. After describing the sessions and analysing and discussing the results of an evaluation by the students, the hypotheses initially put forward are confirmed: the students have many doubts about puberty and the associated changes, they base their ASE on pornography, what they see on the Internet or in films, and most of them are not able to understand, identify and communicate their emotions. Graduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria por la Universidad Pública de Navarra Lehen Hezkuntzako Irakasletzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan
- Published
- 2022
32. Aprendizaje basado en el proyecto performativo de aula expandida universidad-museos [Recurso electrónico] = Report on the expanded classroom: university-museums performative action project
- Author
-
Ugena Candel, Tania. and Universidad Antonio de Nebrija. Grupo Nebrija de Investigación en Estudios Transversales en Creación Contemporánea (ETCC)
- Subjects
Universidad ,University ,Acciones performativas ,Museos ,Educación afectivo-sexual ,Sexual education ,Museums ,Aprendizaje Basado en Proyectos ,Performative actions ,Project-Based Learning - Abstract
Relato del proceso de aprendizaje basado en el Proyecto Performativo de Aula Expandida Universidad-Museos, seguido por el alumnado de cuarto curso del Grado de Artes Escénicas de la Universidad Nebrija, durante el primer cuatrimestre del curso 2019-2020. Este proceso se integró en el marco de colaboración con el Proyecto D_SEA: Diversidad.SExualidades.Arte; liderado por el Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid, las Áreas de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y del Museo Nacional del Prado y la Universidad Nebrija, con objeto de desarrollar buenas prácticas y metodologías de investigación para trabajar la educación afectivo-sexual mediante las artes y la cultura con adolescentes y jóvenes. La actuación del alumnado del Grado de Artes Escénicas se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos, en la Investigación Educativa Basada en Artes y en la A/r/tografía, y tuvo como objetivos idear, desarrollar y evaluar diferentes acciones performativas, en base a las obras de temática afectivo-sexual seleccionadas por el equipo de Educación de ambos Museos. Estas acciones las representaron ante el alumnado de Bachillerato Artístico y de Artes Escénicas del IES Lope de Vega y del IES San Isidro, durante los recorridos realizados por diversas salas de los dos Museos. Su participación en esta experiencia de enseñanza, aprendizaje y formación, superó con creces sus expectativas iniciales y les marcó positivamente, potenciando e incrementando las competencias personales, académicas y profesionales del alumnado. Abstract: The Expanded Classroom: University-Museums performative action project was undertaken by fourth year Bachelor of Arts, Performing Arts Degree students of Nebrija University during the first quarter of the 2019 academic year. Students participated in the Diversity, Sexuality, and Art project directed by the Madrid City Council in conjunction with the education departments at the Thyssen-Bornemisza and the El Prado National Museums, as well as with the collaboration of Nebrija University. The project aims to develop a strategy to raise awareness of sexual education through arts and culture. In response to sexuality-themed artwork selected by the Thyssen and Prado Museums, students were directed to design, develop, and evaluate performative actions. The concept for these performative actions has been informed by A/r/tography, as well as by Project-Based Learning and Arts-Based Educational Research. Students ultimately performed their actions for an audience of baccalaureate students of Fine and Performing Arts at Lope de Vega and San Isidro high schools in Madrid. Student participation in this project far exceeded initial expectations, enhancing and increasing their personal, academic, professional skills. Sitio web de la revista (Consulta: 10-05-2022)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
33. Con-sentimientos: programa afectivo-sexual para alumnado de 1º de la ESO
- Author
-
Martínez Morón, Adela and Vega Gea, Esther María
- Subjects
Innovación educativa ,Función docente ,Planificación docente ,Profesorado ,Educación afectivo-sexual ,Intervención educativa ,Acción tutorial ,Programación didáctica ,Diseño curricular ,Unidad didáctica ,Orientación educativa - Abstract
Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2019/2020. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
- Published
- 2022
34. 'Decidiendo sobre mí sexualidad': Diseño de una propuesta de intervención en educación afectivo-sexual para personas con discapacidad intelectual
- Author
-
Conejero Pérez, Jéssica and Torrijos Fincias, Patricia
- Subjects
Educación afectivo-sexual ,Affective-sexual Education ,5802.05 Educación Especial ,Intellectual disability ,5801.07 Métodos Pedagógicos ,Minusválidos y deficientes Mentales ,Derechos ,Sexualidad ,Rights ,Sexuality ,Discapacidad intelectual - Abstract
[ES] El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en una propuesta de intervención en educación afectivo-sexual con personas con discapacidad intelectual y sus agentes de apoyo. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas destinatarias mediante el fomento de la capacidad de elección y decisión respecto a lo que concierne a su vida y su sexualidad. Por ello, “Decidiendo Sobre Mí Sexualidad” contribuye a que las personas se acepten, se descubran y se relacionen de forma óptima ofreciendo los recursos y herramientas necesarias para vivir su sexualidad de forma satisfactoria. Desde la Educación Social se ofrece una educación afectivo-sexual integral bajo un modelo de intervención biopsicosocial donde se tiene en cuenta todas las dimensiones de la sexualidad y se garantizan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Dicha propuesta de intervención se realiza en un contexto específico y las actividades están destinadas a personas con discapacidad intelectual, familiares y profesionales., [EN] This Final Degree Project focuses on a proposal for intervention in affective-sexual education with people with intelectual disabilities and their support agents. Its main objective is to improve the quality of life of the recipients by promoting the ability to choose and decide regarding what concerns their life and their sexuality. For this reason, “Deciding about my sexuality” helps people to accept, discover and relate to each other in an optimal way, offering the necessary resources and tools to live their sexuality satisfactorily. From Social Education, a comprehensive affective-sexual education is offered from a biopsychosocial intervention model where all the dimensions of sexuality are taken into account and sexual and reproductive rights are guaranteed. The intervention proposal is carried out in a specific context and the activities are aimed at people with intelectual disabilities, family members and professionals.
