120 results on '"EXPERIMENTACION EN CAMPO"'
Search Results
2. Ensayo de nutrición en maíz. Campaña 2021-2022
- Author
-
Ioele, Juan Pablo, Folguera, Juan Pablo, and Gentiletti, Valentín
- Subjects
Experimentación en Campo ,Plant Nutrition ,Nitrógeno ,Nitrogen ,Phosphorus ,Maize ,Magnesio ,Calcio ,Zinc ,Nutrición de las Plantas ,Cinc ,Azufre ,Fósforo ,Calcium ,Magnesium ,Maíz ,Field Experimentation ,Sulfur - Abstract
El maíz sigue siendo el cultivo de mayor costo de implantación en el sudeste cordobés, por éste motivo gran parte de la investigación adaptativa de la región está dirigida a la evaluación del comportamiento de las estrategias de manejo referidas al uso del híbrido y su fertilización (Ioele y Folguera, 2019) Los nutrientes considerados esenciales en maíz ejercen de manera directa e indirectamente consecuencias en las etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo. Entre los que se destacan se encuentran el Nitrogeno (N), el Fosforo (P), Calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg) y Zinc (Zn). Estos cumplen funciones estructurales y son a su vez constituyentes de enzimas y de trasporte y regulación osmótica. Teniendo en cuenta la importancia de los nutrientes esenciales, sumado a la intensificación en el manejo de la tierra de los últimos años en lotes agrícolas debido a altísimas extracciones ocasionadas por mejoras constantes en los rendimientos, para el presente trabajo se realizaron en ensayo de la campaña de maíz 2021-2022 pruebas periódicas de respuesta a la aplicación de fertilizantes que contengan dichos nutrientes. EEA Marcos Juárez Fil: Ioele, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina. Fil: Folguera, Juan Pablo. Actividad privada; Argentina Fil: Gentiletti, Valentín. Actividad privada; Argentina
- Published
- 2022
3. Ensayos Comparativos de Rendimiento de Girasol. 2021/22
- Author
-
Corro Molas, Andres Ezequiel and Ghironi, Eugenia Margarita
- Subjects
Experimentación en Campo ,Yields ,Rendimiento ,Genetics ,Crops ,Girasol ,Sunflowers ,Cultivos ,Field Experimentation ,Genética - Abstract
Como cada campaña, el INTA General Pico en conjunto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa realizan ensayos de evaluación de cultivares para determinar la adaptación a las condiciones agroclimáticas de la región. En el ensayo de girasol destinado a aceite participaron 28 híbridos e incluye en la misma evaluación híbridos convencionales y aquéllos que tienen diferentes eventos como resistencia a imidazolinonas (CL, CL Plus), alto contenido de ácido graso oleico (AO/HO) resistencia a Mildiu por Plasmopara halstedii (DM). El ensayo de confiteros incluyó 10 híbridos de girasol. AER General Pico, INTA Fil: Corro Molas, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina Fil: Corro Molas, Andrés. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Ghironi, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina
- Published
- 2022
4. Cereales invernales. Resultados de ensayos de evaluación de cultivares y manejo en trigo, cebada, centeno, avena y triticale. Campaña 2021
- Author
-
Dillchneider Loza, Alexandra, Porta Siota, Fernando, Figueruelo, Andrea Mariana, and Funaro, Daniel Oscar
- Subjects
Experimentación en Campo ,Evaluación ,Avena ,Centeno ,Cereals ,Trigo ,Crops ,Ensayos ,Triticale ,Cultivos ,Cereales ,Triticosecale ,Cebada ,Evaluación de Cultivares ,Rye ,Barley ,Wheat ,Field Experimentation ,Evaluation ,Cereales invernales - Abstract
La siguiente publicación recopila los resultados de rendimiento de cereales de invierno realizados en la campaña 2021 en el campo experimental de la EEA “Guillermo Covas” de INTA, situada en Ruta Nacional N° 5 Km 580, Anguil, La Pampa. Las redes de evaluación de cultivares de Trigo, Cebada, Centeno, Triticale y Avena llevadas a cabo tienen como objetivo dar a conocer el comportamiento agronómico de los cultivares disponibles en el mercado tanto en diferencias productivas como sanitarias, evaluados bajo un mismo ambiente. Esta información es de vital importancia para el productor o asesor a la hora de tomar decisiones sobre la elección del cultivar y manejo agronómico a realizar. En el año 2021 se elaboró un nuevo mapa de subregiones para los cereales de invierno, basado en diferencias de precipitaciones, temperaturas, relieve y suelo Fig. 1. La provincia de La Pampa pertenece a la Región denominada Pampeana y se diferencian 3 subregiones: subregión Pampa Semiárida Central (9), subregión Pampa Semiárida Sur (10) y subregión Pampa Seca (11). En las subregiones 9 y 10 se concentra la mayor producción de cereales de invierno de la provincia. EEA Anguil Fil: Dillchneider, Alexandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Porta Siota, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Figueruelo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Funaro, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
- Published
- 2022
5. METODOLOGÍA DEL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO (FP) EN CUBA.
- Author
-
Martínez Cruz, Michel, Ríos Labrada, Humberto, Ortiz Pérez, Rodobaldo, Miranda Lorigados, Sandra, Acosta Roca, Rosa, Moreno Moreno, Irene, Ponce Brito, Manuel, De la Fé Montenegro, Carlos F., and Martin, Lucy
- Abstract
This paper presents a study of the implementation of Participatory Plant Breeding in Cuba, a methodology based on the experience gained by a group of researchers, farmers and technicians. The proposal presents in materials and methods the four fundamental phases of this process: 1) Diagnosis, 2) Collection of plant genetic resources, 3) Establishments of demonstration plots and development of diversity fairs and 4) Peasant experimentation; The structure provides the necessary flexibility that will allow a proper application of the method and follows a logical order of the activities to be executed in a way that facilitates its execution in the different contexts in which it is of interest to apply it. It was obtained as a result that in addition to the four basic stages of Participative Plant breeding, other tools were used that allowed a successful process, they were: action learning according to interests, Farmers' schools, Innovation festivals, Exchange visits and coexistence, Training of students' capacities in the local innovation scenarios and creation of local seed banks. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
6. Tomate 'Rojo' (Póster)
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
7. Tomate 'Cerecero' (Póster)
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
8. Tomate 'El Rojo' (Póster)
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
9. Ensayo demostrativo de comportamiento en campo de variedades autóctonas de tomates (Póster)
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
10. Pósteres del Ensayo demostrativo de comportamiento en campo de variedades autóctonas de tomate
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
11. Tomate 'Rosa gordo tardío' (Póster)
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
12. Tomate 'El Morao de Mas' (Póster)
- Author
-
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA
- Subjects
Solanum lycopersicum ,Ensayos de variedades ,Tomate ,Variedades autóctonas ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019 y 2020), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2022
13. Índice de estrés hídrico para la definición del riego en el cultivo de Papa variedad única (Solanum tuberosum) vía termografía
- Author
-
Franco Gallo, Anny Shirley and Mejía Marcacuzco, Jesús Abel
- Subjects
Riego por goteo ,Dosis de riego ,Perú ,Evaluación ,Necesidades de agua ,Experimentación en campo ,Variedades ,Rendimiento de cultivos ,Papa var. única ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 [https] ,Solanum tuberosum ,Riego continuo - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Riego y Drenaje La presente investigación trata de los aspectos teóricos y metodológicos, teniendo como objetivo determinar el índice de estrés hídrico de la papa (Solanum tuberosum l.) variedad única vía termografía, con fines de aplicación de riego en condiciones de la Molina. The present investigation deals with the theoretical and methodological aspects, having as objective to determine the index of hydric stress of the potato (Solanum tuberusum l.) single variety via thermography, for the purpose of applying irrigation in La Molina conditions.
- Published
- 2022
14. Extensión agrícola para la promoción dela innovación ylarentabilidad de los citricultoresen México
- Author
-
Almaguer Vargas, Gustavo, Velia Ayala Garay, Alma, Oble Vergara, Evelia, Flores Trejo, Arturo, Almaguer Vargas, Gustavo, Velia Ayala Garay, Alma, Oble Vergara, Evelia, and Flores Trejo, Arturo
- Abstract
The citrus fruit grower has hardly adopted innovations, resulting in reduced income and profitability. This study aims to apply andragogic training and extension techniques to a group of 150 citrus fruit growers from five different communities in Veracruz,Mexico, to improve the adoption of social and technological innovations, their income, and profitability. The percentage of adoption of innovations (PAI) was calculated using the equation: PAI = n/N ×100, where nwas the number of innovations adopted by the grower and Nthe total number of innovations available in the technological package. Two previous surveys, social and technological, were conducted in 2012 and revealed a significant lack of coordination in innovation networks, mainly in deep relationships, and little use of technological innovations. After the andragogic training and extension, better coordination was achieved, reflected in numerous and robust links, more nodes, and higher density, especially at the level of trust, contributing to consolidating social networks for 2014. The most adopted technological category was fertilization management. A survey was conducted in 2016 to quantify the permanence of the adoption of innovations. We conclude that social and technological intervention through andragogic training and extension improved the yield of orchards by more than 50%, increased the income of citrus fruit growers 4.5 times, and consolidated workgroups and the permanence of innovations., El citricultor presenta una adopción baja de innovaciones, lo que contribuye a que sus ingresos y rentabilidad sean menores. El objetivo del presente estudio fue aplicar técnicas de capacitación y extensión andragógicas a un universo de 150 citricultoresde cinco comunidades de Veracruz, México, para que mejoraran la adopción de innovaciones sociales y tecnológicas, su ingreso y su rentabilidad. El porcentaje de adopción de innovaciones (PAI) se calculó mediante la siguiente ecuación: PAI = n/N×100, donde nfue el número de innovaciones adoptadas por el productor y Nel número total de innovaciones disponibles en el paquete tecnológico. En el 2012se aplicaron dos encuestas iniciales: la social y la tecnológica, que revelaron que había una desarticulación significativa en las redes de innovación, sobre todo en las relaciones profundas, y poco uso de innovaciones tecnológicas. Después de la capacitación y extensión andragógicas, se logró una mayor articulación, que se reflejó en enlaces más numerosos y sólidos, más nodos y mayor densidad, en especial en el nivel de confianza, lo que contribuyó a consolidar las redes sociales parael2014. La categoría tecnológica más adoptada fue el manejo de la fertilización. Con la finalidad de cuantificar la permanencia de la adopción de innovaciones, se aplicó una encuesta en 2016. Se concluye que la intervención social y tecnológica, implementada con capacitación y extensionismo andragógicos, permitió mejorar el rendimiento de las huertas en más del 50%, aumentar los ingresos de los productores de cítricos 4,5 veces más y consolidar grupos de trabajo y la permanencia de las innovaciones.
- Published
- 2021
15. Ensayos Comparativos de Rendimiento de Girasol 2020/21
- Author
-
Perlo Gallio, Alexandra, Corro Molas, Andres Ezequiel, and Ghironi, Eugenia Margarita
- Subjects
Plantas Oleaginosas ,Experimentación en Campo ,Oil Crops ,Ensayos Comparativos ,Girasol ,Sunflowers ,Field Experimentation - Abstract
La región semiárida pampeana presenta zonas con gran potencial productivo para el cultivo de girasol. Junto a la región sudeste de Buenos Aires y noreste argentino constituyen las 3 principales zonas de producción de girasol de Argentina. El área sembrada se repartió en el territorio de nueve provincias, destacando entre ellas la participación de Buenos Aires (54% del área sembrada en Argentina), Chaco (16%), Santa Fe (13%) y La Pampa (9%), datos de la Bolsa de Comercio de Rosario campaña 19/20. Una de las herramientas que disponen los productores para el éxito del cultivo de girasol es la elección de cultivares. En esta decisión influyen objetivos y necesidades variables asociadas a cada productor. No obstante, el conocimiento de la adaptación de los híbridos a las condiciones locales es el insumo imprescindible para realizar una adecuada elección. Esta adaptación tiene que incluir tanto aspectos edafoclimáticos como aquellos relativos a las plagas que afectan el cultivo. AER General Pico Fil: Perlo, Galio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Corro Molas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina Fil: Ghironi, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina
- Published
- 2021
16. Red de evaluación de cultivares de cebada cervecera: resultados del ensayo comparativo de rendimiento de INTA Balcarce. Campaña 2020/21
- Author
-
Carpaneto, Barbara Bettina, Lorenzo, Maximo, Pontaroli, Ana Clara, Cabral Farias, Carlos Alejandro, Muñoz, Marcio Ezequiel, Toledo, Juan Ignacio, and Castaño, Maria Del Carmen
- Subjects
Experimentación en Campo ,Malting Barley ,Rendimiento de Cultivos ,Crop Yield ,Cebada Cervecera ,Field Experimentation ,Estación Experimental Agropecuaria Balcarce - Abstract
Durante la campaña agrícola 2020/2021 se condujo el ensayo correspondiente a la Red de Ensayos Comparativos de Rendimiento de Cebada Cervecera, en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing. Agr.Domingo Pasquale” (INTA Balcarce). EEA Balcarce Fil: Carpaneto, Barbara Bettina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Lorenzo, Maximo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Pontaroli, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Cabral Farias, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Muñoz, Marcio Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Toledo, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Castaño, Maria Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
- Published
- 2021
17. Red de evaluación de cultivares de cebada cervecera: resultados del ensayo comparativo de rendimiento de INTA Balcarce correspondientes a la campaña 2020/21
- Author
-
Carpaneto, Barbara Bettina, Lorenzo, Maximo, Pontaroli, Ana Clara, Cabral Farias, Carlos Alejandro, Muñoz, Marcio Ezequiel, Toledo, Juan Ignacio, and Castaño, Maria Del Carmen
- Subjects
Experimentación en Campo ,Malting Barley ,Rendimiento de Cultivos ,Manejo de Cultivo ,Crop Yield ,Cebada Cervecera ,Field Experimentation ,Estación Experimental Agropecuaria Balcarce ,Crop Management - Abstract
Durante la campaña agrícola 2020/2021 se condujo el ensayo correspondiente a la Red de Ensayos Comparativos de Rendimiento de Cebada Cervecera, en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing Agr Domingo Pasquale” (INTA Balcarce). EEA Balcarce Fil: Carpaneto, Bárbara Bettina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Lorenzo, Máximo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Pontaroli, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Cabral Farias, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Muñoz, Marcio Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Toledo, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Castaño, María del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
- Published
- 2021
18. Modeling emergence of sterile oat (Avena sterilis ssp. ludoviciana) under semiarid conditions
- Author
-
José A. Paramio, J. M. Urbano, Juan Antonio Lezaún, Fernando Cordero, José L. Fernández, Milagros Saavedra, Carlos Sousa-Ortega, Joel Torra, Iñigo Loureiro, Aritz Royo-Esnal, Ana I. Marí, Sociedad Española de Malherbología, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España), Sousa-Ortega, Carlos, Royo-Esnal, Aritz, Loureiro, Inigo, Marí, Ana I., Lezáun, Juan A., Cordero, Fernando, Torra, Joel, Urbano, José M., Sousa-Ortega, Carlos [0000-0003-3290-3928], Royo-Esnal, Aritz [0000-0003-2534-8372], Loureiro, Inigo [0000-0003-3022-2002], Marí, Ana I. [0000-0001-7862-9421], Lezáun, Juan A. [0000-0003-4339-8947], Cordero, Fernando [0000-0001-8931-2905], Torra, Joel [0000-0002-8666-6780], and Urbano, José M.[0000-0001-5020-5782]
- Subjects
0106 biological sciences ,food.ingredient ,Field experiment ,Seedling emergence model ,Winter wild oat ,Experimentación en campo ,Growing season ,Plant Science ,01 natural sciences ,Avena sterilis ,Malezas ,food ,Hydrothermal model ,biology ,Phenology ,Control de malezas ,04 agricultural and veterinary sciences ,biology.organism_classification ,RMSE ,Avena ,Agronomy ,040103 agronomy & agriculture ,0401 agriculture, forestry, and fisheries ,Weibull ,Weed ,Agronomy and Crop Science ,010606 plant biology & botany - Abstract
Departamento de Protección Vegetal (INIA), Winter wild oat [Avena sterilis ssp. ludoviciana (Durieu) Gillet & Magne; referred to as A. sterilis here] is one of the major weed species of the Avena genus, given its high competitive ability to infest cereal crops worldwide, with special concern in Spain. A nine-location field experiment was established across Spain where a total of 400 A. sterilis seeds per location were sowed in four replicates in autumn 2016 to monitor the emergence during two growing seasons in dryland conditions. The data were used to test the prediction ability of previously published thermal (TT) and hydrothermal time (HTT) models and to develop new models, if required. Overall, the average percentage of emergence was 30% during the first season and 21% during the second season. In both seasons, the main emergence flush occurred between November and February. According to the phenological stage, A. sterilis achieved the tillering earlier in southern sites, between November 25 and the end of December, compared with northern sites, where this stage was reached at the end of January. The newly developed model described the emergence with precision, using three cardinal temperatures to estimate the TT. The three cardinal points were established at-1.0, 5.8, and 18.0 C for base (T b), optimum (T o), and ceiling temperature (T c), while the base water potential (Ψb) was established at-0.2 MPa for the HTT estimation. This study contributes to improving prediction of the emergence of A. sterilis and provides knowledge for decision support systems (DSS) for the control of this weed., We would like to thank first the funding institutions, Cátedra Adama and the Spanish Weed Science Society (SEMh), with special mention of Cátedra Adama, which financed the article publishing charges. Also, JT acknowledges support from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (grant Ramon y Cajal RYC2018-023866-I). We also want to thank the students and the technicians that have helped with the fieldwork for this experiment in different sites, without whose help data collection would have been more difficult., 12 Pág.
