203 results on '"DOMÉNECH-BELDA, CAROLINA"'
Search Results
2. Treasure hoards with Taifa coins in al-Andalus (11 th to 12 th centuries): A chronological analysis
- Author
-
DOMÉNECH-BELDA, CAROLINA
- Published
- 2021
3. Un dinar almorávide procedente de la alquería andalusí de Xaresa (Xeresa, Valencia)
- Author
-
Doménech Belda, Carolina, primary, Negre Pérez, Joan, additional, and Moscardó Sabater, Emili, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Institucionalización, gestión y difusión del patrimonio arqueológico en la provincia de Alicante entre los siglos XIX y XX: la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Alicante (1844-1967)
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Tortosa, Trinidad, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Olcina Lagos, Santiago, Doménech-Belda, Carolina, Tortosa, Trinidad, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Olcina Lagos, Santiago
- Abstract
Esta tesis doctoral tiene por objetivo analizar el desarrollo de la arqueología de la provincia de Alicante entre los siglos XIX y XX a través de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos como la institución “rectora” a lo largo de este proceso. Creada en 1844 y enmarcada en un proyecto nacional liderado por las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando junto con el Ministerio de Fomento, esta tenía por objetivo principal, la creación de los Museos Provinciales y la gestión del patrimonio arqueológico. Una serie de responsabilidades que marcaran las actuaciones de gestión arqueológica durante más de un siglo. Sin embargo, su “historia de vida” estuvo dividida en dos períodos. Por un lado, el del siglo XIX, y por el otro, el del siglo XX. Ambos, diferenciados, por el proceso de institucionalización y profesionalización de la disciplina surgido desde las primeras décadas del siglo XX con iniciativas legislativas como la Ley de Excavaciones de 1911 y su Reglamento de 1912.
- Published
- 2023
5. Un dinar almorávide procedente de la alquería andalusí de Xaresa (Xeresa, Valencia)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Doménech-Belda, Carolina, Negre Pérez, Joan, Moscardó Sabater, Emili, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Doménech-Belda, Carolina, Negre Pérez, Joan, and Moscardó Sabater, Emili
- Abstract
En este trabajo se da a conocer el hallazgo de un dinar almorávide a nombre de Yūsuf b. Tāšfīn acuñado en Valencia en el 499 H./1105-6 n.e. Corresponde a una de las primeras emisiones realizadas en esta ceca, de la que se conocen muy pocos ejemplares. Se trata de la primera moneda de este emir de procedencia conocida en territorio valenciano y localizada en un yacimiento arqueológico. El haber sido recuperada en un enclave bien estudiado como es la alquería andalusí de Xaresa, permite vincular este dinar con el poblamiento rural, aún poco conocido, y la presencia de población norteafricana detectada en su necrópolis., This work presents the discovery of an almoravid dinar in name of Yūsuf b. Tāšfīn, minted in Valencia in 499 H/1105-6 CE. It belongs to a relatively unknown coinage carried out in this city the same year it was conquered, and it is the first coin done by this emir which origin is well known in this territory. Recovered in the mainly excavated archaeological site of La Servana, the andalusi farmhouse of Xaresa, this place allows us to analyse the relationship between rural settlement, coinage dynamics and the arrival of north African population detected in its necropolis.
- Published
- 2023
6. El numerario de la conquista: hallazgos monetarios en el Castell d'Ambra (Pego, Alicante)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
En este trabajo se dan a conocer 16 monedas aparecidas en el Castell d’Ambra, todas ellas recuperadas durante los trabajos arqueológicos realizados entre 1993 y 1997, a excepción de una que fue hallada de manera casual. Salvo una moneda romana, todas son acuñaciones del siglo XIII en consonancia con la breve vida de la fortaleza en esa centuria. Dos de ellas son semidírhams de los Banū Hūd de Murcia que tienen un gran interés cronológico en referencia al origen de la fortificación. El resto corresponden a las emisiones realizadas por Jaime I en la ceca de Valencia. Su contexto arqueológico remite a su uso por la guarnición que custodió el castillo hasta la creación de la pobla en el llano a finales de la centuria, siendo Ambra uno de los pocos ejemplos conocidos en los que el numerario de Jaime I aparece siendo usado en su época y no como una pervivencia de siglos anteriores.