- Published
- 2022
35. Educando para educar: formación afectivo-sexual para familias y escuelas
- Author
-
Martín Ángel, Esther, Gallardo Mancebo, María Montserrat, and Grado En Pedagogía
- Subjects
familia ,adolescencia ,family ,training ,formación ,Educación afectivo-sexual ,school ,adolescence ,Affective-sexual education ,escuela - Abstract
Desde hace décadas se arrastra el severo problema de la violencia género, y la desigualdad entre hombres y mujeres. La educación basada en la desigualdad, el silencio, el miedo y la desinformación logran que, desde la infancia, lejos de mitigar dicha violencia, se siga reproduciendo conductas y comportamientos que perduran hasta la adolescencia y la adultez. Por tal razón, el presente proyecto propone una formación basada en la educación afectivosexual, dirigida a los agentes socializadores de la población adolescente, es decir, las familias y las escuelas. Con el objeto de que, dichos agentes sean fuentes válidas sobre la violencia de género y la prevención de esta en sus respectivos entornos. The severe problem of gender violence and inequality between men and women has been dragging on for decades. Education based on inequality, silence, fear and misinformation ensure that, from childhood, far from mitigating this violence, it continues to reproduce behaviours and conduct that persist into adolescence and adulthood. For this reason, this project proposes training based on affective-sexual education, aimed at the socialising agents of the adolescent population, that is, families and schools. With the aim of making these agents valid sources of information on gender violence and its prevention in their respective environments.
- Published
- 2022
36. Affective-sexual education: design of a research to know the attitudes and knowledge of future primary education teachers trained at the university of Cantabria
- Author
-
Cuevas González, Sara, Fernández Fuertes, Andrés Avelino, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Affective-Sexual Education ,Thoughts, knowledge and attitudes ,Educación Primaria ,Pensamientos conocimientos y actitudes ,Primary stage ,Educación Afectivo-Sexual - Abstract
RESUMEN El afecto y la sexualidad forman parte de las características principales para el desarrollo integral de las personas. Todos/as los/as niños/as tienen el derecho de recibir educación afectivo-sexual a lo largo de su vida. Haciendo una revisión de las leyes pasadas, reflejando la importancia que tiene la formación de los docentes y diferenciando las actitudes y obstáculos que pueden surgir al trasladar la Educación Afectivo-Sexual a las aulas; en este documento se realiza un estudio de diseño cualitativo con el fin de conocer los conocimientos, formación y actitudes de los/as futuros/as docentes de Educación Primaria de la Universidad de Cantabria acerca de la Educación Afectivo-Sexual. Con este objetivo, se ha elaborado un cuestionario anónimo y voluntario en el que una muestra de 54 participantes transmite sus pensamientos, conocimientos y actitudes con respecto a la Educación Afectivo-Sexual. ABSTRACT Affection and sexuality form part of the main characteristics for the integral development of people. Every child has the right to receive affective-sexual education throughout their lives. Making a review of past laws, reflecting the importance of teacher training and differentiating the attitudes and obstacles that may arise when transferring Affective-Sexual Education to the classroom; in this paper a qualitative design study is carried out in order to know the knowledge, training and attitudes of future teachers of Primary Education at the University of Cantabria about Affective- Sexual Education. With this objective, an anonymous and voluntary questionnaire has been elaborated in which a sample of 54 participants transmit their thoughts, knowledge and attitudes regarding Affective-Sexual Education Grado en Magisterio en Educación Primaria
- Published
- 2021
37. Educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual
- Author
-
Llorente Carnicero, Inmaculada, Jimeno De la Calle, David, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, Llorente Carnicero, Inmaculada, Jimeno De la Calle, David, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
La educación afectivo–sexual de las personas con discapacidad intelectual es todavía la asignatura pendiente del sistema educativo de nuestro país. Varios estudios e investigaciones demuestran que la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual mejoraría notablemente si se incluyese una sexualidad sana y positiva en su vida diaria. Por ello, este trabajo pretende recabar información y recopilar los fundamentos teóricos sobre la educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual para posteriormente poder poner en práctica una propuesta de intervención en dicho ámbito. Esta propuesta está destinada a un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual escolarizados en un centro de educación especial cuyo objetivo es proporcionar las técnicas necesarias a estos alumnos y a sus familiares sobre la educación afectivo-sexual para promover la autoaceptación y así poder desarrollar conductas socialmente adecuadas, mejorando por consiguiente su calidad de vida., The affective-sexual education of people with intellectual disabilities is still an unfinished buisness of the educational system of our country. A great variety of research projects and investigations demonstrate that people with intellectual disabilities would improve their quality of life if a healthy and positive sexuality were included in their daily lives. For this reason, this final project intends to raise information and collect the theoretical basics of the affective-sexual education of people with intellectual disabilities in order to put a didactic proposal about this topic into practice. This proposal is designed for a group of adolescents with intellectual disabilities who are being educated in a special school. Its main objective is to give a variety of esential skills about affective-sexual education to families and students, in order to promote self- acceptance, and, as a result, they could develop social attitudes, improving their quality of life., Grado en Educación Primaria
