167 results on '"Dipierri, José Edgardo"'
Search Results
2. Perfil antropométrico en adultos del noroeste argentino: comparación con una referencia internacional
- Author
-
Lomaglio, Delia Beatriz, Carrillo, Rafael, Mesa Saturnino, María Soledad, Dipierri, José Edgardo, Bejarano, Ignacio, Morales, Jorge, Dip, Norma, Mamani, Marcos, Cazon, Andrea, Davalos, Ana, Cabrera, Graciela, Román, Estela M., Pacheco, José L., and Marrodán, María D.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Desde una perspectiva bioantropológica las mediciones antropométricas en adultos son exhaustivamente utilizadas en la evaluación morfológica de poblaciones argentinas extintas. La mayoría de los estudios antropométricos en adultos argentinos contemporáneos se limitan a la evaluación de talla, peso e IMC. El objetivo de este trabajo fue describir otras variables antropométricas en adultos del Noroeste argentino (NOA) y compararlas con una referencia internacional. Los datos de peso, talla, perímetros (brazo, muslo, pierna, cintura) y pliegues (tríceps, subescapular) proceden de 881 individuos (526 mujeres; 355 varones) sanos de 20-60 años de edad de distintas localidades de Catamarca y Jujuy. Se calcularon estadísticos descriptivos (media y DS) por sexo y dos PALABRAS CLAVE adultos; Noroeste Argentino; perímetros; pliegues; antropometría grupos de edad: 20-39 y 40-60 años. Las comparaciones se establecieron con adultos de EEUU de origen mejicano (Centers for Disease Control, CDC 2003-2006) con la prueba t. Se calcularon los percentilos con el método LMS. En ambos sexos y grupos de edad los adultos del NOA presentaron valores significativamente inferiores a los de la referencia en todas las variables consideradas, excepto para pliegues tricipital y subescapular en varones de 40-60 años. No se han encontrado antecedentes antropométricos comparables semejantes para poblaciones argentinas y del NOA. El perfil antropométrico de los adultos del NOA difiere significativamente con respecto a la población de referencia con un origen étnico afín.
- Published
- 2015
3. Composición corporal y adiposidad en adultos jujeños de distintos niveles altitudinales
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Alfaro Gómez, Emma Laura, Torrejón, Irma R., Pacheco, José L., Mesa Saturnino, María Soledad, López Parra, Ana María, Lomaglio, Delia Beatriz, Marrodán, María D., and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La obesidad constituye un problema de salud pública asociado a condiciones que afectan la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia del exceso de grasa corporal en la población adulta jujeña, localizada a diferentes niveles de altura geográfica, recurriendo a distintos parámetros e indicadores antropométricos de adiposidad. La muestra de 345 individuos de 20-40 años sanos fue seleccionada a través de un método aleatorio en 2 localidades: San Salvador de Jujuy (SSJ) (1259 msnm) y La Quiaca (LAQ) (3442 msnm) en un relevamiento realizado en el año 2010. En base a la Talla (T), Peso (P), Perímetro de la Cintura (PCI) y Perímetro de la Cadera (PCA) se determinaron los índices de Masa Corporal (IMC=P/T2), PCI/PCA y PCI/T y se establecieron prevalencias de exceso de adiposidad. Las variables continuas se compararon mediante ANOVA y las prevalencias con ?2 (SPSS y MEDCALC). Si bien los varones y mujeres de SSJ fueron más altos y pesados que los de LAQ, las diferencias sólo fueron estadísticamente significativas en mujeres. Se observaron diferencias poblacionales no significativas para PCI, PCA e IMC y significativas para PCI/PCA y PCI/T, presentando los varones de LAQ los valores más altos. No se observaron diferencias entre localidades para ninguno de los indicadores de obesidad. Independientemente del indicador utilizado se verificó que un elevado porcentaje de la población presentó un importante exceso de adiposidad. Se observó una alta correlación de todos los indicadores entre sí, especialmente del IMC, PCI, PCA y PCI/T. Las poblaciones jujeñas de altura presentan indicadores de adiposidad elevados, propios de poblaciones sobrealimentadas. Sin embargo, la interpretación de estos resultados debe ahondarse en las características metabólicas y de los hábitos alimentarios de estas poblaciones, aun insuficientemente explorados y comprendidos.
- Published
- 2013
4. Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
- Author
-
Motti, Josefina, Muzzio, Marina, Ramallo, Virginia, Rodenak Kladniew, Boris, Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, Bailliet, Graciela, and Bravi, Claudio
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El empleo de los polimorfismos del ADN mitocondrial para caracterizar a las poblaciones humanas ha permitido distinguir patrones geográficos de distribución de linajes, detectando posibles rutas de poblamiento. En Argentina existen regiones clásicamente identificadas como libres de pueblos originarios, quedando espacios vacíos de información en cuanto a la distribución de linajes nativos. Sin embargo, los pueblos de las regiones del centro-oeste y noroeste no fueron exterminados sino que fueron asimilados biológicamente primero, a la sociedad colonial y luego, a la sociedad estatal. Los procesos de mestizaje tuvieron una tendencia sexo asimétrica permitiendo la conservación de los linajes maternos nativos en elevadas proporciones. En este trabajo se analizan 1951 muestras obtenidas en centros de salud de catorce localidades del centro-oeste y noroeste de Argentina y se comprueba que el 90% de los haplogrupos mitocondriales son propios de América. La agrupación de localidades en base a la distribución de frecuencias de haplogrupos nativos mediante AMOVA indica que las localidades de Maimará y La Quiaca constituyen una entidad claramente diferenciada, en coincidencia con los datos arqueológicos y lingüísticos. Las elevadas frecuencias de haplogrupo D en La Rioja y de haplogrupo A en Villa Tulumaya pueden representar fenómenos poblacionales prehispánicos. Se postula entonces la utilidad de abordar a la población actual como vía de acceso al conocimiento del origen de los linajes mitocondriales nativos y su distribución espacial.
- Published
- 2013
5. Transición demográfica en la provincia de Jujuy: variación regional
- Author
-
Dipierri, José Edgardo, Eichenberger, Juliana, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Antropología ,Sociología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Las sociedades tradicionales presentan tasas de natalidad y mortalidad altas, lo contrario sucede en las modernas. El cambio demográfico temporal de una a otra condición se denomina transición demográfica (TD). La Argentina se ubica en el grupo de países con TD avanzada (natalidad y mortalidad moderada o baja con crecimiento natural alrededor del 1%). Sin embargo, se observan, en el pasado y en la actualidad, notables diferencias regionales. El objetivo de este trabajo fue analizar la variación de la TD en los últimos 50 años en las 4 regiones geográfi cas de la provincia de Jujuy, distribuidas en un gradiente altitudinal: Puna (3500 m), Quebrada (2500 m), Valle (1200 m) y Ramal (500 m). Los datos procedieron de los Censos de 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y de las series de nacimientos y defunciones de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos y de la Dirección de Bioestadísticas del Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Jujuy. Se calcularon, por región, las tasas brutas de natalidad (TBN), mortalidad (TBM) y crecimiento natural (TCN). Puna y Quebrada presentaron TBN y TBM en descenso, pero elevadas en comparación a Valle y Ramal. Las regiones de altura presentan un retraso de la aparición de la fase de transición con TBN aún elevadas, fenómeno que se asocia con TBM decrecientes. Si bien estas características demográficas obedecen a las condiciones socioeconómicas y culturales de estas poblaciones, no se descarta que podrían representar una estrategia reproductiva relacionada al modelo de subsistencia familiar basado en la descendencia, característico de estas poblaciones.
