16 results on '"Edgar Espinosa-Trujillo"'
Search Results
2. Composición faunística en traspatios familiares de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca
- Author
-
Paula Concepción Isiordia Lachica, Edgar Espinosa Trujillo, Jorge Eric Ruiz Nieto, Jesús Hernández Ruiz, and Ana Isabel Mireles Arriaga
- Subjects
Family economy ,education.field_of_study ,Animal breeding ,Geography ,Key informants ,Fauna ,Population ,General Medicine ,education ,Socioeconomics ,Animal species ,Domestication ,Cropping - Abstract
El análisis de la composición, estructura y función de los huertos familiares, desarrollados tradicionalmente por agricultores, puede generar conocimiento de las prácticas exitosas en la crianza de animales y cultivo de plantas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la fauna domesticada presente en los traspatios de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, en relación con la composición, uso y manejo. Se realizaron entrevistas y recorridos participativos con informantes claves de la comunidad. La fauna es considerada como un activo en la economía familiar, ya que la gente puede vender los animales y obtener ingresos económicos, o bien, consumir los productos derivados de ella. Fue común la crianza de gallinas (en 93% de los huertos), seguido de porcinos (75%), bovinos (56%), ovinos (37%) y caprinos (18%). Las especies de baja frecuencia relativa fueron: asnos y mulas. Otras especies presentes y no comestibles fueron perros y gatos en 52% de los huertos. De todos, los borregos fueron apreciados por su mayor valor. La crianza de los animales en relación con su alimentación, enfermedades, renovación de las poblaciones y el destino de los productos, dependió de la especie animal. La contribución de la mujer en las actividades de crianza de animales fue clave y relevante.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Distribución geográfica potencial de papaya silvestre cultivada en México
- Author
-
Edgar Espinosa Trujillo, Francisco Palemón Alberto, Miguel Angel Avila Perches, Alfredo Josué Gámez Vázquez, and Jesús Hernández-Ruíz
- Subjects
business.industry ,Distribution (economics) ,Forestry ,General Medicine ,Precipitation ,Cultivar ,Biology ,Carica ,biology.organism_classification ,business ,Water content ,High potential - Abstract
Las poblaciones silvestres de papaya (Carica papaya L.) integran un recurso biológico para el mejoramiento genético de la especie. La predicción de la distribución geográfica de las poblaciones silvestres y cultivadas es una herramienta útil para determinar sitios de colecta para su uso y conservación. Con el objetivo de estimar la distribución potencial de papaya en México, se elaboró una base de datos con información de geo-referenciación de individuos de papaya silvestre y cultivados, posteriormente se aplicó el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt) con 22 variables bioclimáticas como predictores. El área total de la distribución potencial de los especímenes silvestres fue de 114 546.5 km2, las áreas de alto potencial se ubicaron en el Golfo de México (sur de Veracruz, Tabasco, Campeche) y en la costa de Chiapas. La papaya cultivada presentó una distribución potencial alta en tres zonas: sur de Veracruz, costa de Chiapas y norte de Guerrero, conformando 185 396.9 km2. Las variables que más contribuyeron en el modelo para estimar la distribución potencial de papaya silvestres fueron: temperatura mínima promedio del periodo más frío (33%), temperatura promedio anual (20%) y régimen de humedad del suelo (13%), para la distribución de cultivares las variables más importantes fueron: temperatura mínima promedio del periodo más frío (41%), precipitación del cuatrimestre más lluvioso (19%) y precipitación anual (11%). Los factores ambientales temperatura y precipitación pluvial, fueron comunes en la predicción de distribución de ambos tipos de papaya en México.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. TOMATO IRREGULAR RIPENING IN THE CULIACAN VALLEY, MEXICO