- Published
- 2021
38. Importancia de la calidad de la educación afectivo-sexual desde la educación formal
- Author
-
López de la Fuente, Henar, López Pastor, Ana Teresa, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, López de la Fuente, Henar, López Pastor, Ana Teresa, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
Este trabajo fin de Máster presenta un breve análisis de artículos, documentos e investigaciones realizadas por profesionales (en el ámbito de la educación y medicina fundamentalmente); además del análisis de determinadas campañas comunicativas existentes en los últimos años emitidas por las Administraciones Públicas que tratan temas importantes que orbitan alrededor de la educación afectivo-sexual. A partir de ello se realiza una propuesta comunicativa, derivada de la investigación, que pueda ser de utilidad para generar diálogo formativo entre adolescentes, padres y profesores acerca de la educación afectivo- sexual. Se ha intentado abordar la temática de forma holística, contemplando temas como la salud y satisfacción sexual, la diversidad sexual, la violencia de género, las relaciones de poder, la enseñanza de la educación sexual a través de los años, las redes sociales, etc.; en definitiva, todo lo que contempla una buena educación afectivo-sexual. El mayor obstáculo sigue siendo el tabú generalizado alrededor de la sexualidad, tanto entre docentes como padres e incluso los propios adolescentes. Esta aparece como una de las variables que influyen en el autoaprendizaje adolescente y juvenil, buscando información, estas generaciones, básicamente en Internet. La facilidad de búsqueda en estas fuentes favorece el acceso a la pornografía de los denominados “nativos digitales”, que se está detectando como principal fuente de educación sexual, que no afectivo-sexual, dejando carencias importantes en las relaciones interpersonales -entre ellas, que siga latente la violencia de género entre los adolescentes, pero ahora, con ayuda de soportes tecnológicos o redes sociales-. La reproducción de los valores patriarcales y la insatisfacción de los distintos géneros en este consumo virtual hacen que sea igual de urgente que en generaciones anteriores, una formación afectivo sexual asentada en valores democráticos y de igualdad que satisfaga a todos., Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas
- Published
- 2021
39. Conocimientos y actitudes de la educación afectivo-sexual en el alumnado universitario
- Author
-
Yubero Sainz, Lucía, Ortega Gaite, Sonia, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, Yubero Sainz, Lucía, Ortega Gaite, Sonia, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia
- Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las actitudes y conocimientos sobre educación afectivo-sexual en el ámbito universitario, para la creación de futuras propuestas de formación desde el profesional de la educación social. Para ello, se ha revisado teóricamente los diferentes términos y conceptos que engloba la sexualidad y la afectividad, y se han analizado los distintos estudios que existen, desde la evolución en el desarrollo humano, la introducción de los diferentes conceptos, la diversidad y los mitos que la engloban, hasta el papel de educador o educadora social dentro del Ámbito Universitario como educador o educadora afectivo-sexual. Para llegar al objeto de estudio, se trabaja desde un paradigma sociocrítico y una metodología de corte mixto, basada en un cuestionario como instrumento de recogida de información, que cuenta con cuatro dimensiones y diez categorías, que ha sido respondido por 474 alumnos y alumnas de la Universidad, con el fin de recoger información acerca de sus vivencias, conocimientos e interés frente a este tema. Se han obtenido una serie de resultados de gran relevancia, siendo significativo que el 81,6% de alumnado universitario afirma que no ha recibido educación afectivo-sexual durante toda su etapa universitaria. Por ello, la conclusión se evidencia en la ausencia de conocimiento y formación respecto a la temática estudiada, destacando la falta de formación relacionada con la afectividad, demostrando así la necesidad de crear una mayor formación sobre educación efectivo-sexual dentro del ámbito universidad desde la mirada de la educación social., The present research work aims to analyze the attitudes and knowledge about affective-sexual education in the university environment, for the creation of future training proposals from the social education professional. For this purpose, the different terms and concepts that encompass sexuality and affectivity have been reviewed theoretically, and the different studies that exist have been analyzed, from the evolution in human development, the introduction of the different concepts, diversity and the myths that encompass it, to the role of the social educator within the university environment as an affective-sexual educator. In order to reach the object of study, we work from a socio-critical paradigm and a mixed methodology, based on a questionnaire as an instrument of information collection, which has four dimensions and ten categories, which has been answered by 474 students of the University, in order to collect information about their experiences, knowledge and interest in this subject. A series of highly relevant results were obtained, being significant that 81.6% of university students stated that they had not received affective-sexual education throughout their university years. Therefore, the conclusion is evident in the absence of knowledge and training regarding the subject studied, highlighting the lack of training related to affectivity, thus demonstrating the need to create more training on effective-sexual education within the university environment from the viewpoint of social education., Grado en Educación Social