- Published
- 2021
19. Agricultural extension for promoting citrus fruit growers’ innovation and profitability in Mexico
- Author
-
Alma Velia Ayala Garay, Gustavo Almaguer Vargas, Arturo Flores-Trejo, and Evelia Oble Vergara
- Subjects
family farming ,adopción de innovaciones ,lcsh:Agriculture ,0404 agricultural biotechnology ,Political science ,lcsh:Agriculture (General) ,capacitación ,lcsh:SF1-1100 ,training ,extensionismo agrícola ,0402 animal and dairy science ,lcsh:S ,field experimentation ,agricultural extension ,04 agricultural and veterinary sciences ,040401 food science ,040201 dairy & animal science ,Innovation adoption ,lcsh:S1-972 ,innovation adoption ,experimentación en campo ,granja familiar ,lcsh:Animal culture ,General Agricultural and Biological Sciences ,Humanities ,Citrus fruit - Abstract
The citrus fruit grower has hardly adopted innovations, resulting in reduced income and profitability. This study aims to apply andragogic training and extension techniques to a group of 150 citrus fruit growers from five different communities in Veracruz, Mexico, to improve the adoption of social and technological innovations, their income, and profitability. The percentage of adoption of innovations (PAI) was calculated using the equation: PAI = n/N × 100, where n was the number of innovations adopted by the grower and N the total number of innovations available in the technological package. Two previous surveys, social and technological, were conducted in 2012 and revealed a significant lack of coordination in innovation networks, mainly in deep relationships, and little use of technological innovations. After the andragogic training and extension, better coordination was achieved, reflected in numerous and robust links, more nodes, and higher density, especially at the level of trust, contributing to consolidating social networks for 2014. The most adopted technological category was fertilization management. A survey was conducted in 2016 to quantify the permanence of the adoption of innovations. We conclude that social and technological intervention through andragogic training and extension improved the yield of orchards by more than 50%, increased the income of citrus fruit growers 4.5 times, and consolidated workgroups and the permanence of innovations. Resumen El citricultor presenta una adopción baja de innovaciones, lo que contribuye a que sus ingresos y rentabilidad sean menores. El objetivo del presente estudio fue aplicar técnicas de capacitación y extensión andragógicas a un universo de 150 citricultores de cinco comunidades de Veracruz, México, para que mejoraran la adopción de innovaciones sociales y tecnológicas, su ingreso y su rentabilidad. El porcentaje de adopción de innovaciones (PAI) se calculó mediante la siguiente ecuación: PAI = n/N×100, donde . fue el número de innovaciones adoptadas por el productor y . el número total de innovaciones disponibles en el paquete tecnológico. En el 2012 se aplicaron dos encuestas iniciales: la social y la tecnológica, que revelaron que había una desarticulación significativa en las redes de innovación, sobre todo en las relaciones profundas, y poco uso de innovaciones tecnológicas. Después de la capacitación y extensión andragógicas, se logró una mayor articulación, que se reflejó en enlaces más numerosos y sólidos, más nodos y mayor densidad, en especial en el nivel de confianza, lo que contribuyó a consolidar las redes sociales para el 2014. La categoría tecnológica más adoptada fue el manejo de la fertilización. Con la finalidad de cuantificar la permanencia de la adopción de innovaciones, se aplicó una encuesta en 2016. Se concluye que la intervención social y tecnológica, implementada con capacitación y extensionismo andragógicos, permitió mejorar el rendimiento de las huertas en más del 50%, aumentar los ingresos de los productores de cítricos 4,5 veces más y consolidar grupos de trabajo y la permanencia de las innovaciones.
- Published
- 2021
20. Implantación de alternativas productivas en parcelas piloto: primeras lecciones aprendidas (cultivos hortícolas)
- Author
-
Mallor Giménez, Cristina
- Subjects
Ensayos de variedades ,Solanum lycopersicum ,Tomate ,Experimentación en campo - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019, 2020 y 2021), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda) Banco de Germoplasma Hortícola (BGHZ) del CITA
- Published
- 2021
21. Proyectos con las plantas aromáticas en Aragón
- Author
-
Navarro Rocha, Juliana
- Subjects
Proyectos de investigación ,Ensayos de variedades ,Plantas medicinales ,Plantas aromáticas ,Experimentación en campo ,Domesticación de plantas - Published
- 2021
22. Implantación de alternativas productivas en parcelas piloto: primeras lecciones aprendidas con las aromáticas
- Author
-
Navarro Rocha, Juliana
- Subjects
Ensayos de variedades ,Experimentación en campo ,Plantas aromáticas - Abstract
Proyecto financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (años 2019, 2020 y 2021), con la participación del Gobierno de España (Ministerio de Hacienda)
- Published
- 2021
23. Agricultural extensionforpromoting citrus fruit growers’ innovation and profitability in Mexico
- Author
-
Almaguer Vargas, Gustavo, Ayala Garay, Alma Velia, Oble Vergara, Evelia, and Flores Trejo, Arturo
- Subjects
Experimentación en Campo ,Extensión - C20 ,agrovoc:c_33990 ,agrovoc:c_7861 ,Agricultura Familiar ,Adopción De Innovación ,agrovoc:c_3878 ,Frutales ,Extensión Agrícola ,Capacitación ,agrovoc:c_37834 ,agrovoc:c_1422957329186 - Abstract
El citricultor apenas ha adoptado las innovaciones, lo que se traduce en una reducción de los ingresos y la rentabilidad. Este estudio tiene como objetivo aplicar técnicas de capacitación y extensión andragógica a un grupo de 150 citricultores de cinco comunidades diferentes en Veracruz, México, para mejorar la adopción de innovaciones sociales y tecnológicas, sus ingresos y rentabilidad. El porcentaje de adopción de innovaciones (PAI) se calculó mediante la ecuación: PAI = n/N × 100, donde n era el número de innovaciones adoptadas por el productor y Nel número total de innovaciones disponibles en el paquete tecnológico. Dos encuestas anteriores, social y tecnológica, realizadas en 2012, revelaron una importante falta de coordinación en las redes de innovación, principalmente en las relaciones profundas, y poco uso de las innovaciones tecnológicas. Luego de la capacitación y extensión andragógica, se logró una mejor coordinación, reflejada en numerosos y robustos enlaces, más nodos y mayor densidad, especialmente a nivel de confianza, contribuyendo a consolidar las redes sociales para 2014. La categoría tecnológica más adoptada fue la gestión de fecundación. En 2016 se realizó una encuesta para cuantificar la permanencia de la adopción de innovaciones. Concluimos que la intervención social y tecnológica a través de la capacitación y extensión andragógica mejoró el rendimiento de las huertas en más de un 50 %, Citrícultura
- Published
- 2021
24. Respuesta del riego parcial en el cultivo de Camote (Ipomoea batatas) mediante el sistema de riego por goteo subterráneo
- Author
-
Macedo Jiménez, Paula Valentina and Sánchez Delgado, Miguel Ángel
- Subjects
Riego por goteo ,Absorción de sustancias nutritivas ,Perú ,Dosis de aplicación ,Evaluación ,Riego localizado ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.05 [https] ,Experimentación en campo ,Ipomoea batatas ,Rendimiento de cultivos ,Camote ,Respuesta de la planta - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Riego y Drenaje La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta del riego parcial de raices en el cultivo de camote (Ipomoea batatas) variedad Jonathan, utilizando el riego por goteo subterráneo (RGS). El trabajo de campo se realizó en la parcela demostrativa del Departamento de Recursos Hidricos (DRH) de la Facultad de Ingeniería Agrícola, en la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de febrero a junio del 2018. La parcela experimental tuvo un área efectiva de 360 m2 . Se trabajó dos tratamientos y en ambos se utilizó el sistema de riego por goteo subterraneo, aplicando una lámina de riego al 100% y 50% de la necesidad hidrica del cultivo. Ambos tratamientos tuvieron la misma cantidad de área y plantas, se trabajó con un diseño completamente al azar con dos tratamientos y cada uno con diez repeticiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que las cantidades de agua aplicadas fue de 3624 m3 ha-1 y 2015 m3 ha-1 para los tratamientos con láminas de 100% y 50% respectivamente. Valor que representa un 70% (RGS) y 40% (RGSP) de la cantidad empleada por los productores que trabajan con riego por gravedad. El rendimiento de la cosecha fue de 27.70 t ha-1 para RGS y 21.80 t ha-1 para RGSP, ambos resultados fueron favorables para el experimento ya que el rendimiento promedio nacional para el camote Jonathan, se encuentra alrededor de las 17.8 t ha-1 , teniendo en cuenta que los productores trabajan con riego por gravedad. Además se logró una eficiencia de uso de agua de 7.64kg/m3 en RGS y 10.81Kg/m3 en kg/m3. The objective of the present investigation was to evaluate the response of partial root irrigation in the cultivation of sweet potato (Ipomoea batatas) variety Jonathan, using underground drip irrigation (RGS). The field work was carried out in the demonstration plot of the Department of Hydric Resources (DRH) of the Faculty of Agricultural Engineering, at the Universidad Nacional Agraria La Molina, during the months of February to June 2018. The experimental plot had an effective area 360 m2. Two treatments were used and the underground drip irrigation system was used in both, applying an irrigation sheet at 100% and 50% of the water need of the crop. Both treatments had the same amount of area and plants, a completely randomized design was worked with two treatments and each one with ten repetitions. According to the results obtained, it is concluded that the amounts of water applied were 3624 m3 ha-1 and 2015 m3 ha-1 for the treatments with sheets of 100% and 50% respectively. Value that represents 70% (RGS) and 40% (RGSP) of the amount used by producers who work with gravity irrigation. The harvest yield was 27.70 t ha-1 for RGS and 21.80 t ha-1 for RGSP, both results were favorable for the experiment since the national average yield for Jonathan sweet potato is around 17.8 t ha- 1, taking into account that producers work with gravity irrigation. In addition, a water use efficiency of 7.64kg / m3 was achieved in RGS and 10.81Kg / m3 in kg / m3.