- Published
- 2023
7. El numerario de la conquista: hallazgos monetarios en el Castell d'Ambra (Pego, Alicante)
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Pego ,Jaime I ,Banu Hud ,Numismática ,al Mutawaqil ,Contexto arqueológico ,Conquista cristiana ,Castillo de Ambra ,al-Watiq ,Marina Alta - Abstract
En este trabajo se dan a conocer 16 monedas aparecidas en el Castell d’Ambra, todas ellas recuperadas durante los trabajos arqueológicos realizados entre 1993 y 1997, a excepción de una que fue hallada de manera casual. Salvo una moneda romana, todas son acuñaciones del siglo XIII en consonancia con la breve vida de la fortaleza en esa centuria. Dos de ellas son semidírhams de los Banū Hūd de Murcia que tienen un gran interés cronológico en referencia al origen de la fortificación. El resto corresponden a las emisiones realizadas por Jaime I en la ceca de Valencia. Su contexto arqueológico remite a su uso por la guarnición que custodió el castillo hasta la creación de la pobla en el llano a finales de la centuria, siendo Ambra uno de los pocos ejemplos conocidos en los que el numerario de Jaime I aparece siendo usado en su época y no como una pervivencia de siglos anteriores. Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto PID2019-108192GB-100 Context. El contexto como herramienta: escalas de aplicación en los procesos de cambio en la Alta Edad Media financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
- Published
- 2023
8. A propósito de un colgante antropomorfo en contexto altomedieval de La Alcudia de Elche (Alicante)
- Author
-
Amorós-Ruiz, Victoria, primary, Doménech-Belda, Carolina, additional, and Sala-Sellés, Feliciana, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
9. Romans contra romans. Sertori i les guerres civils al sud-est d’Hispània. Catàleg de l'exposició al Museu de Xàbia
- Author
-
Sala Sellés, Feliciana, primary, Álvarez-Ossorio Rivas, Alfonso, additional, Bayo Fuentes, Sonia, additional, Doménech-Belda, Carolina, additional, and Moratalla Jávega, Jesús, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. A propósito de un colgante antropomorfo en contexto altomedieval de La Alcudia de Elche (Alicante)
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Amorós Ruiz, Victoria, Doménech-Belda, Carolina, Sala-Sellés, Feliciana, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Amorós Ruiz, Victoria, Doménech-Belda, Carolina, and Sala-Sellés, Feliciana
- Abstract
Entre los materiales exhumados en los trabajos arqueológicos recientes en el yacimiento de La Alcudia de Elche, Alicante, se encuentra una figurilla antropomorfa labrada en hueso. Procede de un estrato formado en época altomedieval que contenía materiales de fases anteriores. El desconocimiento de este tipo de figuras y la complejidad estratigráfica del yacimiento llevó a la búsqueda de paralelos formales que permitieran enmarcar el origen de esta pieza. En un primer momento, y a partir de la tradición bibliográfica del sitio, se comparó con otras de origen púnico, ampliándose después la búsqueda a otras cronologías. A través del trabajo con paralelos y atendiendo solo a las características formales se ha localizado un buen número de figuras, pero estas presentan una amplia cronología y diversas localizaciones geográficas y, en algunos casos, su contextualización estratigráfica es inexistente. Todos estos elementos nos permiten reflexionar sobre la importancia del contexto como herramienta de datación, en contraposición a formas más clásicas de análisis de los objetos arqueológicos, donde las características formales son el elemento central de los trabajos., An anthropomorphic figurine carved in bone is among the materials exhumed in recent archaeological work at the site of La Alcudia in Elche, Alicante. It comes from a stratum formed in the Early Medieval Ages that contained materials from previous phases. The ignorance of this type of figure and the stratigraphic complexity of the site led to the search for formal parallels that would allow the framing of the origin of this piece. At first, and based on the bibliographical tradition of the site, it was compared with others of Punic origin, later expanding the search to other chronologies. A good number of figures have been located through the work with parallels and attending only to the formal characteristics. Still, they present diverse chronological frameworks and geographical locations; in some cases, their stratigraphic contextualisation could be more consistent. All these elements allow us to consider the importance of the context as a dating tool in contraposition to more classic forms of study of archaeological objects, where the formal characteristics are the central element of the analysis.
- Published
- 2022
11. La monnaie des «rebelles» au IXe siècle en al-Andalus: un demi dirham inédit de Daysam ibn Ishāq
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Parvérie, Marc, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Parvérie, Marc, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
En este artículo se presenta una moneda inédita acuñada a nombre de Daysam ibn Ishāq, el rebelde que controló la región de Tudmīr durante la crisis que afectó a al-Andalus a finales del periodo emiral. De todos los poderes locales surgidos en ese momento, fue el único del que se conocen monedas. A día de hoy, se tiene noticia de tres ejemplares, dos de ellos de procedencia andalusí y otra desconocida, a los que se suma ahora un cuarto hallado en la zona de Orán junto a otras monedas norteafricanas. Se trata de un semidírham acuñado en el 273 H., la fecha más antigua conocida hasta el momento, que sigue el modelo abbasí / aglabí en el reverso. El uso de este modelo en otra pieza acuñada con anterioridad a la expedición organizada por el emir contra Daysam ibn Ishāq del año 283 H. permite conocer los cambios tipológicos que evidencian el grado de independencia o sumisión a Córdoba y confirmar el impacto de dicha expedición a través de su reflejo en las emisiones monetarias., Cet article présente une pièce inédite frappée au nom de Daysam ibn Ishāq, le rebelle qui contrôlait la région de Tudmīr pendant la crise qui a touché al-Andalus à la fin de la période émirale. De tous les pouvoirs locaux qui ont émergé à cette époque, c’est le seul pour lequel des monnaies sont connues. À ce jour, étaient répertoriés trois spécimens (deux d’entre eux provenant du sud de l’Espagne et un autre d’origine inconnue), auxquels s’ajoute maintenant un quatrième trouvé dans la région d’Oran (Algérie) avec d’autres pièces de monnaie nord-africaines. C’est un demi-dirham frappé en 273 AH, la plus ancienne date connue à ce jour, et dont le revers suit le modèle abbasside/aghlabide. L’utilisation de ce modèle par une autre pièce frappée avant l’expédition organisée par l’émir contre Daysam ibn Ishāq en 283 AH permet de connaître les changements typologiques qui témoignent du degré d’indépendance ou de soumission à Cordoue et confirment l’impact de ladite expédition sur les émissions monétaires.