- Published
- 2021
40. Educación afectivo-sexual: diseño de un proyecto para la asignatura de Biología y Geología de 3º E.S.O.
- Author
-
Vega Calderón, Luis, Laso Salvador, Sandra, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias, Vega Calderón, Luis, Laso Salvador, Sandra, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias
- Abstract
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo general elaborar un proyecto para la asignatura de Biología y Geología de 3º de E.S.O., cuyo propósito es mejorar el conocimiento y pensamiento crítico del alumnado sobre los principales aspectos y problemáticas que afectan a los adolescentes en materia de educación afectivo-sexual. En primer lugar, se realiza un análisis de los aspectos más relevantes sobre educación afectivo-sexual que afectan a los adolescentes; a saber, diversidad sexual, LGTBfobia, relaciones de pareja tóxicas, sexting y salud sexual. Con la información obtenida se confeccionan un total de 9 actividades de carácter formativo que integran una unidad didáctica que lleva por título “Educación afectivo-sexual”. El planteamiento de las actividades se basa en la utilización de metodologías activas, combinando el trabajo por proyectos, el trabajo colaborativo, el flipped classroom o clase invertida y la elaboración de píldoras de conocimiento como pilares metodológicos. Los objetivos de las actividades planteadas incluyen dar a conocer las dimensiones de la sexualidad, concienciar acerca de las situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad de género, promover las relaciones de pareja sanas, dar a conocer los principales métodos anticonceptivos, sensibilizar ante los riesgos de las relaciones sexuales sin protección y prevenir los riesgos asociados a la práctica del sexting. Como conclusión, por medio de este trabajo se pretende evidenciar que la enseñanza de los conceptos de educación afectivo-sexual a través del trabajo por proyectos puede favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y resultar más atractiva para el alumnado., The general objective of this Master's Thesis is to develop a project for the subject Biology and Geology in the 3rd year of Compulsory Secondary Education, whose purpose is to improve students' knowledge and critical thinking on the main aspects and problems that affect teenagers in the field of affective-sexual education. Firstly, an analysis of the most relevant aspects of affective-sexual education that affect teenagers is carried out, namely, sexual diversity, LGTBphobia, toxic relationships, sexting and sexual health. Based on this information, a total of 9 educational activities that make up a didactic unit entitled "Affective-sexual education" are created. The approach of the activities is based on the use of active methodologies, combining project-based learning, collaborative learning, flipped classroom and the elaboration of knowledge pills as methodological bases. The objectives of the proposed activities include introducing students to the dimensions of sexuality, making students sensitive to situations of discrimination based on sexual orientation and gender identity, promoting healthy relationships, making students familiar to the main contraceptive methods, raising awareness of the risks of unprotected sex and preventing the risks associated with sexting. In conclusion, the aim of this work is to show that teaching the concepts of affective-sexual education through project-based learning can favour the teaching-learning process and be more attractive to students., Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales, Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
- Published
- 2021
41. Prevención del abuso sexual infatil a través de la educación afectivo-sexual en la escuela
- Author
-
Miguel Romero, Alina de, Monjas Aguado, Roberto, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia, Miguel Romero, Alina de, Monjas Aguado, Roberto, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia
- Abstract
El objetivo de esta propuesta de intervención educativa es concienciar y trabajar sobre y en la educación afectivo-sexual del alumnado desde al ámbito escolar y familiar. A raíz de esto se pretende prevenir y/o trabajar los casos de abuso sexual infantil (ASI) con la finalidad de hacer visible este fenómeno social existente y en muchos casos desconocido. Esta propuesta bajo el nombre “NO ME GUSTA” realizada en un CEIP de la ciudad de Málaga surge tras la necesidad observada del trabajo y prevención del ASI en el ámbito educativo y social. Previamente a la propuesta se ha realizado un marco teórico donde se fundamenta la importancia del trabajo de la educación afectivo-sexual y del ASI. Asimismo, hemos diseñado un blog en el que se incluye la información necesaria para actuar en estos casos., Grado en Educación Infantil