- Author
-
Micaela de la O-Olán, José R. A. Dorantes-González, Miguel Angel Avila-Perches, Francisco Palemón-Alberto, J. Luis Arellano-Vázquez, Alfredo Josué Gámez-Vázquez, Edgar Espinosa-Trujillo, and Ada Ascencio-Álvarez
- Subjects
biology ,Silverleaf whitefly ,Harvest season ,Ripening ,Plant Science ,Bemisia argentifolii ,Horticulture ,biology.organism_classification ,Yield (wine) ,Genetics ,Maturation process ,Solanum ,Agronomy and Crop Science ,Hybrid - Abstract
In Mexico, tomato (Solanum lycopersicum L.) is the most exported vegetable, and it is also of utmost importance in local markets; however, silverleaf whitefly (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) attacks reduce production from 30 to 70 %. Although Mexican farmers use different technologies to grow tomato plants, irregular ripening is a generalized concern for adequate yield and product quality. Previous reports on tomato irregular ripening (TIR) associate it to the presence of silverleaf whitefly and low temperatures during harvest. Silverleaf whitefly incidence and temperature effects were measured to establish a relationship to TIR at one of the largest Mexican areas of tomato production. Experiments were carried out on 16 tomato hybrids sowed at the INIFAP Experiment Station in the Culiacan Valley, Mexico. Yield and commercial fruits size were measured, as they are important factors that determine commercialization and destination market (e.g. industrial process, export or domestic market). Silverleaf whitefly incidence and temperature effects on TIR were also analyzed on the basis of yield. TIR symptoms, both temporary (TIRt) and permanent (TIRp) were observed. The term TIRt described fruits that resumed their maturation process during the storage after harvest and reached full ripening after 7 d at 25 ºC. Consistent with previous reports, it was observed that TIRt symptoms were associated to low temperatures ( ≤ 8 ºC) during early harvest dates. TIRp damaged more fruits and associated to the effect of silverleaf whitefly at high population densities (0.77 to 0.93 adults cm-2), to high temperatures during the harvest season and to susceptible tomato genotypes.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
5. Índice tecnológico de las unidades de producción de tomate en invernadero en Tlahuitoltepec, Oaxaca
- Author
-
Jesús Hernández-Ruíz, Edgar Espinosa-Trujillo, Ana Isabel Míreles Arriaga, and Jorge Eric Ruiz Nieto
- Subjects
región mixe ,lcsh:Agriculture ,lcsh:SH1-691 ,índice tecnológico ,Mechanical Engineering ,lcsh:S ,Energy Engineering and Power Technology ,agricultura protegida ,Management Science and Operations Research ,lcsh:Agriculture (General) ,lcsh:S1-972 ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling - Abstract
La producción de tomate en invernadero en la región Mixe de Oaxaca, en los últimos cuatro años comienza a tomar relevancia entre las actividades agrícolas, por lo cual el objetivo del trabajo fue determinar el índice tecnológico de las unidades de producción de tomate, para con base en este factor proponer una categorización. Se aplico una entrevista semiestructurada para recabar datos socioeconómicos y productivos. El análisis descriptivo y de percentiles de datos fue mediante el programa SPSS. La superficie total de invernadero en el área de estudio fue de 16950 m2, en promedio cada productor cuenta con 871 m2, con un rendimiento promedio de 2.97 kg/m2. El nivel tecnológico promedio fue de 0.56, en escala de cero a uno. Se identifico tres estratos de productores donde existe una relación entre el nivel tecnológico, ingreso, rendimiento y tamaño del invernadero. El 45% de los productores vende su tomate a una cooperativa el resto vende pequeños volúmenes en los mercado locales y regionales.