- Published
- 2021
25. Ensayos comparativos de rendimiento de maíz 2019/20
- Author
-
Parodi, Nicolas, Corro Molas, Andres Ezequiel, and Ghironi, Eugenia Margarita
- Subjects
Experimentación en Campo ,Yields ,Rendimiento ,Ensayos Comparativos ,Maíz ,Field Experimentation ,Maize - Abstract
Durante la campaña 2019/20 se llevaron a cabo dos ensayos comparativos de rendimiento de maíz ubicado en la Planicie Medanosa Norte de La Pampa, cercana a General Pico. La variable que diferencia los ensayos es la fecha de siembra, uno se realizó con fecha de siembra temprana y el otro fue en fecha tardía, en el mes de noviembre y diciembre, respectivamente. Se utilizaron cultivares disponibles en el mercado, en las condiciones de producción locales, tanto en sus características productivas como en las correspondientes a su comportamiento ante adversidades. AER General Pico Fil: Parodi, Nicolas. Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa; Argentina Fil: Corro Molas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Ghironi, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina
- Published
- 2020
26. Ensayos comparativos de rendimiento de girasol 2019/20
- Author
-
Parodi, Nicolas, Corro Molas, Andres Ezequiel, and Ghironi, Eugenia Margarita
- Subjects
Plantas Oleaginosas ,Experimentación en Campo ,Oil Crops ,Ensayos Comparativos ,Girasol ,Sunflowers ,Field Experimentation - Abstract
Durante la campaña 2019/20 se llevaron a cabo 2 ensayos comparativos de rendimiento establecidos en la Planicie Medanosa Norte de La Pampa con el objetivo de evaluar cultivares disponibles en el mercado en las condiciones de producción locales, tanto en sus características productivas como las correspondientes a su comportamiento ante adversidades presentes en dicha región. Estos ensayos se realizaron en conjunto por Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa e INTA General Pico, con la colaboración de profesionales y empresas proveedoras de semillas. Los ensayos comparativos de rendimiento de girasol se realizaron en un lote de producción a 18,5 km de General Pico, departamento Maracó, La Pampa. AER General Pico Fil: Parodi, Nicolas. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Corro Molas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Ghironi, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina
- Published
- 2020
27. Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2019
- Author
-
Fraschina, Jorge Alberto, Salines, Jose Hector, Bainotti, Carlos Tomas, Gomez, Dionisio Tomas, Donaire, Guillermo Manuel, Alberione, Enrique Javier, Lanzillota, Juan Jose, and Terrile, Ignacio Ismael
- Subjects
Ensayos de Variedades ,Experimentación en Campo ,Productores ,Wheat ,Trigo ,Manejo del Cultivo ,Variety Trials ,Field Experimentation ,Crop Management - Abstract
El Grupo Mejoramiento de Trigo de la EEA INTA Marcos Juárez anualmente conduce ensayos de cultivares de trigo en condiciones de manejo de productor, como actividad de experimentación priorizada en los proyectos de investigación y transferencia de tecnología. El objetivo perseguido con este trabajo es evaluar el comportamiento y la adaptación de los cultivares de trigo disponibles, en las rotaciones y técnicas de manejo de cultivo utilizadas en la región central norte. Esta información resulta de utilidad para una adecuada elección de cultivares en el momento de planificar el doble cultivo en la región. En este informe se presentan resultados de una red de ensayos conducidos durante 2019 en tres localidades de la provincia de Córdoba: Corral de Bustos (CdeB), Monte Buey (MBuey), y Marcos Juarez (MJ), una en el sur de la provincia de Santa Fe: Los Molinos (LM), y dos localidades en el norte de la provincia de Buenos Aires: Pergamino (Perg) y Bragado (Brag). Estos ensayos también tienen como objetivo la evaluación líneas avanzadas del programa de mejoramiento de trigo del INTA, y los resultados de las variedades comerciales que se presentan son las recomendadas por cada criadero para participar de la RET de INASE en la sub región triguera II norte. En la primera época se sembraron los cultivares de ciclo largo e intermedio a largo, y en la segunda época los cultivares de ciclo más corto. Los ensayos se sembraron en lotes de producción de trigo con antecesor soja de primera excepto en Corral de Bustos que se sembró sobre rastrojo de maíz. El diseño estadístico utilizado en la siembra de los ensayos fue un alfa látice con 3 repeticiones. La unidad experimental utilizada fue parcelas de 7 surcos a 20 cm en la siembra, y una superficie a cosecha de 5 m2 en los ensayos sobre soja y de 20 m2 en el caso sobre maíz. Las parcelas fueron sembradas con una máquina sembradora experimental con distribuidor de cono, mientras que la cosecha se realizó con una cosechadora automotriz de parcelas (Wintersteiger Classic). El manejo de cultivo en todos los casos fue el utilizado por el productor en cada lote. Sólo en Marcos Juárez el ensayo tuvo un aporte de riego suplementario (cinco riegos de 25 mm cada uno en el período 21/08 a 09/10), cumpliendo un protocolo de alta tecnología. No se observó la incidencia de malezas ni insectos, y se aplicó fungicida cuando el lote del productor lo requirió excepto en la localidad de Monte Buey donde el lote ocupado por el ensayo no se aplicó fungicida. EEA Pergamino Fil: Fraschina, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Salines, José Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Bainotti, Carlos Tomas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Gomez, Dionisio Tomas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Lanzillota, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento Trigo; Argentina Fil: Terrile, Ignacio Ismael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento Trigo; Argentina
- Published
- 2020
28. Sostenibilidad de las unidades de producción de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, Ancash
- Author
-
Mejía Valvas, Rhodes Leopoldo and Gómez Pando, Luz Rayda
- Subjects
Kiwicha ,Experimentación en campo ,Etapas de desarrollo de la planta ,Otras Ciencias Agrícolas ,Rendimiento de cultivos ,Amaranthus caudatus - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura Sustentable El cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) es un cultivo importante, aún subutilizado, con valor nutritivo y económico y cuya revaloración se inicia en la década de los 80, iniciándose su reintroducción a los sistemas agrícolas de la sierra del Perú. El presente trabajo tuvo tres objetivos: (i) realizar un diagnóstico sobre las características de los sistemas productivos de pequeña escala de kiwicha de las provincias de Yungay Huaylas y Carhuaz, región Ancash; (ii) evaluar el comportamiento agronómico y la calidad de tres variedades de kiwicha (Oscar Blanco, Centenario y Caracino) con tres niveles de fertilización y (iii) determinar el índice general de sostenibilidad económica, ambiental y social empleando técnicas estadísticas de análisis multicriterio. La información para el objetivo 1 fue obtenida de fuentes primarias (encuestas, entrevistas) y secundarias y se analizó agrupando variables cualitativas y cuantitativas, y empleando técnicas estadísticas y análisis multidimensional. Para el objetivo 2 se estudió la respuesta de variedades y niveles de fertilización con el Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA) con un arreglo factorial y cuatro repeticiones. Para el análisis de sostenibilidad se utilizó un método de análisis multidimensional, 10 indicadores y 24 sub-indicadores, los que fueron agrupados en la dimensión económica, ambiental y social. Se identificaron tres tipos de productores: productores de minifundio que tienen en promedio 0,42 ha y manejan como cultivo principal 0,14 ha de kiwicha y cultivo secundario 0,17 ha; pequeños productores poseen 0,53 ha y siembran una superficie de 0,30 ha de kiwicha con una media de 0,43 ha como cultivo secundario y los medianos productores que poseen una media de 6,13 ha y cultivan 1,87 ha de kiwicha; asimismo, manejan 0,63 ha como cultivo secundario. Los ingresos netos mensuales de los medianos productores alcanzan PEN 493,50, mayor al de los pequeños y los agricultores de minifundio que obtienen ingresos netos mensuales de PEN. 178,47 y PEN 130,20 respectivamente. En el estudio de niveles de fertilización, y variedades, los valores observados, en general, no difieren significativamente tanto a nivel de dosis como de variedades. En la dosis de 120-100-80 de NPK se encontraron los valores más altos para rendimiento igual a 2235.12 kg ha-1. Las tres variedades sembradas, en promedio de los niveles de fertilizantes, tienen rendimientos similares Caracino con 2208.3 kg ha-1, Centenario con 2196.4 y Oscar Blanco con 1933.3. kg ha-1. La variedad Oscar Blanco destaca por su mayor contenido de proteína de grano igual a 15.39. En el análisis de sostenibilidad, en la dimensión económica, las medias ponderadas de los Indicadores Económicos (IK) para las comunidades de Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Tinco y Yungay alcanzaron los siguientes valores 2.05, 1.84, 2.50, 2.10 y 2.02, respectivamente y fueron inferiores a la escala del Umbral Mínimo de Sostenibilidad (UM). La media ponderada de los indicadores ambientales (IA) para las mismas comunidades fueron 2.69, 2.37, 3.09, 2.56 y 2.33 y solo en la comunidad de Santa Cruz alcanzó a superar el umbral mínimo. En el indicador social (IS), las media ponderadas para las comunidades de Mato, Pariahuanca, Santa Cruz y Tinco fueron iguales a 2.80, 284, 2.93, 2.80 y solo en Yungay fue ligeramente mayor al umbral mínimo con 3.03. Los valores del Índice de Sustentabilidad General (ISG) fueron 2.51, 2.35 y 2.84, 2.49 y 2.46 para las comunidades de Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Yungay y Tinco; respectivamente y muestran que las unidades agrícolas que incluyen en su plan de cultivo a la kiwicha no son sustentables en las cinco comunidades antes mencionadas para el presente estudio. Kiwicha (Amaranthus caudatus L) is an important crop, still underutilized, with nutritional and economic value and whose revaluation begins in the 80s, beginning its reintroduction to the agricultural systems of the highland of Peru. The present work had three objectives: (i) to make a diagnosis of the characteristics of the small-scale production systems of kiwicha in the provinces of Yungay Huaylas and Carhuaz, Ancash region; (ii) to evaluate the agronomic behavior and quality of three varieties of kiwicha (Oscar Blanco, Centenario and Caracino) with three levels of fertilization (iii) to determine the general index of economic, environmental and social sustainability using statistical techniques of multicriteria analysis. The information for objective 1 was obtained from primary (surveys, interviews) and secondary sources and analyzed by grouping qualitative and quantitative variables, and using statistical techniques and multidimensional analysis. For objective 2, the response of varieties and fertilization levels was studied with the Randomized Complete Block Design (DBCA) with a factorial arrangement and four repetitions. For the sustainability analysis it was used a multidimensional analysis method, 10 indicators and 24 sub-indicators, which were grouped in the economic, environmental and social dimension. Three types of producers were identified: smallholders who have an average of 0.42 ha and manage 0.14 ha of kiwicha as a main crop and 0.17 ha secondary crop; small producers own 0.53 ha and plant an area of 0.30 ha of kiwicha with an average of 0.43 ha as a secondary crop and medium producers who own an average of 6.13 ha and cultivate 1.87 ha of kiwicha ; they also handle 0.63 ha as a secondary crop.The monthly net income of medium-sized producers reaches PEN 493.50, higher than that of small and smallholder farmers who obtain monthly net income from PEN. 178.47 and PEN 130.20 respectively. In the study of levels of fertilization, and varieties, the observed values, in general, do not differ significantly both in dose and variety levels. The highest values for yield equal to 2235.12 kg ha-1 ha were found in the 120-100-80 dose of NPK. The three varieties planted, on average fertilizer levels, have similar yields Caracino with 2208.3 kg ha-1, Centenario with 2196.4 and Oscar Blanco with 1933.3 kg ha-1. The Oscar Blanco variety stands out for its higher grain protein content equal to 15.39. In the sustainability analysis, in the economic dimension, the media of the Economic Indicators (IK) for the communities of Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Tinco and Yungay reached the following values 2.05, 1.84, 2.50, 2.10 and 2.02, respectively and were lower than the Minimum Sustainability Threshold (UM) scale. The media of the environmental indicators (AI) for the same communities were 2.69, 2.37, 3.09, 2.56 and 2.33 and only in the community of Santa Cruz did it exceed the minimum threshold. In the social indicator (IS), the media for the communities of Mato, Pariahuanca, Santa Cruz and Tinco were equal to 2.80, 284, 2.93, and 2.80 and only in Yungay was slightly higher than the minimum threshold with 3.03. The values of the General Sustainability Index (ISG) were 2.51, 2.35 and 2.84, 2.49 and 2.46 for the communities of Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Yungay and Tinco; respectively and showed that the agricultural units that include kiwicha in their cultivation plan are not sustainable in the five communities mentioned above for the present study.
- Published
- 2020
29. Caracterización ampelográfica y molecular de las accesiones de Vid (Vitis vinifera L.) para la producción de Pisco
- Author
-
Almanza Cano, Aybel and Blas Sevillano, Raúl Humberto
- Subjects
Microsatélites ,Perú ,Marcadores genéticos ,Vitis vinifera ,Anatomía de la planta ,Accesiones de Vid ,Genotipos ,Experimentación en campo ,Variabilidad genética ,Variación genética ,Pisco ,Vid ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.05 [http] - Abstract
El Pisco es una bebida peruana de gran importancia cultural y económica, elaborado con variedades criollas denominadas uvas pisqueras. El objetivo principal de esta investigación fue diferenciar e identificar sinonimias y homonimias de las ocho variedades (Quebranta, Moscatel, Italia, Torontel, Mollar, Negra criolla, Albilla y Uvina) utilizadas para la producción de Pisco en el Perú. Para ello, se evaluaron accesiones conservadas en el CITEagroindustrial de Ica, usando 14 descriptores ampelográficos, 9 loci SSR estandarizados y las bases de datos VIVC. Según el análisis de frecuencia única, se determinaron 7 variables ampelográficas distintivas que permitieron la diferenciación entre las variedades (la apertura de la extremidad de los pámpanos, densidad de los pelos erguidos de la extremidad, número de zarcillos consecutivos, número de lóbulos, forma del limbo de las hojas adultas, la distribución de la pigmentación antocianina de los nervios principales del haz del limbo y forma de los dientes). Por otro lado, el número de alelos microsatélite detectados por locus varió de 4 a 8 con un total de 49 alelos y el iniciador más informativo fue VrZAG79 mientras que el menos informativo fue VVMD7. Mediante el análisis comparativo con las variedades registradas en la base de datos VIVC se confirmó que unicamente las variedades Quebranta, Italia, Mollar, Negra criolla, Albilla y Uvina correspondían a variedades ya identificadas y registradas en el VIVC. Adicionalmente, la variedad Moscatel fue identificada como un clon de Listan Prieto con variaciones fenotípicas. Finalmente, la variedad Torontel respondió a un genotipo reportado con el mismo nombre en la base de datos del INIA – Chile. El análisis de agrupamiento de los perfiles SSR de la caracterización molecular, ha permitido diferenciar a Uvina a un coeficiente de similitud de 0.23, de las variedades Mollar, Quebranta, Negra criolla, Torontel, Italia, Moscatel y Albilla, pertenecientes a la especie Vitis vinífera L. Estos resultados permitieron determinar la identidad de las variedades pisqueras lo que podría contribuir a la producción de plantas certificadas genéticamente, siendo importante para la mejora de calidad y estandarización de la producción del Pisco en el Perú. Pisco is a Peruvian drink of great cultural and economic importance, made from local varieties called pisqueras grapes. The main objective of this research was to differentiate and identify synonyms and homonyms of the eight varieties (Quebranta, Moscatel, Italia, Torontel, Mollar, Negra criolla, Albilla and Uvina) used for the production of Pisco in Peru. For this purpose, the accessions holding in the CITEagroindustrial of Ica were evaluated, using 14 Ampelographic descriptors, 9 standardized SSR loci and VIVC databases. According to the single frequency analysis, 7 distinctive Ampelographic variables were determined that allowed differentiation between the varieties (the opening of the branches tip, density of the upright hairs on the tip, number of consecutive tendrils, number of lobes, shape of the leaf blade of the adult leaves, the distribution of the anthocyanin pigmentation of the main nerves of the blade bundle and leaf tooth shape). On the other hand, the number of microsatellite alleles detected by locus ranged from 4 to 8 with a total of 49 alleles and the more informative primer was VrZAG79 while the less informative was VVMD7. Through comparative analysis with the varieties registered in the VIVC database, it was confirmed that only the varieties Quebranta, Italia, Mollar, Negra Criolla, Albilla and Uvina corresponded to varieties already identified and registered in the VIVC. Additionally, the Muscat variety was identified as a Listan Prieto clone with phenotypic variations. Finally, the variety Torontel responded to a genotype reported with the same name in the database of INIA - Chile. The cluster analysis of the molecular characterization of SSR profiles, allowed differentiating Uvina at a similarity coefficient of 0.23, from the varieties Mollar, Quebranta, Negra criolla, Torontel, Italia, Moscatel and Albilla, belonging to the species Vitis vinifera L. These results allowed determining the identity of the Pisco varieties, which could contribute to the production of genetically certified plants, being important for the improvement of quality and standardization of Pisco production in Peru.
- Published
- 2020
30. Dosis y momento de aplicación de cloruro de mepiquat en el cultivo de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)
- Author
-
Nolasco Chumpitaz, Juan Luis Vicente and Casas Díaz, Andrés Virgilio
- Subjects
Dosis de aplicación ,Evaluación ,Experimentación en campo ,Mepicuat ,Etapas de desarrollo de la planta ,Inhibidores del crecimiento ,Rendimiento de cultivos ,Características agronómicas ,Ají escabeche ,Perú ,Sustancias de crecimiento vegetal ,Cloruro de mepiquat ,Otras Ciencias Agrícolas ,Capsicum baccatum ,Respuesta de la planta ,Calidad - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Agrícola El ensayo se llevó a cabo en condiciones de campo dentro de una parcela de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicada en La Molina, provincia de Lima, Perú, con el objetivo de evaluar el efecto del cloruro de mepiquat aplicado a tres momentos y dosis distintas; en el desarrollo, rendimiento y calidad del cultivo de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum). Se trabajó con un arreglo factorial de 23 en un diseño estadístico de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones, así como un testigo absoluto, y se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan y los cuadrados medios para los factores y niveles empleados sin considerar el testigo absoluto. Los factores y niveles evaluados fueron: dosis de cloruro de mepiquat (ppm) a d1: 250; d2: 375 y d3: 500; momentos de aplicación (días después del trasplante) a m1: 20, m2: 35 y m3: 50. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas utilizando la comparación de medias de Duncan al 5% entre los factores y sus niveles para las variables rendimiento y numero de frutos por hectárea, obteniéndose el mayor valor en dichas variables a las dosis de 250 y 375 ppm de cloruro de mepiquat con un valor de 21.16-21.07 t/ha y 422 - 417 mil frutos/ha respectivamente, independientemente del momento de aplicación. Bajo las condiciones del presente ensayo el cloruro de mepiquat aplicado a la dosis de 250 y 375 ppm mejora el rendimiento del cultivo de ají escabeche o ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum), sin tener un efecto en la calidad del fruto ni en la altura de planta A trial was carried out in field conditions of the Universidad Nacional Agraria La Molina, located in La Molina, Lima, Peru, to evaluate the effect of mepiquat chloride applied at three different times and doses; in the development, yield and quality of the escabeche pepper crop (Capsicum baccatum var. pendulum). A factorial arrangement of 23 in a randomized complete block statistical design (DBCA) was used with four replications plus a control, and the Duncan comparison test and the mean squares for the factors and levels were performed. The factors and levels evaluated were: mepiquat chloride dose at d1: 250; d2: 375 and d3: 500 ppm; moments of application at m1: 20, m2: 35 and m3: 50 days after transplanting. Statistically significant differences were found using the Duncan comparison at 5% between the factors and their levels for the variables yield and number of fruits per hectare, obtaining the highest value in these variables at the doses of 250 and 375 ppm of chloride of mepiquat with a value of 21.16-21.07 t / ha and 422 - 417 thousand fruits / ha respectively, regardless of the time of application. Under the conditions of the present test, mepiquat chloride applied at a dose of 250 and 375 ppm improves the yield of the escabeche pepper (Capsicum baccatum var. pendulum), without having an effect on the quality of the fruit or the plant height
- Published
- 2020
31. EFECTIVIDAD DE LA EXPERIMENTACIÓN CAMPESINA EN LA MICROLOCALIZACIÓN DE VARIEDADES DE FRIJOL Y LA EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE.
- Author
-
Ortiz, R., Ponce, M., Ríos, H., Verde, Gladys, Acosta, Rosa, Miranda, Sandra, Martin, Lucy, Moreno, Irene, Martínez, M., De la Fé, C., and Varela, M.
