20 results on '"Diego Pérez, María del Carmen"'
Search Results
2. El control del estado: maestros ¡hagan méritos!
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen and González Fernández, Montserrat
- Subjects
Maestros ,Mérito ,Control ,España ,Historia Educación ,Estado - Abstract
Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) (7ª. 2016. Donostia-San Sebastián), Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L (5º. 2016. Donostia - San Sebastián), Cuando el estado se atribuyó las competencias educativas a principios del siglo XIX, las obligaciones de los maestros eran de carácter instructivo, pero se incrementaron paulatinamente al tener que dedicar su tiempo a varias tareas administrativas: matricular a los escolares, registrar las faltas de asistencia, comunicarlas al ayuntamiento, inventariar los muebles y enseres escolares, preparar el presupuesto de la escuela. Focalizamos nuestra atención en las tareas que el estado incentivó especialmente para conseguir que los maestros asumieran más actividades que las meramente instructivas y administrativas que ya desempeñaban, colaborando así al logro de otros objetivos sociales. La participación voluntaria de los maestros en esas actividades, que se iniciaban en el escenario escolar y transcendían a otros espacios sociales, fue reconocida con recompensas que ayudaron en su promoción profesional, pues generalmente fueron no pecuniarias. Planteamos que el estado ha persuadiendo al maestro y utilizado la escuela para alcanzar varios objetivos sociales, recompensando y premiando la actitud y colaboración de aquel., Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia
- Published
- 2016
3. ¿En qué libro preferís leer? Un encuesta polémica sobre la literatura escolar
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen and González Fernández, Montserrat
- Subjects
Historia de la Educación ,Libros de texto ,España ,Asturias ,Quijote - Abstract
Coloquio de Historia de la Educación (18º. 2015, Vic, Cataluña), En 1915 Antonio Juan Onieva Santamaría, Inspector de Primera Enseñanza de Asturias, realizó una encuesta a los escolares para conocer su opinión acerca de en qué libro preferían leer, si en el Quijote o en otro. En los doce primeros números de Revista Escolar de Asturias se publicaron 153 de las respuestas obtenidas. Acceder a esta fuente de información no utilizada hasta ahora nos permite desvelar las condiciones en las que se realizó esa consulta y contextualizar la polémica surgida a raíz de las críticas a la misma vertidas en la prensa por Miguel de Unamuno y Mariano de Cavia. Además de conocer las preferencias que manifestaron los escolares asturianos, podemos identificar qué libros de lectura estaban presentes en las escuelas y eran utilizados para practicar y mejorar la lectura comprensiva.
- Published
- 2015
4. La educación sexual en la escuela primaria: un intento frustrado de los eugenistas
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen and González Fernández, Montserrat
- Subjects
Historia de la Educación ,coeducación ,España ,Eugenesia ,educación sexual ,escuela primaria - Abstract
Presentamos un estudio de carácter histórico-educativo sobre los debates en torno a la reforma sexual planteada en España en las primeras décadas del siglo XX y su repercusión en la educación sexual de la infancia. Recuperamos las opiniones que médicos y maestros hicieron públicas en diarios y revistas, así como el papel de varias sociedades que estimularon la publicación de obras sobre educación sexual destinadas al magisterio y a los escolares. A pesar de estas iniciativas, no se consiguió introducir en el plan de estudios de la Escuela Normal ni en la escuela primaria una asignatura específica sobre esta temática, situación que aún continúa.