- Published
- 2018
6. Valoración de abonos orgánicos en el crecimiento de plantas de geranio y belén
- Author
-
Jorge Eric Ruiz Nieto, Ana Isabel Mireles Arriaga, Jesús Hernández-Ruíz, and Edgar Espinosa-Trujillo
- Subjects
Mechanical Engineering ,Energy Engineering and Power Technology ,Management Science and Operations Research - Abstract
La produccion de tomate en invernadero en la region Mixe de Oaxaca, en los ultimos cuatro anos comienza a tomar relevancia entre las actividades agricolas, por lo cual el objetivo del trabajo fue determinar el indice tecnologico de las unidades de produccion de tomate, para con base en este factor proponer una categorizacion. Se aplico una entrevista semiestructurada para recabar datos socioeconomicos y productivos. El analisis descriptivo y de percentiles de datos fue mediante el programa SPSS. La superficie total de invernadero en el area de estudio fue de 16950 m 2 , en promedio cada productor cuenta con 871 m 2 , con un rendimiento promedio de 2.97 kg/m 2 . El nivel tecnologico promedio fue de 0.56, en escala de cero a uno. Se identifico tres estratos de productores donde existe una relacion entre el nivel tecnologico, ingreso, rendimiento y tamano del invernadero. El 45% de los productores vende su tomate a una cooperativa el resto vende pequenos volumenes en los mercado locales y regionales.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. Resistencia de Vasconcellea cauliflora al Virus de la mancha anular de la papaya-potyvirus (PRSV-P) y su introgresión en Carica papaya
- Author
-
Jesús Hernández-Ruiz, Patricia Rivas-Valencia, Edgar Espinosa-Trujillo, Josué Gámez-Vázquez, Daniela Ordaz-Pérez, and Ivonne Castro-Montes
- Subjects
Horticulture ,General Materials Science ,Biology - Abstract
El cultivo de papaya (Carica papaya L.) posee gran importancia económica, la cual es afectada por enfermedades causadas por virus, principalmente transmitidas por áfidos vectores. Aunque las prácticas convencionales de control de vectores parecen mantener al margen la propagación del virus, no es suficiente para evitar pérdidas en la producción. Existen desarrollos de la ingeniería genética que permiten obtener plantas resistentes a las enfermedades virales. En la presente revisión, se aborda la problemática asociada a los virus con mayor impacto para el cultivo de la papaya: Papaya ringspot potyvirus (PRSV-P) y el Papaya mosaic virus (PapMV), su variabilidad genética y las estrategias de mejoramiento genético que han permitido la generación de poblaciones resistentes a través de la recombinación de especies del género Vasconcellea con variedades comerciales de Carica papaya.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
8. MORPHOLOGICAL VARIABILITY BY MEANS OF SEED TRAITS OF POPULATIONS OF Amelanchier denticulate (Kunth) Koch, FROM GUANAJUATO, MEXICO
- Author
-
Salvador Horacio Guzmán-Maldonado, Miguel Ángel Hernández-Martínez, María Guadalupe Herrera-Hernández, Carlos Alberto Núñez-Colín, and Edgar Espinosa-Trujillo
- Subjects
Genetic diversity ,Horticulture ,Plant morphology ,Apomixis ,Genetic variation ,Botany ,Amelanchier ,Plant Science ,Biology ,biology.organism_classification - Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
9. ACUMULACIÓN DE ANTOCIANINAS EN PERICARPIO Y ALEURONA DEL GRANO Y SUS EFECTOS GENÉTICOS EN POBLACIONES CRIOLLAS DE MAÍZ PIGMENTADO
- Author
-
María del Carmen Mendoza Castillo, Fernando Castillo González, Alfredo Carrillo Salazar, Edgar Espinosa Trujillo, Adriana Delgado Alvarado, and Joaquín Ortiz Cereceres
- Subjects
Horticulture ,Genetics ,Plant Science ,Biology ,Agronomy and Crop Science ,Zea mays - Abstract
En México hay amplia diversidad genética y fenotípica del maíz (Zea mays L.) para color de grano debido a la presencia de antocianinas y otros pigmentos. En este estudio se estimaron los efectos maternos (EM) y la aptitud combinatoria general (ACG) que inciden sobre el tamaño del pericarpio y de la capa de aleurona, así como sobre su capacidad para acumular antocianinas, en semilla de la generación F1 de las cruzas posibles entre seis poblaciones criollas de maíz de colores de grano: púrpura (Rojo-1), azul (Azul-1), morado (Azul-2), rojo (Rojo-2), Amarillo y Blanco. Se observó una relación entre el color del grano y el contenido de antocianinas. El progenitor Rojo-1 presentó el mayor contenido de antocianinas (1269 mg kg-1 de grano), del cual 90.2 % se acumuló en el pericarpio; este progenitor superó a los demás progenitores en por lo menos 70.7 %. Hubo diferencias (P ≤ 0.05) entre las 30 cruzas y los seis progenitores en el peso de pericarpio y del grano; en los contenidos de antocianinas en el pericarpio, en la aleurona y en el grano; y en el grosor del pericarpio y de la aleurona. Los EM y la ACG tuvieron la mayor importancia sobre las características estudiadas, y Rojo-1 y Azul-1 fueron los progenitores sobresalientes.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