- Subjects
- *
CROP improvement research , *CITIZEN participation in rural development projects , *SELECTION (Plant breeding) , *BEANS , *EXPERIMENTAL agriculture , *GENOTYPE-environment interaction , *AGRICULTURAL development projects - Abstract
Se presentan los resultados de un proyecto de fitomejoramiento participativo de cultivos de frijol en la provincia de La Habana, Cuba. Se analiza el efecto de la época de siembra y la microlocalización sobre las variedades y se considera la incidencia de la participación campesina en la ampliación de la diversidad varietal y el autoabastecimiento de semilla.
- Published
- 2003
32. Reguladores de crecimiento en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) cv. Rondo en La Molina
- Author
-
Cantaro Segura, Héctor Baroni, Casas Díaz, Andrés Virgilio, and Huaringa Joaquín, Amelia Wite
- Subjects
Evaluación ,Experimentación en campo ,La Molina (dist) ,Auxinas ,Variedades ,Etapas de desarrollo de las plantas ,Rendimiento de cultivos ,Arverja cv. Rondo ,Horticultura ,Citoquininas ,Perú ,Sustancias de crecimiento vegetal ,Triacontanol ,Acido giberelico ,Pisum sativum ,Respuesta de la planta - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Horticultura El presente trabajo de investigación evaluó el uso de diferentes reguladores de crecimientos comunes (auxinas, giberelinas y citoquininas) en aplicación conjunta con un regulador de crecimiento descubierto hace cuatro décadas y con un enorme potencial en la agricultura, el triacontanol, en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) cv. Rondo. Se mezcló dosis comerciales de los reguladores de crecimiento con el triacontanol con el fin de evaluar la interacción positiva y/o negativa en las variables: altura de planta, número de ramas por planta, longitud de vaina y ancho de vaina, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso fresco total de planta y rendimiento en grano verde. El análisis de varianza nos indica que existen diferencias significativas entre los tratamientos en las variables altura de planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento grano verde. Los mayores rendimientos en grano verde fueron obtenidos con la aplicación de triacontanol más auxinas, giberelinas y citoquininas (12150 kg ha-1), ya que tuvo 3.5 ramas por planta, 14.67 vainas por planta y 8.74 granos por vaina; y la aplicación de triacontanol más auxinas y citoquininas (10534 kg ha-1). En aplicación conjunta con el triacontanol, las auxinas incrementaron el rendimiento y sus componentes mientras que las giberelinas incrementaron los valores de altura de planta y ancho de vaina; las citoquininas mostraron un efecto estimulante en todas las variables. Se observó también que las auxinas y citoquininas actúan sinergísticamente en casi todas las variables evaluadas ya que su efecto conjunto supera al efecto de cada regulador de crecimiento por separado. Se muestra una correlación positiva entre el rendimiento y las demás variables, excepto en altura de planta que muestra una correlación negativa y ancho de vaina que no muestra correlación estadística significativa. Asimismo, se observó que los tratamientos con triacontanol superan casi siempre al testigo, excepto en el número de ramas y numero de vainas por planta, lo que indica el gran potencial de este regulador de crecimiento en la agricultura sustentable y su uso permitirá garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. Plant growth regulators are key players throughout the life of the plants. This work investigates the use of different growth regulators (auxins, gibberellins and cytokinins) applied joint with another growth regulator, discovered four decades ago and with enormous potential in agriculture, triacontanol, on field pea (Pisum sativum L.). Commercial doses of the growth regulators were mixed with triacontanol in order to evaluate the positive and/or negative interaction in the tested variables: plant height, number of branches per plant, pod length and pod width, number of pods per plant, number of grains per pod, total fresh plant weight and fresh grain yield. The analysis of variance indicates that there are significant differences between treatments in the variables plant height, number of pods per plant, number of grains per pod and fresh grain yield. The highest yields were obtained with the application of triacontanol plus auxins, gibberellins and cytokinins (12150 kg ha-1), as it had 3.5 branches per plant, 14.67 pods per plant and 8.74 grains per pod; and the application of triacontanol plus auxins and cytokinins (10534 kg ha-1). Applied with triacontanol, the auxins increased yield and their components while the gibberellins increased plant height and pod width, the cytokinins showed a stimulating effect in all variables. It was also observed that auxins and cytokinins act synergistically in almost all evaluated variables since their combined effect exceeds the effect of each growth regulator separately. A positive correlation was shown between yield and morphological variables, except for plant height and pod width that showing a negative correlation did not show significant statistical correlation. It was also observed that treatments with triacontanol almost always outweigh the control, except in the number of branches and number of pods per plant indicating the great potential of this growth regulator in sustainable agriculture and their use will ensure food security in the next years. Tesis
- Published
- 2019
33. Inductores de resistencia para el manejo integrado de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)
- Author
-
Sanabria Aguilar, Kimberlayn Maria Apsara and Egúsquiza Bayona, Rolando Percy
- Subjects
Lima Metropolitana ,Resistencia a la enfermedad ,Evaluación ,Phytophthora infestans ,Manejo integrado de enfermedades ,Impacto ambiental ,Experimentación en campo ,La Molina (dist) ,Rancha ,Experimentación en laboratorio ,Métodos estadísticos ,Pasco (prov) ,Perú ,Fungicidas ,Paucartambo (dist) ,Inductores de resistencia ,Control de enfermedades ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 [https] ,Enfermedades de las plantas ,Gestión de la lucha integrada ,Solanum tuberosum - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas La papa es uno de los cultivos más importantes del país, siendo el principal factor sanitario limitante la enfermedad de la rancha. El objetivo del trabajo fue determinar la eficacia y la eficiencia de los inductores de resistencia (IDR) para el control de P. infestans en el cultivo de papa. Para el experimento en laboratorio e invernadero, se usaron plantas de la variedad susceptible Yungay, que fueron aplicadas con uno de los productos comerciales: IDR 1 (i.a Oxido de silicio), IDR 2 (Fosfito de potasio), IDR 3 (Ácidos orgánicos) y IDR 4 (Lignosulfonato de aluminio), además de un tratamiento control (agua). Después de 1, 2, 3, 7 y 15 días de aplicados los tratamientos fueron inoculados con P. infestans. Debido a la alta protección del follaje obtenido con IDR 2 y IDR 4, ambos fueron empleados en el experimento en campo. Los tratamientos empleados fueron IDR 2, IDR 4 y/o fungicida de contacto (FC) (solo o alternado) y el uso de Decision Support System (DSS; fungicidas sistémicos y/o contacto). Se evaluó semanalmente la severidad de la enfermedad y se calculó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad relativo (RAUDPC). Se registro el rendimiento y se calculó el impacto ambiental (IA) y la tasa de retorno marginal (TRM) para todos los experimentos. Los tubérculos cosechados fueron inoculados con el patógeno en el laboratorio, donde se evaluó el porcentaje de tejido necrótico. En conclusión, se determinó que los tratamientos más efectivos (bajo RAUDPC, alto rendimiento y bajo IA) y eficientes (TRM>50%) para el control de la enfermedad en variedades susceptibles fueron aplicaciones solas y alternadas de IDR 2 y FC. Para la variedad moderadamente resistente fueron aplicaciones de IDR 2 y IDR 4 alternado con FC, and solo FC y para la variedad resistente fue aplicaciones del FC. Además, tubérculos provenientes de plantas tratadas con IDRs resultaron en un menor porcentaje de tejido necrótico que el tratamiento control. Potato is one of the most important crop in Peru and the main phytosanitary factor limiting is late blight (LB), disease caused by the oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. The objective of this work was to determine the effectiveness and efficiency of resistance inductors (RIs) to LB control. In laboratory and greenhouse experiments, plantlets of susceptible cv. Yungay were sprayed with one of the following commercial product: RI 1 (a.i silicon oxide), RI 2 (potassium phosphite), RI 3 (organic acids) and RI 4 (aluminum lignosulphonate) and compared to a control treatment (only water). Plantlets were inoculated with P. infestans at 1, 2, 3, 7 and 15 days after application RI products. High foliage protection values were obtained with RI 2 and RI 4, so these two products were selected to be sprayed in four potato cultivars with different levels of susceptibility on field experiments. Treatments included RI 2, RI 4 and/ or contact fungicide (CF) (alone or alternated) and a decision support system (DSS, using systemic and/or CF). Evaluations of disease severity were recorded weekly and the relative area under the disease progress curve (RAUDPC) was calculated furtherly. Yield data, Environmental impact (EI) and Marginal Rate of Return (MRR) were registered and calculated in all experiments. Tubers harvested in the field experiment were taken to the laboratory and then inoculated with P. infestans, with the aim of evaluate the necrotic tissue percentages. In conclusion, the most effective (low RAUDPC, high yield and low EI) and efficient (MRR > 50%) treatments were RI 2 and CF alone or alternated in susceptible cultivars; RI 2 and RI 4 alternated with CF, and CF only in a moderately resistant cultivar; and CF only in a resistant cultivar. In addition, tubers from plants sprayed with RIs resulted in lower values of necrotic tissue than the control treatment. Tesis
- Published
- 2019
34. Momento de cosecha y capacidad de germinación de semillas de tres gramíneas altoandinas (Festuca dolichophylla, Festuca humilior y Calamagrostis vicunarum)
- Author
-
Castro de la Cruz, Jimy Kidt and Aguirre Terrazas, Lucrecia
- Subjects
Festuca ,Viabilidad de la semilla ,Zona de montaña ,Evaluación ,Festuca humilior ,Calamagrostis ,Inflorescencias ,Experimentación en campo ,Semillas ,Ganadería ,Condición de la planta ,Perú ,Calamagrostis vicunarum ,Cosecha ,Poder germinativo ,Producción de semillas ,Calidad de las semillas ,Festuca dalichophylla ,Jauja (prov) ,Floración ,Gramineas altoandinas ,Gramineas forrajeras ,Región Junín - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Animal La presente investigación se realizó en la SAIS “Túpac Amaru” (Junín) ubicada a -11.955183 de latitud y -75.707822 de longitud con una altitud promedio de 4164 m.s.n.m. El estudio tuvo como objetivo determinar la época óptima de cosecha de semillas de tres gramíneas nativas claves (Festuca dolichophylla, Festuca humilior y Calamagrostis vicunarum). Se realizaron tres cosechas de semillas, a los 21, 28 y 35 días después de la floración plena. Para cada cosecha se identificaron 30 inflorescencias marcadas por especie. Para determinar la época optima de cosecha se realizaron evaluaciones de características físicas (pureza, peso de 100 semillas y tamaño de semillas) y fisiológicas (germinación y viabilidad) en el Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales de la Facultad de Zootecnia – UNALM. Para el análisis de los datos se realizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x3. Los resultados muestran que las semillas de Calamagrostis vicunarum superan en valores de pureza y viabilidad, 43.6% y 60% respectivamente, a Festuca humilior (37% y 23.3%) y Festuca dolichophylla (23.1% y 48.3%), mientras que esta última muestra los mejores resultados en el peso (0.08gr) y tamaño de semillas (8.4mm). Festuca humilior presentó a lo largo de la evaluación el mejor porcentaje de germinación (33.7%). Con respecto a los momentos de cosecha los resultados muestran que en el tercer momento de cosecha se encontró el mayor porcentaje de pureza (38.6%), porcentaje de germinación (28.3%) y viabilidad (49.2%) para las tres especies, por lo cual se concluye que el momento óptimo de cosecha para las tres especies evaluadas fue a los 35 días post floración. This research was carried out in the SAIS "Túpac Amaru" (Junín) located at -11.955183 of latitude and -75.707822 of longitude with an average altitude of 4164 m.s.n.m. The objective of the study was to determine the optimal harvest time of seeds of three key native grasses (Festuca dolichophylla, Festuca humilior and Calamagrostis vicunarum). Three crops of seeds were carried out, at 21, 28 and 35 days after full flowering. For each harvest 30 inflorescences marked by species were identified. To determine the optimum harvest time, physical characteristics (purity, weight of 100 seeds and seed size) and physiological (germination and viability) were carried out in the Ecology and Grassland Utilization Laboratory of the Animal Science College - UNALM. For the analysis of the data, a completely randomized design with a 3x3 factorial arrangement was used. The results show that Calamagrostis vicunarum´s seeds exceed in values of purity and viability, 43.6% and 60% respectively, to Festuca humilior´s (37% and 23.3%) and Festuca dolichophylla´s (23.1% and 48.3%), while the latter shows the best results in weight (0.08gr) and seed size (8.4mm). Festuca humilior showed the best germination percentage (33.7%) throughout the evaluation. Regarding the harvest moments, the results show that in the third harvest moment, the highest percentage of purity (38.6%), percentage of germination (28.3%) and viability (49.2%) were found for the three species, therefore the optimum harvest time for the three species evaluated was 35 days after flowering. Tesis
- Published
- 2019
35. La fertilización nitro-potásica en rendimiento de un clon promisorio de camote pulpa morada (Ipomoea batatas L.) en Costa Central
- Author
-
Coaquira Incacari, Roberto and Loli Figueroa, Oscar Oswaldo
- Subjects
Camote morado ,Dosis de aplicación ,Evaluación ,Abonos nitrogenados ,Experimentación en campo ,Etapas de desarrollo de la planta ,Rendimiento de cultivos ,Clones ,Costa central ,Horticultura ,Perú ,Abonos NP ,Abonos potásicos ,Costa ,Ipomoea batatas ,Respuesta de la planta - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Agrícola El experimento se realizó entre enero - agosto de 2010, en campo "libres uno" de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El material genético fue un clon de camote de pulpa morada; los objetivos fueron: determinar la respuesta de camote a las aplicaciones de nitrógeno y potasio; determinar la interacción de nitrógeno y potasio en el rendimiento; Los factores en estudio fueron: dosis de nitrógeno; dosis de potasio y momentos de aplicación. El diseño estadístico fue Diseño Bloque completo al Azar con arreglo factorial 2Nx3Kx3M con 4 bloques; y 18 tratamientos. Resultando el porcentaje de prendimiento de 94 por ciento; el peso de área foliar/planta; peso de raíz reservante/planta y numero de raíces resevantes/planta; los efectos principales nitrógenos, potasio y momento de aplicación no mostro, significación estadística; ni para las interacciones de primer y segundo orden en las seis evaluación realizadas. Por lo tanto se concluye que con ninguna de las variables estudiadas se obtuvo respuesta a los factores estudiados. También no se encontró efecto de las interacciones de primer y segundo orden en las variables estudiadas. The experiment was conducted between January - August 2010, in the "free one" field of the National Agrarian University La Molina. The genetic material was a purple pulp sweet potato clone; the objectives were: to determine the sweet potato response to nitrogen and potassium applications; determine the interaction of nitrogen and potassium in performance; The factors under study were: nitrogen dose; Potassium dose and moments of application. The statistical design was Random Complete Block Design with 2Nx3Kx3M factorial arrangement with 4 blocks; and 18 treatments. The percentage of yield being 94 percent; the weight of leaf area / plant; reserve root weight / plant and number of resecting roots / plant; the main effects nitrogen, potassium and time of application did not show, statistical significance; nor for the first and second order interactions in the six evaluations carried out. Therefore, it is concluded that with none of the variables studied, a response to the factors studied was obtained. There was also no effect of first and second order interactions on the variables studied. Tesis