- Published
- 2022
12. Arqueología de la Arquitectura. Una experiencia práctica para el análisis arqueológico de edificios históricos
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Doménech-Belda, Carolina, Escribano-Ruiz, Sergio, Gutiérrez Lloret, Sonia, Kiss, Débora Marcela, Sánchez Pinto, Iban, Solaun Bustinza, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Doménech-Belda, Carolina, Escribano-Ruiz, Sergio, Gutiérrez Lloret, Sonia, Kiss, Débora Marcela, Sánchez Pinto, Iban, and Solaun Bustinza, José Luis
- Published
- 2022
13. Arqueología de la Arquitectura. Una experiencia práctica para el análisis arqueológico de edificios históricos
- Author
-
Geografía, prehistoria y arqueología, Geografia,historiaurrea eta arkeologia, Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Doménech-Belda, Carolina, Escribano Ruiz, Sergio, Gutiérrez Lloret, Sonia, Kiss, Débora Marcela, Sánchez Pinto, Ibán, Solaun Bustinza, José Luis, Geografía, prehistoria y arqueología, Geografia,historiaurrea eta arkeologia, Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Doménech-Belda, Carolina, Escribano Ruiz, Sergio, Gutiérrez Lloret, Sonia, Kiss, Débora Marcela, Sánchez Pinto, Ibán, and Solaun Bustinza, José Luis
- Abstract
Esta publicación persigue explicar la teoría y la praxis de la arqueología de la arquitectura, a través de un proyecto formativo vinculado al Máster oficial en Arqueología profesional y gestión integral del Patrimonio de la Universidad de Alicante.
- Published
- 2022
14. Arqueología de la Arquitectura. Una experiencia práctica para el análisis arqueológico de edificios históricos
- Author
-
Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Doménech-Belda, Carolina, Escribano-Ruiz, Sergio, Gutiérrez Lloret, Sonia, Kiss, Débora Marcela, Sánchez Pinto, Iban, Solaun Bustinza, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Arqueología de la Arquitectura ,Edificios históricos ,Análisis arqueológico - Abstract
Este libro ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación PROMETEO/2019/035, LIMOS. LItoral y MOntañaS en transición: arqueología del cambio social en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana, financiado por la Generalitat Valenciana.
- Published
- 2022
15. La monnaie des «rebelles» au IXe siècle en al-Andalus: un demi dirham inédit de Daysam ibn Ishāq
- Author
-
Parvérie, Marc, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Daysam ibn Ishāq ,Primera fitna ,Al-Andalus ,Siglo IX ,Emirato - Abstract
En este artículo se presenta una moneda inédita acuñada a nombre de Daysam ibn Ishāq, el rebelde que controló la región de Tudmīr durante la crisis que afectó a al-Andalus a finales del periodo emiral. De todos los poderes locales surgidos en ese momento, fue el único del que se conocen monedas. A día de hoy, se tiene noticia de tres ejemplares, dos de ellos de procedencia andalusí y otra desconocida, a los que se suma ahora un cuarto hallado en la zona de Orán junto a otras monedas norteafricanas. Se trata de un semidírham acuñado en el 273 H., la fecha más antigua conocida hasta el momento, que sigue el modelo abbasí / aglabí en el reverso. El uso de este modelo en otra pieza acuñada con anterioridad a la expedición organizada por el emir contra Daysam ibn Ishāq del año 283 H. permite conocer los cambios tipológicos que evidencian el grado de independencia o sumisión a Córdoba y confirmar el impacto de dicha expedición a través de su reflejo en las emisiones monetarias. Cet article présente une pièce inédite frappée au nom de Daysam ibn Ishāq, le rebelle qui contrôlait la région de Tudmīr pendant la crise qui a touché al-Andalus à la fin de la période émirale. De tous les pouvoirs locaux qui ont émergé à cette époque, c’est le seul pour lequel des monnaies sont connues. À ce jour, étaient répertoriés trois spécimens (deux d’entre eux provenant du sud de l’Espagne et un autre d’origine inconnue), auxquels s’ajoute maintenant un quatrième trouvé dans la région d’Oran (Algérie) avec d’autres pièces de monnaie nord-africaines. C’est un demi-dirham frappé en 273 AH, la plus ancienne date connue à ce jour, et dont le revers suit le modèle abbasside/aghlabide. L’utilisation de ce modèle par une autre pièce frappée avant l’expédition organisée par l’émir contre Daysam ibn Ishāq en 283 AH permet de connaître les changements typologiques qui témoignent du degré d’indépendance ou de soumission à Cordoue et confirment l’impact de ladite expédition sur les émissions monétaires. Ce travail a été réalisé dans le projet PID2019-108192GB-100 financé par le Ministère des Sciences et de l'Innovation du Gouvernement de l’Espagne.
- Published
- 2022
16. Mercaderes, artesanos y ulemas. Las ciudades de las Coras de Ilbira y Pechina en época Omeya
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Al-Andalus ,Pechina ,Elvira ,Emirato - Abstract
Reseña del libro: MERCADERES, ARTESANOS Y ULEMAS. LAS CIUDADES DE LAS CORAS DE ILBIRA Y PECHINA EN ÉPOCA OMEYA. Eneko López Martínez de Marigorta. Jaén, UJA Editorial, 2020. Colección ARQUEOLOGÍAS, Serie MEDIEVAL, 2. 459 páginas.