- Published
- 2021
42. La educación afectivo-sexual en el sistema educativo español: análisis normativo y posibilidades de investigación.
- Author
-
BEJARANO FRANCO, Mayte and MATEOS JIMÉNEZ, Antonio
- Subjects
- *
EDUCATIONAL law & legislation , *TEACHER training , *CURRICULUM , *SEX education , *ABILITY - Abstract
This paper presents an analysis of the preambles of the education laws adopted in Spain from 1990 to 2013 with the aim of demonstrating the presence/absence of the contents related to the affective sexual education. It will let us test the importance that has been given to this subject of the human personality from de educative field at school since the late nineteenth century to the present. Additionally, we will delve into the importance of two aspects for training teachers. The first one would address educational issues about equality and the second one would acquire research skills about affective-sexual education in the teaching practice. Both issues will encourage a reflexive-practice teacher profile. In the end, it is proposed a curricular analysis tool as a resource to produce datum concerning the addressed subject. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
43. El compromiso de la investigación social en la construcción de otra escuela posible.
- Author
-
DE STÉFANO BARBERO, Matías, PUCHE CABEZAS, Luis, and PICHARDO GALÁN, José Ignacio
- Abstract
Copyright of Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado is the property of Asociacion Universitaria de Formacion del Profesorado (AUFOP) and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
44. Educación afectivo-sexual: diseño de una investigación para conocer las actitudes y conocimientos del futuro profesorado de educación primaria formado en la universidad de Cantabria
- Author
-
Cuevas González, Sara, Fernández Fuertes, Andrés Avelino, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Affective-Sexual Education ,Thoughts, knowledge and attitudes ,Educación Primaria ,Pensamientos conocimientos y actitudes ,Primary stage ,Educación Afectivo-Sexual - Abstract
RESUMEN El afecto y la sexualidad forman parte de las características principales para el desarrollo integral de las personas. Todos/as los/as niños/as tienen el derecho de recibir educación afectivo-sexual a lo largo de su vida. Haciendo una revisión de las leyes pasadas, reflejando la importancia que tiene la formación de los docentes y diferenciando las actitudes y obstáculos que pueden surgir al trasladar la Educación Afectivo-Sexual a las aulas; en este documento se realiza un estudio de diseño cualitativo con el fin de conocer los conocimientos, formación y actitudes de los/as futuros/as docentes de Educación Primaria de la Universidad de Cantabria acerca de la Educación Afectivo-Sexual. Con este objetivo, se ha elaborado un cuestionario anónimo y voluntario en el que una muestra de 54 participantes transmite sus pensamientos, conocimientos y actitudes con respecto a la Educación Afectivo-Sexual. ABSTRACT Affection and sexuality form part of the main characteristics for the integral development of people. Every child has the right to receive affective-sexual education throughout their lives. Making a review of past laws, reflecting the importance of teacher training and differentiating the attitudes and obstacles that may arise when transferring Affective-Sexual Education to the classroom; in this paper a qualitative design study is carried out in order to know the knowledge, training and attitudes of future teachers of Primary Education at the University of Cantabria about Affective- Sexual Education. With this objective, an anonymous and voluntary questionnaire has been elaborated in which a sample of 54 participants transmit their thoughts, knowledge and attitudes regarding Affective-Sexual Education Grado en Magisterio en Educación Primaria
- Published
- 2021
45. Educación afectivo-sexual dirigida a adolescentes con trastorno del espectro autista de alto rendimiento: una propuesta de intervención
- Author
-
Román Vargas, Paula, Morales Sabuco, Alexandra, and Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
- Subjects
autism spectrum disorders ,1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología [CDU] ,intervención grupal ,sexualidad ,trastornos del espectro autista ,promotion ,affective-sexual education ,group intervention ,educación afectivo-sexual ,promoción ,sexuality - Abstract
