10 results on '"Di Giácomo, Edgardo E."'
Search Results
2. Coastal fisheries of Argentina
- Author
-
Elias, Ines, Carozza, Claudia Raquel, Di Giácomo, Edgardo E., Isla, Miguel S., Orensanz, Jose Maria, Parma, Ana María, Pereiro, Raúl C., Perier, María Raquel, Perrotta, Ricardo Geronimo, Re, Maria Edith, Ruarte, Claudio, Salas, Silvia, Chuenpagdee, Ratana, Charles, Anthony, and Seijo, Juan Carlos
- Subjects
ARGENTINA ,ARTESANALES ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Pesca ,COSTERAS ,PESQUERIAS ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Over centuries the coasts of Argentina were inhabited by aboriginal peoples that, mostly towards the south, harvested marine resources. The archaeological record shows evidence of consumption of mammals, amphibians, molluscs and fishes along Patagonian shores. The gathering methods and knowledge of these early fishers were not, however, incorporated by the colonial society, contrary to what was the case in Peru and Chile, which became leading countries with regard to artisanal fishing activities. It is perhaps because of this, together with prevalent policies that prioritized agriculture and husbandry, that fishing and fishers are perceived as exotic (Mateo Oviedo, 2003). Fil: Elias, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Carozza, Claudia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Di Giácomo, Edgardo E.. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina Fil: Isla, Miguel S.. Secretaría de Promoción Económica y Fiscal; Argentina Fil: Orensanz, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Pereiro, Raúl C.. Universidad del Trabajo del Uruguay; Uruguay Fil: Perier, María Raquel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina Fil: Perrotta, Ricardo Geronimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Re, Maria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Ruarte, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina
- Published
- 2011
3. Estimating the geographic range of a threatened shark in a data-poor region: Cetorhinus maximus in the South Atlantic Ocean
- Author
-
Lucifora, Luis O., primary, Barbini, Santiago A., primary, Di Giácomo, Edgardo E., primary, Waessle, Juan A., primary, and Figueroa, Daniel E., primary
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
4. Standardized catch rate of cockfish, Callorhinchus callorynchus, in a bottom trawl fishery of Patagonia: Is it possible its use as a predictor of abundance trend?
- Author
-
Bernasconi, Juan F., primary, Perier, María Raquel, additional, and Di Giácomo, Edgardo E., additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
5. Reproductive biology of the cockfish, Callorhinchus callorynchus (Chondrichthyes: Callorhinchidae), in coastal waters of the northern Argentinean Sea.
- Author
-
Chierichetti, Melisa A., Scenna, Lorena B., Di Giácomo, Edgardo E., Ondarza, Paola M., Figueroa, Daniel E., and Miglioranza, Karina S. B.
- Subjects
CALLORHINCHUS ,FISH behavior ,FISH reproduction ,FISH populations ,SPERMATOPHORES - Abstract
Copyright of Neotropical Ichthyology is the property of Neotropical Ichthyology and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. Reproductive biology of Sympterygia bonapartii (Chondrichthyes: Rajiformes: Arhynchobatidae) in San Matías Gulf, Patagonia, Argentina.
- Author
-
Estalles, María L., Perier, María R., and Di Giácomo, Edgardo E.
- Subjects
BIOSOCIAL theory ,REPRODUCTION ,BIOMASS ,BIOTIC communities - Abstract
Copyright of Neotropical Ichthyology is the property of Neotropical Ichthyology and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
7. Skates in the demersal trawl fishery of San Matías Gulf: species composition, relative abundance and maturity stages
- Author
-
Estalles, Marilú, primary, Coller, Nidia M., additional, Perier, Maria Raquel, additional, and Di Giácomo, Edgardo E., additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
8. Spawning aggregations of Merluccius hubbsi, in Patagonian waters: evidence for a single stock?
- Author
-
Di Giácomo, Edgardo E., primary, Calvo, Jorge, additional, Perier, María R., additional, and Morriconi, Elba, additional
- Published
- 1993
- Full Text
- View/download PDF
9. Life history characteristics and exploitation of the skate Sympterygia bonapartii of San Matías Gulf
- Author
-
Estalles, María Lourdes and Di Giácomo, Edgardo E.