- Published
- 2021
17. SPATIAL ANALYSIS IN NUMISMATIC: GIS AND COINS.
- Author
-
DOMÉNECH-BELDA, CAROLINA and RUIZ, VICTORIA AMORÓS
- Abstract
Copyright of Thiasos Monografie is the property of Edizioni Quasar di Severino Tognon s.r.l. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
18. MONEDA Y ARQUEOLOGÍA: DEL OBJETO AL CONTEXTO.
- Author
-
DOMÉNECH-BELDA, CAROLINA
- Abstract
Copyright of Thiasos Monografie is the property of Edizioni Quasar di Severino Tognon s.r.l. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
19. Monetary issues of the Banū Tuŷīb of Saragossa: a review in the light of new findings
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Taifas States ,Numismática ,Al-Andalus ,Dinars ,Tuŷībíes ,Dinares ,Estados Taifas ,Numismatics ,Arqueología - Abstract
Las emisiones tuyibíes de la taifa de Zaragoza han sido consideradas excepcionales por ser las primeras continuadas en el tiempo. El reciente hallazgo de dos dinares del año 411/1020-1021 permite establecer una fecha aún más temprana. Según las fuentes, en ese año gobernaba el fundador de la dinastía Munḏir I, para el que no se conocen monedas, sin embargo, las leyendas de estos dinares coinciden con los atribuidos a su sucesor Yaḥyà Ibn Munḏir. La atribución a uno u otro gobernante es compleja y obliga a una revisión de las fuentes escritas contrastándolas con las monedas. Dicha confrontación, realizada desde una perspectiva más amplia que abarque a toda la dinastía, permite plantear interesantes cuestiones relacionadas con las titulaturas adoptadas por los miembros de este linaje, la transmisión del poder y las cronologías que se han venido utilizando, que ofrecen versiones dispares según utilicemos los textos escritos o la evidencia numismática. Monetary issues of Banū Tuŷīb of Saragossa have been considered exceptional for being the first continued in time. The recent finding of two dinars from the year 411/1020-1021 allows us to establish an even earlier date. According to sources, in that year was ruling the founder of the dynasty Munḏir I, for whom no coins are known. However, the legends of these dinars coincide with those attributed to his successor Yaḥyà Ibn Munḏir. The attribution to one or the other ruler is complex and requires a review of the written sources contrasting them with the coins. This confrontation, carried out from a broader perspective covering the whole dynasty, allows being raised interesting questions related both to the nomenclatures used by the members of this lineage and power transmission, but to the chronologies that have been applied until now, which offer disparate versions depending on whether we use written sources or the numismatic evidence. Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto PID2019-108192GB-I00 Context. El contexto como herramienta: escalas de aplicación en los procesos de cambio en la Alta Edad Media financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España; y PROMETEO/2019/035, LIMOS. LItoral y MOntañaS en transición: arqueología del cambio social en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana, financiado por la Generalitat Valenciana.
- Published
- 2021
20. Monnaies émises par des « rebelles ». Quelques remarques sur des frappes monétaires « non officielles » en Ifrîqiya et en al-Andalus au IXe siècle
- Author
-
Doménech Belda, Carolina, primary and Guichard, Pierre, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
21. Treasure Hoards with Taifa coins in al-Andalus (11th to 12th centuries): A chronological analysis
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Islamic coins ,Almoravid ,Taifa ,Al-Andalus ,Eleventh to twelfth centuries - Abstract
In the eleventh century AD al-Andalus was divided into small kingdoms known as Taifa states. Each state struck coins, resulting in great variety in metrology and design. In recent years, several hoards with Taifa coins have been discovered in the Iberian Peninsula. These hoards often contain coins from different Taifas, including rival states, as well as foreign currency, especially Fāṭimid coins. This article analyses the spatial distribution and characteristics of these hoards, and proposes a classification and chronological order based on their composition which reflect the changes that took place in the monetary system of the Taifa states. This work has been carried out in the framework of two projects: PROMETEO/2019/035, LIMOS financed by Generalitat Valenciana, and PID2019-108192GB-100, a project financed by the Ministry of Science and Innovation of the Spanish Government.
- Published
- 2021
22. Two lead coins with the legend N·CALECI from Sertorian forts of the Roman civil wars in Hispania
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Sala-Sellés, Feliciana, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Hercules ,Roman forts ,N·CALECI ,Hispania ,Vulcan ,Q. Sertorius ,Lead coins ,Roman civil wars - Abstract
We here consider two lead coins with the inscription, N·CALECI, which were found in archaeological contexts in two Roman forts located on the southeast coast of Hispania, in association with materials typical of military contexts. They were built the forces of Q. Sertorius towards the end of his war with the forces of the Roman Senate, between 72 and 70 BCE. The archaeological context provides information useful for understanding the chronology and circulation of these coins. The whole series of lead coins with the legend N·CALECI was possibly made in south-east Hispania. Lead may have been used to make these coins because bronze and silver coins had become scarce. Nous présentons ici deux monnaies en plomb portant l’inscription N·CALECI provenant de contextes archéologiques de deux forts romains construits sur la côte sud-est de l’Hispania, et découvertes en association avec des artefacts typiques de contextes militaires. Ces fortifications furent construites par les troupes de Q. Sertorius vers la fin de la guerre l’opposant aux troupes du Sénat romain, entre 72 et 70 av. J.-C. Le contexte archéologique fournit des informations utiles quant à la compréhension de la chronologie et de la circulation de ces monnaies. Toute la série des monnaies en plomb à la légende N·CALECI a probablement été produite dans le sud-est de l’Hispania. Le plomb pourrait avoir été utilisé comme métal monétaire au moment de la raréfaction des monnaies de bronze et d’argent. This work was carried out in the framework of the HAR-2015-67111-P 67111-P, and PROMETEO/2019/035 LIMOS project, financed by the Generalitat Valenciana.