- Published
- 2014
5. Utilización de las vías de la comunicación científica y académica para configurar la asignatura Teorías de la Educación e Historia de la Escuela
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen and González Fernández, Montserrat
- Subjects
Gestión de la información ,Habilidades comunicativas ,Lenguaje académico ,Innovación docente - Abstract
VI Jornadas de Innovación Docente, Oviedo, 28 y 29 de 2013, Esta innovación docente (proyecto PINN-12-040) consistió en delimitar los contenidos esenciales de la asignatura Teorías de la Educación e Historia de la Escuela, en que ambas profesoras desarrollaron la docencia en sendos grupos de modo similar y aplicaron los mismos criterios de evaluación. La base para la implementación didáctica fue utilizar diferentes vías de transmisión del conocimiento científico y académico con el objetivo de acercar éstas a los estudiantes del primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil. Para ello les hemos proporcionado publicaciones en distintos soportes (papel, electrónicas y digitales) seleccionando un abanico de recursos: capítulos, artículos de publicaciones periódicas, comunicaciones a congresos, legislación vigente sobre la educación infantil, páginas web, iconografía, etc. y hemos utilizado variados métodos de enseñanza: expositivo, diálogo, debate, seminarios, ejercicios en el aula tanto individuales como colectivos, con la intención de renovar nuestra metodología, iniciar a los estudiantes en la gestión de la información especializada y en mejorar sus habilidades comunicativas., Proyecto PINN-12-040 Universidad de Oviedo
- Published
- 2013
6. The professional formation of preschool teachers
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen and Hernández Huerta, José Luis
- Subjects
formación de profesores ,profesión docente ,formación continua ,maestro de educación infantil ,formación inicial - Abstract
Se presenta la lenta gestación de la profesión de Maestro en Educación Infantil en España, dado que a veces no se exigió formación inicial para ejercer y otras se requirió más estudios que a otros maestros. En el siglo XIX se ponen las bases pedagógicas y metodológicas gracias a la acción de varios filántropos, asociaciones y a la administración que reconoció a la Escuela Normal Central de Párvulos que funcionaba en Madrid (1850) y promocionó la difusión de los métodos de Fröbel (1876). Durante el siglo XX hubo ocho planes de estudio de formación de maestros que no contemplaron la de éstos. Sin embargo, aunque no se reguló la formación inicial, se exigió una formación postgrado a las maestras que estaban en activo, ayudando así indirectamente a la profesionalización. En los años setenta los estudios de magisterio se realizaban en la Universidad y así empezó una mínima especialización inicial (1977), que se incrementó con el plan de estudios de 1991 y terminó siendo una profesión regulada en toda Europa en la actualidad.
- Published
- 2013
7. Las bibliotecas del Patronato de Misiones Pedagógicas en la provincia de Palencia: dotación y depuración de sus fondos
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
Misiones Pedagógicas, bibliotecas escolares, depuración ,bibliotecas - Published
- 2011
8. XXI : revista de educación
- Author
-
Molina Martín, Susana, Iglesias García, María Teresa, and Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
tecnología de la información ,innovación ,ciencias de la educación ,Universidad de Oviedo ,innovación pedagógica ,pedagogo ,competencia transversal - Abstract
Se presentan los resultados de una innovación docente introducida en la titulación de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. La intervención se ha orientado al desarrollo de la competencia de gestión de la información en el alumnado de primero en la asignatura Sistemas de Información y Documentación sobre Educación. Para alcanzar este objetivo, se ha realizado y desarrollado un plan de trabajo bianual. Los resultados de esta investigación revelan que las tecnologías contribuyeron a potenciar el aprendizaje de los estudiantes.___________________________This paper presents the results of a teaching innovation in Pedagogy in the Oviedo University. The intervention has been directed to develop the ability to information management in a group of university student who were doing their first course in a subject. Information and Documentation Systems about Education. To achieve this aim we thought it best to realize a plan of biennial work. The results of the research show that technologies play an important role to improve the students learning.
- Published
- 2009
9. Desarrollo de la competencia Gestión de la información en estudiantes de Pedagogía utilizando una plataforma virtual
- Author
-
Molina Martín, Susana, Iglesias García, María Teresa, and Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
tecnología de la información ,gestión de la información ,innovación docente ,ciencias de la educación ,Universidad de Oviedo ,AulaNET ,nuevas tecnologías ,fuentes de información ,autoaprendizaje ,innovación pedagógica ,elaboración de medios de enseñanza - Abstract
Resumen tomado de las autoras. Resumen también en inglés El aprendizaje mediante plataformas virtuales constituye una nueva modalidad de enseñanza de uso cada vez más extendido, dada su versatilidad en cuanto a contenidos y posibles destinatarios. Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación docente dirigido al uso de una plataforma virtual en la enseñanza presencial, desarrollado en la asignatura Sistemas de Información y Documentación sobre Educación. La intervención se ha orientado al desarrollo de la competencia de gestión de la información en el alumnado de primero de la Licenciatura de Pedagogía. Para alcanzar este objetivo, se ha realizado y desarrollado un plan de trabajo anual. Como componente esencial de este proyecto, se han elaborado y utilizado materiales de aprendizaje que se han ubicado en la plataforma Aulanet. Los resultados de la investigación revelan que el empleo de esta plataforma virtual en la enseñanza presencial puede contribuir a potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Asturias Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela s. n.; 33005 Oviedo; Tel. +34985103215; Fax +34985103214; ESP
- Published
- 2006
10. La escuela primaria en Asturias (1937-1939)
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
Libros de texto prohibidos ,Educación primaria ,Asturias ,Guerra Civil - Abstract
Se ofrece una reconstrucción de los discursos y las prácticas de los responsables de la educación primaria en Asturias durante el trienio 1937-1939. Se muestran los primeros jalones del control y la vigilancia así como los rituales de la vida escolar que compusieron el proyecto que transformó la escuela durante casi cuatro décadas. Se analizan la depuración de libros escolares aplicada en el distrito universitario de Oviedo por el Rector Sabino Álvarez Gendín.
