Los conjuntos de vivienda diseñados según los criterios del Movimiento Moderno en arquitectura han sido muy criticados desde la segunda mitad del siglo XX, momento en que dejaron de ser la principal referencia tanto para la discusión teórica como para la construcción de las ciudades europeas. Esta crítica ha llegado especialmente desde las disciplinas relacionadas con el diseño urbano que han vinculado la configuración de los ámbitos entre edificios con determinados problemas sociales -que indudablemente se han producido en ellos- pero sin llegar a desarrollar una valoración objetiva de las relaciones entre el trazado y el uso social. Tras un periodo en el que este tipo de barrios recibieron buena parte de las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana, más recientemente han pasado a un segundo plano en las discusiones sobre la crisis contemporánea del espacio público que se centran sobre todo en los centros urbanos y las formas de crecimiento más recientes. Para reintroducirlos en la discusión, entre los objetivos de la presente investigación está identificar los vínculos entre los factores relevantes de la configuración de su espacio público y la distribución e intensidad del uso social estancial en este tipo de tramas urbanas. La hipótesis de origen es que algunas de las características clave del Movimiento Moderno fomentan una mayor concentración de usuarios –por ejemplo, la separación de tráficos o la presencia de centros locales en las unidades vecinales- mientras que los factores más ligados al Paisaje Urbano tienen una relevancia escasa, como sucede con el grado de delimitación o el tamaño de cada recinto. Esta identificación de las características que fomentan el uso social estancial en los conjuntos de bloque abierto ayudará a desarrollar el segundo de los objetivos, que es comprender cómo se manifiesta la crisis del espacio público contemporáneo en estos tejidos urbanos. Se parte de la hipótesis de que la configuración de esta forma de crecimiento cuestiona algunos aspectos más relevantes de la mencionada crisis, como son la privatización y simplificación de su uso. La investigación arranca con la definición del marco teórico a través de tres bloques temáticos: (1) el concepto de espacio público y su crisis contemporánea, (2) la singularidad de los conjuntos de vivienda con bloque abierto, y (3) las relaciones entre uso social y diseño urbano. A continuación, se van concretando las categorías de análisis operativas que vinculan los distintos bloques entre sí identificando: las características del espacio público que ha sido consideradas relevantes para el uso social en la literatura académica, el detalle de los métodos de análisis del uso social al aire libre y los parámetros que sirven para tipificar los conjuntos de bloque abierto. El método de trabajo utilizado en estas dos partes iniciales es la revisión pormenorizada de la bibliografía académica, desde la lectura de los clásicos originales hasta los textos más recientes, para poder trazar clara y sistemáticamente la evolución de los conceptos y herramientas. Tras esta definición del marco teórico e instrumental, se desarrolla el núcleo de la investigación que pretende vincular las características del espacio público con la intensidad de su uso estancial. Los pasos iniciales son (1) la selección de los casos a estudiar de entre todos los conjuntos de vivienda con bloque abierto de la ciudad de Sevilla y (2) la delimitación de los ámbitos de estudio en el espacio público. A continuación, (3) se desarrolla un amplio trabajo de campo para identificar la distribución de los habitantes en el conjunto de la trama urbana y, en paralelo, (4) se concreta la forma de análisis de las características seleccionadas por medio de diversos sistemas de información geográfica. Finalmente, (5) se digitalizan los datos sobre uso estancial recopilados en el trabajo de campo para poder analizarlos de manera integrada con las características de cada uno de los espacios públicos, análisis que se desarrolla sucesivamente para cada una de ellas en los tres conjuntos de vivienda de bloque abierto analizados. Los resultados de la investigación confirman que hay mayor concentración de habitantes al aire libre en los ámbitos donde están presentes algunas de las características analizadas, como el acceso a locales de restauración y el mobiliario de juego infantil -que además se refuerzan mutuamente-, mientras que otros atributos sirven para fomentar el uso en los ámbitos menos atractivos, como sucede con las zonas peatonales exclusivas frente a las vías con tráfico rodado, y la presencia de asientos o de accesos a los bloques de vivienda. Por último, no se ha encontrado relación entre la cantidad de habitantes que lo utilizan para la estancia y el grado de definición del perímetro de cada ámbito. Esta última característica ha sido una de las que más incidencia ha tenido en la discusión teórica sobre la configuración del espacio público en la parte final del siglo XX y el resultado de la investigación es una de las claves de las conclusiones, ya que confirma la hipótesis sobre el escaso impacto que tienen los factores provenientes del Paisaje Urbano en la intensidad de uso estancial. Por el contrario, los resultados corroboran que, salvo la abundancia de espacio público accesible, los principales criterios de diseño urbano del Movimiento Moderno son atractivos para los habitantes, especialmente los centros de barrio con comercio y equipamientos públicos pero también las zonas peatonales exclusivas que son especialmente llamativas para la infancia. Con relación a la crisis contemporánea del espacio público, este atractivo de las zonas peatonales sumado la práctica ausencia de zonas privadas al aire libre -y, en muchos casos, a la presencia de mobiliario para la estancia y el juego- confirma que los conjuntos de bloque abierto fomentan prácticas contrarias a la privatización del espacio público, tanto frente a su ocupación con vehículos privados como frente a que los encuentros sociales se realicen en ámbitos con el acceso restringido. Finalmente, si bien el funcionalismo en que se basan este tipo de conjuntos de vivienda implica una simplificación de las áreas de