- Published
- 2021
23. Una lectura transversal del estudio de las construcciones en piedra seca: arqueología, arquitectura, patrimonio histórico y cultural
- Author
-
Spairani-Berrio, Yolanda, Gutiérrez Lloret, Sonia, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Grupo de Investigación en Restauración Arquitectónica de la Universidad de Alicante. GIRAUA-CICOP, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Dry stone heritage ,Intervención arquitectónica ,Construcciones Arquitectónicas ,Architectural heritage ,Conservación ,Construcciones históricas ,Mampostería desnuda ,Patrimonio construido ,Masonry ,Preservation ,Built heritage ,Architectural intervention ,Arqueología - Abstract
Este texto contiene algunas reflexiones sobre la técnica de la piedra seca y las construcciones con ella realizadas a lo largo de la historia. Una triple mirada desde disciplinas diversas como la arquitectura, la arqueología y la etnografía permite plantear cuestiones como su definición conceptual, la necesidad de documentar el patrimonio construido en piedra seca o la problemática sobre su protección y conservación. This text contains some reflections on the dry stone technique and the dry stone historical construction made. A threefold perspective from diverse disciplines such as architecture, archaeology and ethnography allows to raise questions such as their conceptual definition, the need to document the dry stone heritage or the problems of its protection and conservation.
- Published
- 2021
24. アル アンダルス ト ファーティマチョウ : カヘイガク カラノ ショウゲン
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Abe, Toshihiro (trad.), Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Taifas ,Fatimid dynasty ,Al-Andalus ,Northern Africa ,Islam ,Numismatic ,Arqueología - Abstract
この論考は、アル=アンダルス[中世のイスラーム=スペイン]におけるファーティマ朝(907−1171年)の貨幣の存在について、アンダルスの領域におけるこの外国貨幣の流通についての情報を見直し、アップデートしつつ、論じたものである。 This paper deals with the presence of Fatimid currency in the Iberian Peninsula, reviewing and updating the information available on the circulation of this foreign currency in al-Andalus.
- Published
- 2020
25. El proceso de islamización en el Sharq al-Andalus a través de los registros monetales
- Author
-
Doménech Belda, Carolina
- Subjects
HD ,Archaeology ,archéologie ,histoire ,SOC003000 ,vallée de l’Èbre - Abstract
La aportación de la arqueología al campo de la disciplina numismática ha sido tradicionalmente bastante limitada, debido tanto a la escasa valoración de la moneda de excavación como a su utilización muchas veces reducida a ser un mero elemento de datación. Sin embargo, cuando se estudia el objeto monetal incardinado en el seno de la secuencia estratigráfica de la que forma parte, es posible abordar algunas cuestiones que difícilmente podrían ser tratadas a partir de monedas descontextualizada...
- Published
- 2020
26. Una lectura transversal del estudio de las construcciones en piedra seca: arqueología, arquitectura, patrimonio histórico y cultural
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Spairani-Berrio, Yolanda, Gutiérrez Lloret, Sonia, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Spairani-Berrio, Yolanda, Gutiérrez Lloret, Sonia, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
Este texto contiene algunas reflexiones sobre la técnica de la piedra seca y las construcciones con ella realizadas a lo largo de la historia. Una triple mirada desde disciplinas diversas como la arquitectura, la arqueología y la etnografía permite plantear cuestiones como su definición conceptual, la necesidad de documentar el patrimonio construido en piedra seca o la problemática sobre su protección y conservación., This text contains some reflections on the dry stone technique and the dry stone historical construction made. A threefold perspective from diverse disciplines such as architecture, archaeology and ethnography allows to raise questions such as their conceptual definition, the need to document the dry stone heritage or the problems of its protection and conservation.
- Published
- 2021
27. Las emisiones monetarias de los Banū Tuŷīb de Zaragoza: una revisión a la luz de nuevos hallazgos
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
Las emisiones tuyibíes de la taifa de Zaragoza han sido consideradas excepcionales por ser las primeras continuadas en el tiempo. El reciente hallazgo de dos dinares del año 411/1020-1021 permite establecer una fecha aún más temprana. Según las fuentes, en ese año gobernaba el fundador de la dinastía Munḏir I, para el que no se conocen monedas, sin embargo, las leyendas de estos dinares coinciden con los atribuidos a su sucesor Yaḥyà Ibn Munḏir. La atribución a uno u otro gobernante es compleja y obliga a una revisión de las fuentes escritas contrastándolas con las monedas. Dicha confrontación, realizada desde una perspectiva más amplia que abarque a toda la dinastía, permite plantear interesantes cuestiones relacionadas con las titulaturas adoptadas por los miembros de este linaje, la transmisión del poder y las cronologías que se han venido utilizando, que ofrecen versiones dispares según utilicemos los textos escritos o la evidencia numismática., Monetary issues of Banū Tuŷīb of Saragossa have been considered exceptional for being the first continued in time. The recent finding of two dinars from the year 411/1020-1021 allows us to establish an even earlier date. According to sources, in that year was ruling the founder of the dynasty Munḏir I, for whom no coins are known. However, the legends of these dinars coincide with those attributed to his successor Yaḥyà Ibn Munḏir. The attribution to one or the other ruler is complex and requires a review of the written sources contrasting them with the coins. This confrontation, carried out from a broader perspective covering the whole dynasty, allows being raised interesting questions related both to the nomenclatures used by the members of this lineage and power transmission, but to the chronologies that have been applied until now, which offer disparate versions depending on whether we use written sources or the numismatic evidence.