- Published
- 2003
11. Dictamen y dotación de libros de texto desde la Guerra Civil Española hasta la creación del Consejo Nacional de Educación
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
dictamen ,libros de texto ,España ,Siglo XX ,franquismo - Abstract
Se estudian las decisiones políticas tomadas en los primeros tiempos del franquismo respecto a los libros escolares destinados a la enseñanza primaria. El análisis de la legislación vigente entonces y de su correspondiente documentación administrativa, en un momento de especial significación para la escuela -el final de la Guerra Civil española-, manifiestan claramente la intención inicial del Gobierno de elaborar unos libros de texto únicos. Tal intención despierta el malestar de autores y editores que presionan al Estado porque desean conservar sus propias producciones. La Administración recibe esas quejas y crea un organismo -la Comisión dictaminadora de los libros de texto que se han de usar en las escuelas nacionales- para controlar las publicaciones no estatales
- Published
- 2000
12. Intervención del primer Ministerio de Educación Nacional del franquismo sobre los libros escolares
- Author
-
Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
autorización ,depuración ,Guerra Civil ,libros de texto únicos ,manuales escolares ,franquismo - Abstract
Los libros de texto utilizados en el primer nivel educativo estuvieron en el punto de mira durante la Guerra Civil española por ser un objetivo, primero a destruir y después a controlar. Qué medidas se arbitraron para conseguirlo durante el primer gobierno de Franco es el objeto de las siguientes páginas.
- Published
- 1999
13. La Historia a través del periodismo: programación didáctica para Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato
- Author
-
Núñez Noriega, Gabriel and Diego Pérez, María del Carmen
- Abstract
Desde la Edad Moderna, el periodismo y la historia son dos disciplinas complementarias, que se necesitan mutuamente para narrar los acontecimientos. La historia utiliza a los medios periodísticos históricos para investigar y realizar un seguimiento de los hechos ocurridos desde finales de la edad moderna hasta nuestros días. El periodismo utiliza la historia para documentarse en la búsqueda de antecedes que puedan explicar cualquier acontecimiento de relevancia. En la actualidad, la búsqueda de documentación para conocer los antecedentes de acontecimientos políticos y sociales requiere contrastar la información y, asimismo, documentar algún hecho histórico con fuentes hemerográficas requiere analizar medios de comunicación de diversas tendencias. Partiendo del supuesto de que cualquier joven debe tomar conciencia de su lugar en la sociedad y de que los relatos de cualquier acontecimiento pueden ser diferente según quién sea el narrador nos planteamos el reto de familiarizar a los estudiantes de bachillerato en esta tarea. Que los estudiantes accedan a los medios de comunicación y sean capaces de analizar e interpretar la información en claves diversas es uno de los elementos que se desarrollan en la programación docente “Historia del Mundo Contemporáneo”, una asignatura que actualmente está incluida en el currículo de primero de bachillerato y sobre la que versará la innovación docente La Historia a través del periodismo.