- Published
- 2009
6. Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: variación regional
- Author
-
Oyhenart, Evelia Edith, Dahinten, Silvia Lucrecia, Alba, José, Alfaro Gómez, Emma Laura, Bejarano, Ignacio, Cabrera, Graciela, Cesani Rossi, María Florencia, Dipierri, José Edgardo, Forte, Luis M., Lomaglio, Delia Beatriz, Luis, María Antonia, Luna, Maria E., Marrodán, María D., Moreno Romero, Susana, Orden, Alicia Bibiana, Quintero, Fabián, Sicre, María L., Torres, María Fernanda, Verón, Juan Antonio, and Zavatti, Jorge R.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
En Argentina si bien se dispone de información de prevalencias de malnutrición (desnutrición y exceso de peso), existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población infanto-juvenil de seis provincias: Buenos Aires (Brandsen y La Plata), Catamarca (Catamarca), Chubut (Puerto Madryn), Jujuy (San Salvador de Jujuy), La Pampa (Santa Rosa y Toay) y Mendoza (General Alvear), empleando la misma metodología de estudio a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación. Se midieron, en el período 2003-2005, peso corporal (kg) y talla (cm) en una muestra de 15011 escolares asistentes a 102 establecimientos escolares comprendidos entre los 3 y 18 años de edad. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Talla/Edad, Peso/Talla, Peso/Edad e Indice de Masa Corporal (IMC). Los indicadores de desnutrición fueron comparados con los valores de referencia provenientes del NCHS y las prevalencias de baja talla para la edad (BT/E), bajo peso para la talla (BP/T) y bajo peso para la edad (BP/E) se calcularon tomando como punto de corte el percentilo 5 de dicha referencia. Para sobrepeso (S) y obesidad (O) se tomaron puntos de corte proyectados sobre los valores adultos de 25 y 30 Kg/m2 según edad y sexo propuestos por la referencia Internacional Obesity Task Force. A fin de disponer de información socio-ambiental de las zonas de estudio se analizaron indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales. Cuando fue posible, se utilizaron los datos provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPyV 2001), de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH, INDEC), de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS, MSyA) y de otros organismos oficiales. Las prevalencias generales de desnutrición (BT/E, BP/T y BP/E) y exceso de peso (S+O) correspondientes a las distintas provincias fueron: Jujuy 23.0% y 12.8%, Catamarca 25.9% y 10.8%, Mendoza 12.5% y 17.1%, La Plata 13.5% y 18.9%, Brandsen 10.5% y 21.3%, La Pampa 9.6% y 22.1% y Chubut 8.7% y 26.7%, respectivamente. Las prevalencias de malnutrición mostraron diferencias regionales con variación clinal: mientras la desnutrición decreció del norte al sur del país, el sobrepeso-obesidad mostró una situación inversa: mayor en el sur y menor en el norte. Estos resultados son consistentes con los indicadores socio-ambientales los cuales indicaron que la región noroeste presentó los menores niveles de actividad económica, los mayores porcentajes de pobreza e indigencia, las tasas más altas de mortalidad maternoinfantil y las peores condiciones sanitarias. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de planificar y ejecutar estudios multicéntricos, a fin de disponer de una visión integradora sobre el estado nutricional de los niños y adolescentes argentinos.
- Published
- 2008
7. Limitaciones del IMC como indicador exclusivo de estado nutricional
- Author
-
Moreno Romero, Susana, Dipierri, José Edgardo, and Marrodán, María D.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años y pertenecientes a tres poblaciones jujeñas que difieren en ubicación altitudinal y nivel socieconómico (NSE): 1.) Susques, localidad rural situada a 3675 m.s.n.m; 2.) Alto Comedero, barrio periférico de San Salvador de Jujuy (1250 m.s.n.m.) de NSE bajo; y 3.) José Hernández, muestra representativa del estrato SE elevado de la misma capital. Se tomaron las medidas directas de talla, peso, perímetro braquial y pliegues de grasa subcutánea tricipital y subescapular, entre otras. A partir de éstas, se calculó el IMC y las áreas tisulares del brazo. Se establecieron las categorías nutricionales en función de los percentilos establecidos por el NHANES I y II para la talla, IMC, área magra y grasa del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Al comparar los resultados obtenidos para cada variable se comprueba como el uso exclusivo del IMC enmascara importantes patologías nutricionales, tanto por defecto como por exceso.
- Published
- 2007
8. Linajes holándricos en los Castilla argentinos
- Author
-
Dipierri, José Edgardo, Mesa Saturnino, María Soledad, Alfaro Gómez, Emma Laura, López Parra, Ana María, and Arroyo Pardo, Eduardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El polifiletismo representa un factor importante en el estudio isonímico de las poblaciones latinoamericanas. Debido a que los apellidos no constituyen una variable estrictamente biológica pueden estar sometidos a influencias culturales y al igual que los genes tienen la probabilidad de cambiar o mutar, por ilegitimidad o adopción o por variaciones en la grafía o pronunciación. La identificación de linajes moleculares holándricos específicos del apellido Castilla en españoles ofrece la posibilidad única de examinar la distribución de estos linajes en individuos de poblaciones mestizas latinoamericana portadores de este apellido. Con el objetivo de analizar el origen del apellido Castilla en Argentina, en este trabajo se presenta la metodología seguida para la conformación de una muestra de 35 individuos con este apellido y se discuten los resultados preliminares del estudio de los Y-STRs (DYS19, DYS389I/II, DYS390, DYS391, DYS392, DYS393, DYS385) que se comparan con la variabilidad genética del cromosoma Y encontrada en individuos Castilla repartidos en la geografía española.
- Published
- 2007
9. Genealogía molecular de los descendientes del Marqués de Yavi
- Author
-
Alfaro Gómez, Emma Laura, Muzzio, Marina, Ramallo, Virginia, Dipierri, José Edgardo, and Bailliet, Graciela
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El título nobiliario de Marqués del Valle del Toxo, conocido comúnmente como Marqués de Yavi, era el más importante en el territorio del virreinato del Río de la Plata y se extendía por toda la Puna argentina y diversos municipios de Bolivia. Hubo cuatro marqueses desde su creación en 1708 por la Real Cédula emitida por Felipe V, rey de España, hasta su disolución en 1820 luego del fallecimiento del cuarto marqués Juan José Feliciano Fernández Campero. La abundancia de referencias históricas sobre el Marquesado de Yavi, el reciente interés político por recuperar la figura histórica del último Marqués sumado al encuentro social de sus descendientes ofreció la extraordinaria posibilidad de realizar una reconstrucción detallada de la genealogía de la familia Campero y relacionarla con el estudio molecular de sus descendientes. Se analizaron muestras de 30 individuos Campero a través de 6 microsatélites del cromosoma Y (DYS:19, 389a y b, 390,392,393) Se encontraron 8 linajes paternos bien definidos, 16 muestras comparten un linaje único, el segundo linaje congrega a 5 individuos, el tercero y cuarto linaje cuentan con 2 individuos cada uno y en 5 muestras se encontraron linajes individuales no relacionados con los anteriores. De estos resultados se interpreta que en la Genealogía Campero coexisten linajes diferentes, de los cuales uno de ellos, el mayoritario, probablemente sea el linaje fundador de esta genealogía. Se discuten estos resultados a la luz de la información genealógica e histórica.
- Published
- 2007
10. Indicadores de obesidad en jóvenes adolescentes: aplicación de las curvas ROC
- Author
-
Mesa Saturnino, María Soledad, Marrodán, María D., Dipierri, José Edgardo, Lomaglio, Delia Beatriz, Alfaro Gómez, Emma Laura, Moreno Romero, Susana, and Pacheco, José L.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Se aplica la metodología de las curvas ROC para establecer la sensibilidad y especificidad de distintos marcadores de adiposidad en diferentes grupos humanos con el objeto de conocer la validez diagnóstica de los mismos. La muestra se compone de 1775 jóvenes (839 varones y 936 mujeres) entre 12 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid (España) y las provincias de Catamarca y Jujuy (Argentina). Se calcularon distintos estimadores de composición corporal basados tanto en pliegues como en la relación de perímetros, además del IMC. Tomando como variable de referencia el porcentaje de grasa, se llevó a cabo un análisis matemático y gráfico denominado Receiving Operational Characteristics o curvas ROC. Los resultados de las comparaciones entre variables y series indican que el nivel de precisión de las distintas variables no es siempre similar, ni para todos los marcadores ni entre ambas poblaciones. De manera general, el IMC el índice de conicidad y el de cintura cadera resultan ser los mas predictivos en la estimación de la obesidad valorada como exceso de grasa corporal.