- Published
- 2019
36. Influencia del riego intermitente y parcial de la zona de raíces en el rendimiento del cultivo de papa variedad única
- Author
-
Condori Cahuapaza, José Noel and Sánchez Delgado, Miguel Angel
- Subjects
Dosis de riego ,Otras ciencias agrícolas ,Evaluación ,Necesidades de agua ,Experimentación en campo ,Variedades ,Rendimiento de cultivos ,Papa var. única ,Riego continuo ,Riego a la demanda ,Sistemas de riego ,Perú ,Potencial hídrico de las raices ,Solanum tuberosum - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Riego y Drenaje En el presente trabajo de investigación se aplicó una técnica de riego para disminuir los aportes hídricos con respecto a las necesidades de riego del cultivo de papa, para ello se evaluó el efecto de la aplicación del secado parcial de la zona de raíces más riego intermitente, el riego intermitente y el riego continuo en el cultivo de papa variedad UNICA. Se evaluó el volumen de agua utilizado en cada tratamiento y el rendimiento de la producción de cada uno de los tratamientos de riego. El trabajo fue realizado en el campo experimental perteneciente a la Universidad Nacional Agraria la Molina, siendo el área neta de cada tratamiento 360 m2 y estuvo conformado por 6 bloques, el área total neta del campo experimental fue 1080 m2. El diseño estadístico del experimento fue bloques completamente al azar con arreglo de 3 por 6. Los rendimiento promedio por planta es de: 1684.79 gr, 1534.50 gr y 1411.91 gr, y llevados a tn/ha es 42.12 tn/ha, 38.36 tn/ha y 35.30 tn/ha, para las técnicas de riego parcial de la zona de raíces más riego intermitente, el riego intermitente y el riego continuo respectivamente Así mismo en los tres tratamientos se analizaron el consumo de agua utilizado en todo el periodo vegetativo, en las cuales el riego parcial de la zona de raíces más riego intermitente, riego intermitente y el riego continuo, consumieron los volúmenes de agua de: 1446.97 m3/ha, 2903.24 m3/ha y 7471.69 m3/ha respectivamente. Si comparamos el riego parcial de la zona de raíces más el riego intermitente con los tratamientos de riego intermitente y el riego continuo, se obtuvo un ahorro de agua del 1456.27 m3/ha y 6024.72 m3/ha, respectivamente. In the present research work, an irrigation technique was applied to reduce the water supply with respect to the irrigation needs of the potato crop, for which the effect of the application of partial drying of the root zone plus intermittent irrigation was evaluated. Intermittent irrigation and continuous irrigation in the cultivation of potato variety UNICA. The volume of water used in each treatment and the production yield of each of the irrigation treatments were evaluated. The work was done in the experimental field belonging to the National Agrarian University la Molina, being the net area of each treatment 360 m2 and was made up of 6 blocks, the total net area of the experimental field was 1080 m2. The statistical design of the experiment was blocks completely randomized according to 3 by 6. The average yield per plant is: 1684.79 gr, 1534.50 gr and 1411.91 gr, and brought to tn/ha is 42.12 tn/ha, 38.36 tn/ha and 35.30 tn/ ha, for the techniques of partial irrigation of the root zone plus intermittent irrigation, intermittent irrigation and continuous irrigation respectively Likewise, in the three treatments the water consumption used throughout the vegetative period was analyzed, in which the partial irrigation of the root zone plus intermittent irrigation, intermittent irrigation and continuous irrigation, consumed the water volumes of: 1446.97 m3/ha, 2903.24 m3/ha and 7471.69 m3/ha respectively. If we compare the partial irrigation of the root zone plus intermittent irrigation with intermittent irrigation treatments and continuous irrigation, water savings of 1456.27 m3/ha and 6024.72 m3/ha, respectively, were obtained. Tesis
- Published
- 2019
37. Disipación de cinco plaguicidas químicos en frutos de mandarina variedad Satsuma owari
- Author
-
Montañez Montañez, Liz Rosa and Vásquez Castro, Javier Alberto
- Subjects
Efectos residuales ,Dosis de aplicación ,Evaluación ,Satsuma ,Mandarina Satsuma Owari ,Experimentación en campo ,Variedades ,Métodos ,Plaguicidas ,Huaura (prov) ,Agronomía ,Control de plagas ,Cañete (prov) ,Fundo Escondidas ,Contaminantes ,Perú ,Sayan (dist) ,Fundo San Hipólito ,Residuos ,Irrigación Santa Rosa ,San Vicente de Cañete (dist) - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Manejo Integrado de Plagas La disipación de cinco plaguicidas (Fenpropathrin, Iprodione, Pyrimethanil, Spirodiclofen y Tebufenpyrad) en frutos de mandarina variedad Satsuma Owari fue estudiada en dos zonas agroclimáticas de Perú (Cañete y Sta. Rosa-Huaura). Se realizó una sola aplicación, de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta de cada producto formulado, empleando pulverizadores tractorizados previamente calibrados. Con los datos experimentales se estableció un modelo matemático de degradación en función del tiempo. Los resultados muestran una cinética de disipación de primer orden en los cinco plaguicidas. Bajo las condiciones agroclimáticas, técnicas de aplicación empleadas y los menores valores de Límite Máximo de Residuos (LMR) reportados por entidades internacionales, los periodos de carencia (PC) propuestos para los plaguicidas Fenpropathrin, Pyrimethanil, Spirodiclofen y Tebufenpyrad fueron: 5, 1, 5, y 10 días, respectivamente; en el caso del Iprodione, el periodo de carencia fue calculado (PC>108 días) debido a que los residuos encontrados fueron mayores al LMR reportado para este plaguicida. Las vidas medias de los plaguicidas estimadas para las dos zonas estudiadas fueron: Fenpropathrin: 23.1 y 14.7 días, Iprodione: 7.7 y 21.7 días, Pyrimethanil: 48.8 y 23.7 días, Spirodiclofen: 14.5 y 15.3 días y Tebufenpyrad: 24.5 y 17.7 días, respectivamente. The dissipation of five pesticides (Fenpropathrin, Iprodione, Pyrimethanil, Spirodiclofen and Tebufenpyrad) in Satsuma Owari mandarin fruits was studied in two agroclimatic zones of Peru (Cañete and Sta. Rosa-Huaura). A single application was carried out, according to the instructions on the label of each formulated product, using tractor pulverizers previously calibrated. The experimental data were used to establish a mathematical model of degradation as a function of time. The results show a first-order dissipation kinetics in the five pesticides. Under the agroclimatic conditions, application techniques used and the lowest values of Maximum Residue Limit (MRL) reported by international entities, the proposed pre- harvest interval (PHI) for the pesticides Fenpropathrin, Pyrimethanil, Spirodiclofen and Tebufenpyrad were: 5, 1, 5, and 10 days, respectively; in case of Iprodione, the pre- harvest interval was calculated (PHI > 108 days) because the residues were greater than the MRL reported for this pesticide. The half- lives of the pesticides estimated for two zones studied were Fenpropathrin: 23.1 and 14.7 days, Iprodione: 7.7 and 21.7 days, Pyrimethanil: 48.8 and 23.7 days, Spirodiclofen: 14.5 and 15.3 days and Tebufenpyrad: 24.5 and 17.7 days, respectively. Tesis
- Published
- 2019
38. Fenología, composición química y manejo de las variedades de alfalfa en el Cantón Riobamba
- Author
-
Oñate Viteri, Wilson Vitaliano and Flores Mariazza, Enrique Ricardo
- Subjects
Dosis de aplicación ,Chimborazo (prov) ,Evaluación ,Experimentación en campo ,Análisis de datos ,Variedades ,Rendimiento de cultivos ,Características agronómicas ,Riobamba (Cantón) ,Costo de aprovechamiento ,Manejo del cultivo ,Perú ,Fenología ,Ciencia animal y lechería ,Composición química ,Abonos fosfatados ,Ecuador ,Medicago sativa ,Respuesta de la planta - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencia Animal El estudio de los sistemas de manejo de las variedades de Medicago sativa alfalfa se desarrolló en las parroquias de Quimiag, San Luis y Calpi del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo ubicadas altitudinalmente entre 2700 – 2900 msnm, con temperaturas que fluctúan entre 10 a 22oC, precipitaciones de 500 y 600 mm. Se entrevistaron a 100 productores a través de encuestas de preguntas cerradas, cuyos resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial como la frecuencia, chi cuadrado y varianza, determinándose que la propagación de este cultivo es sexual en 95 por ciento, principalmente de las variedades flor morada, sw8210, cuf 101, abunda verde, super lechera, moapa, y peluda peruana; el tipo de semilla que utilizan es la común (66 por ciento). Se cultiva durante todo el año en su mayor parte (66 por ciento) y se utiliza en corte, pastoreo 46 por ciento y 39 por ciento respectivamente. La calidad de la semilla que utilizan es muy buena, sin embargo el 96.99 por ciento no realizan ningún tipo de control sanitario antes de la siembra, tampoco inoculan la semilla. Dentro de los problemas más relevantes, está la presencia de plagas como el pulgón negro (42 por ciento) y el verde (40 por ciento), enfermedades como la pudrición de las raíces (18 por ciento), marchitez (15 por ciento) y hongos (3 por ciento) y la falta de fertilización. Otro de los factores negativos en el manejo de los alfalfares, es el momento de la cosecha la misma que no se realiza en el momento óptimo. En relación a la producción de alfalfa está alrededor de 14.8 t/fv/corte en cultivos puros y en asociados es de 13.6 t/fv/corte. El número de cortes que se obtiene al año es de 5.6, habiendo diferencias altamente significativas (P0.05) para la interacción (variedades de alfalfa por los niveles de fertilización fosfatada). Al analizar independientemente en el factor A se observó que para la variable relación hojas/tallo hay una mayor relación en la variedad abunda verde con 1.23 hojas/tallo, diferenciándose significativamente (P < 0.05) de la variedad sw8210 que registró 1.12 hojas/tallo. Al analizar el factor B se pudo observar que la utilización de 150 kg de fósforo/ha permitió alcanzar 84.29 por ciento de cobertura aérea, que es diferente significativamente (P < 0.01) del tratamiento control puesto que alcanzó 76.60 por ciento. De la misma manera la utilización de 150 kg/ha de fósforo registró una cobertura basal de 29.41 por ciento que fue diferente significativamente (P < 0.01) del tratamiento control que alcanzó 25.74 por ciento, finalmente al aplicar 150 kg/ha se obtuvo 1.26 hojas/tallo diferenciándose significativamente (P0.05) en la fase de establecimiento, por lo que se concluye que no hubo efecto de la fertilización fosfatada en las tres variedades de alfalfa realizando la época de cosecha a los 110 días cuando las plantas presentaron 5 o más rebrotes con alturas de 5 cm. ya que no hubo inducción a la floración en estas especies introducidas. El objetivo del tercer estudio fue evaluar la respuesta forrajera y la composición química de tres variedades de alfalfa (abunda verde, cuf101 y sw8210) bajo tres niveles de fertilización fosfatada (50, 100 y 150 kg/ha) frente a un control. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Tunshi, de la ESPOCH ubicada en el cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo Ecuador. Las unidades experimentales se distribuyeron bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo en Parcelas Divididas y tres repeticiones, comparación de medias según Tukey y análisis de regresión y correlación. Los resultados indican que cuando se analizó la interacción A x B se observó que hubo diferencias significativas (P 0.05) for the interaction (alfalfa varieties due to phosphate fertilization levels). When analyzing independently in factor A, it was observed that for the variable leaf / stem ratio there is a greater relationship in the green variety with 1.23 leaves / stem, significantly differentiating (P 0.05) in the establishment phase, so it is concluded that there was no effect of phosphate fertilization in the three Alfalfa varieties performing the harvest time at 110 days when the plants presented 5 or more sprouts with heights of 5 cm. since there was no induction to flowering in these introduced species. The objective of the third study was to evaluate the forage response and the chemical composition of three varieties of alfalfa (abundant green, cuf101 and sw8210) under three levels of phosphate fertilization (50, 100 and 150 kg / ha) against a control. The trial was conducted at the Tunshi Experimental Station, of the ESPOCH located in Riobamba canton, Province of Chimborazo Ecuador. The experimental units were distributed under a Completely Randomized Block Design based on Divided Plots and three repetitions, comparison of means according to Tukey and regression and correlation analysis. The results indicate that when the A x B interaction was analyzed, it was observed that there were significant differences (P
- Published
- 2019
39. Chemical Composition and Biological Activities of Artemisia pedemontana subsp. assoana Essential Oils and Hydrolate
- Author
-
Azucena González-Coloma, Rafael A. Martínez-Díaz, Paula Sainz, Juliana Navarro-Rocha, Carmen E. Díaz, María Bailén, María Fe Andrés, Ministerio de Economía y Competitividad (España), and UAM. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología
- Subjects
artemisia pedemontana subspecies assoana ,Nematoda ,Aceite vegetal ,lcsh:QR1-502 ,Phytomonacidal ,Lactuca ,01 natural sciences ,Biochemistry ,lcsh:Microbiology ,nematicidal ,Essential oil ,Antiplasmodial ,law.invention ,experimental cultivation ,Camphor ,chemistry.chemical_compound ,law ,antitrypanosomal ,hydrolate ,0303 health sciences ,biology ,phytomonacidal ,Antitrypanosomal ,Química ,Antinematodos ,Insect antifeedant ,Antifúngicos ,Meloidogyne javanica ,Antiparasitic ,medicine.drug_class ,Medicina ,Experimentación en campo ,Article ,essential oil ,03 medical and health sciences ,antiplasmodial ,Botany ,medicine ,Oils, Volatile ,Animals ,Plant Oils ,Phytotoxic ,Spodoptera littoralis ,Molecular Biology ,insect antifeedant ,030304 developmental biology ,Experimental cultivation ,Antifungals ,Eucalyptol ,010405 organic chemistry ,Fungi ,phytotoxic ,Hydrolate ,biology.organism_classification ,Antiparasitic agent ,0104 chemical sciences ,chemistry ,Artemisia ,Aphids ,Aceites esenciales ,Artemisia pedemontana subspecies assoana ,Composición aproximada ,Cultivo ,antifungal - Abstract
Given the importance of the genus Artemisia as a source of valuable natural products, the rare plant Artemisia pedemontana subspecies assoana, endemic to the Iberian Peninsula, has been experimentally cultivated in the greenhouse and aeroponically, to produce biomass for essential oil (EO) extraction. The chemical composition of the EOs was analyzed, and their plant protection (insects: Spodoptera littoralis, Rhopalosiphum padi, and Myzus persicae, plants: Lactuca sativa and Lolium perenne, fungi: Aspergillus niger, and nematode: Meloidogyne javanica) and antiparasitic (Trypanosoma cruzi, Phytomonas davidi, and antiplasmodial by the ferriprotoporphyrin biocrystallization inhibition test) properties were studied, in addition to the hydrolate by-product. The EOs showed a 1,8-cineole and camphor profile, with quantitative and qualitative chemical differences between the cultivation methods. These oils had moderate insect antifeedant, antifungal, and phytotoxic effects, were trypanocidel, and exhibited moderate phytomonacidal effects, while the hydrolate showed a strong nematicidal activity. Both EOs were similarly antifeedant, the EO from the greenhouse plants (flowering stage) was more biocidal (antifungal, nematicidal, and phytotoxic) than the EO from the aeroponic plants (growing stage), which was more antiparasitic. The major components of the oils (1,8-cineole and camphor), or their 1:1 combination, did not explain any of these effects. We can conclude that these EOs have potential applications as insect antifeedants, and as antifungal or antiparasitic agents, depending on the cultivation method, and that the hydrolate byproduct is a potent nematicidal.