- Published
- 2019
14. Estudio del método Schinca de Expresión Corporal en la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias
- Author
-
Pérez de Amézaga Esteban, Ana María, Diego Pérez, María del Carmen, Carnero Sierra, Susana, Ciencias de la Educación, Departamento de, Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación, and Diego Pérez, Carmen
- Subjects
método de enseñanza ,arte dramático ,Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias ,Asturias (Comunidad Autónoma) ,tesis ,dramatización ,expresión corporal ,estudio de casos ,Schinca Quereilhac, Marta - Abstract
La Expresión Corporal es una asignatura obligatoria en el currículo de los estudios superiores de Arte Dramático en la especialidad de Interpretación. EI hecho de que esta disciplina esté incorporada en distintos ámbitos y, por ello, tenga diversas finalidades motivó la idea de definir los objetivos, contenidos, metodología y formas de evaluación que el ejercicio de la mismar requiere en las Escuelas Superiores de Arte Dramático. La autora de esta tesis es profesora de la asignatura de Expresión Corporal en la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias. En su labor docente incorporó el método Schinca de Expresión Corporal, método creado por Marta Schinca en el seno de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, así como en el ejercicio pedagógico y artístico del ámbito privado. Averiguar cómo se fue integrando y qué herramientas proporcionaba dicho método a los estudiantes de Arte Dramático fue la meta proyectada en el inicio de esta investigación por lo que los objetivos se definieron y organizaron ara delimitar el ámbito de la Expresión Corporal dentro de la formación actoral, clarificar cómo se implantaron los estudios de Arte Dramático, situar la asignatura de Expresión Corporal en la especialidad de Interpretación Textual, describir la incorporación de dicho método a esta asignatura, saber cómo el alumnado construyó su aprendizaje, interpretar qué contenidos y procedimientos ha adquirido para el desarrollo de las capacidades que les haga competentes en el desarrollo de su profesión, mejorar la práctica docente de la investigadora y con ello la formación de los estudiantes y, por último, aportar al método Schinca nuevas formas de hacer e investigar. El estudio de esta experiencia educativa generó la necesidad de conocer la historia de la asignatura de Expresión Corporal en los estudios superiores de Arte Dramático en España. Para ello se utilizó una combinación de técnicas documentales con las que situar la disciplina de la Expresión Corporal en el ámbito de la formación actoral y construir la genealogía de dichos estudios. Por otra parte, al poner el foco de atención en una experiencia educativa concreta para describirla, comprenderla en su totalidad e interpretarla, se consideró apropiado desarrollar una investigación cualitativa de carácter holístico con un diseño flexible en el que se utilizó el "estudio de caso" como método. Los instrumentos de recogida de informaciónl os proporcionó el propio proceso de enseñanza aprendizaje. En el análisis e interpretación de la misma se utilizó la técnica del análisis de contenido para conocer y describir el contexto a estudiar. Los resultados finales de la investigación exponen, en primer lugar, los contenidos propios de la asignatura de Expresión Corporal, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la perspectiva del alumnado. En segundo lugar, describen las capacidades que el alumnado considera que ha desarrollado y la valoración de la utilización de los contenidos de la asignatura como herramientas de trabajo actoral. Por último, se muestra la evolución de la definición de la disciplina de Expresión Corporal antes y después de cursar la asignatura. El estudio que se desarrolla a continuación supone, en último término,una reflexión sobre lo que el método Schinca ha supuesto en la historia de la Expresión Corporal como asignatura de los estudios de Arte Dramático y sobre los contenidos y procedimientos que ofrece en la formación del actor y de la actriz
- Published
- 2015
15. De la escritura a la lectura : teoría de Rufino Blanco y Sánchez
- Author
-
Somoano Martínez, José Antonio, Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación, Calle Aniceto Sela s/n, 33005 Oviedo, Tel. +34985103227, Fax +34985103226, Diego Pérez, Carmen, Diego Pérez, María del Carmen, and Ciencias de la Educación, Departamento de
- Subjects
Análisis e intervención socioeducativa ,historia de la educación ,tesis ,Blanco y Sánchez, Rufino ,teoría de la educación ,lectura ,escritura ,pedagogo ,Teoría e historia de la educación ,didáctica ,biografía - Abstract