- Published
- 2007
11. Variación antropométrica y nutricional en Susques y Alto Comedero entre 2002-2007
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Romero Moreno, Susana, Alfaro Gómez, Emma Laura, Cabrera, Graciela, Dipierri, José Edgardo, and Marrodán, María D.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Las poblaciones humanas experimentan variaciones de los parámetros antropométricos como expresión de los cambios socioambientales. El objetivo de este trabajo fue analizar la variación temporal de talla, peso y estado nutricional en dos poblaciones jujeñas situadas a distintos niveles altitudinales. Los datos procedieron de mediciones realizadas en 2002 y 2007 en poblaciones de 6 a 17 años de Susques (3500 m) y Alto Comedero (1200 m). Se calcularon las categorías nutricionales de Waterlow y las diferencias entre talla y peso y categorías nutricionales se establecieron con ANOVA y prueba de comparación de proporciones (χ2) respectivamente. Para ambas poblaciones se observaron diferencias interanuales estadísticamente significativas de los promedios de talla y peso, siendo menores en Susques en el 2007, lo contrario sucede en Alto Comedero. Las diferencias interanuales de la categorías nutricionales no fueron estadísticamente significativas en Alto Comedero, pero si en Susques para normonutridos y obesos que disminuyeron y aumentaron respectivamente entre 2002 y 2007. En el contexto de las modificaciones socioeconómicas experimentadas por la población susqueña en los últimos años, debido a su mayor conexión e integración con poblaciones vecinas por la apertura del Paso de Jama, los resultados indicarían un empeoramiento de las condiciones nutricionales de su población infanto juvenil.
- Published
- 2007
12. Genealogías y molecular de los descendientes del Marquéz de Yavi
- Author
-
Alfaro Gómez, Emma Laura, Muzzio, M., Ramallo, Virginia, Dipierri, José Edgardo, and Bailliet, Graciela
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El título nobiliario de Marqués del Valle del Toxo, conocido comúnmente como Marqués de Yavi, era el más importante en el territorio del virreinato del Río de la Plata y se extendía por toda la Puna argentina y diversos municipios de Bolivia. Hubo cuatro marqueses desde su creación en 1708 por la Real Cédula emitida por Felipe V, rey de España, hasta su disolución en 1820 luego del fallecimiento del cuarto marqués Juan José Feliciano Fernández Campero. La abundancia de referencias históricas sobre el Marquesado de Yavi, el reciente interés político por recuperar la figura histórica del último Marqués sumado al encuentro social de sus descendientes ofreció la extraordinaria posibilidad de realizar una reconstrucción detallada de la genealogía de la familia Campero y relacionarla con el estudio molecular de sus descendientes. Se analizaron muestras de 30 individuos Campero a través de 6 microsatélites del cromosoma Y (DYS:19, 389a y b, 390,392,393) Se encontraron 8 linajes paternos bien definidos, 16 muestras comparten un linaje único, el segundo linaje congrega a 5 individuos, el tercero y cuarto linaje cuentan con 2 individuos cada uno y en 5 muestras se encontraron linajes individuales no relacionados con los anteriores. De estos resultados se interpreta que en la Genealogía Campero coexisten linajes diferentes, de los cuales uno de ellos, el mayoritario, probablemente sea el linaje fundador de esta genealogía. Se discuten estos resultados a la luz de la información genealógica e histórica.
- Published
- 2007
13. El apellido Castilla y linajes del cromosoma Y en una serie de varones procedentes de España
- Author
-
Mesa Saturnino, María Soledad, López Parra, Ana María, Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Arroyo Pardo, Eduardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La identificación de variantes polimórficas en la parte no recombinante del cromosoma Y ha abierto campos de investigación muy importantes y con una orientación totalmente nueva en el estudio de la variabilidad humana. Este es el caso de los estudios genealógicos. En términos generales, puede suponerse que cuando hay una transmisión patrilineal de los apellidos existe una relación apellido-cromosoma Y. Resulta de gran interés, y en España es un aspecto hasta ahora no contemplado, el establecimiento del grado de concordancia entre la posesión de un determinado apellido en individuos varones y la identidad de haplotipos del cromosoma Y. En concreto, se está llevando a cabo un estudio del apellido Castilla, es decir, se están localizando varones cuyo primer apellido es Castilla y se está realizando a la vez el análisis de su cromosoma Y, para ver en qué grado la identidad de apellidos coincide con la identidad del cromosoma Y. Los resultados pondrán en evidencia la validez de los supuestos previos en que se basan los estudios genéticos a partir de los apellidos, al menos para el apellido elegido, y, también, intentarán establecer los orígenes de los diferentes grupos de “Castillas” repartidos por España, así como las posibles relaciones entre ellos.
- Published
- 2007
14. Linajes antroponímicos y genéticos en el NOA: concordancias y discrepancias
- Author
-
Muzzio, Marina, Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, Motti, Josefina, Bianchi, Néstor Oscar, and Bailliet, Graciela
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
De acuerdo a la teoría isonímica, se espera que dentro de una población los individuos con el mismo apellido tengan ancestros comunes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concordancia entre apellidos y haplotipos holándricos en individuos del NOA. Se analizaron muestras de 92 varones seleccionados al azar provenientes de Salta, Tucumán y Catamarca, abarcando 34 apellidos distintos. Los haplotipos del cromosoma Y se establecieron a través de 7 microsatélites (DYS 19, 389 a y b, 390, 391, 392 y 393). Se identificaron 87 haplotipos, 83 (95,4%) fueron únicos y 4 (4,6%) compartidos. Tres individuos compartieron el mismo apellido y haplotipo y este fue de origen nativo americano. Seis individuos se agruparon de a dos en tres haplotipos, con apellidos distintos (trans-apellidos), uno de ellos fue de origen nativo americano y los otros dos europeo. Aún cuando las muestras fueron seleccionadas al azar, el 3,3% de los individuos compartieron apellido y haplotipo del cromosoma Y, denotando una concordancia entre los dos sistemas. El alto porcentaje de haplotipos únicos revela la magnitud de la migración pasada y reciente en la región. Estos resultados demuestran la importancia de los procesos de disrupción étnica y transmisión irregular de los apellidos, que influyen sobre la compleja antroponimia de esta región.
- Published
- 2007
15. Linajes paternos y apellidos en genealogías y poblaciones humanas
- Author
-
Bailliet, Graciela, Muzzio, Marina, Ramallo, Virginia, Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, and Bianchi, Néstor Oscar
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
En comunidades pequeñas o aisladas es posible identificar relaciones de parentesco paterno a través de marcadores moleculares del cromosoma Y. En este trabajo se analiza la correlación entre apellidos e identidad molecular de los cromosomas Y en 14 muestras provenientes de individuos de una genealogía extensamente documentada de La Rioja (Aicuña), 59 de una población aislada y pequeña de Catamarca (Azampay) y 92 provenientes de 3 capitales del NOA (Salta, Catamarca y Tucumán). Se utilizaron 11 marcadores SNP y 7 microsatélites (DYS19, 389 a y b, 390, 391, 392 y 393) del cromosoma Y para caracterizar haplogrupos y haplotipos, que otorgan alta definición para identificar linajes emparentados. La concordancia entre apellidos y haplotipos en la genealogía fue del 60%, en la población aislada fue del 27% y en las 3 ciudades del NOA tomadas en conjunto fue el 3.3%. Los tres grupos se diferenciaron en frecuencia y número de apellidos y de haplotipos. La diversidad de haplotipos fue mayor al 76% en las tres poblaciones. La diversidad de apellidos fue 0.36 en la genealogía, 0.87 en la población aislada y 0.97 en el NOA. Estos resultados muestran que el aumento del tamaño poblacional y fenómenos migratorios disminuyen las posibilidades de encontrar concordancias entre apellidos y linajes paternos. Posiblemente mecanismos como el bautismo y la herencia materna del apellido también contribuyan a esta discordancia.