- Subjects
FISHERY ,ELASMOBRANCHII ,REPRODUCTION ,DISTRIBUTION ,REPRODUCCION ,DIETA ,BATOIDEA ,DISTRIBUCION ,PESQUERIA ,DIET - Abstract
Sympterygia bonapartii se distribuye desde Río de Janeiro (23º S), Brasil hasta Santa Cruz (51º S), Argentina. El objetivo de este estudio fue estimar los parámetros de historia de vida y caracterizar los desembarques comerciales de la especie en la pesquería de arrastre de fondo del Golfo San Matías (GSM). Los ejemplares se colectaron en el GSM durante los años 2004-2010. Los mismos provinieron de las campañas de evaluación de recursos demersales realizadas por el Instituto de Biología Marina y Pesquera ―Alte. Storni‖; del programa de observadores a bordo de las embarcaciones pesqueras de la Provincia de Río Negro y de los muestreos mensuales de desembarques de la flota de arrastre local. Las mayores concentraciones de individuos se registraron entre los 80 y 100 m de profundidad en el sector este del golfo. La talla de madurez sexual para los machos y las hembras se estimó en 545 y 594 mm, respectivamente. La especie presentó un ciclo reproductivo estacional. La época de apareamiento ocurriría de julio a diciembre y la de puesta de septiembre- octubre a febrero. De acuerdo al análisis de la dieta, la especie se consideró como consumidora secundaria, de hábitos bentónicos. La dieta se describió como carcinófaga y presentó variaciones de acuerdo al sexo, talla y período del año. En la pesquería de arrastre local, S. bonapartii fue la raya con mayor cantidad de individuos desembarcados y la segunda por su contribución en peso. Los desembarques de la especie se caracterizaron por un predominio de ejemplares maduros y de hembras. Esto sugiere la presencia de segregación sexual y de una selección de tallas a bordo de las embarcaciones por parte de la tripulación. Sympterygia bonapartii is distributed from Rio de Janeiro (23º S) Brazil to Santa Cruz (51º S) Argentina. The objective of this study was to describe its life history traits and to characterize its commercial landings in the bottom trawl fishery of San Matías Gulf (SMG). Individuals of S. bonapartii were sampled in GSM during 2004-2010. They were collected during research surveys performed by the Institute of Marine Biology and Fisheries ―Alte. Storni‖ aiming at assessing demersal resources; the onboard observer program of Río Negro Province and monthly samples of port landings from the local fishery. Sympterygia bonapartii showed the highest concentrations of individuals between 80 and 100 m deep, in the eastern region of SMG. Size at maturity (TL50%) was estimated at 545 and 594 mm for males and females respectively. The skate exhibited a seasonal reproductive pattern. The mating season was estimated to take place from July to December and the egg-laying season from September-October to February. The skate was considered a secondary consumer with benthic habits. Its diet was mainly composed of crabs and showed significant differences depending on sex, size group and period of the year. Sympterygia bonapartii exhibited the highest number of individuals and it was the second one for its contribution in weight in commercial landings from the local fishery. The presence of the species was detected throughout the year, with predominance of females and of mature individuals. These suggest that the species may segregate by sex and that the crew may perform a selection of the individuals on board the vessels. Fil: Estalles, María Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
- Published
- 2012
10. Biología, ecología y explotación de la raya platana Atlantoraja platana (Günther, 1880), (Chondrichthyes, Rajidae), del Golfo San Matías
- Author
-
Coller, Nidia Marina, Di Giácomo, Edgardo E., Miquelarena, Amalia, Di Giacomo, Edgardo Ernesto, and Miquelarena, Amalia María
- Subjects