La adolescencia es un periodo en el que se da un importante desarrollo en el área sexual, es por ello, que una adecuada educación afectivo-sexual en esta etapa de la vida es necesaria para conseguir que los adolescentes adquieran una sexualidad saludable. Los adolescentes que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA, en adelante) pueden implicarse en mayor número de conductas sexuales de riesgo debido a las dificultades que presentan a nivel de relaciones sociales y afectivas. Es por ello, que son necesarias intervenciones dirigidas a este colectivo. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención para promover una sexualidad saludable en los usuarios de la Clínica Universitaria de la Universidad Miguel Hernández (Elche), con TEA grado 1 y con una edad comprendida entre 14 y 17 años. Para ello, se ha adaptado el programa COMPAS, con evidencia probada para promover una sexualidad saludable en jóvenes. Mediante esta intervención se pretende que los adolescentes adquieran conocimientos acerca de la salud sexual y fomenten habilidades necesarias para disminuir el número de conductas sexuales de riesgo. Se evaluará la eficacia de la intervención y se realizará un seguimiento de los efectos a los 6 y 12 meses. Adolescence is a period where there is an important development in sexual area. For that reason, an adequate affective-sexual education at this stage of life is necessary to ensure that adolescents acquire a healthy sexuality. Adolescents with Autism Spectrum Disorders (ASD) may be involved in a greater number of risky sexual behaviors due to difficulties that they present in social and affective relationships, so interventions aimed at this group are necessary. This work is an intervention proposal to promote healthy sexuality in users from the University Clinic in Miguel Hernández University (Elche). These users present ASD grade 1 and they are between 14 and 17 years old. The COMPAS program, an evidence-based intervention to promote healthy sexuality in young people, has been adapted. The aims of this intervention are that adolescents acquire knowledge about sexual health and they promote necessary skills to reduce the number of risky sexual behaviors. The efficacy of intervention will be evaluated and the effects will be followed at 6 and 12 months after the end of sessions.
- Published
- 2021
46. La representación de la mujer en la pornografía desde una perspectiva psicosocial
- Author
-
Criado Pajuelo, Andrea, Garrosa Hernández, Eva, and UAM. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud
- Subjects
violencia sexual ,cosificación sexual ,pornografía convencional ,sexualidad ,educación afectivo-sexual ,Psicología - Abstract
Trabajo Fin de Grado en Psicología. Curso académico 2020-2021, El presente estudio analiza cómo se representa a la mujer en la pornografía convencional y sus implicaciones a nivel psicosocial. Se adopta una perspectiva de género a través de la cual se explora la violencia sexual, la cosificación sexual, el canon de belleza femenino, los roles sexuales, la sexualidad de la mujer y las relaciones sexuales en la pornografía. Los resultados permiten considerar que la pornografía reproduce la desigualdad sexual entre hombres y mujeres. Se concluye la necesidad de avance en el campo de investigación relativo a la pornografía y en la implementación de programas de intervención y educación afectivo-sexual. Finalmente, se incluye un programa de intervención psicoeducativa de sexualidad y pornografía llevado a cabo en un Espacio de Igualdad de la Comunidad de Madrid, This study analyzes how women are represented in mainstream pornography and its implications in a psychosocial level. A gender perspective is adopted and sexual violence, sexual objectification, canon of female beauty, sexual roles, womens sexuality and sexual relations in pornography are explored throughout it. Results allow us to consider that pornography leads to sexual inequality between men and women. In conclusion, there is need for progress in the area of research related to pornography and the implementation of affective-sexual intervention and education programs are needed. Finally, this study includes a psychoeducational intervention program on sexuality and pornography carried out in a Space for Equality of the Community of Madrid
- Published
- 2021
47. Carencias formativas sobre educación afectivo-sexual en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria
- Author
-
Rubio-Fernández, Ana and Moliner Miravet, Lidón
- Subjects
educación primaria ,Grado ,educación afectivo-sexual ,formación inicial docente ,universidad - Abstract
CIMIE21: IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa : Evidencias educativas que mejoran el mundo. Barcelona, 1 y 2 Julio 2021 La educación afectivo-sexual ha ido introduciéndose en las instituciones educativas en los últimos años, por lo que la figura docente es esencial para la difusión de esta formación. El objetivo que se plantea en este estudio es conocer y analizar si existe formación en el Grado de Maestro/a en Educación Primaria en materia de educación afectivo-sexual. El diseño de investigación es descriptivo y se administró un cuestionario a 135 participantes de las universidades públicas de la Comunidad Valenciana. Los resultados obtenidos muestran carencias formativas sobre este tema en la titulación, así como el interés que tienen por recibirla con el fin disponer de conocimientos, herramientas y estrategias para poder implementarlas cuando sean docentes en activo.