- Published
- 2007
16. Estructura isonímica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Author
-
Bromberg, Facundo, Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, Barrai, Italo, Rodríguez Sarralde, Álvaro, and Bailliet, Graciela
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Debido a que los apellidos proporcionan información sobre la estructura genética de las poblaciones humanas el objetivo de este trabajo fue analizar la estructura isonímica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sobre la base de los apellidos de 2.552.359 electores de las 28 circunscripciones electorales de la CABA se calcularon los siguientes parámetros isonímicos: Ri de Lasker, α de Fisher y consanguinidad por isonimia al azar (φ). Los Ri entre circunscripciones se correlacionaron con las distancias geográficas calculadas asignando un punto arbitrario a cada circunscripción y midiendo las distancias en un plano a escala 1:1200. El promedio del Ri*105 y de la φ*104 de las circunscripciones situadas al sur de la Avda. Rivadavia fueron mayores (Ri = 65.18; φ = 3.4) que los de las situadas al norte (Ri = 46.70; φ = 2.4) (p
- Published
- 2007
17. Variación regional del crecimiento y estado nutricional: Jujuy
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Cabrera, Graciela, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La descripción y el análisis del crecimiento humano han ocupado gran parte de las investigaciones de antropobiólogos, médicos y biólogos humanos, entre otros. En Argentina si bien se dispone de información de prevalencias de malnutrición, existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población de Jujuy a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación con otras provincias argentinas. Peso corporal (kg.) y talla (cm.) fueron medidos en una muestra de 27848 niños y adolescentes (13550 varones y 14298 mujeres) durante 2003. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Peso/Edad (P/E), Peso/Talla (P/T), Talla/Edad (T/E) e Indice de Masa Corporal (IMC). La prevalencia de cada indicador se calculó siguiendo los puntos de corte recomendados por la OMS: para bajo P/E, T/E y P/T se utilizó el percentilo 5, para sobrepeso (S) el intervalo percentilar 85-95 (>P85 IMC P95). Los resultados obtenidos indicaron las siguientes prevalencias totales: Desnutrición: 26,1%, Bajo P/E: 15,6%, Baja T/E: 23,4% Bajo P/T: 7,0%, S: 8,5% y O: 4,3%. Los resultados obtenidos indican que, de acuerdo a la OMS, la población evaluada pertenece a un grupo de prevalencia mediana tanto para Bajo P/E como para Baja T/E, siendo moderados los porcentajes de sobrepeso y obesidad.
- Published
- 2005
18. Somatotipo en jóvenes deportistas amateurs del mundo andino
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Dipierri, José Edgardo, Marrodán, María D., Alba, José, and Cabrera, Graciela
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La técnica del somatotipo, de uso fundamental en antropología y medicina deportiva, describe conjuntamente la forma y la composición corporal de un sujeto. Así, sus tres cifras consecutivas reflejan los niveles de adiposidad, robusticidad musculo-esquelética y linearidad respectivamente. Se analiza aquí el somatotipo de participantes en los VI Juegos de la Juventud Transandina (San Salvador de Jujuy, Marzo 2003). Los deportistas de ambos sexos y edades entre los 8 y 20 años (n = 276), procedieron de Argentina, Bolivia, Chile y Perú donde existen regiones ubicadas a diferentes niveles de altitud geográfica. Las modalidades de competición fueron Básquet (n = 66), Volley (n = 82) y Natación (n = 128). Utilizando el método de Heath-Carter se estimaron las componentes de endomorfía, mesomorfia y ectomorfía en cada disciplina. Los valores medios fueron respectivamente Básquet: 4.50- 3.29- 3.20, Voley: 4.27-3.56- 3.09 y Natación: 3.40- 4.17- 2.99 para varones y 3.87- 3.90- 2.56 para mujeres. Para conocer el grado de homogeneidad se calcularon los índices de dispersión del somatotipo (SDI), observándose la mayor variabilidad en natación, seguido de Básquet y Voley. Los resultados se contrastaron con los reportados por otros autores tanto en países latinoamericanos como en otros continentes. Para ello se utilizaron estadísticos apropiados, como las distancias altitudinales medias (SAD). Frente a las series de élite comparadas y para las tres disciplinas, los jóvenes analizados presentan una endomorfia significativamente mayor, siendo las diferencias menores para los dos componentes restantes.
- Published
- 2005
19. Antroponimia e identidad en Casabindo
- Author
-
Albeck, María Ester, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Published
- 2005
20. Variación regional del peso al nacimiento en la provincia de Santa Cruz (Argentina)
- Author
-
Álvarez, Pamela, Bejarano, Ignacio, Alfaro Gómez, Emma Laura, Andrade, Alberto, Enrici, Aldo, and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Como parte del interés de evaluar el comportamiento del Peso al Nacimiento (PN) en distintos contextos ecológicos, en este trabajo se analiza la variación regional de esta variable antropométrica en la provincia de Santa Cruz y su relación con factores biológicos gestacionales. La provincia de Santa Cruz presenta dos grandes unidades ambientales: Cordillerana y Meseta-Costa. Los datos de PN procedieron de los Informes Estadísticos de Nacidos Vivos (período 1990-1999) (n=39632). Las variables consideradas fueron PN, lugar de nacimiento, sexo, edad gestacional, edad materna y paridad. Las diferencias interregionales del PN, expresadas mediante un análisis de varianza, no fueron estadísticamente significativas. En ambas regiones se observó dimorfismo sexual. El PN no mostró diferencias estadísticamente significativas por paridad ni por edad materna. En ambos sexos se observó un comportamiento diferencial del patrón de crecimiento fetal entre regiones que se caracterizan porque a partir de las 37 semanas de gestación, el incremento promedio del PN por semana fue mayor en la Región Cordillerana que en la Meseta-Costa. Los resultados encontrados en este trabajo pondrían de manifiesto que las características geográficas y climáticas de las dos principales unidades ecológicas de la provincia no influirían en la variación del PN. Probablemente, la relativa y favorable homogeneidad del espacio socioeconómico provincial contribuya a disminuir el efecto de las condiciones climáticas adversas que caracterizan a esta provincia. Las diferencias interregionales en el patrón de crecimiento fetal podrían deberse a diversos factores biológicos y ambientales que deben ser explorados con un diseño de muestreo que permita verificar este hallazgo y obtener la información necesaria para explicarlo.
- Published
- 2005
21. Linajes holandricos en tres poblaciones del NO Argentino
- Author
-
Bailliet, Graciela, Ramallo, Virginia, Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, and Bianchi, Néstor Oscar
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Los marcadores bialélicos de la región específica del cromosoma Y han permitido identificar linajes propios de continentes, y a través de su distribución geográfica pueden reconstruirse movimientos migratorios de las poblaciones humanas. Se ha generado una filogenia confiable y se cuenta con una nomenclatura que facilita la interpretación de los resultados producidos en distintos laboratorios. En el presente trabajo se utilizaron 13 SNP seleccionados por estar presentes en las poblaciones originarias de América y en las parentales para los grupos inmigrantes recientes. El objetivo de este trabajo fue identificar el origen étnico de los linajes paternos de muestras de ADN provenientes de tres ciudades del NOA: Salta, Catamarca y Tucumán. Se identificaron 6 haplogrupos, los de origen europeo fueron los mayoritarios (67%); le siguió en frecuencia el haplogrupo propio de América (15%); también se observaron linajes YAP+ (7.5%). La distribución de la frecuencia de los haplogrupos diferenció a las muestras de Catamarca de las de Salta y Tucumán (P
- Published
- 2005
22. Composición corporal por bioimpedancia en adolescentes jujeños
- Author
-
Quispe, Yolanda, Bejarano, Ignacio, Alfaro Gómez, Emma Laura, Cabrera, Graciela, Miñau, Mariano, and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Debido al aumento de prevalencia de obesidad en niños y adolescentes existe un interés creciente por la evaluación de la composición corporal por distintos métodos. Uno de los más utilizados por su inocuidad, bajo costo y dificultad técnica y alta precisión y reproducibilidad es la bioimpedancia eléctrica (BI). El objetivo de este trabajo fue evaluar por BI el porcentaje de masa grasa (%MG) y de masa libre de grasa (%MLG) en adolescentes jujeños. Los datos provinieron de 272 estudiantes (157 mujeres y 115 varones) de 12 a 16 años de edad asistentes a una escuela de un barrio periférico de San Salvador de Jujuy. La BI se midió con un analizador BF-905 (Maltron, 50kHZ y configuración tetrapolar). Las diferencias entre sexos y edades se establecieron con ANOVA. Se constataron las diferencias intersexuales esperadas, siendo el %MLG en varones mayor que en mujeres, lo contrario sucede con el %MG. No se observaron diferencias estadísticamente significativa por edad en ambos compartimentos en mujeres, mientras que en hombres la diferencia fue estadísticamente significativa entre 14 y 16 años. El %MG promedio en varones de 12 a 16 años fue el siguiente: 16.4, 15.1, 12.4, 14.2, 19.2. En mujeres fue: 22.6, 26.7, 27.1, 26.5, 29.9. No existen antecedentes de estudios similares en poblaciones de adolescentes jujeños. Generalmente se evalúa el peso corporal sin considerar sus compartimentos, modificables por factores ambientales (altura geográfica, nutrición, etc.) y biológicos (étnicos, edad, sexo, etc.). La BI posibilitaría estimar fácilmente la variación intra e interpoblacional de la composición corporal y su relación con estos factores en las poblaciones jujeñas.