atlantoraja platana ,Río Negro (Argentina) ,Atlantoraja platana (Günther, 1880] ,Rayas ,Golfo San Matías ,Rajiformes ,rajidae ,chondrichthyes ,Batoideos ,Peces ,Ciencias Naturales ,Raya platana ,Zoología - Abstract
La “raya platana” (Atlantoraja platana), es una especie endémica del Atlántico Sudoccidental, habita desde los 22º S (Uruguay y sur de Brasil) hasta los 42º S, región del Golfo San Matías (Argentina). El área de estudio del presente trabajo fue el Golfo San Matías (41º-42º S y 64º-65º O). El material analizado (778 hembras y 709 machos) fue colectado durante muestreos mensuales de las capturas desembarcadas por los barcos pesqueros de la flota local (muestreos de desembarque); muestras extraídas a bordo de las embarcaciones pesqueras por el programa de observadores a bordo, durante los años 2004 y 2005 y los meses de marzo, abril y mayo de 2006; y durante la realización de campañas de investigación pesquera (primavera de 2004, 2005 y 2006). Se describió y caracterizó la morfología de la especie encontrándose un rango de tallas de 19 a 89 cm de LT en hembras y de 19 a 79 cm de LT en machos. Entre los sexos existieron diferencias significativas en la relación largo-peso y largo-ancho de disco. Los machos y las hembras presentaron crecimiento alométrico negativo, b= 2,77 y b= 2,91 respectivamente. Se analizó su distribución y se pudo establecer la presencia de A. platana en todo el golfo, en un rango de profundidades de 81 a 168 m de profundidad, el registro más austral de presencia de la especie se ubica en los 42º 11ꞌ S y 64º 34ꞌ O. La proporción de hembras y machos fue de 1,04:1, no se observó segregación por sexos, hallándose predominancia de juveniles. Se investigaron aspectos de la biología reproductiva a partir del peso de las gónadas en ambos sexos y las glándulas nidamentales en hembras como de los espermiductos en machos, con ellos se calcularon el índice gonadosomáticos (IG), el índice de la glándula nidamental (IGN) y el índice del espermiducto (IEp) en machos. En las hembras maduras se contaron y midieron los ovocitos maduros e inmaduros y se midieron y pesaron las cápsulas totalmente formadas. En los machos se midió la longitud del mixopterigios (LM) y se contaron las espinas alares. Las hembras presentaron dos picos de máxima actividad en el IG e IGN (verano y otoño) para el primero y (fines de primavera y otoño) para el segundo. Se observaron cápsulas totalmente formadas durante todo el año siendo diciembre el mes con mayor porcentaje (87,5 %). El IG en machos se mantiene casi estable a lo largo del año, se observa un máxima actividad al finalizar la primavera, mientras que el IEp presenta una mayor actividad en el verano. De lo observado se puede establecer que A. platana tiene un ciclo reproductivo anual, con dos picos. Se estableció la talla de primera madurez sexual (LT50), siendo igual a 71,8 cm en hembras, esto ocurrió al 76,40 % de la talla máxima, mientras que en los machos fue a los 64,2 cm y ocurrió al 77,2 % de la talla máxima. En los machos las espinas alares varían de 1 a 6 hileras. Se describió el hábito alimentario, se caracterizó el tipo de alimentación y el nivel trófico que posee A. platana en el Golfo San Matías. Para obtener el número de muestras mínimas se calcularon las curvas de diversidad acumulativa de Shannon-Wiener del número de presas en función del número de estómagos analizados para el total de individuos y para cada sexo en juveniles y adultos. Siendo el número mínimo de estómagos necesarios de 288 para el total, de 138 hembras y 186 machos para individuos juveniles y de 91 hembras y 114 machos para individuos adultos. Se calculó el coeficiente de vacuidad (v) y la incidencia de las diferentes especies presas en la dieta fue evaluada aplicando las siguientes expresiones: porcentaje de frecuencia de ocurrencia (%O), porcentaje en número (%N), porcentaje en peso (%P). Con las expresiones anteriores se calcularon el índice de importancia