Resumen basado en el del autor Se analiza, desde la teoría de Rufino Blanco y Sánchez (1861-1936), la metodología de enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de escolarización del niño. Para abordar la figura de este pedagogo y la didáctica de estas dos disciplinas se utiliza el método histórico. Se ha localizado, recopilado y examinado la producción escrita de Rufino Blanco. Al estudiar la obra relacionada con la organización escolar y con la didáctica de la lectura y de la escritura, el autor concluye que se trata de uno de los primeros pedagogos que aborda la enseñanza de la escritura para ser maestro de escuela y no maestro calígrafo, distinguiéndose de las corrientes al uso en su tiempo. Entre las aportaciones del pedagogo se destacan: la defensa del procedimiento de enseñar a leer por medio de la escritura, para lo que creó su propio método de enseñanza, que puso en práctica en las escuelas de primeras letras y lo enseñó a los maestros de primera enseñanza; el uso de la letra española para enseñar a escribir y la introducción de la letra vertical, prefiriéndola sobre la inclinada, por razones técnicas y pedagógicas, siendo el primero en diseñar unos cuadernos para que los niños practicaran la escritura; y, por último, su defensa de la utilización de una metodología concéntrica para la enseñanza de la lectura y la escritura, siendo de los primeros en promover la enseñanza cíclica de la lectura. Finaliza la tesis comentando la pervivencia de sus teorías y planteando la necesidad de desarrollar nuevas líneas de investigación relacionadas con la historia de la educación española y la didáctica de la lectoescritura. Asturias Universidad de Oviedo. Biblioteca de Formación del Profesorado y Educación; Calle Aniceto Sela s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103215; Fax +34985103214; buoccee@uniovi.es ESP
- Published
- 2015
16. El bajo rendimiento escolar en el IES La Corredoria
- Author
-
Cortés Conto, David, Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación, Calle Aniceto Sela, s/n, 33005 Oviedo, Tel. +34985103227, Fax +34985103226, Diego Pérez, Carmen, and Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
fracaso escolar ,Fracaso ,IES La Corredoria (Oviedo) ,Instituto ,secundaria segundo ciclo ,bachillerato ,investigación educativa ,historia ,práctica pedagógica ,medida del rendimiento ,superior segundo ciclo ,didáctica - Abstract
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo) Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación didáctica de Historia de España para 2º de Bachillerato y una investigación educativa. Ambas, han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. En la investigación educativa realizada se aborda el tema del fracaso escolar y el bajo rendimiento del alumnado, centrándose especialmente en los resultados obtenidos por los estudiantes de 2º de Bachillerato del citado centro. En ella, se muestran diferentes técnicas de recogida de datos, como encuestas, análisis correlacional de datos, etc., se analizan las posibles causas de la situación detectada y se aportan algunas soluciones a dicho problema. Asturias ESP
- Published
- 2014
17. Una innovación educativa a través del trabajo colaborativo en la asignatura de Historia de 4º ESO
- Author
-
Fernández Irigoyen, Javier and Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
Trabajo Grupal ,Ciencias Sociales - Abstract
En el presente documento se desarrolla el Trabajo Fin de Máster de la titulación de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Para su elaboración se han tenido en cuenta los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas cursadas durante el Máster y la experiencia práctica adquirida durante los tres meses de estancia en un centro de secundaria.
- Published
- 2014
18. Zigurats y pirámides : una manera diferente de ver Mesopotamia y Egipto
- Author
-
García Benito, Manuel Germán, Diego Pérez, María del Carmen, Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación, Calle Aniceto Sela, s/n, 33005 Oviedo, Tel. +34985103227, Fax +34985103226, and Diego Pérez, Carmen
- Subjects
geografía ,IES Aramo (Oviedo) ,Webquest ,historia ,innovación pedagógica ,tecnología de la educación ,práctica pedagógica ,ESO ,superior segundo ciclo ,Trabajo Fin de Máster ,didáctica ,secundaria primer ciclo - Abstract
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación) Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una programación didáctica de Ciencias Sociales de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y una propuesta de innovación pedagógica. Ambas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. Con el proyecto de innovación se pretende atender, de una manera amena e instructiva, a tres necesidades detectadas actualmente entre el alumnado: aumentar en el aula el trabajo colaborativo y el uso de las TIC, y superar el miedo a hablar en público. Para ello se hace la propuesta de que los alumnos trabajen la unidad didáctica “Las grandes civilizaciones: Egipto y Mesopotamia” a través de una Webquest. Tras agrupar a los alumnos en equipos de tres, a cada uno de los grupos se le asignará un trabajo en concreto: climogramas, zigurats y pirámides, la vida cotidiana en Egipto y Mesopotamia, y las religiones egipcia y mesopotámica. Los objetivos que podrían alcanzarse a través de la puesta en marcha de esta Webquest serían los siguientes: acercar las TIC al alumnado, mostrarle una forma de trabajar la Historia diferente a la lección magistral; adquirir determinados valores como el esfuerzo, diálogo, discrepancia, puntualidad, trabajo bien hecho, respeto, tolerancia, conocimiento de otras culturas, etc., que les facilitarán su vida profesional y personal; descubrir que las nuevas tecnologías son algo más que chats, redes sociales y páginas Web de gente famosa; incentivar el interés por buscar y crear sus propios materiales educativos; adaptar la materia a los diferentes niveles de comprensión y de conocimiento que hay dentro de un aula; superar el miedo a hablar en público; reconocer el trabajo de los demás; y asumir los errores en el trabajo propio y aceptar las consecuencias que de ello se puedan derivar. Asturias ESP