- Published
- 2005
23. Transición demográfica en la provincia de Jujuy (1948-2000)
- Author
-
Eichenberger, Juliana, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El cambio demográfico representado por el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad se denomina transición demográfica (TD). La Argentina se ubica en el grupo de países con TD avanzada (natalidad y mortalidad moderada o baja con crecimiento natural alrededor del 10‰). Estudios previos indican que en la provincia de Jujuy existen diferencias regionales de la TD. El objetivo de este estudio fue profundizar el análisis de la TD a nivel regional y provincial. Los datos procedieron de los Censos de 1947, 1960, 1970,1980,1991, 2001 y de las series de nacimientos y defunciones de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos y de la Dirección de Bioestadísticas del Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Jujuy. Se calcularon las tasas brutas de natalidad (TBN), de mortalidad (TBM) y de crecimiento natural (TCN). La TBN y la TBM entre el inicio del periodo analizado y 1973 se mantienen altas y estables (40‰ y 19‰ respectivamente), luego se inicia un descenso más pronunciado para la TBN (24‰), mientras la TBM permanece estabilizada desde 1985 hasta 2000 (≅ 5‰ y 6‰). Al final del periodo las TCN de las regiones de Puna, Quebrada, Valle y Ramal fueron de 26‰, 23‰, 18‰ 20‰ respectivamente, mientras la TCN provincial fue del 19‰. Con respecto a la TD observada a nivel nacional la provincia de Jujuy se encuentra aún en plena transición con importantes diferencias interregionales. Explican esta diferencia las relativamente elevadas TBN y los valores bajos y estables de la TBM. Transformaciones económicas y sociales regionales diferenciales se encuentran asociadas al comportamiento de la TD en la provincia de Jujuy.
- Published
- 2005
24. Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA
- Author
-
Riccio, M. E., Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, Bailliet, Graciela, and Bianchi, Néstor Oscar
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Se analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P
- Published
- 2003
25. Composición corporal entre los 6 y 19 años en Susques (Puna jujeña)
- Author
-
Marrodán, María D., Moreno Romero, Susana, and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La localidad de Susques, ubicada a 3675 m.s.n.m. en la Puna desértica jujeña, se ha visto sometida a un importante grado de aislamiento y a condiciones ecológicas adversas que probablemente han influido en la morfofisiología de sus habitantes. El objetivo de este trabajo es valorar de que manera se reflejan dichas características geoclimáticas en la composición corporal durante el crecimiento. A partir de las medidas antropométricas directas se ha estimado la composición corporal total y mesobraquial y el IMC de los escolares entre 6 y 19 años de dicha comunidad. Los resultados muestran cierto retraso en la aparición del dimorfismo sexual en las áreas mesobraquiales y sobre todo en el IMC respecto al porcentaje de grasa total y el peso magro (12 años). El grado de adiposidad general en los varones oscila entre el 19 y 21% de grasa, mientras que la serie femenina alcanza valores de hasta 32,6%. Proporcionalmente, la grasa mesobraquial es significativamente superior a la total hasta los 16 años en los varones y a todas las edades en las mujeres. Puede concluirse, entre otros aspectos, que el tejido graso en esta población tiende a acumularse preferentemente en las extremidades, sobre todo en el tríceps. El retraso observado en el dimorfismo sexual podría relacionarse con el ambiente desfavorable que caracteriza a estos ecosistemas.
- Published
- 2003
26. Apellidos y sistema Rh (D/d) en poblaciones jujeñas
- Author
-
Morales, Jorge, Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, and Bejarano, Ignacio
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Estudios previos indican que en las poblaciones jujeñas existiría una estrecha asociación entre la clasificación étnica de los individuos, basada en los apellidos y distintos marcadores genéticos (AB0 y haplotipos holándricos). El propósito de este trabajo fue analizar en estas poblaciones, situadas a diferentes niveles de altura, la relación entre los alelos D/d del sistema Rh y los apellidos clasificados de acuerdo a su origen. El fenotipo Rh de 7178 individuos fue agrupado de acuerdo a su origen geográfico (tierras altas y bajas) y de los apellidos (foráneos y autóctonos). Para cada agrupamiento se determinó la frecuencia de los alelos d y D. Las diferencias entre tierras altas y bajas y categorías de apellidos se establecieron con c2. Para el total de la provincia el alelo d fue más frecuente en apellidos foráneos y en las tierras bajas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas de las frecuencias de D y d: a) entre individuos portadores de apellidos autóctonos y foráneos para las tierras bajas; b) entre tierras altas y bajas al considerar los apellidos por separado. Se concluye que en las poblaciones jujeñas el alelo d se asocia preferentemente con los apellidos foráneos, lo que indicaría una concordancia entre la clasificación de los individuos por el origen de sus apellidos y este sistema sanguíneo. La distribución de los alelos D/d guarda relación con la miscegenación diferencial, según un gradiente altitudinal, experimentada por las poblaciones jujeñas, verificada con otros marcadores moleculares.
- Published
- 2003
27. Apellidos, estructura genética y dinámica evolutiva de la Argentina
- Author
-
Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, Scapoli, C., Mamolini, E., Rodríguez-Larralde, A., and Barrai, Italo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Los apellidos proporcionan una estimación de la estructura genética de las poblaciones humanas, de su consanguinidad y aislamiento. En este trabajo se analizó la distribución de los apellidos de 22,6 millones de electores, registrados en el Padrón Electoral Nacional (2000-2001) agrupados en 24 distritos, para cada uno de los cuales se calculó el coeficiente de consanguinidad por isonimia al azar (FST), el indicador de migración reciente (ν) y la diversidad de apellidos (α). Se calcularon las distancias isonímicas con las que se construyó un dendograma. Se encontraron 414.441 apellidos diferentes, siendo González el más común. Los apellidos más frecuentes de la Argentina son todos de origen ibérico, sin embargo, sólo 41 de ellos figuran entre los 100 más frecuentes en España. Los valores más elevados de FST se presentaron en La Rioja, Corrientes y Santiago del Estero, y los más bajos en Capital Federal, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fé. La distribución geográfica de los valores de α presentó un gradiente decreciente desde el Atlántico hacia el sur y hacia los Andes lo que indicaría un gradiente temporal en el asentamiento de los inmigrantes. Los agrupamientos del dendograma coinciden con las grandes regiones geográficas de la Argentina. Los parámetros isonímicos empleados permiten describir adecuadamente la estructura genética de la Argentina y coinciden con las particularidades de su poblamiento.