- Published
- 2021
28. Two lead coins with the legend N·CALECI from Sertorian forts of the Roman civil wars in Hispania
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Sala-Sellés, Feliciana, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, and Sala-Sellés, Feliciana
- Abstract
We here consider two lead coins with the inscription, N·CALECI, which were found in archaeological contexts in two Roman forts located on the southeast coast of Hispania, in association with materials typical of military contexts. They were built the forces of Q. Sertorius towards the end of his war with the forces of the Roman Senate, between 72 and 70 BCE. The archaeological context provides information useful for understanding the chronology and circulation of these coins. The whole series of lead coins with the legend N·CALECI was possibly made in south-east Hispania. Lead may have been used to make these coins because bronze and silver coins had become scarce., Nous présentons ici deux monnaies en plomb portant l’inscription N·CALECI provenant de contextes archéologiques de deux forts romains construits sur la côte sud-est de l’Hispania, et découvertes en association avec des artefacts typiques de contextes militaires. Ces fortifications furent construites par les troupes de Q. Sertorius vers la fin de la guerre l’opposant aux troupes du Sénat romain, entre 72 et 70 av. J.-C. Le contexte archéologique fournit des informations utiles quant à la compréhension de la chronologie et de la circulation de ces monnaies. Toute la série des monnaies en plomb à la légende N·CALECI a probablement été produite dans le sud-est de l’Hispania. Le plomb pourrait avoir été utilisé comme métal monétaire au moment de la raréfaction des monnaies de bronze et d’argent.
- Published
- 2021
29. Treasure Hoards with Taifa coins in al-Andalus (11th to 12th centuries): A chronological analysis
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
In the eleventh century AD al-Andalus was divided into small kingdoms known as Taifa states. Each state struck coins, resulting in great variety in metrology and design. In recent years, several hoards with Taifa coins have been discovered in the Iberian Peninsula. These hoards often contain coins from different Taifas, including rival states, as well as foreign currency, especially Fāṭimid coins. This article analyses the spatial distribution and characteristics of these hoards, and proposes a classification and chronological order based on their composition which reflect the changes that took place in the monetary system of the Taifa states.
- Published
- 2021
30. Mercaderes, artesanos y ulemas. Las ciudades de las Coras de Ilbira y Pechina en época Omeya
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
Reseña del libro: MERCADERES, ARTESANOS Y ULEMAS. LAS CIUDADES DE LAS CORAS DE ILBIRA Y PECHINA EN ÉPOCA OMEYA. Eneko López Martínez de Marigorta. Jaén, UJA Editorial, 2020. Colección ARQUEOLOGÍAS, Serie MEDIEVAL, 2. 459 páginas.
- Published
- 2021
31. El proceso de islamización en el Sharq al-Andalus a través de los registros monetales
- Author
-
Doménech Belda, Carolina, primary
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
32. Fatimids and the Taifa States: the Fatimid Gold Coinage in al-Andalus
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina
- Subjects
Taifa States ,lcsh:CB3-482 ,lcsh:Islam ,Fatimíes ,Norte de África ,lcsh:History of Civilization ,Islam ,Numismatics ,Fatimid ,Fractionals dinars ,North of Africa ,Numismática ,Fracciones de dinar ,al-Andalus ,lcsh:BP1-253 ,Estados Taifas - Abstract
This paper analyzes the presence of the Fatimid gold coins in al-Andalus and its link with the coinage of the taifa states, through a review of the hoards, from treasures to isolated pieces. This analysis allows to get a full view of the Fatimid gold coinage found in al-Andalus. Also allows to quantify and to establish the extent of the presence of this coinage. The Fatimid gold coinage is frequently treasured next to some taifa issues such as Valencia, Toledo or Zaragoza taifas. This study makes possible to point the historical moment when these coins were hoard. Most of them are from Sicily where they were minted in a moment when the Fatimids had no longer direct control of the island, and where the rubāʽas or quarter dinar predominated. In the Andalusian hoards, most of these coins were fractions of quarter dinar, in spite of the unit dinar that was the gold currency most used in Fatimid Empire. These fractional dinars should have been very valued during the 11th century in al-Andalus because of the quality of his alloy. The rubā‘as coexisted with the fractions of dinar strucked by the taifa kings and were treasured next to them. Este trabajo tiene por objeto analizar la presencia de la moneda de oro fatimí en al-Andalus y su vinculación con el numerario de los Estados taifas. Se realiza una puesta al día de los datos conocidos a partir de los hallazgos, tanto de conjuntos monetales como de piezas aisladas. Este análisis permite obtener una visión de conjunto del numerario de oro fatimí hallado en territorio andalusí, cuantificar y delimitar el alcance de dicha presencia, determinar su especial interacción con algunas taifas como Valencia, Toledo o Zaragoza, cuyas monedas aparecen atesoradas junto a las fatimíes de forma constante, y precisar el momento histórico en el que se enmarca la llegada y el atesoramiento de este numerario. Se observa que gran parte de estas monedas proceden de Sicilia donde fueron acuñadas en un momento en el que los fatimíes ya no tenían el control directo de la isla, y donde predominaron las rubā‘as o cuartos de dinar. Las rubā‘as son mayoritarias en los hallazgos andalusíes, frente a los dinares unidad que son escasos a pesar de ser la especie monetaria más usada en territorio fatimí. Estas fracciones debieron ser muy apreciadas en el al-Andalus del siglo XI por la calidad de su metal y convivieron con las fracciones de dinar acuñadas por los Estados taifas junto a las que se atesoraron.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
33. Monnaies émises par des « rebelles ». Quelques remarques sur des frappes monétaires « non officielles » en Ifrîqiya et en al-Andalus au IXe siècle
- Author
-
Doménech Belda, Carolina and Guichard, Pierre
- Subjects
Moyen Âge ,History ,Archaeology ,archéologie ,histoire ,monnaie ,HB ,HIS000000 ,numismatique - Abstract
Ce texte a pour objectif d’attirer l’attention sur un fait numismatique qui ne nous semble pas avoir été très souvent traité, celui des monnaies émises par des chefs politiques « rebelles » à une autorité normalement reconnue, dans un cas les Aghlabides de Kairouan, et dans l’autre les émirs omeyyades de Cordoue. L’étude de ce genre de monnaies devrait pouvoir aider à étudier, à partir des frappes réalisées en temps de crise politique, la question très importante de la légitimité du pouvoir d...