10. CONTENIDO DE FENOLES SOLUBLES E INSOLUBLES EN LAS ESTRUCTURAS DEL GRANO DE MAÍZ Y SU RELACIÓN CON PROPIEDADES FÍSICAS
- Author
-
M. Luisa Cabrera-Soto, Yolanda Salinas-Moreno, Gustavo A. Velázquez-Cardelas, and Edgar Espinosa Trujillo
- Subjects
grano ,compuestos fenólicos ,dureza ,Agrociencias ,Zea mays ,color - Abstract
El estudio de los compuestos fenólicos es importante por las funciones de algunos de ellos en los mecanismos de defensa de la planta contra el ataque de patógenos, así como por sus propiedades antioxidantes, antimutagénicas y anticancerígenas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el contenido de fenoles solubles (FS) e insolubles (FI) en el pericarpio, endospermo y germen del grano de maíz (Zea mays) y su correlación con las propiedades físicas del grano. Se trabajó con dos genotipos experimentales (HE y H-161) cultivados en diferentes localidades y tres maíces comerciales (Oso, Sable y Leopardo). Se analizaron los FS (libres, glucosilados y esterificados) y FI mediante el método de Folin-Ciocalteu. Las variables físicas del grano fueron: peso hectolítrico (PH), índice de flotación (IF), color de grano (CG) y peso de 100 granos (PCG). El contenido de FS fue más elevado en el germen, seguido del pericarpio y endospermo. Dentro de este tipo de fenoles, en las tres estructuras dominaron los fenoles libres. El mayor contenido de FI se presentó en el pericarpio, seguido del germen y endospermo. Existió diferencia estadística (p0.01) para el contenido de FS y FI, entre los maíces estudiados. El contenido de fenoles libres y esterificados del endospermo presentó correlación significativa (p0.01) con las variables relacionadas con la dureza del grano (PH e IF), en tanto que los FL del pericarpio mostraron una correlación positiva con el grado de cremosidad del grano. El PCG estuvo correlacionado positivamente (p0.05) con los FI del pericarpio y de manera negativa con los fenoles glucosilados del endospermo. Existe una concentración diferencial de fenoles entre las estructuras del grano y algunos de ellos como los fenoles esterificados están asociados con su dureza.
- Published
- 2009
11. ACUMULACIÓN DE ANTOCIANINAS EN PERICARPIO Y ALEURONA DEL GRANO Y SUS EFECTOS GENÉTICOS EN POBLACIONES CRIOLLAS DE MAÍZ PIGMENTADO
- Author
-
Edgar Espinosa Trujillo
- Subjects
Biología - Abstract
Zea mays, antocianinas, aleurona, pericarpio, efectos maternos.
- Published
- 2009
12. Producción de mazorcas por planta en poblaciones ahijadoras de maíz bajo dos densidades de población
- Author
-
Edgar Espinosa Trujillo
- Subjects
Biología - Abstract
Zea mays L., prolificación, ahijamiento, tallos secundarios, componentes del rendimiento de grano.
- Published
- 2004
13. Rendimiento de grano y sus componentes en poblaciones prolíficas de maíz, bajo dos densidades de siembra
- Author
-
Edgar Espinosa Trujillo
- Subjects
Biología - Abstract
Zea mays L., prolificación, mazorca secundaria.
- Published
- 2004
14. APTITUD COMBINATORIA DEL RENDIMIENTO DE ANTOCIANINAS Y DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS EN POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ PIGMENTADO
- Author
-
Fernando Castillo González, Edgar Espinosa Trujillo, Ma. del Carmen Mendoza Castillo, Adriana Delgado Alvarado, and Joaquín Ortiz Cereceres
- Subjects
Horticulture ,Genetics ,Plant Science ,Biology ,Agronomy and Crop Science ,Zea mays - Abstract