- Published
- 2013
19. Un recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en 2º de ESO : el videojuego 'Medieval II Total War'
- Author
-
López Fernández, Sarai, Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación, Calle Aniceto Sela, s/n, 33005 Oviedo, Tel. +34985103227, Fax +34985103226, Diego Pérez, Carmen, and Diego Pérez, María del Carmen
- Subjects
juego de ordenador ,geografía ,IES Aramo (Oviedo) ,investigación educativa ,historia ,práctica pedagógica ,ESO ,superior segundo ciclo ,didáctica ,secundaria primer ciclo - Abstract
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación) Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura “Ciencias Sociales, Geografía e Historia” destinada a los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Como propuesta de innovación se presenta un proyecto de investigación-acción con el que se pretende activar la motivación del alumnado para un mejor aprendizaje significativo. En él se propone el uso del videojuego “Medieval II Total War” como recurso didáctico para diversificar la metodología en la didáctica de esta asignatura, en concreto para los contenidos relativos al periodo de la Edad Media, dada la interrelación existente entre este videojuego y los contenidos curriculares relativos a este periodo histórico. El principal objetivo del proyecto es analizar la relación que existe entre los videojuegos y la educación, objetivo que se concreta en otros más específicos: conocer el videojuego, determinar qué factores y variables del juego resultan eficaces para el aprendizaje de la historia medieval, tener presente el uso satisfactorio de los videojuegos como recurso pedagógico, aumentar la satisfacción de los estudiantes y evaluar los resultados finales, el paso de los conocimientos previos a los conocimientos adquiridos sobre historia medieval. La hipótesis de partida de la investigación es que es factible aprender historia medieval a través del uso de un videojuego y que además es posible que se aumente la satisfacción de aprender entre los estudiantes de 2º de E.S.O. Para la recogida de datos los instrumentos serán el diario del alumno, el cuaderno de notas de campo, que el profesor recogerá como observador participante, y el cuestionario de evaluación final que los alumnos habrán de cumplimentar. El proyecto se llevará a cabo en ocho sesiones incluidas dentro de la programación de la asignatura durante el primer trimestre del curso. Para comprobar si se han alcanzado los objetivos se realizará una prueba escrita. Del resultado de esta prueba, el análisis de los datos de los diarios, las notas de campo y las preguntas de la evaluación final se extraerán las conclusiones finales. Asturias ESP
- Published
- 2012
20. Historietas para la Historia
- Author
-
Vega Piniella, Ramón, Diego Pérez, María del Carmen, Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación, Calle Aniceto Sela, s/n, 33005 Oviedo, Tel. +34985103227, Fax +34985103226, and Diego Pérez, Carmen
- Subjects
geografía ,IES Aramo (Oviedo) ,historia ,innovación pedagógica ,práctica pedagógica ,ESO ,superior segundo ciclo ,didáctica ,secundaria primer ciclo - Abstract
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Profesorado y Educación) Memoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante las prácticas docentes desarrolladas en el I.E.S. Aramo de Oviedo, en el Prácticum del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Consta de una programación didáctica de la asignatura de Ciencias sociales, Geografía e Historia destinada a los alumnos de 1º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y una propuesta de innovación pedagógica diseñada para el alumnado de ese curso en dicho centro educativo. Bajo el título Historietas para la Historia se presenta el proyecto de innovación para esta asignatura. Se trata de elaborar una serie de esquemas con lenguaje icónico realizados para la docencia y estudio de una de la unidades didácticas: La Prehistoria, aunque ampliable al resto de las unidades didácticas. Teniendo en cuenta el diagnóstico inicial de un alumnado con elevados déficits de atención y con dificultades idiomáticas y de vocabulario, se optó por emplear el imaginario del cómic, por sus facilidades, adecuación a las TIC y seguimiento por parte del alumnado. La combinación de códigos verbales e icónicos se ha considerado adecuada para trabajar en el aula, de manera simultánea, el vocabulario y la motivación del alumnado. Sin embargo, no se aplicarán directamente cómics al aula, si no que se generarán esquemas con su propia iconografía, adecuada completamente al currículo y a los fines didácticos delimitados. Se trata, en fin, de aplicar los recursos e iconografía del cómic en los materiales específicamente desarrollados para cada tema de la asignatura. Asturias ESP
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.