- Published
- 2020
34. Rutas y comercio marítimo en el Mediterráneo durante el siglo XI a través de las evidencias monetarias
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Edad Media ,Numismática ,Al-Andalus ,Fatimíes ,Norte de África ,Comercio ,Islam ,Siglo XI ,Arqueología - Abstract
Este texto analiza la circulación monetaria en el siglo XI a partir de los hallazgos monetarios y la procedencia de las monedas encontradas en al-Andalus, poniendo en evidencia la importante relación con el Norte de África y especialmente con la isla de Sicilia. Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2015-67111-P El sitio de las cosas: relación entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueología (ss. VI-XIV) del Ministerio de Economía y Competitividad.
- Published
- 2020
35. El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto. Presentación
- Author
-
Gutiérrez Lloret, Sonia, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Contexto ,Al-Andalus ,Visigodos ,Alta Edad Media ,Arqueología ,Emirato - Abstract
En los yacimientos arqueológicos las «cosas» ocupan un «sitio», tanto en un espacio concreto, como en la secuencia estratigráfica de la que forman parte. La materialidad de un espacio arqueológico, a menudo carente de tercera dimensión, no es aprehensible sin atender a las «cosas» que contiene, explicando cómo se asocian, se usan o abandonan y por qué se conservan o desaparecen. Y de eso precisamente trata este libro, de la necesidad de poner en relación el registro arqueológico con aquello que le está próximo en el tiempo y en el espacio, en lugar de abordarlo de manera aislada y separada de lo que le rodea. Pero desentrañar la madeja contextual no siempre resulta una tarea sencilla. Estudiar las cosas en su sitio significa pensar acerca del lugar que ocupan y las relaciones que establecen entre ellas mismas y con sus contenedores, pero también significa reflexionar sobre cómo llegaron allí, por qué se asocian, cómo se produjo su deposición e incluso preguntarnos por las cosas que aparentemente faltan o que no están donde debieran. De este modo, el estudio de contextos materiales fiables y sus claves formativas puede abrir la puerta a comprender el cambio social leído a través de las transformaciones de la cultura material. Este volumen propone una visión actualizada y reflexiva de la arqueología de la Alta Edad Media hispana, poniendo el foco en el contexto como instrumento de comprensión y explicación del registro arqueológico de este complejo periodo histórico. En él se analizan, en orden cronológico, varios lugares arqueológicos que van desde el mundo tardoantiguo hasta la desaparición del emirato andalusí (siglos VII-X). Este marco temporal permite abordar el proceso de transición histórica que supone el final del mundo antiguo y la formación del temprano al-Andalus, a uno y otro lado de la frontera simbólica del 711. Unión Europea. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Ministerio de Ciencia e Innovación. Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Sport de la Generalitat Valenciana.
- Published
- 2020
36. Espacio, tiempo y monedas en El Tolmo de Minateda
- Author
-
Amorós Ruiz, Victoria, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Tolmo de Minateda ,Edad Media ,Numismática ,Metodología ,Arqueología - Abstract
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2015-67111-P, El sitio de las cosas: relación entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueología (siglos VI-XIV), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MINECO/FEDER, UE) y del Proyecto Tolmo de Minateda, autorizado y cofinanciado por la Dirección General de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alicante.
- Published
- 2020
37. This title is unavailable for guests, please login to see more information.
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Abe, Toshihiro (trad.), Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, and Abe, Toshihiro (trad.)
- Abstract
This paper deals with the presence of Fatimid currency in the Iberian Peninsula, reviewing and updating the information available on the circulation of this foreign currency in al-Andalus.