Los granos de maíz (Zea mays L.) rojos, azules y púrpuras contienen antocianinas de importancia en la prevención de enfermedades humanas. La selección por color de grano se considera relevante en la actualidad. Para lograr la definición de metodologías eficientes de selección conviene aplicar diseños genéticos que permitan analizar la contribución genética en la variación cuantitativa de las características de interés. Se usó un diseño genético para estimar los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), maternos (EM) y recíprocos (ER) de la concentración de antocianinas por unidad de peso de grano (CAkg) y el rendimiento de antocianinas por hectárea (RAha). Se estableció un experimento de cruzas dialélicas entre cinco poblaciones nativas contrastantes en su color de grano, donde se midieron variables agronómicas. También se obtuvo la semilla F2, con polinización controlada, para medir la concentración de antocianinas en el grano completo. Con base en los dos experimentos se calculó el rendimien-to de antocianinas por planta (RApta), el RAha y la heterosis. Hubo semejanza entre progenitores en las variables agronómicas pero difirieron en su capacidad de acumular antocianinas. Los efectos de ACG fueron superiores en la mayoría de las características agronó-micas, con respecto a los de ACE. En RApta hubo efectos significativos de ACG, ACE y ER, y fue la población Rojo-1 la de mayor ACG. Hubo heterosis entre cruzas para CAkg, siendo las mejores Rojo-1 x Rojo-2, Rojo-1 x Azul-1 y Rojo-1 x Azul-2; y para RAha las mejores cruzas fueron Rojo-1 x Rojo-2 y Rojo-1 x Azul-2.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
15. DIVERSIDAD FENOTÍPICA ENTRE POBLACIONES DE MAÍZ CON DIFERENTES GRADOS DE PIGMENTACIÓN
- Author
-
Edgar Espinosa-Trujillo, Ma. del Carmen Mendoza-Castillo, and Fernando Castillo-González
- Subjects
Genetics ,Plant Science ,Horticulture ,Agronomy and Crop Science - Abstract
Uno de los componentes de la diversidad fenotípica del maíz (Zea mays L.) es el color del grano. Para explorar la variación de tal característica y el comportamiento agronómico, 114 poblaciones nativas de varios estados de la Meseta Central de México, se caracterizaron visualmente por su color de grano y se preclasificaron en 5 grupos. En Montecillo, Edo. de México, se establecieron cinco experimentos en 2003 usando el diseño de bloques completos al azar, uno por grupo de color de grano, para evitar la interferencia del polen. Se tomó una muestra de tres mazorcas por parcela y el color de grano se registró de dos maneras: cuantitativamente, con un colorímetro (luminosidad, cromaticidad y tinte), y cualitativamente por su calificación visual, desde el blanco hasta el negro. Se midió el tamaño de la mazorca y del olote, tamaño y peso del grano, así como los días a floración masculina y femenina. El análisis multivariado de las cuatro variables del color permitió la clasificación de las 114 poblaciones en seis grupos: blanco (28 poblaciones), amarillo (44), anaranjado (4), rojo (15), azul (18) y púrpura (5). Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre los grupos de color para días a floración masculina y femenina, número de hileras por mazorca, longitud y ancho de grano, diámetro de mazorca y del olote; sin embargo, la longitud de mazorca, el número de granos por hilera y el peso de grano por mazorca fueron similares entre grupos. Las poblaciones con granos pigmentados fueron precoces, de granos más grandes, con olotes angostos y con mayor diámetro de mazorca, que los no pigmentados.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
16. VARIABILIDAD MORFOLÓGICA MEDIANTE CARACTERES DE SEMILLA DE POBLACIONES DE Amelanchier denticulata (Kunth) Koch, ORIGINARIAS DE GUANAJUATO, MÉXICO
- Author
-
Miguel Ángel Hernández-Martínez, Carlos Alberto Núñez-Colín, Salvador Horacio Guzmán-Maldonado, Edgar Espinosa-Trujillo, and María Guadalupe Herrera-Hernández
- Subjects
métodos multivariados ,Rosaceae subtribu Pyrinae ,variabilidad morfológica ,Agrociencias ,lcsh:SB1-1110 ,lcsh:Agriculture (General) ,lcsh:Plant culture ,Membrillo cimarrón ,lcsh:S1-972 - Abstract
El membrillo cimarrón (Amelanchier denticulata (Kunth) Koch.) es un arbusto frutal de la familia Rosaceae subtribu Pyrinae originario de México, del cual no existen estudios para conocer su diversidad ni su sistema reproductivo. Por estas razones y para tener un primer antecedente sobre su variabilidad morfológica, se caracterizaron seis poblaciones de A. denticulata originarias de Guanajuato, México, mediante caracteres de semilla. Todas las poblaciones presentaron alta variabilidad intra e interpoblacional. Las variables de semilla analizadas fueron discriminantes para distinguir las diferentes poblaciones, siendo las más importantes las relacionadas con las de tamaño de las semillas, seguidas de las de forma. El grado de apomixis no es claro en esta especie debido a la alta variación intrapoblacional; por lo tanto, se necesitan estudios más detallados para concluir la existencia o no de apomixis en A. denticulata.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.