7 results on '"E. Martin Gutierrez"'
Search Results
2. Experimental analysis of bonding in steel bars glued into chestnut and tali timber
- Author
-
D. Otero Chans, J. Estévez Cimadevila, and E. Martín Gutiérrez
- Subjects
glued joints ,joint design ,adhesives for wood ,destructive testing ,hardwood timber ,Materials of engineering and construction. Mechanics of materials ,TA401-492 - Abstract
This article summarizes the results of an extensive experiment designed to determine the effect of geometric and mechanical parameters on the axial strength of the bonds formed when threaded steel bars are glued into sawn hardwood timber. The studies conducted to date on glued wood joints have focused primarily on softwood glued laminated timber or glulam. In the present study, specimens made from two hardwood species with very different physical and mechanical properties were used to evaluate the effect of wood characteristics on the axial strength of such bonds. Several geometries were tested by loading a total of 190 specimens to failure. The ultimate load values found for the specimens were compared to the design values proposed in the final draft version of Eurocode 5 (prEN 1995-1-1(2001)).
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
3. Análisis experimental de las barras de madera laminada con sección tubular utilizadas en la construcción de una malla espacial
- Author
-
J. Estévez Cimadevila, D. Otero Chans, E. Martín Gutiérrez, and J. Vázquez Rodríguez
- Subjects
wood structures ,glued-laminated timber box elements ,destructive testing ,estructuras de madera ,barras de madera laminada de sección tubular o sección cajón ,ensayos destructivos ,Forestry ,SD1-669.5 ,Manufactures ,TS1-2301 - Abstract
La construcción de una malla espacial empleando módulos apilables ejecutados con barras de madera laminada de sección tubular ha constituido el germen para abordar una campaña experimental del comportamiento de este tipo de piezas. El artículo presenta los resultados del trabajo experimental realizado, tanto con anterioridad a la construcción de la estructura, como los ensayos posteriores sobre barras reales reservadas durante la ejecución de la obra. Se han realizado ensayos tanto de tracción como de compresión empleando barras con diferentes esbelteces. Los resultados ponen de manifiesto el interés de las soluciones propuestas y la viabilidad de su empleo en esta tipología estructural. Abstract The construction of a spatial grid using stackable modules of glued-laminated timber bars with box section has provided the germ for an experimental approach of the behaviour of these types of bars. The paper presents the results of experimental campaign, both prior to the construction of the structure, such as real bars subsequent trials. Both tension tests and compression tests using bars with different slenderness have been conducted. The results show the interest of the proposed solutions and the feasibility of its use in this type of structure.
- Published
- 2014
4. 174. ¿Puede el residente realizar cirugía coronaria sin circulación extracorpórea?
- Author
-
A. Vázquez Sánchez, R. García Fuster, A. García Peláez, E. Martín Gutiérrez, M. Reis, O. Gil Albarova, S. Cánovas López, F. Hornero Sos, and J. Martínez León
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Tradicionalmente la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea ha sido desarrollada de manera exclusiva por cirujanos cardíacos experimentados. Se presentan los resultados iniciales en un solo centro, de cirujanos en formación (residentes) con esta intervención. Material y métodos: Revisión retrospectiva (2001-2009) de 40 casos realizados por residentes en comparación con 789 intervenidos por cirujanos expertos. Se estudiaron el perfil preoperatorio, de riesgo y los resultados postoperatorios, así como la existencia de una asociación entre éstos y el grado de experiencia del cirujano. Resultados: Ambos grupos fueron comparables en cuanto a características demográficas y comorbilidad. El perfil de riesgo fue significativamente más bajo en el grupo de residentes (EuroSCORE logístico 5,07 ± 4,63 vs 8,00 ± 7,85). No se apreciaron diferencias en cuanto al número de injertos realizados (2,47 ± 0,87 vs 2,81 ± 1,00), ni en morbilidad postoperatoria mayor: tal como reintervención por sangrado (2,8 vs 3,6%), infarto de miocardio perioperatorio (5,6 vs 1,5%) o accidente vascular cerebral permanente (0 vs 0,9%). Tampoco al considerar la necesidad de transfusión de hemoderivados (0,87 ± 1,85 vs 0,97 ± 2,57). La mortalidad perioperatoria fue mayor en el grupo de residentes (7,5 vs 5,2%), sin alcanzar la significación estadística. En un modelo de regresión logística, la edad y la insuficiencia renal preoperatoria fueron predictores independientes de mortalidad (p
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
5. 120. Influencia de la biometría en la cirugía de sustitución valvular aórtica
- Author
-
E. Martín Gutiérrez, A. Vázquez Sánchez, A. García Peláez, M. Reis, S. Cánovas López, O. Gil Albarova, F. Hornero Sos, R. García Fuster, and J. Martínez León
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