- Published
- 2003
28. Variación regional del peso al nacimiento en la provincia de Santa Cruz
- Author
-
Álvarez, Pamela, Bejarano, Ignacio, Enrici, Aldo, Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Lillesvangstu, E.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El Peso al Nacimiento (PN) puede experimentar variaciones de acuerdo al ambiente en el que se desarrollan las gestaciones. Se analizó la variabilidad del PN en dos grandes regiones geográficas de la provincia de Santa Cruz: costera y meseta central. Los datos de 38.220 RNV se agruparon por: a) sexo; b) lugar de nacimiento; c) edad gestacional (32 a 42 semanas). Las confrontaciones entre regiones y con el estándar nacional de PN por edad gestacional (San Pedro et al., 2001) se realizaron mediante la prueba t de comparación de medias. Se observó dimorfismo sexual en ambas regiones. Los nacidos en la costa fueron, en ambos sexos, más pesados que los nacidos en la meseta central, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas, ni tampoco con respecto al estándar nacional para el total de la provincia ni para ninguna de las regiones, pese a que en todas las edades gestacionales los niños santacruceños, fueron más pesados que los del estándar. Estos resultados pondrían de manifiesto que, a pesar de las condiciones climáticas y ambientales extremas que caracterizan a ambas regiones de la provincia de Santa Cruz, éstas no influyen en la distribución del PN, pudiéndose atribuir las diferencias observadas a las condiciones culturales, sanitarias y nutricionales diferenciales de las poblaciones de origen.
- Published
- 2003
29. Antropometría y asistencia alimentaria escolar en la provincia de Jujuy
- Author
-
Aparicio, E., Bejarano, Ignacio, García, Tomás, Dipierri, José Edgardo, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
En los 60 se inicia el Programa de Comedores Escolares, que desde el período democrático, forma parte de la organización estatal y de las políticas de asistencia social alimentaria en Argentina. Si bien estos programas tienen un carácter intervencionista, los criterios y antecedentes socio-económicos sobre los cuales se basan son escasos y prácticamente desconocida la participación y la información de la antropometría, sobre todo en la asistencia alimentaria escolar. Exploratoriamente, se analizan las características antropométricas de alumnos de escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, pesados y medidos en el Departamento de Salud Escolar entre 1995-2000, los cuales se agruparon en 3 subconjuntos de acuerdo al tipo de escuela: a) con asistencia alimentaria (N = 10.937), b) sin asistencia alimentaria (N = 18.874); c) privadas (N = 5.680). En ambos sexos, se verificaron diferencias estadísticamente significativas (ANOVA) para peso y talla, entre los 3 subconjuntos, resultando más pesados y altos los alumnos de las escuelas privadas, seguidos por los de las escuelas sin asistencia alimentaria y por último los de las escuelas con asistencia alimentaria. Pese a las diferencias entre subconjuntos, las características antropométricas de cada uno de ellos y de la población escolar como un conjunto, no indicarían un estado nutricional y sanitario alarmante. Los hallazgos no permiten ponderar la magnitud y calidad de la intervención nutricional alimentaria en las escuelas jujeñas, pero aportan información de base sobre un aspecto sustancial y descuidado de los planes sociales alimentarios a nivel local.
- Published
- 2003
30. Peso al nacimiento y fotoperíodo en Santa Cruz
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Álvarez, Pamela, Enrici, Aldo, Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Lillesvangstu, E.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Por su ubicación geográfica austral, la provincia de Santa Cruz presenta 2 fotoperíodos (FP): a) alta luminosidad (FP1) (Diciembre-Mayo); b) baja luminosidad o heliofania (FP2) (Junio-Noviembre). Se analiza la influencia de los FP sobre el peso al nacimiento (PN) de los RNV de la provincia de Santa Cruz. Se consideraron únicamente los PN de las gestas a término que transcurrieron el último trimestre completo en cada FP: FP1 (n=11.575); FP2 (n=11.804). Los datos se agruparon por sexo, FP y edad gestacional (EG). Las diferencias entre FP se establecieron con ANOVA. En los dos FP los varones fueron más pesados que las mujeres, sin embargo, se observaron diferencias estadísticamente significativas (p
- Published
- 2003
31. Evolución y variación regional de la fecundidad y natalidad en la provincia de Jujuy
- Author
-
Eichenberger, Juliana, Dipierri, José Edgardo, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Argentina presenta diferencias espaciales y temporales de la fecundidad y natalidad atribuibles a factores ambientales y socioculturales. A partir de los nacimientos (1948- 1997) y los datos de los censos y proyecciones intercensales, se analizó la variación temporal y regional (Puna; Quebrada, Valle y Ramal) del comportamiento reproductivo en Jujuy a través de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) (Períodos: 48-57; 58-67; 80-88; 89-97) y la Tasa de Fecundidad General (TFG) (Períodos: 60-67; 80-88). Independientemente del período, la TBN de Puna fue la más alta (46.1‰) y la del Valle la más baja (31.2‰), constituyendo Ramal y Quebrada un grupo homogéneo intermedio (p
- Published
- 2003
32. Evaluación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en poblaciones de altura
- Author
-
Cabrera, Graciela, Bejarano, Ignacio, Tanuz, M., Dipierri, José Edgardo, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Los indicadores y criterios para evaluar sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en poblaciones infanto-juveniles asumen arbitrariedades y no son universalmente aceptados, siendo el más utilizado el IMC. En 10.887 adolescentes (10-18 años), provenientes de las 4 regiones geográficas de la provincia de Jujuy situadas a distintos niveles de altura, se analizó la relación entre la clasificación SP/OB (referencia transcultural) con el Pz de T/E y P/E (NCHS). Se agruparon los sujetos Normales (N) y con SP y OB en 6 categorías, respectivamente :1)-2Pz P/E ; 2)-2Pz T/E; 3) ± 2Pz para T/E y P/E ; 4) +2Pz P/E; 5) +2Pz T/E; 6)-2Pz para T/E y P/E. Independientemente del sexo y región, el 67%, 54.3% y 0.77% de los sujetos N, SP y OB respectivamente se ubicaron en la categoría 3; para la categoría 2 estos porcentajes fueron del 24.4%, 25.7% y 7.7% y negligibles para la categoría 1. En las categorías 4/5 los porcentajes se repartieron del siguiente modo: 1.1/0.4 (N), 17.6/0.1 (SP) y 79.8/0.4 (OB). Finalmente en la categoría 6 la distribución porcentual fue del 5.6% (N), 2.4% (SP) y 13.1% (OB). Se observaron diferencias porcentuales de las categorías por regiones, especialmente en la 2 y 3, las cuales exhibieron, en los sujetos N, una relación directa e inversa respectivamente con la altura geográfica. Se concluye que para evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad se deben tener en cuenta, simultáneamente, otros índices del tamaño corporal, especialmente cuando se aplican aquellos basados en la relación peso/tallap (donde p ≅ 0-3), el cual además, y particularmente en poblaciones de altura, deberá adecuarse para minimizar la relación con la talla y maximizar la relación con el peso.