relativa IRI y el %IRI. Se observó que la especie es de hábitos tróficos epibentónicos con predominancia a la carcinofagia, siendo los langostinos (Pleoticus muelleri) y los estomatópodos (Pterygosquilla armata armata) las presas más consumidas tanto por los juveniles como los adultos de ambos sexos. Los individuos presentan un alto grado de superposición de la dieta entre sexos (α= 0,99) y una baja amplitud dietaria siendo el valor de β= 0,23 mientras que el nivel trófico obtenido fue de NT= 3,79, ubicándolas como predadores secundarios (NT< 4). Para la determinación de la edad se usaron las vértebras extraídas de la región toráxica-abdominal de ambos sexos. Las mismas fueron limpiadas, cortadas y pulidas. Se realizaron dos lecturas independientes entre dos lectores. La comparación del coeficiente b entre las regresiones de hembras y machos mostró diferencias significativas. El cálculo de la precisión en el conteo de anillos (APE) fue de 4,17 % en hembras y de 5,25 % en machos. Se validó el incremento marginal del radio para cada mes no encontrándose diferencias significativas en las hembras, mientras que en los machos fue significativa. En las estaciones el (APE) difirió significativamente entre invierno y primavera para los sexos agrupados. Se observó la deposición de las bandas de crecimiento claras y oscuras siendo el mayor porcentaje de las claras en primavera y verano y de las oscuras en otoño e invierno. Esto permite asumir que existe una deposición anual de las bandas. Se describió el modelo de crecimiento de von Bertalanffy siendo L∞= 105,5 y k= 0,08 en hembras y L∞= 103,7 y k= 0,09. La longevidad estimada fue de 31 años en hembras y de 29 años en machos. La mayor edad estimada fue de 15 años en hembras y de 13 años en machos. Se calculó la edad de primera madurez siendo de 7,6 años para las hembras y 4,8 años para los machos. En el Golfo San Matías A. platana junto a otras rayas están sometidas a la explotación pesquera es por ello que estimar la edad y el crecimiento es muy importante ya que permite reconstruir la estructura etárea de la población. Más aún si se tiene en cuenta que estos peces dada sus características biológicas son de crecimiento lento. Se analizó la base de datos de FAO de capturas mundiales de los Rajiformes a nivel mundial, a nivel nacional de la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos (SAGPYA) de la Nación Argentina, y a nivel local el Registro de Información Pesquera de la provincia de Río Negro. Se consultó la base de datos de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN su sigla en ingles) y se determinó que A. platana se encuentra categorizada como vulnerable. Las rayas junto con el resto de los condrictios son parte de la fauna acompañante en la captura de la merluza común Merluccius hubbsi que es la especie blanco de la pesquería de arrastre del Golfo San Matías. Se calculó el índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE= Capturas totales Kg/Horas de arrastre) de la flota pesquera de arrastre para las rayas, para la merluza común y el resto de los peces cartilaginosos. En el año 1996 se comienzan a desembarcar las rayas en el golfo, alcanzando su valor máximo en el año 1999 con 343 t. De la comparación de las CPUE entre peces cartilaginosos se observa que antes del año 1996 el pez gallo Callorhinchus callorynchus y el gatuzo Mustelus schmitti presentaban los valores más altos. Para el año 1997 las rayas superan al gatuzo, ocupando el segundo lugar después del pez gallo, quien históricamente fue la especie de condrictio más capturado en el golfo. De la observación de los volúmenes de peces capturados por las lanchas artesanales y los barcos de rada ría los peces cartilaginosos totalizaron 19 t, siendo el gatuzo con alrededor de 8 t el más capturado en el año 2004 y las rayas con 3,6 t en el 2005., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.