- Published
- 2019
40. Caracterización de microorganismos benéficos provenientes de tres pisos altitudinales de Azuay – Ecuador y su influencia en el cultivo de fresa
- Author
-
Alvarez Vera, Manuel Salvador and Meza Contreras, Víctor Juan
- Subjects
Microorganismos ,Fragaria ananassa ,Pisos altitudinales ,Evaluación ,Agricultura ,Experimentación en campo ,Etapas de desarrollo de la planta ,Identificación ,Experimentación en laboratorio ,Ecuador ,Cultivo ,Azuay (prov) ,Inoculación - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ingeniería y Ciencias Ambientales Se evaluó el efecto de microorganismos benéficos en el desarrollo del cultivo de fresa (Fragaria sp.). La investigación se realizó en dos fases de campo y una de laboratorio; la primera etapa de campo se ejecutó en Azuay – Ecuador, se recolectaron muestras de plantas ubicadas en tres pisos altitudinales con características climatológicas diferentes, las dos fases siguientes se cumplieron en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima – Perú. En la fase de laboratorio se obtuvieron microorganismos benéficos de cada muestra vegetal, se determinaron las unidades formadoras de colonias de levaduras, Bacillus spp., Lactobacillus spp., y actinomicetos, no se confirmó la presencia de Pseudomonas spp. Con sistemas miniaturizados API se identificaron Saccharomyces cerevisiae, Bacillus subtilis/amyloliquefaciens, Bacillus licheniformis, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus plantarum; mediante la amplificación 16S-PCR de los lisados de ADN de las cepas en estudio se identificaron Streptomyces sanglieri, Streptomyces lushanensis, Streptomyces griseorubens, Streptomyces thermocarboxydus y Streptomyces bungoensis. En la segunda etapa de campo se seleccionó un consorcio microbiano por cada piso altitudinal, se inoculó en el suelo y se plantó fresa. Se comprobó que de acuerdo a la procedencia los microorganismos presentan diferentes efectos en el suelo y en el desarrollo de las plantas de fresa, el consorcio microbiano obtenido de la planta de café (Coffea arabica L.) e inoculado al 2,5% de concentración beneficia el crecimiento radicular así como también incrementan la longitud y diámetro de las plantas, mientras que el consorcio obtenido de la planta de menta (Mentha piperita) e inoculado al 2,5% de concentración incrementa el número de hojas. Se concluye que en cada piso altitudinal existen microorganismos benéficos de interés ambiental, que su presencia está ligada a las propiedades fitoquimicas de las especies vegetales y su inoculación provoca cambios en la rizósfera, por lo tanto, benefician el desarrollo vegetativo The effect of beneficial microorganisms on the development of the strawberry crop (Fragaria sp.) was evaluated. The investigation was carried out in two phases of field and one of laboratory; the first field stage was executed in Azuay - Ecuador, samples of plants located in three altitudinal floors with different climatological characteristics were collected, the following two phases were fulfilled at the National Agrarian University La Molina, in Lima - Peru. In the laboratory phase beneficial microorganisms of each plant sample were obtained, the colony forming units of yeasts, Bacillus spp., Lactobacillus spp., and actinomycetes were determined, Pseudomonas spp., was not confirmed. With miniaturized API systems Saccharomyces cerevisiae, Bacillus subtilis/amyloliquefaciens, Bacillus licheniformis, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus plantarum, they were identified; through of the 16S-PCR amplification of the DNA lysates of the strains under study, Streptomyces sanglieri, Streptomyces lushanensis, Streptomyces griseorubens, Streptomyces thermocarboxydus and Streptomyces bungoensis were identified. In the second field stage, a microbial consortium was selected for each altitudinal floor, inoculated in the soil and strawberry was planted. It was verified that according to the origin the microorganisms present different effects in the soil and in the development of strawberry plants, the microbial consortium obtained from the coffee plant (Coffea arabica L.) and inoculated at 2.5% concentration. it benefits the root growth as well as increasing the length and diameter of the plants, while the consortium obtained from the mint plant (Mentha piperita) and inoculated at 2.5% concentration increases the number of leaves. It is concluded that there are beneficial microorganisms of environmental interest in each altitudinal floor, that their presence is linked to the phytochemical properties of the plant species and their inoculation causes changes in the rhizosphere, therefore, they benefit the vegetative development Tesis
- Published
- 2018
41. Sistemas de producción de Lupinus mutabilis sweet 'chocho' en terrazas y laderas con fertilización fosfatada en Cajamarca
- Author
-
Aguero Aguilar, Silvia Doris and Tomassini Vidal, Luis Rodrigo
- Subjects
Dosis de aplicación ,La Encañada (dist.) ,Evaluación ,Agricultura ,Cultivo en terrazas ,Aplicación de abonos ,Experimentación en campo ,Rendimiento de cultivos ,Terreno en declive ,Chocho ,Perú ,Lupinus mutabilis ,Abonos fosfatados ,Sistemas de cultivo - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Suelos Los granos del Lupinus mutabilis Sweet “chocho” son ricos en fósforo y concentran hasta 50% proteína, muy importante para la seguridad alimentaria. Se analiza el sistema de producción de L. mutabilis y su respuesta a la fertilización fosfatada. En el distrito La Encañada (2500 -3700 msnm), Cajamarca (Perú), se estableció un DBCA en parcelas de laderas y terrazas de formación lenta, fertilizándose con súper fosfato triple de calcio (46%P2O5) a 0, 40 y 80 kg.ha–1. Se evaluaron parámetros biológicos, tamaño y número de nódulos, rendimiento, cuyos resultados se procesaron en INFOSTAT v.2017 (LSD Fisher α =0.05). Al incrementarse la dosis de fósforo se registraron diferencias significativas para laderas en rendimiento granos, número vaina/planta, longitud vaina, número de granos/vaina, pesos de granos/planta, peso de 250 granos, tamaño y número de nódulos. En terrazas respondió significativamente solo en número de granos/vaina, tamaño y número de nódulos. El 36.4% agricultores sembraron chocho en suelos de descanso/barbecho. La rentabilidad del cultivo Beneficio/Costo fue 1 a 4. La fertilización fosfatada a los suelos puede incluirse en los planes de fertilización en laderas bajo los principios de cuánto, cómo y cuándo, para mejorar la calidad de grano, economía del agricultor y seguridad alimentaria The grains of Lupinus mutabilis Sweet "chocho" are high in phosphorus and concentrate up to 50% protein, it is very important for food security. The production system of L. mutabilis and its response to phosphate fertilization are analyzed. In the district of La Encañada (2500 -3700 ma.s.l), Cajamarca (Peru), a RCBD was established on sloping plots and embankments, fertilized with triple calcium phosphate super (46% P2O5) at 0, 40 and 80 kg.ha-1. We evaluated biological parameters, size and number of nodules, yield, whose results were processed in INFOSTAT v.2017 (LSD Fisher α=0.05). When the phosphorus dose was increased, significant differences were recorded for hillsides in grain yield, pod number/plant, pod length, number of grains/pod, weight of grains/plant, weight of 250 grains, size and number of nodules. In terraces, it responded significantly only in number of grains/pod, size and number of nodules. The 36.4% farmers planted chocho on fallow/fallow land. The profitability of the Benefit/Cost crop was 1 to 4. Phosphate fertilization to soils can be included in the slope fertilization plans under the principles of how much, how and when, to improve grain quality, farmer's economy and food security Tesis
- Published
- 2018
42. Recuperación de suelos degradados por el manejo de Gypsophila paniculata bajo condiciones de La Molina
- Author
-
Vázquez Vázquez, Jacinto Enrique and Loli Figueroa, Oscar Oswaldo
- Subjects
Lima Metropolitana ,Evaluación ,Suelos agrícolas ,Gypsophila panicula ,Experimentación en campo ,La Molina (dist) ,Métodos ,Compost ,Manejo del cultivo ,Suelos cultivables ,Enmiendas orgánicas ,Rehabilitación de terrenos ,Manejo del suelo ,Ciencias del suelo - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ingeniería y Ciencias Ambientales El cultivo de Gypsophila es de importancia económica para Ecuador, representa el 9% de las exportaciones de flores, pero su monocultivo resulta en la degradación del suelo, probablemente se afectan sus propiedades físicas, químicas y biológicas, por ello el empleo de enmiendas orgánicas podría favorecer su recuperación. Es así que el objetivo de la investigación fue recuperar la capacidad productiva de un suelo de Ecuador explotado por dieciocho años con monocultivo de Gypsophila en condiciones de La Molina, mediante la aplicación de compost en comparación con vermicompost de procedencia común, preparados en base de residuos de podas de jardín y estiércol vacuno y alternar con dosis de fósforo. Se realizaron tres ensayos en condiciones de invernadero y en laboratorio se caracterizaron enmiendas, sustrato y contenido foliar de Gyposphila. Se probaron dosis de compost y vermicompost en tres ciclos de cosecha de Gypsophila, dosis crecientes de fósforo en maíz y el efecto de las enmiendas con adiciones de P en Gypsophila. El vermicompost presentó, menor pH, menor salinidad, menor concentración de sodio y mayor humedad retenida, el tratamiento compost 0,50% en cosechas 1 y 2 logró mayor altura y peso seco del tallo de Gypsophila, mientras que el tratamiento vermicompost 0,50% resultó mejor en cosecha 3, las enmiendas permitieron reducir la densidad y la variación del pH e incrementaron el contenido de MO del suelo. El suelo no presenta niveles significativos de adsorción de fósforo. La dosis de P 200 ppm alcanzó los mejores resultados de las variables agronómicas en maíz. Al mezclar las enmiendas orgánicas con fósforo, mejoró la disponibilidad de este nutriente se produjo un incremento en el rendimiento de Gypsophila, las diferencias estadísticas no alcanzaron significancia, pero los mejores resultados corresponden a los tratamientos vermicompost 1,5% y compost 1,5% ambos con dosis de P de 200 kg/ha The cultivation of Gypsophila is of economic importance for Ecuador, it represents 9% of the exports of flowers, but its monoculture results in the degradation of the soil, probably its physical, chemical and biological properties are affected, for that reason the use of organic amendments could favor your recovery. Thus, the objective of the research was to recover the productive capacity of a soil of Ecuador exploited for eighteen years with Gypsophila monoculture under La Molina conditions, through the application of compost compared to vermicompost of common origin, prepared on the basis of waste of garden prunings and cow dung and alternate with doses of P. Three trials were carried out under greenhouse conditions and in the laboratory, amendments, substrate and foliar content of Gypsophila were characterized. Compost and vermicompost doses were tested in three harvest cycles of Gypsophila, increasing doses of phosphorus in corn and the effect of the amendments with additions of phosphorus in Gypsophila. The vermicompost presented, lower pH, lower salinity, lower concentration of sodium and higher humidity retained, the compost treatment 0.50% in crops 1 and 2 achieved higher height and dry weight of the stem of Gypsophila, while the treatment vermicompost 0.50 % was better in harvest 3, the amendments allowed to reduce the density and variation of pH and increased the OM content of the soil. The soil does not present significant levels of phosphorus adsorption. The dose of P 200 ppm reached the best results of the agronomic variables in corn. When mixing the organic amendments with phosphorus, improved the availability of this nutrient there was an increase in the yield of Gypsophila, the statistical differences did not reach significance, but the best results correspond to the treatments vermicompost 1.5% and compost 1.5% both with P doses of 200 kg / ha Tesis
- Published
- 2018
43. Mustia hilachosa del frijol Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
- Author
-
Sánchez Marticorena, Eliel and Mattos Calderón, Luz Leonor
- Subjects
Coronel Portillo (prov) ,Evaluación ,Enfermedades fungosas ,Experimentación en campo ,Mustia hilachosa ,Variedades ,Agronomía ,Invernaderos ,Thanatephorus Cucumeris ,Perú ,Experimentación ,Phaseolus Vulgaris ,Ucayali (dpto) ,Enfermedades de las plantas ,Frijol ucayalino - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Fitopatología Se realizó un estudio de la presencia del estado perfecto de Rhizoctonia solani en las áreas productoras de frijol de la provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali. Al mismo tiempo, se evaluó la resistencia al hongo en cultivares de frijol introducidos del CIAT-Colombia. Los aislamientos se realizaron en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria, La Molina y el invernadero de la Universidad Nacional de Ucayali. Los resultados del estudio, mostraron que el hongo se encuentra distribuido en todas las áreas estudiadas; con una incidencia promedio de 9 y 38%. Los cuatro aislamientos de Thanatephorus cucumeris, obtenidos de las áreas de estudio, mostraron diferencias en sus características culturales. Los esclerocios producidos en el medio de cultivo difieren marcadamente de los formados en la planta de frijol; así, en el medio de cultivo los esclerocios alcanzaron un tamaño de 1-5 mm, distribuidos individualmente en la placa o formando agregados de 1 a 2 cm de diámetro; mientras que los producidos en los tejidos infectados tenían formas redondas o elípticas cuyo tamaño oscilaba entre 0.5-1.0 mm de diámetro. Los 4 aislamientos obtenidos de Pucallpa, se desarrollaron en un rango de 25 a 30 ° C, pero dejaron de crecer por encima de este nivel. Con respecto a la patogenicidad, tanto en hojas como en raíces e hipocótilos, el aislamiento 3 obtenido de Pucalpillo fue más patógeno a nivel de raíz e hipocótilo; mientras que el aislamiento 5 fue el más patógeno del nivel foliar. Todos los aislamientos, se compararon con grupos de anastomosis disponibles en la biblioteca de UNA La Molina (GA-1, GA.2 y GA-4). Se determinó que los aislamientos 3 y 5 corresponden al GA-4; mientras que 1 y 4 correspondieron a GA-1 Treinta y nueve cultivares tolerantes al frijol introducidos desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) fueron evaluados en el invernadero. Muchos mostraron poco desarrollo y quemaduras en los bordes de las hojas; otros, presentaron un alto índice de severidad; mientras que el cultivar MUS-3 no mostró síntomas de la enfermedad. Los cultivares MUS-18, DOR-364, BAT-1155 y BAT-1297, presentaron síntomas moderados de la enfermedad en el tejido. Cuando se inocularon en condiciones de invernadero con el aislado más patógeno a nivel de hoja, los cinco cultivares, introducidos de CIAT, MUS-18, MUS-3, BAT-1297, BAT-1155 y DOR-364, tuvieron las tasas de incidencia más bajas, (2,85, 3.42 y 6.38% respectivamente). Con respecto a la severidad, los cultivares MUS-3 y BAT-1297 mostraron las tasas de severidad más bajas (0.19 y 0.16% respectivamente). A nivel de campo, los cultivares seleccionados en el invernadero confirmaron sus cualidades: MUS-18 y MUS-3 con incidencias de 2.85 y 3.42 y severidad de 0.26 y 0.19 respectivamente, fueron considerados resistentes; mientras que los demás, como tolerantes; además, los dos cultivares con tasas de incidencia y severidad más bajas: MUS-3 y MUS-18, mostraron los rendimientos más altos de grano seco. A survey for the presence of the perfect stage of Rhizoctonia solani was carried out in bean producing areas of the province of Coronel Portillo, Ucayali region. At the same time, it was looked for resistance to the fungus in bean cultivars introduced from CIAT-Colombia. Isolations were made in the laboratory of the National Agrarian University, La Molina and the greenhouse of the National University of Ucayali.The results of the survey showed that the fungus is distributed in all the surveyed areas; with a 9 and 38% average incidence. The four isolates of Thanatephorus cucumeris, obtained from the survey areas, showed differences in their cultural characteristics. The sclerotia produced in culture medium differed markedly from those formed on the bean plant; thus, in the culture medium the sclerotia reached a size of 1-5 mm, distributed individually on the plate or forming aggregates of 1 to 2 cm in diameter; whereas, those produced on the infected tissues had round or elliptical shapes whose size ranged between 0.5-1.0 mm in diameter.The 4 isolates obtained from Pucallpa, developed in a range of 25 to 30 ° C, but stopped growing above this level. Regarding pathogenicity, both in leaves and roots and hypocotyls, isolate 3 obtained from Pucalpillo were more pathogenic at the root and hypocotyl level; whereas, isolate 5 was the most pathogenic of the leaf level. All isolates were compared with anastomosis groups available in the UNA La Molina library (GA-1, GA.2 y GA-4). Isolates 3 and 5 were determined to correspond to the GA-4; whereas 1 and 4 corresponded to GA-1 Thirty-nine bean tolerant cultivars introduced from the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) were evaluated in the greenhouse. Many showed little development and burns at the edges of the leaves; others, presented a high index of severity; while cultivar MUS-3 did not show symptoms of the disease. Cultivars MUS-18, DOR-364, BAT-1155 e BAT-1297, presented moderate symptoms of the disease on the tissue. When inoculating under greenhouse conditions with the most pathogenic isolate at leaf level, the five cultivars, introduced from CIAT, MUS-18, MUS-3, BAT-1297, BAT-1155 and DOR-364, had the lowest incidence rates, (2.85, 3.42, and 6.38% respectively). Regarding the severity, cultivars MUS-3 and BAT-1297 showed the lowest severity rates (0.19 and 0.16 % respectively). At the field level, the cultivars selected in the greenhouse confirmed their qualities: MUS-18 and MUS-3 with incidences of 2.85 and 3.42 and severity of 0.26 and 0.19 respectively, were considered resistant; while others, as tolerant; Also, the two cultivars with lower incidence and severity rates: MUS-3 and MUS-18, showed the highest yields of dry grain. Tesis