- Published
- 2021
48. Sexualidad adolescente y Tecnologías de la Información y la Comunicación: una experiencia en un instituto privado con Talleres Reflexivos
- Author
-
Anzaldi Pereyra, Luz, Fernández Ferrer, Maite, and Miró Miró, Adelina
- Subjects
social networks ,adolescencia ,Psicologia pedagògica -- TFM ,videojuegos ,video games ,sexualidad ,sexualitat ,sexuality ,estudis de gènere ,gender studies ,adolescència ,redes sociales ,educació afectiu-sexual ,videojocs ,adolescence ,xarxes socials ,estudios de género ,sex education ,Psicología pedagógica -- TFM ,educación afectivo-sexual ,Educational psychology -- TFM - Abstract
In the new age of digitization, information and communication technologies become a sex educator for teenagers; also in environments of daily use such as social networks, video games, series or online search engines. Analyzing the perceptions of adolescents from a private high school around sexuality on these platforms, the researcher evaluates the influence of the Internet in the construction of adolescent sexuality and the role of comprehensive sexuality education. The study presents a mixed sequential design, combining phenomenological method with surveys. The sample, with maximum variation, is made up of students in the third and fourth year of the high school, the external sex educator and the educational professionals of the center itself. The instruments refer to the participant observation, the in-depth interview, the reflective workshop and the questionnaire. The research results allow to conclude that the conceptions of collaborating adolescents tend to reproduce social patterns defined by globalization, consumerism and the hegemonic sex-gender system. Holding an annual external talk and eventual workshops within the school curriculum are not enough to remove patriarchal prejudices and inequalities, although there is an increase in the relationship of sexuality with affectivity and with the search for pleasure. In any case, the digital platforms studied are not treated in affective-sexual education, so the research is consummated with an educational proposal that integrates them. En la nueva era de la digitalización, las tecnologías de la información y la comunicación devienen un educador sexual para los adolescentes; también en entornos de su uso cotidiano como las redes sociales, los videojuegos, las series o los buscadores en línea. Analizando las percepciones de los adolescentes de un instituto privado en torno a la sexualidad en dichas plataformas, la investigadora evalúa la influencia de Internet en la construcción de la sexualidad adolescente y el papel de la educación afectivo-sexual integral con perspectiva de género. El estudio presenta un diseño mixto secuencial, combinando método fenomenológico y encuestas. El muestreo, de máxima variación, está formado por adolescentes de tercero y cuarto de ESO, la educadora sexual externa y los profesionales educativos del propio centro. Los instrumentos refieren a la observación participante, la entrevista en profundidad, el taller reflexivo y el cuestionario. Los resultados de la investigación permiten concluir que las concepciones de los adolescentes colaboradores suelen reproducir patrones sociales definidos por la globalización, el consumismo y el sistema sexo-género hegemónico. La realización de una charla anual externa y de talleres eventuales dentro del currículum escolar no son suficientes para remover los prejuicios y desigualdades patriarcales, aunque sí que se observa un aumento de la relación de la sexualidad con la afectividad y con la búsqueda de placer. De todas formas, las plataformas digitales estudiadas no son tratadas en la educación afectivo-sexual, por lo que se consuma la investigación con una propuesta educativa que las integre. En la nova era de la digitalització, les tecnologies de la informació i la comunicació esdevenen un educador sexual per als adolescents; també en entorns del seu ús quotidià com les xarxes socials, els videojocs, les sèries o els cercadors en línia. Analitzant les percepcions dels adolescents d'un institut privat entorn de la sexualitat en aquestes plataformes, la investigadora avalua la influència d'Internet en la construcció de la sexualitat adolescent i el paper de l'educació afectiu-sexual integral amb perspectiva de gènere. L'estudi presenta un disseny mixt seqüencial, combinant mètode fenomenològic i enquestes. El mostreig, de màxima variació, està format per adolescents de tercer i quart d'ESO, l'educadora sexual externa i els professionals educatius del propi centre. Els instruments refereixen a l'observació participant, l'entrevista en profunditat, el taller reflexiu i el qüestionari. Els resultats de la recerca permeten concloure que les concepcions dels adolescents col·laboradors solen reproduir patrons socials definits per la globalització, el consumisme i el sistema sexe-gènere hegemònic. La realització d'una xerrada anual externa i de tallers eventuals dins del currículum escolar no són suficients per a remoure els prejudicis i desigualtats patriarcals, encara que sí que s'observa un augment de la relació de la sexualitat amb l'afectivitat i amb la cerca de plaer. De totes maneres, les plataformes digitals estudiades no són tractades en l'educació afectiu-sexual, per la qual cosa es consumeixi la recerca amb una proposta educativa que les integri.