- Published
- 2020
38. Espacio, tiempo y monedas en El Tolmo de Minateda
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Amorós Ruiz, Victoria, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Amorós Ruiz, Victoria, and Doménech-Belda, Carolina
- Published
- 2020
39. El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto. Presentación
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Gutiérrez Lloret, Sonia, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Gutiérrez Lloret, Sonia, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
En los yacimientos arqueológicos las «cosas» ocupan un «sitio», tanto en un espacio concreto, como en la secuencia estratigráfica de la que forman parte. La materialidad de un espacio arqueológico, a menudo carente de tercera dimensión, no es aprehensible sin atender a las «cosas» que contiene, explicando cómo se asocian, se usan o abandonan y por qué se conservan o desaparecen. Y de eso precisamente trata este libro, de la necesidad de poner en relación el registro arqueológico con aquello que le está próximo en el tiempo y en el espacio, en lugar de abordarlo de manera aislada y separada de lo que le rodea. Pero desentrañar la madeja contextual no siempre resulta una tarea sencilla. Estudiar las cosas en su sitio significa pensar acerca del lugar que ocupan y las relaciones que establecen entre ellas mismas y con sus contenedores, pero también significa reflexionar sobre cómo llegaron allí, por qué se asocian, cómo se produjo su deposición e incluso preguntarnos por las cosas que aparentemente faltan o que no están donde debieran. De este modo, el estudio de contextos materiales fiables y sus claves formativas puede abrir la puerta a comprender el cambio social leído a través de las transformaciones de la cultura material. Este volumen propone una visión actualizada y reflexiva de la arqueología de la Alta Edad Media hispana, poniendo el foco en el contexto como instrumento de comprensión y explicación del registro arqueológico de este complejo periodo histórico. En él se analizan, en orden cronológico, varios lugares arqueológicos que van desde el mundo tardoantiguo hasta la desaparición del emirato andalusí (siglos VII-X). Este marco temporal permite abordar el proceso de transición histórica que supone el final del mundo antiguo y la formación del temprano al-Andalus, a uno y otro lado de la frontera simbólica del 711.
- Published
- 2020
40. Rutas y comercio marítimo en el Mediterráneo durante el siglo XI a través de las evidencias monetarias
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
Este texto analiza la circulación monetaria en el siglo XI a partir de los hallazgos monetarios y la procedencia de las monedas encontradas en al-Andalus, poniendo en evidencia la importante relación con el Norte de África y especialmente con la isla de Sicilia.
- Published
- 2020
41. Molde de fundición
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Murcia ,Al-Andalus ,Molde ,Arqueología - Abstract
Ficha para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
42. Tres dírhames almohades
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Baños Serrano, José, Juan Antonio Ramírez Águila, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Numismática ,Al-Andalus ,Almohade ,Arqueología - Abstract
Ficha para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
43. Fichas de las monedas del MAN para catálogo de exposición Rey Lobo. El legado de Ibn Mardanīš
- Author
-
Grañeda Miñón, Paula, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Ibn Mardanis ,Numismática ,Murcia ,Al-Andalus ,Siglo XII ,Arqueología - Abstract
Fichas para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
44. 9世紀の西地中海 : 古銭学のデータから
- Author
-
Doménech-Belda, Carolina, Abe, Toshihiro (trad.), Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, and Arqueología y Patrimonio Histórico
- Subjects
Numismática ,Al-Andalus ,Omeya ,Siglo IX ,Emirato ,Arqueología - Abstract
Se analizan en este texto las emisiones monetarias de los momentos finales del Emirato omeya andalusí, en relación con los acontecimientos políticos y las numerosas revueltas que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo IX e inicios del X. Se revisan también algunas acuñaciones realizadas al margen del poder emiral y la presencia de numerario extranjero, así como algunas series que parecen estar relacionadas con los ribāṭ-s.
- Published
- 2018
45. Los alifatos sobre hueso: un ejemplar del casco antiguo de Alicante
- Author
-
Doménech Belda, Carolina and López Seguí, Eduardo
- Subjects
Prehistoric archaeology ,GN700-890 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En el presente artículo damos a conocer una escápula de bóvido con una inscripción en árabe exhumada en el interior de un pozo reutilizado como basurero en un solar del casco antiguo de la ciudad de Alicante. El hueso fue preparado para ser usado como soporte de escritura y presenta en una de sus caras las letras del alfabeto árabe grabadas mediante incisión. Este tipo de piezas, consideradas tradicionalmente como tablillas de escritura para aprender árabe, han sido tratadas recientemente como amuletos. Sin embargo, un análisis estratigráfico y del contenido de las inscripciones parece sugerir su uso como modelo donde aprender las letras del alfabeto árabe.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
46. Un semidírham a nombre de ʽAbd al-Mu’min ibn ʽAlī. Almohade
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Baños Serrano, José, Ramírez Águila, Juan Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Baños Serrano, José, and Ramírez Águila, Juan Antonio
- Abstract
Ficha para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
47. Molde de fundición
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
Ficha para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
48. Tres dírhames almohades
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Baños Serrano, José, Ramírez Águila, Juan Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Baños Serrano, José, and Ramírez Águila, Juan Antonio
- Abstract
Ficha para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
49. Fichas de las monedas del MAN para catálogo de exposición Rey Lobo. El legado de Ibn Mardanīš
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Grañeda Miñón, Paula, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Grañeda Miñón, Paula, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
Fichas para catálogo de exposición.
- Published
- 2019
50. Moneda y poder en tiempos de Ibn Mardanīš
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, Doménech-Belda, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico, and Doménech-Belda, Carolina
- Abstract
El mismo año que moría el emir almorávide Yūsuf ibn Tāšufīn y que los Almohades tomaban Sevilla, Muḥammad Ibn Saʽd ibn Mardanīš era designado como gobernante de un amplio territorio en el Šarq al-Andalus. Allí consiguió crear un Estado y mantenerlo independiente durante más de dos décadas. Durante ese tiempo, en Murcia se realizaron unas emisiones monetarias, muy apreciadas en los Estados cristianos, cuya fama perduraría varios siglos después. Fue la época de mayor esplendor de la ceca murciana. En este texto se analizan sus emisiones y como en ellas se reflejan los acontecimientos de la época, la circulación de las mismas y su política fiscal y financiera.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.