- Published
- 2003
33. Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas
- Author
-
Martínez Marignac, Verónica Lucrecia, Bailliet, Graciela, Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, López Camelo, Jorge S., and Bianchi, Néstor Oscar
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La utilización de sistemas polimórficos del cromosoma Y ha permitido asignar el origen geográfico de ciertas mutaciones de punto tal como la sustitución T en el locus DYS199, que sólo se ha encontrado en poblaciones americanas y esquimales. Estos sistemas polimórficos son suficientemente variables para identificar linajes relacionados por ancestros comunes recientes. Se estudiaron 49 varones de cuatro localidades de Jujuy: Humahuaca (18), Susques (19), Rinconada (6) y Cochinoca (6). Se analizó el locus DYS199, y en los individuos DYS199T se caracterizaron siete microsatélites. Los linajes DYS199T estuvieron representados en el 64.3%, 66.7%, 66.7% y 94.7% de los individuos de Humahuaca, Rinconada, Cochinoca y Susques respectivamente. De los 36 linajes DYS199T analizados se distinguieron 29 haplotipos diferentes y se observó gran representación de linajes caracterizados por el alelo 14 del locus DYS393. La frecuencia de estos linajes se mostró significativamente diferente entre las muestras de Jujuy y las muestras de referencia (c 2 5GL=56,05; p
- Published
- 2001
34. Estacionalidad de las muertes en la puna de Atacama
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Dipierri, José Edgardo, Costa Junqueira, María, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
En distintas culturas y geografías la mortalidad se distribuye de acuerdo a un patrón estacional variable según las poblaciones. El objetivo de este trabajo fue analizar la estacionalidad de las muertes en un medio ambiente extremo como lo es la Puna de Atacama (PA). Los datos de defunciones (1890-1950) corresponden a dos localidades de la PA: Susques y San Pedro de Atacama. En el análisis se consideraron, por sexo, tres grupos de edad: a) prerreproductiva (0-15 años) (PRE), reproductiva (16-44 años) (REP) y postreproductiva (
- Published
- 2001
35. Crecimiento y estado nutricional infantil en San Salvador de Jujuy
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Quero, Luis, Dipierri, José Edgardo, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La recolección de datos antropométricos dentro de un programa de asistencia sanitaria y alimentaria permite definir el estado nutricional y de salud de los individuos y en base a esta información planificar, ejecutar y valorar la incidencia de dicho programa en la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y estado nutricional de una población infantil (1-5 años) residente en barrios periféricos de San Salvador de Jujuy y comprendida en el Programa Materno Infantil (PROMIN). Los datos procedieron de mediciones de peso (kg) y talla (cm) realizadas en 4616 niños, los que se agruparon por sexo y edad decimal. Los indicadores utilizados fueron: peso, talla, puntuación z (Pz), índice de masa corporal (IMC). Los resultados indicaron que: 1) la mayoría de la población se encontró entre 2z: 98,9% para talla/edad (T/E) y 96.6% para peso/edad (P/E) (estándar nacional); 99.4% para T/E y 97.7% para P/E (estándar internacional); 2) los valores promedios del IMC en todos los grupos de edad y en ambos sexos, fueron superiores a los de referencia, resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p
- Published
- 2001
36. Apellidos y sistema Rh (D/d) en poblaciones de alturas jujeñas
- Author
-
Morales, Jorge, Alfaro Gómez, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, and Bejarano, Ignacio
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Estudios previos indican que en las poblaciones jujeñas existiría una estrecha asociación entre la clasificación étnica de los apellidos y distintos marcadores genéticos (ABO, haplotipos holándricos). El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre los alelos D/d y la clasificación, de acuerdo al origen de sus apellidos, de poblaciones situadas a distintos niveles de altura. La información sobre el fenotipo Rh de 7178 individuos fue agrupada en: 1) tierras altas (2500 - 3500 m.s.n.m) y bajas (500-1200 m.s.n.m); 2) apellidos foráneos y autóctonos. Para cada agrupamiento se determinó la frecuencia de los alelos D y d. Las diferencias entre regiones y categorías de apellidos se establecieron con x2. Para el total provincial el alelo d fue más frecuente en apellidos foráneos y en las tierras bajas, mientras que en las tierras altas presenta una frecuencia muy baja. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (P < 0.05) de las frecuencias de D y d: a) entre individuos portadores de apellidos autóctonos y foráneos para el total provincial y las tierras bajas; b) entre regiones, al considerar los apellidos por separado. Se concluye que en las poblaciones jujeñas el alelo d se asocia preferentemente con los apellidos foráneos, lo que indicaría una concordancia entre la clasificación étnica de los individuos por el origen de sus apellidos y este sistema sanguíneo. La distribución de los alelos D/d guarda relación con la miscegenación diferencial, según un gradiente altitudinal, experimentada por las poblaciones jujeñas verificada con otros marcadores moleculares.
- Published
- 2001
37. Estudio comparativo de talla y peso de escolares primarios jujeños
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Dipierri, José Edgardo, Alfaro Gómez, Emma Laura, Fiorito, Alberto, García, Teresa, García, Natalia, and Kinderman, Osvaldo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La evaluación del crecimiento y desarrollo constituye uno de los componentes esenciales de los programas de salud que permite valorar tanto el impacto de las enfermedades como de otros factores ambientales y genéticos sobre las poblaciones expuestas a ellos. El objetivo de este trabajo fue analizar la variación de la talla y el peso de la población escolar de Jardín de Infantes y de 7º Grado de todas las escuelas de San Salvador de Jujuy y comparar estos parámetros auxológicos con los estándares nacionales. Los datos procedieron del Departamento de Salud Escolar (Ministerio de Bienestar Social) y los mismos correspondieron a niños de 4 a 6 años y de 11 a 16 años (N = 8593). Se determinaron estadísticos descriptivos (media, percentilo, desvío estándar, valor mínimo y máximo) y se utilizó la prueba t para la comparación con los estándares nacionales. Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto a los estándares nacionales; los varones y mujeres de 4 a 6 años y de 11 a 13 años fueron, en general, más altos y más pesados que los niños de las tablas nacionales, lo contrario sucedió en el grupo de edad de 14 a 16 años. Se concluye que: a) la talla y peso de los niños jujeños de ambos sexos difiere de las poblaciones de referencia permitiendo inferir que se trata de poblaciones distintas; b) resulta necesario contar con estándares provinciales, o regionales, basados en criterios metodológicos precisos y actualizados de la bioantropología que reflejen con mayor precisión las características biológicas de sus poblaciones y las del medio ambiente en las que éstas se desarrollan.
- Published
- 1999
38. Mortalidad en Susques (período 1903-1950): distribución sexual y por grupo de edad
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Dipierri, José Edgardo, and Alfaro Gómez, Emma Laura
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El estudio de la mortalidad constituye un indicador demográfico importante del estado sanitario de una población. A partir del mismo se pueden determinar las patologías más frecuentes que la afectan e inferir las condiciones de salud que la caracterizan como un conjunto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la mortalidad en Susques a través del análisis de las causas de muerte por sexo y grupos de edad. A partir de los registros de defunciones se determinó el porcentaje de defunciones y de las causas de muerte por edad y sexo en el período 1903-1950. El patrón de morbimortalidad de la población en estudio se caracteriza por: a) ausencia de diferencias sexuales; b) un porcentaje elevado de defunciones en los niños de 0-9 años; c) presentar como principal causa de muerte en este grupo de edad las enfermedades infecciosas y parasitarias y en los restantes grupos las enfermedades del aparato respiratorio. Este patrón de mortalidad se atribuiría preponderantemente a factores mesológicos propios de los ecosistemas de altura: condiciones sanitarias deficientes, menor nivel socioeconómico y limitado acceso a recursos energéticos y nutricionales. Los resultados de esta investigación proporcionan la primera evaluación del estado de salud de la población susqueña en el período analizado y permiten comprender, al compararlos con los datos actuales, los cambios que los sistemas sociales deben encarar en respuesta a los requerimientos planteados en el sector salud de la población.
- Published
- 1999
39. Isonimia, endogamia, exogamia y distancia marital en la provincia de Jujuy
- Author
-
Alfaro Gómez, Emma Laura and Dipierri, José Edgardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La estructura genética de las poblaciones humanas puede analizarse a partir de diferentes conjuntos de datos tales como las frecuencias génicas, variables genéticas cuali y cuantitativas, migración y movimientos maritales, distribución de apellidos, etc. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación existente entre el coeficiente de consanguinidad por isonimia (F), el porcentaje de endogamia y exogamia, el flujo génico, la distancia marital promedio y la altura sobre el nivel del mar, en poblaciones de la provincia de Jujuy situadas a distintos niveles altitudinales. Los datos proceden de los Informes Estadísticos de Matrimonio de las uniones civiles sucedidas en la provincia de Jujuy durante el año 1990 (N= 1977). Los apellidos y lugar de nacimiento de los contrayentes se agruparon de acuerdo a las cuatro regiones geográficas de la provincia de Jujuy situadas a distintos niveles de altura: Puna (3500 msnm), Quebrada (2500 msnm), Valle (1200 msnm) y Ramal (500 msnm). Se observa que existe una relación directa entre altura geográfica, coeficiente F y endogamia, e inversa con exogamia, flujo génico y distancia marital promedio. Las variaciones interregionales de los parámetros de aislamiento y migración observadas en la provincia de Jujuy guardan relación con las características demográficas, socioeconómicas, ecológicas y culturales de las cuatro regiones que la conforman. Estos resultados son indicativos de un mayor aislamiento y endogamia de las poblaciones situadas en las regiones a mayor nivel altitudinal, por registrar, preferentemente, matrimonios entre cónyuges nacidos en la misma provincia y recibir reducida afluencia migratoria.