- Published
- 2021
49. Report on the Expanded Classroom: University-Museums Performative Action Project
- Author
-
Ugena , Tania
- Subjects
sexual education ,university ,project-based learning ,performative actions ,aprendizaje basado en proyectos ,museos ,museums ,acciones performativas ,educación afectivo-sexual ,universidad - Abstract
The Expanded Classroom: University-Museums performative action project was undertaken by fourth year Bachelor of Arts, Performing Arts Degree students of Nebrija University during the first quarter of the 2019 academic year.Students participated in the Diversity, Sexuality, and Art project directed by the Madrid City Council in conjunction with the education departments at the Thyssen-Bornemisza and the El Prado National Mu-seums, as well as with the collaboration of Nebrija University. The project aims to develop a strategy to raise awareness of sexual education through arts and culture.In response to sexuality-themed artwork selected by the Thyssen and Prado Museums, students were directed to design, develop, and evaluate performative actions. The concept for these performative ac-tions has been informed by A/r/tography, as well as by Project-Based Learning and Arts-Based Educa-tional Research. Students ultimately performed their actions for an audience of baccalaureate students of Fine and Performing Arts at Lope de Vega and San Isidro high schools in Madrid.Student participation in this project far exceeded initial expectations, enhancing and increasing their personal, academic, professional skills. Relato del proceso de aprendizaje basado en el Proyecto Performativo de Aula Expandida Universi-dad-Museos, seguido por el alumnado de cuarto curso del Grado de Artes Escénicas de la Universi-dad Nebrija, durante el primer cuatrimestre del curso 2019-2020.Este proceso se integró en el marco de colaboración con el Proyecto D_SEA: Diversidad.SExualidades.Arte; liderado por el Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid, las Áreas de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y del Museo Nacional del Prado y la Universidad Nebrija, con objeto de desarrollar buenas prácticas y metodologías de investigación para trabajar la educación afectivo-se-xual mediante las artes y la cultura con adolescentes y jóvenes.La actuación del alumnado del Grado de Artes Escénicas se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos, en la Investigación Educativa Basada en Artes y en la A/r/tografía, y tuvo como objetivos idear, desarrollar y evaluar diferentes acciones performativas, en base a las obras de temática afecti-vo-sexual seleccionadas por el equipo de Educación de ambos Museos. Estas acciones las represen-taron ante el alumnado de Bachillerato Artístico y de Artes Escénicas del IES Lope de Vega y del IES San Isidro, durante los recorridos realizados por diversas salas de los dos Museos.Su participación en esta experiencia de enseñanza, aprendizaje y formación, superó con creces sus expectativas iniciales y les marcó positivamente, potenciando e incrementando las competencias per-sonales, académicas y profesionales del alumnado
- Published
- 2021
50. Educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual
- Author
-
San José Vázquez, Sara, Rubia Avi, Mariano, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, San José Vázquez, Sara, Rubia Avi, Mariano, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
La educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad intelectual continúa siendo un tema tabú en pleno siglo XXI, ya que todavía existen mitos y prejuicios que obstaculizan su desarrollo y la plena inclusión de estas personas en la sociedad. El objetivo principal del TFG, tratará de reflejar las necesidades afectivo-sexuales de la discapacidad intelectual, utilizando el método biográfico-profesional, para incluir a estos alumnos, bajo los principios de normalización e integración. Por consiguiente, es imprescindible elaborar una propuesta de intervención educativa en este ámbito, para lograr el desarrollo integral de las personas con Discapacidad en un centro de Educación Especial, demostrando que sus necesidades son las mismas que las de cualquier otra persona., Affective-sexual education in people with Intellectual disability continues to be an issue in 21st century, because of the myths and prejudices that block their development and full inclusión of this people in the society. The main purpose of this work will be tried to explain the affective-sexual needs of intellectual disability, using the biography- proffesional model, to include these people besides the principles of integration and inclusion. For this reason, it’s important to create a programme of intervention on this field, to achieve the full development of people with disabilities in a Special Education School, showing that it’s important that the needs of these people are as important as other human being., Grado en Educación Primaria
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.