La somatometría es un factor no recogido en los scores de riesgo quirúrgico habituales. Pacientes y métodos: Quinientos veintidós pacientes consecutivos intervenidos de 2004-2009 de sustitución valvular aórtica soportada. Tres grupos: 1) n = 39; estatura < 150 cm e índice de masa corporal (IMC) < 30; 2) n = 54; estatura < 150 cm e IMC > 30, y 3) n = 429; estatura > 150 cm. Se excluyeron aquellos con cardiopatía isquémica, otra cirugía valvular, implantes de prótesis no soportada, percutánea o que requiriesen ampliación de raíz/anillo. Se analizaron características preoperatorias, procedimiento quirúrgico y resultados, así como la incursión en desproporción prótesis-paciente (DPP) (área efectiva por ecocardiografía) y análisis de gradientes y velocidad máxima ecográficos pre y posquirúrgicos. Resultados: Los tres grupos se mostraron comparables. Se implantaron más prótesis biológicas en todos los grupos (media 63,3%; p < 0,000). El área efectiva y talla de los implantes fue menor en el grupo 2 (p < 0,000). El grupo 2 mostró una mortalidad precoz significativamente mayor (1: 5,1%; 2: 14,8%; 3: 4,4%; p = 0,007), días de estancia en unidad de cuidados intensivos (UCI) (1: 2,31; 2: 5,23; 3: 4,31; p = 0,024) y de ingreso postoperatorio (1: 3,35; 2: 10,09; 3: 10,26; p = 0,018). El análisis univariante demostró la pertenencia al grupo 2 como factor de riesgo independiente de mortalidad (odds ratio [OR]: 3,7; p = 0,002) manteniendo la significación estadística en el modelo de regresión logística (p = 0,017). La incursión en DPP moderada y grave fue mayor en el grupo 2 (44,4 y 7,4%; p < 0,000). Conclusiones: La talla inferior a 150 cm asociada a obesidad podría considerarse un factor de riesgo de mortalidad precoz e incursión en DPP significativa para el reemplazo valvular aórtico.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
6. 173. Abordaje mínimamente invasivo para el recambio valvular aórtico en pacientes de alto riesgo
- Author
-
A. Vázquez Sánchez, S. Cánovas López, A. García Peláez, E. Martín Gutiérrez, M. Reis, F. Hornero Sos, R. García Fuster, O. Gil Albarova, and J. Martínez León
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
El recambio valvular transcatéter está desplazando progresivamente a la cirugía convencional a un segundo plano. Sin embargo, el papel del abordaje quirúrgico mínimamente invasivo en pacientes de alto riesgo queda aún por determinar. Métodos: Se seleccionaron 15 pacientes intervenidos entre 2006-2009 mediante un abordaje mínimamente invasivo para el recambio valvular aórtico con un perfil de riesgo más elevado basado en EuroSCORE logístico preoperatorio. Fueron emparejados con 15 controles seleccionados entre un total de 158 pacientes, intervenidos mediante cirugía convencional durante el mismo periodo, utilizando análisis de regresión logística. Resultados: Ambos grupos presentaron un perfil de riesgo preoperatorio (11,61 ± 6,13% vs 10,83 ± 4,83%), características de la válvula aórtica nativa (estenosis aórtica grave en 91,7 vs 93,3%) y tipo de implante protésico (válvula biológica en 100 vs 93,3%) similares. Los tiempos de circulación extracorpórea (79,58 ± 12,56 vs 97,07 ± 51,97 min) y clampaje aórtico (62,92 ± 11,26 vs 64,64 ± 19,51 min) también fueron comparables, así como la mortalidad perioperatoria: 0% para la cirugía mínimamente invasiva y 6,7% (1 caso) para la convencional. El abordaje mínimamente invasivo presentó una duración menor de la hospitalización y de la estancia en cuidados intensivos: 7,00 ± 1,26 vs 11,08 ± 5,27 días (p < 0,05) y 2,09 ± 1,22 vs 4,14 ± 2,11 días (p < 0,01), respectivamente. Conclusiones: El presente estudio sugiere una recuperación postoperatoria más veloz en las intervenciones realizadas mediante cirugía mínimamente invasiva, con resultados a corto plazo equiparables a la técnica convencional incluso en pacientes con un perfil de riesgo más elevado.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
7. 172. Experiencia inicial en el uso de homoinjerto aórtico criopreservado en la cirugía de la disección aórtica tipo a
- Author
-
A. Vázquez Sánchez, F. Hornero Sos, A. García Peláez, E. Martín Gutiérrez, M. Reis, O. Gil Albarova, S. Cánovas López, R. García Fuster, and J. Martínez León
- Subjects
Medicine ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Experiencia inicial y resultados a corto plazo en el uso de homoinjerto aórtico en la cirugía de la disección aórtica con afectación de aorta ascendente, en comparación con los materiales protésicos convencionales. Métodos: Entre 2004-2009, 76 pacientes consecutivos recibieron un recambio de aorta ascendente bajo el diagnóstico de disección aórtica aguda tipo A. En 10 de ellos se pudo disponer de un homoinjerto aórtico adecuado, utilizado para la reparación quirúrgica. Resultados: Ambos grupos presentaron un perfil de riesgo preoperatorio similar (EuroSCORE logístico 12,00 ± 2,82 vs 11,81 ± 3,67). Los tiempos de circulación extracorpórea (134,80 ± 43,25 vs 192,08 ± 65,65 min) y de clampaje aórtico (73,33 ± 19,66 vs 117,29 ± 51,23) fueron significativamente inferiores en el grupo de homoinjertos, así como la necesidad de hemoderivados: concentrados de hematíes y plasma fresco congelado (3,00 ± 1,00 vs 6,89 ± 4,38 y 2,57 ± 1,13 vs 4,53 ± 2,99, respectivamente). La mortalidad perioperatoria disminuyó del 33,3 al 10,0% en el grupo de homoinjertos, aunque no alcanzó el grado de significación. Además, este grupo no presentó ningún caso de reintervención por sangrado ni morbilidad neurológica mayor; y la estancia hospitalaria (9,00 ± 3,54 vs 16,47 ± 15,89 días) y en cuidados intensivos (2,75 ± 2,12 vs 12,40 ± 15,57 días) fue significativamente menor. Conclusiones: La cirugía de la disección aórtica tipo A puede beneficiarse, al menos a corto plazo, del uso de homoinjertos aórticos criopreservados. Sin embargo, su disponibilidad es imitada y su durabilidad a largo plazo aún desconocida para esta enfermedad.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.