- Published
- 2018
44. Introducción de un hidrolizado líquido de gallinaza como fertilizante edáfico y estimulador del crecimiento radicular
- Author
-
Santander Hidalgo Candia, Kharolyn Elizabeth, García Bendezú, Sady Javier, and La Torre Martínez, Braulio
- Subjects
Aves de corral ,Estimulantes de crecimiento vegetal ,Evaluación ,Hidrolizado líquido ,Abonos nitrogenados ,Experimentación en campo ,Gallinaza ,Brassica oleracea botrytis ,Rendimiento de cultivos ,Agronomía ,Productos proteínicos ,Invernaderos ,Perú ,Fertilizante edáfico ,Abonos líquidos ,Solanum tuberosum ,Estiércol - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Suelos Dentro de las últimas décadas, el sector avícola en el Perú ha experimentado un rápido crecimiento. Ello implica la producción de grandes volúmenes de desechos orgánicos que deben ser reciclados. Estos desechos orgánicos poseen altos contenidos de nutrientes que pueden ser disponibles para las plantas. Entre las diversas tecnologías generadas para su reciclaje, están los hidrolizados. En el presente trabajo, se hicieron pruebas a nivel de campo e invernadero en el uso de un hidrolizado líquido de gallinaza (HLG), el cual fue producido mediante la hidrólisis enzimática de excretas de gallinas ponedoras (gallinaza) por bacterias acidolácticas, empleando sobrenadante de levadura como medio líquido y melaza como fuente adicional de energía. La hidrólisis de las proteínas contenidas en la excreta de gallina resultó en la liberación de aminoácidos, otorgándole potencial como fertilizante edáfico y estimulante del crecimiento vegetal. El efecto de la aplicación de las diferentes dosis del HLG sobre el rendimiento y el crecimiento de la raíz se evaluó en dos cultivos: papa (experimento en campo), y coliflor (experimento en macetas). En campo se aplicaron dosis de 0, 25, 50, 100 y 200 l/ha, con cuatro (04) repeticiones por tratamiento. Entre los parámetros evaluados se consideró el rendimiento total y el rendimiento comercial del cultivo. El diseño estadístico utilizado para la medición del efecto de estos tratamientos fue el de Bloques Completamente al Azar con cuatro (04) tratamientos y cuatro repeticiones (04). De los resultados obtenidos, se observó que la aplicación del HLG genera un incremento progresivo en el rendimiento del cultivo de papa conforme se incrementan las dosis del producto aplicadas al suelo, es decir se obtuvo un menor rendimiento en el tratamiento testigo (sin aplicar), y mayor rendimiento con la mayor dosis aplicada. Si bien los resultados no son estadísticamente diferentes, sí demostraría el efecto positivo de la aplicación del HLG como estimulante del crecimiento vegetal. En macetas se aplicaron dosis de 0, 10, 25, 50 y 100 ml/maceta, con cuatro (04) repeticiones por tratamiento; lo cual corresponde a 0, 20, 50, 100 y 200 ppm de nitrógeno contenido en el HLG. Entre los parámetros evaluados se consideraron: materia fresca y seca producida de raíces (g), longitud de las raíces (cm), área radicular de las raíces (cm2) y; CE (dS/m) y el pH del sustrato en el que se trabajó. El diseño estadístico utilizado para la medición del efecto de estos tratamientos fue el de Bloques Completamente al Azar con cinco (05) tratamientos y cuatro repeticiones (04). De los resultados obtenidos, se observa que para ninguno de los parámetros evaluados hubo diferencias estadísticamente significativas, sin embargo se evidencia un efecto positivo pero a dosis bajas y medias, ya que a la mayor dosis T5 (dosis muy alta), el efecto fue perjudicial, indicando que esta concentración causa efectos adversos a los cultivos. Las distintas pruebas realizadas permiten recomendar el uso del HLG como fertilizante edáfico; sin embargo para obtener óptimos rendimientos se debe aplicar como complemento de la fertilización mineral. Así también, la aplicación al suelo del HLG resulta en un efecto positivo como promotor del crecimiento vegetal; sin embargo, éste debe ser aplicado en forma fraccionada, para no ocasionar problemas adversos en los cultivos, por las características propias del producto. Por lo tanto el HLG representa una alternativa que podría ser adoptada por el agricultor como parte de su manejo agronómico. In recent decades, the poultry sector in Peru has grown rapidly. This implies the production of large volumes of organic waste that must be recycled. These organic waste possess high contents of nutrients that can be available to plants. Among the diverse technologies generated for recycling, are the hydrolyzed. In the present work, tests were carried out at the field and greenhouse level based on the use of a liquid hydrolyzed layer manure (LHM), which was produced through the enzymatic hydrolysis of manure from laying hens (layer manure) by means of lactic acid bacteria, employing yeast supernatant as a liquid medium, and molasses as an additional source of energy. The hydrolysis of the proteins contained in the layer manure resulted in the release of amino acids, thereby giving it potential as an edaphic fertilizer and stimuland for the plant growth. The effect of the application of the different doses of LHM on the yield and root growth was evaluated in two crops: Potato (field experiment), and cauliflower (pot experiment). On field, doses of 0, 25, 50, 100 and 200 l/ha were applied, with four (04) repetitions per treatment. Among the parameters evaluated the total yield and the commercial yield of the crop were considered. A randomized complete block design with four (04) treatments and four (04) repetitions was used to measure the effect of treatments. The results obtained showed that the application of LHM generates a progressive increase on the crop yield of potato as the doses of the product applied to the soil increase, that is, a lower yield in the control treatment (without application) was obtained, and an higher performance with the highest dose applied. Although the results are not statistically different, it would demonstrate the positive effect of the application of LMH as a stimulant for the plant growth. In pots, doses of 0, 10, 25, 50 and 100 ml/pot were applied, with four (04) repetitions per treatment; which corresponds to 0, 20, 50, 100 and 200 ppm of nitrogen contained in the LMH. Among the parameters evaluated were considered: Fresh and dry matter produced from roots (g), root length (cm), root area (cm2) and; EC (dS/m) and the pH of the used substrate. A randomized complete block design with five (05) treatments and four (04) repetitions was used to measure the effect of these treatments. The results obtained show that for any of the evaluated parameters there were statistically significant differences, however, there is indication of a possitive effect, but at low and medium doses, because employing the highest dose T5 (very high dose), the effect was deleterious, indicating that this concentration causes adverse effects to crops. Individual tests carried out allow to recommend the use of LMH as an edaphic fertilizer; however, to obtain optimum performance, it should be applied as a complement to mineral fertilization. Likewise, the application of the LMH to the soil results in a positive effect as a promoter of plant growth; however, this must be applied by instalments, so as not to cause adverse problems in crops, due to the inherent characteristics of the product concerned. Therefore, the LMH represents an alternative that could be adopted by the farmer as part of his agronom ic management. Tesis
- Published
- 2018
45. Influencia del acolchado de plástico de color y manta térmica en sandía cv. 'Santa Amelia' (Citrullus lanatus Thunb.)
- Author
-
Solis Rosas Díaz, Luis Felipe and Casas Díaz, Andrés Virgilio
- Subjects
Evaluación ,Experimentación en campo ,Variedades ,Manta térmica ,Película plástica ,Rendimiento de cultivos ,Sandia "Santa Amelia" ,Cultivos ,Cubiertas plásticas ,Manejo del cultivo ,Perú ,Factores de rendimiento ,Cubrimiento del suelo ,Acolchado de plástico ,Factores ambientales ,Citrullus lanatus - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Agrícola El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de sandía (Citrullus lanatus Thunb.) cv. ‘SANTA AMELIA’ en Ica empleando acolchado de plástico en varios colores con o sin manta térmica. Los tratamientos evaluados fueron acolchado negro (N), acolchado blanco (B), acolchado trasparente (T), acolchado negro más manta térmica (NM), acolchado blanco más manta térmica (BM), acolchado trasparente más manta térmica (TM), manta térmica (M), testigo (TES). Se utilizó Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro bloques. Los resultados mostraron que el más alto rendimiento con diferencias significativas se obtuvieron con los tratamientos con acolchados y acolchados en combinación con manta térmica: NM, B, TM y N con 81.37, 75.95, 74.53 y 74.45 Tn/ha respectivamente, muy superiores al TES con 45.27 Tn/ha. En cuanto a la precocidad el tratamiento N obtuvo el 34.75 por ciento en su primera cosecha, resultado similar a los demás tratamientos con acolchado y acolchado en combinación con manta térmica siendo superiores y diferentes significativamente a M y TES con 17.38 y 5.1 por ciento. En cuanto a la relación largo/ancho del fruto, los tratamientos superiores significativamente a los demás fueron NM, BM y TM con 1.36, 1.34 y 1.31 respectivamente. The objective of this study was to evaluate the watermelon (Citrullus lanatus Thunb.) production cv. 'Santa Amelia' in Ica in response to plastic mulch of different colors with or without thermal blanket. Treatments evaluated were black mulch (N), white mulch (B), transparent mulch (T), black mulch plus thermal blanket (NM), white mulch plus thermal blanket (BM), transparent mulch plus thermal blanket (TM), thermal blanket (M), control (TES). A Randomized Complete Block Design (RCBD) was used, with four blocks. The results showed that the highest performances with significant differences were obtained with mulch treatments and mulches in combination with thermal blanket: NM, B, TM and N with 81.37, 75.95, 74.53 and 74.45 Tn/ha respectively, well above the TES with 45.27 Tn/ha. Regarding precocity the N treatment produced 34.75 percent at first harvest, similar to other treatments with mulches and mulches in combination with thermal blanket which in turn were higher and significantly different to M and TES with 17.38 and 5.1 percent. Regarding fruit length/width relationship, the highest significant values were obtained in NM, BM, TM with 1.36, 1.34 and 1.31 respectively. Tesis
- Published
- 2017
46. Caracterización morfológica y molecular de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para estimar variabilidad genética
- Author
-
Allende Ciballero, María José, Jiménez Dávalos, Jorge Eduardo, and Valdez Arana, Jenny del Carmen
- Subjects
Fitomejoramiento ,Perú ,Marcadores genéticos ,Anatomía de la planta ,Accesiones de quinua ,Genotipos ,Experimentación en campo ,Experimentación en laboratorio ,Métodos estadísticos ,Chenopodium quinoa ,Variación genética ,Microsatelites ,Quinua - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variabilidad y la estructura genética de 180 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Perú a través de la caracterización morfológica y molecular. Para la descripción morfológica se utilizaron descriptores recomendados por Bioversity y para la descripción molecular se utilizaron 5 primers microsatétiltes. Los resultados morfológicos mostraron variación morfo-fenológica entre las accesiones provenientes del Altiplano y Valle Interandino. Se hizo un análisis de Componentes Principales (PCA), donde el primer componente (CP1) explicó la mayor parte de la variación (53.2 por ciento) y ordenó accesiones según un gradiente de tamaño de planta y rendimiento. El CP2 explicó 16.2 por ciento de la variación y separó accesiones precoces de tardías. Por un lado el análisis de conglomerados resultó en tres, consistente con la distribución de las accesiones en los ejes 1 y 2 en el PCA, con diferente característica morfo-fenológica. Por otro lado, los resultados moleculares revelaron que todos los loci SSR analizados fueron altamente polimórficos detectando un total de 20 alelos entre todas las accesiones con un promedio de 2 alelos por locus. La variabilidad genética muestra un rango de heterocigosidad entre 0.64 a 0.94 para todos los loci y todas las accesiones fueron polimórficas. El análisis de Coordenadas Principales también mostró un patrón de agrupamiento consistente con la distribución de las accesiones en el PCA y agrupó accesiones de Valle Interandino y Altiplano. Los análisis de AMOVA de mostraron baja estructura genética entre las poblaciones (Fst=0.08). El germoplasma caracterizado presentó leve estructura genética. A pesar de ello las accesiones se ordenaron en dos grupos Altiplano y Valle Interandino. The objective of this research was to evaluate the variability and genetic structure of 180 accessions of Peruvian quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) from INIA gene banks, through morphological and molecular characterization. On one hand, a selection of quinoa descriptors from the Bioversity International list was applied and on the other hand, five molecular microsatellite primers were used for the molecular description. The data were analyzed using descriptive and multivariate techniques. The morphological results showed morpho-phenological variation among the accessions coming from Altiplano and Valley Interandino. A principal component analysis (PCA) was done, where the first component (CP1) explained (53.2 percernt) of variation and ordered accessions according to a gradient of plant size and yield. The CP2 explained 16.2 percent of the variation and separated precocious and belated accessions. Moreover, a cluster analysis showed a grouping pattern (three groups), consistent with the distribution of accessions axes one and two in the PCA, with different morpho-phenological characteristics. The molecular results revealed that all SSR loci analyzed were highly polymorphic detecting a total of 20 alleles among all accessions with an average of two alleles per locus. Genetic variability showed a range of heterozygosity between 0.64 and 0.94 for all loci and all accessions were polymorphic. The Principal Coordinates analysis also showed a clustering pattern consistent with the distribution of accessions in the PCA and grouped accessions of Valley Interandino and Altiplano. The AMOVA analyzes showed low genetic structure among populations (Fst=0.08). The characterized germplasm presented slight genetic structure. In spite of this, the accessions were ordered in two groups Altiplano and Valle Interandino. Tesis
- Published
- 2017
47. Balance de sales en el perfil del suelo y su manejo en el cultivo de uva en Ica, Perú
- Author
-
Berrios Bacilio, Juan Pablo and Guerrero Barrantes, Juan Antonio
- Subjects