- Published
- 1996
40. Variación regional de la tendencia secular de la talla adulta masculina en la provincia de Jujuy
- Author
-
Bejarano, Ignacio, Dipierri, José Edgardo, and Ocampo, Susana Blanca
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Estatura ,series temporales ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La tendencia secular (TS) de la talla adulta masculina (TESTAM) ha sido estudiada en diversas poblaciones de países desarrollados y/o en vías de desarrollo, sin embargo la información que existe sobre poblaciones latinoamericanas es aún insuficiente. Este trabajo se propone evaluar, a través de un siglo, la TESTAM en la Provincia de Jujuy. Por una metodología de corte transversal se relevó la talla en cm de los ciudadanos nacidos en Jujuy e incorporados al Distrito Militar Jujuy (N = 10.800) de un año del inicio de cada una de las décadas comprendidas entre 1870 y 1960 (Total = 10 años). Para el análisis los datos se agruparon por regiones geográficas situadas a distintos niveles altitudinales (Puna=3500msnm;Quebrada-2500 msnm; Valle= 1200 msnm; Ramal=500 msnm). Se determinó la medía y valores máximos y mínimos del total de la Provincia y de cada una de las regiones por año. Se observó: 1) una TS positiva a nivel provincial con una variación entre la media de la primera década y de la última de 4 cm; 2) una TS a nivel regional, pero con grandes diferencias interregionales, con una variación entre la media de la primera década y de la última de aproximadamente 1 cm para Puna, 2 cm para Quebrada, 6 cm para Valle y 4 cm para el Ramal; 3) oscilaciones de la TS tanto a nivel provincial como regional durante las primeras cinco décadas, con un afianzamiento de la misma, especialmente en el Valle y el Ramal a partir de la segunda década del siglo XX. Se concluye que las variaciones interregionales observadas en la TESTAM estarían reflejando la influencia de diferentes condiciones tanto mesológícas (socioeconómicas, altura, nutricionales) como genéticas (etnicidad, endogamia, miscegenación) sobre la población adulta masculina de la Provincia de Jujuy, a las que probablemente no escaparían el resto de la población asentada en este singular gradiente altitudinal. Se comparan estos resultados con aquellos encontrados en otras poblaciones americanas y se realiza una suscinta síntesis de las condiciones genéticas y ambientales que caracterizan a la población jujeña y su hábitat.
- Published
- 1996
41. Análisis de los linajes paternos en la ciudad de Trujillo, Perú
- Author
-
Sala, Camila, Sepúlveda, Paula B. Paz, Cuello, Mariela, Schwab, Marisol E., Medina, Laura S. Jurado, Motti, Josefina M.B., Santos, María Rita, Aquilano, Eliana, Alva, Enrique Martin, Porturas, Martha Mejia, Torres, Carlos León, Gómez, Emma Laura Alfaro, Dipierri, José Edgardo, Demarchi, Darío A., Muzzio, Marina, Bravi, Claudio M., and Bailliet, Graciela
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
42. Volga German surnames and Alzheimer’s disease in Argentina: an epidemiological perspective
- Author
-
Morales, Arturo Leonardo, primary, Figueroa, Marcelo Isidro, additional, Navarro, Pablo, additional, Chaves, Estela Raquel, additional, Ruderman, Anahí, additional, Dipierri, José Edgardo, additional, and Ramallo, Virginia, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
43. Nutritional status of schoolchildren before and after confinement by COVID-19 (2019–2021) in Jujuy, Argentina.
- Author
-
Bustamante, María José, Solis, Juan Manuel, Tabera, Celia Margarita, Maraz, Natalia, Gutiérrez, Gisela Belén del Rosario, and Dipierri, José Edgardo
- Abstract
An increase in the prevalence of obesity due to lockdown and confinement linked to COVID-19 is observed. Variations in the nutritional status of schoolchildren from Jujuy are analyzed in relation to confinement due to COVID-19 (2019–2021) and its relationship with socio-demographic variables and the school environment. This is an observational, descriptive study. Data from 56,695 schoolchildren aged 6–18 years old is analyzed based on two temporary cuts (2019 pre-confinement and 2021 post-confinement). The nutritional status of schoolchildren (underweight, overweight, and obese) was established using the IOTF (International Obesity Task Force) criterion. The prevalence of each nutritional phenotype was estimated by sex and age group, considering the following independent variables: setting (rural/urban), school management system (public/private), geographic altitude, and percentage of households with unmet basic needs (UBN) in the place where they attend school. Multiple proportions contrast was performed using Fisher's test, a transition matrix ws produced and a statistical model of proportional odds was fitted. It was observed that between 2019 and 2021, the prevalence of underweight decreased and the prevalence of overweight and obesity increased significantly. In 2021, 67% of schoolchildren maintained the same nutritional category that they had in 2019, 21% gained weight and 12% lost weight. The model explains about 52% of the total variability observed. The factors that are significantly correlated in the model are school cycle, age, geographic altitude, school setting, and % of households with UBN. The results indicate that during the COVID-19 pandemic, there was a shift to the right in the distribution of the nutritional status categories of the schoolchildren population in Jujuy, with a decrease in the prevalence of underweight and an increase in the prevalence of overweight and obesity with variations related to age, school location, geographic altitude, and socioeconomic characteristics of the households in the place where the children attended school. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
44. Apolipoprotein E Polymorphisms in Andean Population of Jujuy, Argentina
- Author
-
Trigo, Arturo Nicolás, primary, Muzzio, Marina, additional, Figueroa, Marcelo Isidro, additional, Alfaro-Gómez, Emma Laura, additional, Bailliet, Graciela, additional, Dopazo, Hernán Javier, additional, and Dipierri, José Edgardo, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
45. Excess weight and thinness over two decades (1996–2015) and spatial distribution in children from Jujuy, Argentina
- Author
-
Bustamante, María José, Alfaro, Emma Laura, Dipierri, José Edgardo, and Román, María Dolores
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
46. Chilean reference of length at birth
- Author
-
Figueroa, Marcelo Isidro, primary, Martínez, Jorge Iván, additional, Román, Estela María, additional, Maury‐Sintjago, Eduard, additional, Lomaglio, Delia Beatriz, additional, and Dipierri, José Edgardo, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
47. Human Y chromosome sequences from Q Haplogroup reveal a South American settlement pre-18,000 years ago and a profound genomic impact during the Younger Dryas
- Author
-
Paz Sepúlveda, Paula B., primary, Mayordomo, Andrea Constanza, additional, Sala, Camila, additional, Sosa, Ezequiel Jorge, additional, Zaiat, Jonathan Javier, additional, Cuello, Mariela, additional, Schwab, Marisol, additional, Rodríguez Golpe, Daniela, additional, Aquilano, Eliana, additional, Santos, María Rita, additional, Dipierri, José Edgardo, additional, Alfaro Gómez, Emma L., additional, Bravi, Claudio M., additional, Muzzio, Marina, additional, and Bailliet, Graciela, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
48. Referencias de índice de masa corporal. Precisión diagnóstica con área grasa braquial en escolares argentinos
- Author
-
Lomaglio, Delia Beatriz, primary, Marrodán Serrano, María Dolores, additional, Dipierri, José Edgardo, additional, Alfaro, Emma Laura, additional, Bejarano, Ignacio Felipe, additional, Cesani, María Florencia, additional, Dahinten, Silvia Lucrecia, additional, Garraza, Mariela, additional, Menecier, Natalia, additional, Navazo, Bárbara, additional, Quintero, Fabián Aníbal, additional, Román, Estela María, additional, Torres, María Fernanda, additional, and Zonta, María Lorena, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
49. Birth Size and Maternal, Social, and Environmental Factors in the Province of Jujuy, Argentina
- Author
-
Martinez, Jorge Ivan, primary, Figueroa, Marcelo Isidro, additional, Martínez-Carrión, José Miguel, additional, Alfaro-Gomez, Emma Laura, additional, and Dipierri, José Edgardo, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
50. Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y grasa corporal en adolescentes residentes a distintos niveles altitudinales
- Author
-
Román, Estela María, primary, Aballay, Laura Rosana, additional, Dipierri, José Edgardo, additional, and Alfaro, Emma Laura, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.