la ciudad por la distribución de las distintas funciones en el territorio, en la escala local la presencia de los centros de unidades vecinales promueve una cierta mezcla de usos que favorece una mayor diversidad de los usuarios del espacio público. En definitiva, la presente tesis doctoral pretende revisar algunos tópicos sobre el impacto que tiene la configuración de los conjuntos de vivienda con bloque abierto en el uso social de sus ámbitos al aire libre, cuya defensa y crítica han sido poco matizadas a lo largo del tiempo, además de reincorporar este tejido urbano, con todas sus particularidades, a la discusión contemporánea sobre la calidad del espacio público. ABSTRACT Housing estates designed according to Modern Movement criteria have been highly criticized since the second half of the 20th century, when they ceased to be the main reference both for theoretical discussion and material construction of European cities. This criticism comes especially from disciplines related to urban design that have linked certain social problems to the configuration of its public space without developing an objective assessment on the subject. After several decades of receiving large amount of urban regeneration investment, these urban areas have taken a secondary place in discussions concerning the contemporary crisis of public space, mainly focused on urban centers and the most recent urban fabrics. This research explores the links between relevant factors in public space configuration and the distribution and intensity of social use in this type of urban fabric. The hypothesis is that some of the key characteristics of Modern Movement encourage a greater concentration of users – for instance, separation of pedestrian traffic or integration of local centers in neighbourhood units-, while factors usually associated with Urban Landscape are minor, such as the degree of enclosure or size of compounds. This identification of characteristics that favor the social use of public space in isolated block neighbourhoods helps to develop the second objective, which is to understand how the crisis of contemporary public space manifests itself in these urban fabrics. In this case, the hypothesis is that its configuration challenges some of the most relevant aspects of the crisis, such as privatization and simplification its use. Research begins with the definition of the theoretical framework through three thematic blocks: (1) the concept of public space and its contemporary crisis, (2) the singularity of housing estates configured with isolated buildings, and (3) relationships between social use and urban design. This is followed by the development of operational categories that link the different topics: characteristics of public space that have been considered relevant to social use in academic literature, methods of analysis for outdoor social use, and parameters that serve to classify types of housing estates. The method used in these two initial parts consists in a detailed review of the academic literature, including original classics and most recent texts in order to systematically trace the evolution of concepts and tools. After this theoretical and instrumental framework definition, the core of the research is developed aiming to link public space characteristics with the intensity of its social use. The initial steps are: (1) selection of cases to be studied out of all Modern Movement housing estates in the city of Seville and (2) delimitation of the specific areas to be studied in public space. Following this, (3) extensive fieldwork is carried out to identify the distribution of inhabitants all over the urban fabric and, at the same time, (4) the analysis procedure of selected characteristics is specified to be used with geographic information systems. Finally, (5) data collected in fieldwork about public space use is digitalized in order to be studied in an integrated manner with the characteristics of each place. Research results confirm that there is a higher concentration of outdoor stay in areas where some of the analyzed characteristics are present, such as access to gastronomic facilities and playground equipment for children, which are mutually reinforcing. Others serve to encourage the use of less attractive areas, such as exclusive pedestrian areas -as opposed to roads with vehicular traffic-, and presence of benches or access to housing blocks. Finally, no relationship was found between the degree of enclosure in each location and the number of inhabitants who use it for recreation. This last characteristic has been one of the most important in theoretical discussion about public space configuration in the late 20th century. Research results are essential to conclusions, as they confirm the hypothesis that factors related to the Urban Landscape have little impact on the intensity of open air stay. On the contrary, outcomes confirm that main Modern Movement urban design criteria are attractive to inhabitants, such as neighbourhood centers with retail and public facilities, but also exclusive pedestrian zones that are particularly attractive to children. In relation to the contemporary crisis of public space, this attractiveness of pedestrian zones - combined with street furniture and virtual absence of private outdoor areas- endorse the conclusion that isolated block complexes encourage practices against privatization of public space, both in terms of its occupation by private vehicles and the fact that social gatherings take place in restricted areas. Finally, although simplification of the city through the distribution of uses in the territory is a key topic in functionalism, the presence of neighbourhood unit centers promotes a certain mix of uses on a local scale that favors a greater diversity of users in public space. In short, this doctoral thesis aims to review some topics on the impact that the configuration of Modern Movement housing estates has on the social use of their outdoor areas, as its defense and criticism have been scarcely nuanced over time. It also attempts to reincorporate this urban fabric, with all its particularities, to the contemporary discussion on the quality of public space.