Manejo del cultivo ,Perú ,Perfil del suelo ,Evaluación ,Vitis vinifera ,Salinidad del suelo ,Aplicación de abonos ,Experimentación en campo ,Santiago (dist.) ,Uva Red Globe ,Rendimiento de cultivos ,Ica (dpto.) ,Ciencias del suelo - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ciencias Ambientales El Perú como en muchos países, actualmente uno de los problemas ambientales más importantes, es pérdida de la calidad de suelos por actividades antrópicas, que afecta la producción agrícola. Uno de los problemas más serios en la costa es la degradación de suelo por salinización, situación que se resuelve normalmente utilizando agua de buena calidad para el lavado de suelo, sin embargo en la región Ica es poco probable encontrar agua de buena calidad, por lo que el buen manejo y aplicación de fertilizantes en la producción agrícola es fundamental. Por ello se busca ser más eficiente en el proceso de fertilización, en el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo, evaluar una propuesta de fertilización para mejorar la calidad de suelo sin comprometer la producción y calidad de la uva de mesa de la variedad red globe. Para el ensayo se establecieron dos programas de fertilización (T1: Testigo Local y T2: Propuesto) con tres repeticiones cada uno, los programas tienen diferentes aportes de nutrientes y distribución en cada etapa fenológica de la uva de mesa variedad Red Globe en condiciones de un suelo con una salinidad de 5.5 dS/m. La variables evaluadas fueron: suelo en tres momentos a diferentes profundidades, análisis foliar y parámetros de producción - calidad en la cosecha y post cosecha durante la campaña de producción 2016 de la uva de la variedad red globe en la región Ica. Los resultados muestran el efecto de la fertilización en la salinidad del perfil de suelo en el programa de fertilización propuesto (T2) obtuvo valores de salinidad de 18.3 y 6.7 dS/m; en comparación con el programa de fertilización local (T1) que alcanzo valores de 23.1 y 7.3 dS/m a los 20 y 40 cm de profundidad. Los cationes que incrementan la salinidad en la solución suelo en el programa de fertilización propuesto (T2) tuvieron valores de 81 y 25 meq/L de sodio; 33 y 11 meq/L de magnesio; 19 y 7 meq/L de potasio en comparación con el programa de fertilización local que alcanzo valores de 92 y 23 meq/L de sodio; 51 y 14 meq/L de magnesio; 47 y 12 meq/L de potasio a los 20 y 40 cm de profundidad respectivamente. En el momento de cosecha el programa de fertilización local (T1) presenta diferencias significativas en los grados brix con 16.54 comparado con 15.59 del programa de fertilización propuesto (T2), a los 20 días bajo condiciones de refrigeración el programa de fertilización propuesto (T2) presenta diferencias significativas en la firmeza con 65.6 gr/mm comparado con 58.6 gr/mm del programa de fertilización local(T1) y a los 40 días bajo condiciones de refrigeración no hubo diferencias significativas en los parámetros evaluados. En conclusión se puede afirmar que con la aplicación del programa de fertilización propuesto (T2) se tuvo menor salinidad en el perfil de suelo debido a la menor cantidad y distribución de fertilizante aplicado en comparación con el programa de fertilización local (T1), finalmente debido a la menor salinidad del suelo se tiene mejor condición de fruta en el programa de fertilización propuesto (T2); por tanto se logró ser eficiente en el uso y aplicación de fertilizantes, en la producción de uva de mesa variedad red globe en el departamento de Ica Nowadays one of the biggest environmental problems affecting Peru and many other countries is the depletion of soil quality due to anthropic activities in detriment of agricultural production. One of the most significant issues in the Coast is salinization processes, a form of soil degradation. This difficulty is usually solved out using good quality water to fulfill the leaching requirement specific for the crop, irrigation water and soil of an area. However, in the region of Ica, there is little chance to find such quality of water, therefore responsible fertilization practices are crucial for soil management. Being highly efficient in this activity is the objective pursued in this research work. A proposal of fertilization was evaluated to improve soil quality without affecting yield and fruit quality of table grapes cv. Red Globe. For this experiment, two fertilization programs were stablished. Treatment one(T1) was the local control fertilization program and treatment two(T2) was the proposed program. They differ from each other in terms of the amount of nutrients and the time of distribution for every phenological stage of the grapevines cv. Red Globe. Each one of them had three replications. The level of soil salinity was measured in 5.5 dS/m. The evaluated variables were the following: soil depth taken in three times, foliar analysis, production parameters, harvest and postharvest quality indicators, for the season 2016. The results showed differences between the proposed fertilization program (T2) and the local control (T1) on the salinity levels along the soil profile. For soil depths of 20 and 40 centimeters, T2 showed salinity levels of 18.3 dS/m and 6.7 dS/m, whereas T1 reached values of 23.1 ds/m and 7.3 dS7m. In the same way, for soil depths of 20 and 40 cm, cations which increase the salinity levels for T2 reached values of 81 meq/L and 25 meq/L - Na concentration; 33 meq/L and 11 meq/L - Mg concentration; 19 meq/L and 7 meq/L- K concentration, whereas T1 showed results of 92 meq/L and 23 meq/L- Na concentration; 51 meq/L and 14 meq/L – Mg concentration; 47 meq/L and 12 meq/L – K concentration. Regarding the degrees Brix, at the harvest, T1 showed 16.54 °Bx whereas T2 depicted 15.59 °Bx. It was found statistical significance in this variable. Apart from that, after 20 days under refrigeration temperatures, T2 showed statistical significance for fruit firmness with 65.6 gr/mm compared with 58.6 gr/mm from T1. One more measurement was taken after 40 days under refrigeration conditions nonetheless no statistical significance was found on the evaluated parameters. In conclusion, it can be stated that the proposed fertilization program (T2) induced lower soil salinity levels along the whole profile due to the reduced amount of fertilizers and better distribution in the time, compared with the local control (T1). Finally, due to the lower salinity levels the fruit quality improved for T2. Efficiency in the use of fertilizers was achieved for the production of table grapes cv. Red Globe in the region of Ica Tesis
- Published
- 2017
48. Spatial variability of physical and chemical properties in an agricultural soil in the Mantaro valley
- Author
-
Mosquera Lenti, Francisco Javier, García Bendezú, Sady Javier, and Nazario Ríos, Julio César
- Subjects
Variabilidad espacial ,Zona de montaña ,Propiedades fisicoquímicas suelo ,Suelos agrícolas ,Análisis de componentes principales ,Experimentación en campo ,Junín (Dpto) ,Propiedades del suelo ,Métodos estadísticos ,Valle del Mantaro ,Materia orgánica ,Comunidades rurales ,Sincos (Dist) ,Densidad del suelo ,Química de suelo ,Perú ,Parcelas ,Distribución espacial ,Contenido de humedad ,Comunidad campesina de Aramachay ,Jauja (Prov) ,Correlación lineal - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Suelos Los suelos de regiones montañosas pueden mostrar una gran variabilidad espacial en sus propiedades, la que puede afectar los resultados en experimentaciones de campo. La variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas en un suelo de la comunidad campesina de Aramachay (sierra central del Perú) fue evaluada con el fin de establecer las posibles interacciones entre propiedades y el relieve. El campo en estudio fue subdivididoen cuadrículas de 10 m x 10 m resultando 52 intersecciones. Muestras las de la capa arable (20 cm) fueron tomadas en cada intersección. El color, la densidad aparente, humedad gravimétrica, pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles, cationes cambiables y micro elementos fueron determinados. Las variables cuantitativas fueron comparadas entre sí para determinar el grado de correlación lineal, y sometidas al análisis multivariado de componentes principales. Los resultados mostraron una alta variabilidad espacial en la parcela estudiada, con una significativa correlación entre la variación del relieve y los diversos parámetros analizados, encontrándose correlaciones significativas entre la materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico, el calcio intercambiable y los contenidos de zinc y hierro. La materia orgánica se incrementó en las partes bajas de la parcela y disminuyó en las partes altas. Variables como la densidad aparente, el potasio extraíble, el potasio cambiable, el manganeso y en menor grado el pH, estuvieron correlacionados positivamente con la altitud del terreno, encontrándose una disminución para cada uno de estos parámetros conforme la altitud decrece. Soils properties in mountain regions can show high spatial variability, which can affect the results of field research. The spatial variability of soil physical and chemical properties in a plot of the farm community of Aramachay (central Andes of Peru) was evaluated to establish possible interactions between them and landform. The plot under study was divided in a 10 m x 10 m grid, resulting in 52 intersections. Soil samples were taken from the furrow slice (20 cm depth) at each intersection. Soil color, bulk density, gravimetric moisture content, pH, cation exchange capacity, organic matter content, available P (Olsen) and K (ammonium acetate), exchangeable cations and micronutrients, were analyzed. All quantitative variables were compared in pairs to determine the linear correlation and subjected to multivariate principal component analysis. Results showed a high spatial variability in the plot, with a significant correlation between the landform variation and most parameters analyzed. Significant correlations were foundbetween soil organic matter and cation exchange capacity, exchangeable calcium and the contents of zinc and iron. Soil organic matter increased in the lower parts of the plot and decreased in the upper parts. Variables such as bulk density, available potassium, exchangeable potassium, manganese and, to a lesser extentsoilpH,were positively correlated with the terrain altitude, decreasing according to the altitude decrease. Tesis
- Published
- 2017
49. Ganancias genéticas en el contenido de hierro y zinc en papas diploides en tres ciclos de selección recurrente
- Author
-
Hualla Mamani, Vilma Rocío and Roca Pizzini, William Manuel
- Subjects
Evaluación ,Diseño experimental ,Genotipos ,Experimentación en campo ,Rendimiento de cultivos ,Mejoramiento genético vegetal ,Clones ,Selección recurrente ,Métodos de mejoramiento genético ,Oligoelementos ,Perú ,Heredabilidad ,Cinc ,Diploidia ,Ganancia genética ,Paucartambo (Prov) ,Micronutrientes ,Papas diploides ,Solanum tuberosum ,Hierro ,Cusco (Dpto) - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas Se diseñó e implementó un esquema de selección recurrente en el Centro Internacional de la Papa (CIP) para aumentar las concentraciones de hierro (Fe) y zinc (Zn) en los tubérculos de papas diploides de Solanum tuberosum de los grupos stenotomum, goniacalyx y phureja. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la ganancia genética (GG) en el contenido de los micronutrientes Fe y Zn, determinando la heredabilidad en sentido amplio y sus relaciones con variables agronómicas de importancia. El ensayo se instaló en la localidad de Paucartambo, Perú, con 60 genotipos de 3 ciclos de selección recurrente (17 = ciclo 0, 21 = ciclo II, 22 = ciclo III), bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 4 repeticiones. La determinación del contenido de Fe y Zn fue realizado en CIP - La Molina, Lima mediante el método de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos-X (XRF). Los resultados de GG para el contenido de Fe fluctuaron entre 15.11 y 33.73 % (ciclo 0 a ciclo III respectivamente), con altas heredabilidades en sentido amplio (H2 =0.93 y 0.95); la GG para Zn fluctuaron entre 11.06 y 26.6 %, con H2 = 0.81 a 0.89. Ambos micronutrientes mostraron correlaciones positivas (r = 0.41 a 0.68, p 0.05). Las heredabilidades en sentido amplio para rendimiento de tubérculos, fluctuaron entre 0.63 y 0.85, mostrando correlaciones positivas para el número de tubérculos por planta y el peso promedio de tubérculos (r = 0.34 a 0.50). Los genotipos de cada ciclo, con altos contenidos de Fe y Zn, mostraron rendimientos que variaron entre 9.4 y 28.3 t ha-1. El contenido de Fe en el ciclo III varió entre 27 y 39 mgkg-1 y para zinc 17.68 y 28.96 mg kg-1 en base de peso seco, con un rendimiento de 18 t ha-1. En conclusión, los resultados muestran un progreso importante en el mejoramiento genético para el contenido de Fe y Zn, en papas diploides, a través de la selección recurrente. A recurrent selection scheme was designed and implemented at the International Potato Center (CIP) to increase the concentrations of iron (Fe) and zinc (Zn) in diploids potato tubers from Solanum tuberosum groups: stenotomum, goniocalyx and phureja. The purpose of this work was to evaluate the genetic gain (GG) in Fe and Zn micronutrient content, by determining the broad-sense heritability and relationships to important agronomic variables. The trial was installed in Paucartambo, Junin, Peru using 60 genotypes in 3 recurrent selection cycles (17= cycle 0, 21 = cycle II, 22 = cycle III), in a Randomized Complete Block Design, with four replicates. Fe and Zn determinations were conducted in CIP-La Molina, Lima, using the X-ray Fluorescence Spectrometry (XRF) method. Genetic gain (GG) results for Fe content varied from 15.11 to 33.73 % (cycle 0 to cycle III, respectively), with broad-sense high heritability (H2 = 0.93 and 0.95) ; GG for Zn varied between 11.06 and 26.6 %, with H2 = 0.81 and 0.89. Both micronutrients showed high positive correlation (r = 0.41 to 0.68, p < 0.01) when analyzed on a dry-weight basis. However, correlations with dry matter content were negative (-0.01 to -0.36, p > 0.05). Broad-sense heritability estimates for tuber yield varied between 0.63 and 0.85, showing positive correlations for tuber number per plant and for average tuber weight (r = 0.34 to 0.50). Genotypes from each cycle, with high Fe and Zn contents, showed yields varying between 9.4 and 28.3 t ha-1. In cycle III, Fe content varied between 27 and 39 mg kg-1 and for Zn varied between 17.68 and 28.96 mg kg-1 in dry-weight basis, with 18 t ha-1 tuber yield. In conclusion, the results showed an important progress in potato breeding of Fe and Zn content through recurrent selection of diploid potatoes. Tesis
- Published
- 2017
50. La arveja como cultivo temporal para el establecimiento de una pastura de gramíneas y leguminosas
- Author
-
Rojas Egoavil, Jeam David and Soplín Villacorta, Hugo
- Subjects
Gramíneas forrajeras ,Análisis económico ,Cultivos asociados ,Escarda ,Experimentación en campo ,Junín (Dpto) ,Valle del Mantaro ,Cultivos ,Pastizales ,Características agronómicas ,Malezas ,Leguminosas forrajeras ,Manejo del cultivo ,Perú ,Pisum Sativum - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Agricultura Sustentable Esta investigación se condujo en la Estación del IVITA Mantaro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Región Junín. Los objetivos fueron: (a) Determinar el efecto del cultivo de arveja como cultivo temporal, en el establecimiento de una pastura asociada (Gramíneas con leguminosas), en el valle del Mantaro; (b) Determinar la diversidad y el efecto de las malezas en el establecimiento de la pasturas asociada, en el valle del Mantaro; y (c) Determinar la sustentabilidad de la incorporación de la arveja como cultivo temporal, durante el establecimiento de la pastura asociada, sembrada en el valle del Mantaro. Los tratamientos fueron: T1 (establecimiento de la pastura asociada, con deshierbo manual y sin arveja; T2 (establecimiento de la pastura asociada, sin deshierbo manual y sin arveja y T3 (establecimiento de la pastura asociada, sin deshierbo manual y con arveja). Los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En cada una de las parcelas se sembró la pastura asociada (Gramíneas con leguminosas), en cantidades equivalentes a 10 kg ha-1 de Lolium multiflorum, Var. “Tama”, 10 kg ha-1 de Lolium x boucheanum Var. “Belinda”, 5 kg ha-1 de Medicago sativa Var. “SW8210” y 3 kg ha-1 de Trifolium pratense Var. “Quiñequeli”. En el tratamiento T3, previo a la siembra de la pastura asociada, se sembró al voleo el equivalente a 50 kg ha-1 de arveja Var. “INIA 103-Remate”. Se evaluó la composición botánica de las pasturas, a los 120 días después de la siembra, encontrándose que la población de malezas en T2, que fue de 21.63% por la ausencia de deshierbo manual, se redujo a 13.85% en T3, lo cual indica que la arveja compitió ventajosamente con las malezas. Al efectuarse el análisis económico, se determinó que la utilidad neta por la venta de arveja a los 120 días, cubre los costos del establecimiento de la pastura asociada. Las malezas de las familias Asteraceae y Poaceae registraron el mayor número y riqueza de especies, mientras que la familia Brassicaceae registró la más alta abundancia, durante el establecimiento de la pastura asociada en el valle del Mantaro. Las especies más importantes, según el Índice de Valor de Importancia fueron: Brassica rapa subsp. campestris , Avena sativa y Medicago polymorpha. Se concluye que la incorporación de la arveja como cultivo temporal durante el establecimiento de una pastura asociada, es una práctica sustentable para el valle del Mantaro. This research was conducted at the IVITA Mantaro station of the National University of San Marcos, in the Junín Region. The objectives were: (a) To determine the effect of pea cultivation as a temporary crop in the establishment of an associated pasture (Gramineae with legumes) in the Mantaro valley; (b) To determine the diversity and effect of weeds in the establishment of the associated pasture in the Mantaro valley; and (c) To determine the sustainability of the incorporation of the pea as a temporary crop, during the establishment of the associated pasture, seeded in the Mantaro valley. The treatments were: T1 (establishment of the associated pasture, with manual weeding and without pea), T2 (establishment of the associated pasture, without weeding, nor pea) and T3 (establishment of the associated pasture, without manual weeding, seeded with pea). Treatments were arranged in a randomized complete block design with three replicates. In each plot the associated pasture (Gramineae with legumes) was seeded, in amounts equivalent to 10 kg ha-1 of Lolium multiflorum, Var. “Tama”, 10 kg ha-1 of Lolium x boucheanum Var. “Belinda”, 5 kg ha-1 of Medicago sativa Var. “SW8210” and 3 kg ha-1 of Trifolium pratense Var. “Quiñequeli” In treatment T3, prior to planting of the associated pasture, the equivalent of 50 kg ha-1 of pea Var. “INIA103Remate” was broadcasted. The botanical composition of the pastures was evaluated at 120 days after sowing. It was found that weed population in T2, which was 21.63% by the absence of manual weeding, was reduced to 13.85% in T3, which indicates that the pea competed advantageously with the weeds. When the economic analysis was carried out, it was determined that the net profit from the sale of peas at 120 days, covers the costs of establishing the associated pasture. Weeds of the Asteraceae and Poaceae families recorded the highest number and richness of species, while the Brassicaceae family recorded the highest abundance during the establishment of the associated pasture in the Mantaro Valley. The most important species, according to the Importance Value Index were: Brassica rapa subsp. campestris, Avena sativa and Medicago polymorpha. It is concluded that the incorporation of pea as a temporary crop during the establishment of an associated pasture is a sustainable practice for the Mantaro valley. Tesis
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.